SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestion de la produccion industrial

introduccion a la produccion industrial1
produccion industrial1.2
planeacion de la produccion1.3
ventajas de planear1.4
gestion de la produccion2
evolucion2.1
rutas de fabricacion2.2
nivel de la planificacion de la produccion2.3
tiempos de proceso2.4
nivel de ejecucion y control2.5
OPT3
Diferencias De Los Sistemas De Gestion De La Produccion3.1
Introducción
El presente trabajo representa la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso de
Producción Industrial I, bajo esta premisa, diremos que la aplicación de dichos conocimiento y
contenidos son una forma de llevar a la práctica lo que de teoría se nos ha dado.
De cualquier forma el catedrático sabrá apreciar el nivel de conocimientos aplicados en este trabajo
con las siguientes salvedades:
-A pesar de que se nos brindó un plan conciso de lo que este trabajo debería contener, no se aplicó
al pie de la letra, en algunos casos por no poder encontrar o desarrollar la información requerida.
-No se siguió el orden exacto de dicha planeación ya que el alumno consideró que los cambios
valían la pena, ayudando de esta manera a mejorar la calidad y la claridad de su trabajo.
-La información técnica respecto al producto seleccionada no es exhaustiva ni mucho menos. Esto
debido a que el alumno posee conocimientos limitados en cuanto a la ingeniería y sus procesos. Sin
embargo se presenta la información que se cree necesaria para la correcta evaluación de dicho
proyecto.
Para finalizar, este trabajo se hizo con la idea en mente de aprender algo más acerca de la
evaluación de proyectos, estas y no consideraciones de tipo técnico industrial, fueron las guiaron al
autor a lo largo de este trabajo.

Produccion industrial
Es aquella parte de las funciones de la empresa encargadade generar o fabricar un bien físico o un
bien intangible.(Everett, 1991)“Acto intencional mediante el cual ciertoselementos o materiales
sufren un proceso detransformación, con la finalidad de obtener bienes ,tangibles o intangibles que
satisfacen necesidadeshumanas (Tawfik, 1987, p. 4.) Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la
producción

QUE ES PLANEACION DE LA PRODUCCIÓN
Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado los factores de mano de
obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esta determinada por
anticipado, con relación:
-Utilidades que deseen lograr.
-Demanda del mercado.
-Capacidad y facilidades de la planta.
-Puestos laborales que se crean.

VENTAJAS DE PLANEAR
-Planear la producción trae muchas ventajas para la empresa. Algunas de ellas son:
-Se define el número de unidades a producir en un período.
-Se pueden calcular, en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y
equipo, con base en lo producido en períodos anteriores.
-Se planea el cumplimiento de los pedidos para las fechas estipuladas.
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Mediante la gestión de la producción se intenta ordenar el flujo de materiales
en las empresas productoras o industriales. Si no te has enterado de nada te
explico desde el principio.
Bien, no creo que necesite explicarte lo que es una empresa. Hay muchas
clasificaciones de empresas; una de ellas las subdivide en empresas cuyo
producto final es un bien (un supermercado, una fábrica de productos cárnicos,
unos astilleros) y empresas cuyo producto final es un servicio, por ejemplo, una
empresa consultora. Nos vamos a centrar en las primeras.
Las empresas que comercializan bienes pueden dividirse a su vez en
empresas productoras o industriales, si tienen instalaciones para fabricar sus
productos, y empresas distribuidoras o comerciales, si se limitan a comprar el
producto a un proveedor y venderlo a un cliente sin transformarlo (por ejemplo,
un supermercado). Creo que ya habrás entendido a qué clases de empresas
me estoy refiriendo cuando hablo de empresas productoras.
En una empresa productora hay materias primas que recorren las instalaciones
de la fábrica, para ser procesadas y dando como resultado un producto final.
Pues bien, la gestión de la producción intenta ordenar el flujo de todos los
materiales en la fábrica: cuándo hay que fabricar y en qué cantidades.

El significado de las columnas de la tabla 1 es el siguiente:
(1) = Artículo.
(2) = Número de la operación.
(3) = Descripción de la operación.
(4) = Máquina en la que se realiza la operación.
(5) = Tiempo que dura la operación, en minutos. Puede ser unitario, como en el
caso del torno, en el que se tardan 3 minutos en tornear un eje 27001, o bien
puede que la operación se realice con un lote de ejes, siendo el tiempo total 5
minutos para el lote.
(6) = Tiempo, en minutos, que hay que invertir en preparar la máquina para
empezar a trabajar con un tipo de eje, si es que el anterior eje fue de otro tipo
(tiempo de set-up). Suponemos que no depende de cuál fue el trabajo anterior.

1                2                3                4                 5              6
27001            1                Transporte       m1                5 de lote      0
                 2                torneado         m2                3              120
                 3                freasado         m3                5 de lote      0
28001            1                Transporte       m1                5 de lote      0
                 2                Torneado         m2                3              180
                 3                tranasporte      m3                2              0


GESTIÓN DE LA PRODUCCION.
Evolución
En el sentido más general, la gestión de producción es la responsable en una organización, ya sea de
negocios o servicios, de la producción de bienes y servicios. Como función ha existido desde que el
hombre comenzó a producir para garantizar en principio su supervivencia y para desarrollarse
económica y socialmente después.
La gestión de producción no siempre ha sido tratada con el nivel de integración con que se estudia
actualmente, como por ejemplo la trata el "enfoque logístico de producción", muy utilizado por
organizaciones de clase mundial como ventaja competitiva, sino en que su evolución histórica se ha
parcializado con determinados criterios y concepciones que para el momento en que fueron
utilizadas elevaron la eficiencia y eficacia de las operaciones.
La evolución histórica de la gestión de la producción se ha estudiado tradicionalmente de acuerdo a
las principales escuelas del pensamiento administrativo (management) y no de forma cronológica,
siendo estas (Schroeder/1991):
    1.   División del trabajo.
    2.   Estandarización de partes.
    3.   Revolución industrial.
    4.   Estudio científico del trabajo.
    5.   Relaciones humanas.
    6.   Modelos de decisiones.
    7.   Informáticas
División del trabajo.
La principal aportación de esta escuela radica en la idea de la "especialización del trabajo" y su
repercusión en la productividad del trabajo y la eficiencia (A. Smith/1776, Babbage/1832...).
Actualmente este enfoque ha sido objeto de muchas críticas por; los efectos que ha tenido sobre el
recurso humano (motivación, satisfacción laboral). Este se ha convertido en un factor clave de éxito
competitivo, por lo que las organizaciones están interesadas en disponer de un personal más
calificado y participativo.
Estandarización de partes.
La idea defendida por esta escuela fue el desarrollo de la estandarización de las partes de un
producto con el objetivo de poder intercambiarlas más tarde. Esta idea permanece vigente en el
mundo empresarial moderno, de hecho no se concibe la producción, hoy en día, sin la utilización de
la estandarización.
Revolución industrial.
La revolución industrial permitió la sustitución de la fuerza del hombre por la fuerza mecánica, o
sea, la humanización del trabajo, que junto con otros grandes avances tecnológicos posibilitaron el
desarrollo de la producción industrial y el surgimiento de otros conceptos, como el de "producción
en masa" a principio de siglo (I Guerra Mundial) como respuesta a las demandas de un mercado en
crecimiento. Actualmente la idea de las economías de escala se utiliza como opción estratégica por
empresas que atienden un alto mercado (real o potencial). La generalidad de las empresas han
desechado la idea por el alto nivel de saturación de los mercados y la escasez de los materiales.
Estudio científico del trabajo.
La idea fundamental de esta escuela del pensamiento es la de aplicar un enfoque científico con el
objetivo de determinar el método de trabajo más eficiente (Taylor/1911, Frank y Lillian
Gilbreth/1900). La validez de los principios de la administración científica ha sido demostrada, hoy
en día, por empresas que se han beneficiados con una correcta interpretación y aplicación de estos.
Relaciones humanas
En esta escuela (E. Mayo/1872) reconoce la gran importancia de la motivación y del factor humano
en el diseño del trabajo y el aumento de la productividad, agregando al enfoque anterior
eminentemente técnico, aspectos sociales (enfoque sociotécnico). Este enfoque tiene actualmente
muchos seguidores, debido a la importancia del recurso humano como recurso estratégico hoy en
día.
Modelo de decisión
La modelación utilizada como una herramienta más en la toma de decisiones administrativas,
partiendo de la representación de los sistemas productivos en términos matemáticos. Este enfoque
se comenzó a utilizar desde principios de siglo, con el lote económico (Harris/1915), control
estadístico de la calidad (Shewhart/1931), método simplex de programación lineal (Dantzing/1947),
modelos de gestión de stock, algoritmo de optimización de recursos, etcétera, todos contribuyeron
al desarrollo de una ciencia llamada "investigación de operaciones", cuyo uso en la industria ha
permitido mejorar considerablemente los resultados de cualquier sistema logístico.
Informática
El uso de ordenadores revolucionó completamente el campo de la gestión empresarial en general, y
de la gestión de la producción en particular, pues una de las principales dificultades que enfrentaban
las empresas era el procesamiento manual de elevados volúmenes de información con vista a la
toma de decisiones en los diferentes niveles, lo que se reflejaba en el cumplimiento de los plazos de
entrega, costo y calidad de la producción; precisamente esta innovación permitió el desarrollo de la
gestión de la producción.

NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
En este nivel se fijan las cantidades a producir de los ejes en cada uno de
nuestros periodos de tiempo, obteniendo el llamado plan maestro de
producción. Quizá te estés preguntando por qué no se fabrica la demanda.
Piensa que tal vez no tengamos suficiente capacidad de producción para ello o
que nuestra fábrica va a interrumpir su producción durante un mes de
vacaciones. En este último caso podría adelantarse la producción de las
vacaciones a periodos anteriores.
De todas formas, nosotros vamos a considerar que decidimos fabricar justo la
demanda prevista , aunque ten en mente que el plan maestro no tiene
por qué coincidir con la demanda prevista.
                  m1                m2               m3               m4             m5
t1               5                 240              5                140             5
t2               5                 120              5                300             5
 t3               5                400              5               90               5
El cálculo de la tabla 8 es muy sencillo: por ejemplo el T1 en M2 tarda:
40 unidades * 3 min./unidad + 120 min. de set-up = 240 min.
El problema que se plantea ahora es encontrar el orden en que vamos a meter
los trabajos en las máquinas para poder acabar dentro de nuestro plazo (1 día)
o al menos acabar cuanto antes. Un posible orden es primero T3, luego T1 y
luego T2.

NIVEL DE EJECUCIÓN Y CONTROL
En las filas LO encontramos los lanzamientos de órdenes de fabricación y
aprovisionamiento para todos los periodos del horizonte considerado. Sin
embargo, el Martes por la mañana se volverá a repetir todo lo que hemos
hecho, con la certeza de qué es lo que pasó el Lunes (la demanda pudo ser por
ejemplo inferior a la prevista). Entonces el Lunes debemos considerar sólo las
LO del primer periodo como órdenes en firme.
Habrás observado que hay dos tipos de órdenes: las de los ejes son de
fabricación, pues se realizan en el taller de la empresa, mientras que la materia
prima se compra a un proveedor (órdenes de aprovisionamiento). Las órdenes
LO de aprovisionamiento pasarán al Departamento de Compras mientras que
con las de fabricación habrá que realizar una secuenciación de los trabajos..

OPT (OPTIMIZED PRODUCTION TECNOLOGY): Es una aplicación informática tipo "Caja
Negra" (es decir, no se sabe lo que hay dentro) que se implanta sobre un sistema M.R.P. y que sirve
para hacer la programación de recursos críticos. El objetivo del OPT es incrementar el producto en
curso y simultáneamente disminuir las existencias y los gastos operativos. Para conseguirlo,
enfatiza un atento examen de seis áreas claves para la fabricación: cuellos de botella, tiempos de
preparación, tamaño del lote, tiempos de fabricación, eficiencia y planta equilibrada.
Los recursos de fabricación pueden dividirse en recursos cuellos de botella y recursos que no lo son,
donde por cuello de botella se entiende una fase del proceso de fabricación que restringe la
producción total. OPT señala que un recurso que no es cuello de botella no debería funcionar al
100% de su capacidad sino que tendría que estar programado o planificado con respecto a los que si
son. De esta manera se producirá solo lo que puedan absorber los cuellos de botella, reasignando
carga de trabajo de las máquinas que están sobrecargadas a las que tiene capacidad disponible. El
tiempo disponible en un cuello de botella se llamará tiempo de operación y tiempo de preparación.
Si se consigue ahorrar una hora de tiempo de preparación, se conseguirá una hora más de
producción, lo que equivale a una hora más de producción en el sistema total.
Los cuellos de botella deberían tener tamaños de lote grandes ya que gobiernan los productos en
curso y las existencias del sistema. OPT indica que las existencias son una función de la cantidad
que se necesita para mantener ocupado al cuello de botella, porque de la producción de esta zona
dependerá el ritmo de producción de las operaciones siguientes.
OPT distingue dos tipos de lote, el lote de transferencia o lote entre fases de producción (desde el
punto de vista de las piezas o productos) y el lote de proceso o lote en cada fase (desde el punto de
vista de los recursos). OPT indica que el funcionamiento eficiente del sistema de producción
dependerá de la manera en que sean programados esos lotes. Los lotes de proceso son una función
de programación y potencialmente varían con el funcionamiento y con el tiempo.
Los tiempos de fabricación son fijados en dependencia de la secuencia de los lotes en los cuellos de
botellas
OPT mide la productividad de la planta en un conjunto y no por secciones, además, señala que no es
conveniente equilibrar la capacidad de la planta (minimizar los recursos empleados de hombres y
maquinas) y después mantener el flujo de producción utilizando el máximo de esa capacidad, por
que ello también incrementa las existencias por encima de la demanda del mercado. En su lugar
debe equilibrarse el flujo de la planta e identificar cuales son los cuellos de botella. Ello permite
dividir la planta en dependencia de sí usa recursos cuello de botella o no, y dedicar especial
atención a aquellas zonas que si usan los recursos cuellos de botella.
El sistema de información que utiliza el OPT, esta formado por tres grupos de datos:
Ordenes: Es la programación maestra del modelo en el MRP y consta de ordenes, cantidades, y
fechas deseadas, tanto deseadas como previstas.
Rutas: Esta sección consta del numero de artículos o piezas, numero de operaciones, próxima
operación, recursos necesarios, tiempo por piezas, trabajo en curso, cantidad prevista y tiempo de
preparación.
Recurso: Incluye el tipo y numero de maquinas, herramientas y personas que se necesitan para
hacer el trabajo, maquinas auxiliares, horas disponibles para trabajare identificación de los hombres
necesarios para preparar.
La información de salida que ofrece el modelo es:
    • La programación de las cantidades específicas de piezas a suministrar a un recurso concreto
      en un instante determinado.
• La previsión de la saturación de cada recurso, sea o no un cuello de botella, en tiempo,
      cantidad y preparación necesaria.
    • La desviación sobre los objetivos y programas establecidos para cada operación, que
      indicaría la necesidad de modificar o no la evolución de esa operación o ruta.
    • Las necesidades de materias primas que mantienen a las existencias bajo control y permiten
      la máxima programación con el material.
El modelo OPT brinda la posibilidad de simular distintas modificaciones para visualizar el impacto
que van a producir en la fabrica antes de que se instalen.

DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA PRODUCCION
Diferencias en cuanto a:
    • Implantación:
Los sistemas clásicos, MRP, TOC y OPT pueden ser implementados en la empresa sin tener que
detener la producción, el JIT no, pues necesita una reorganización total y las fases de su
implantación requieren cambios más globales que el resto de los sistemas.
    • Flexibilidad:
El JIT es el más flexible debido a su reducido tamaño de lote y niveles de existencia, el OPT
también tiende a programar bajos niveles de existencia y tamaño de lote lo que lo hace más flexible
que el MRP y el sistema clásico. El TOC también es flexible al reducido número de datos a
procesar.
    • Exactitud de los Datos:
El MRP y el OPT tienen la misma necesidad de datos, pero en el MRP la exactitud es crucial en
todo el proceso y para el OPT solo en aquellos procesos cuello de botellas, para el cálculo en el
TOC se pude utilizar un sistema MRP y para el JIT la necesidad de la exactitud de los datos es casi
nula.
    • Tamaño de lotes:
El JIT y el OPT han superado el problema del tamaño del lote, por su parte el clásico y el MRP
imponen grandes tamaños de lotes.
    • Velocidad de Programación:
La velocidad de programación del JIT es difícil de superar, el OPT ha simplificado el proceso de
desarrollo y análisis de la organización de la producción; el TOC se caracteriza por procesar una
pequeña cantidad de datos de ahí su gran velocidad, el más lento es el MRP debido al gran número
de datos ha procesar.
    • Estructura de control:
El MRP mantiene una estructura centralizada para todas las plantas, mientras que el JIT y el TOC
mantienen una estructura descentralizada. Por su parte el OPT tiene una estructura centralizada,
pero puede usarse de una forma descentralizada ya que puede implementarse en la planificación de
una planta, línea o célula de fabricación.

Más contenido relacionado

PDF
Sistemas de manufactura unidad 1
PDF
Pautas metodológicas para la implementación de la Manufactura Esbelta
PPTX
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actuales
DOCX
Ensayo jit
PPTX
Manufactura esbleta
PDF
Introducción a lean
PPTX
Manufactura
DOCX
justo a tiempo
Sistemas de manufactura unidad 1
Pautas metodológicas para la implementación de la Manufactura Esbelta
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actuales
Ensayo jit
Manufactura esbleta
Introducción a lean
Manufactura
justo a tiempo

La actualidad más candente (20)

PPTX
estudio del trabajo
PDF
Aminisitración de la producción ilp
DOCX
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
ODP
Taylorismo
PPT
Justo a Tiempo
PPT
Manufactura Agil
PPTX
Manufactura esbelta historia
PDF
Tecnica smed
PPT
Fundamentos lean manufacturing v 2020
PPTX
Final Manufactura De Clase Mundial
PDF
Justo a-tiempo
PPT
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
PDF
Evolucion de la calidad
PPTX
Administración de la producción
PPTX
Antecedentes históricos -producción-
DOCX
DOCX
Just in time articulo
PPT
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
PPTX
Metodo justo a tiempo (just in time sustenacion
PPTX
127305874 diapositivas-de-justo-a-tiempo
estudio del trabajo
Aminisitración de la producción ilp
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Taylorismo
Justo a Tiempo
Manufactura Agil
Manufactura esbelta historia
Tecnica smed
Fundamentos lean manufacturing v 2020
Final Manufactura De Clase Mundial
Justo a-tiempo
Calidad y herramientas breve historia de la calidad 2020
Evolucion de la calidad
Administración de la producción
Antecedentes históricos -producción-
Just in time articulo
Pro1 Cap1 Manufactura+Clase+Mundial
Metodo justo a tiempo (just in time sustenacion
127305874 diapositivas-de-justo-a-tiempo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
3. pubertadyclimaterios
PDF
Spyros Foundas CV (EN)-2016.11.06
DOCX
Radiopropagacion - Actividad 1
DOCX
Access propiedades
DOCX
Partes del computador nuevo
PPTX
PDF
Perfect polymers
PDF
Cam padres drogas_de_sintesis
PPTX
Siddharta
DOCX
Software libre decreto 1014
PPTX
Inmigrante digital2
PDF
Bio Manuel Portillo
PDF
PPTX
Youth Session SD Policy Maker Education Program, RCE Chubu
PPTX
Educacion sexual en la adolescencia. Gonzalo Bellochio, comision Jueves de 18...
PPTX
Siddharta
DOC
Taller de matematicas_grado_sexto[1]
PDF
Plan emergencia y evacuacin ies san miguel 2012 2013
PPT
Pacie bloque 0
DOC
Gregory Shireman PM 12 05 2016
3. pubertadyclimaterios
Spyros Foundas CV (EN)-2016.11.06
Radiopropagacion - Actividad 1
Access propiedades
Partes del computador nuevo
Perfect polymers
Cam padres drogas_de_sintesis
Siddharta
Software libre decreto 1014
Inmigrante digital2
Bio Manuel Portillo
Youth Session SD Policy Maker Education Program, RCE Chubu
Educacion sexual en la adolescencia. Gonzalo Bellochio, comision Jueves de 18...
Siddharta
Taller de matematicas_grado_sexto[1]
Plan emergencia y evacuacin ies san miguel 2012 2013
Pacie bloque 0
Gregory Shireman PM 12 05 2016
Publicidad

Similar a Crizz (20)

DOCX
Gerencia industrial unidad i y ii
PDF
CÓMO SE REALIZA UN DISEÑO ORGANIZACIONAL DE ACUERDO AL ENTORNO
PPTX
Alejandra
PPTX
Unidad I. Las empresas y los sistemas de produccion
PDF
PPT
Dirección de operaciones
DOCX
La administración por procesos (3)
DOC
Sistem produccion
PDF
Herramientas para la planeación educativa.pdf
DOCX
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
PPT
departamento-de-produccion-power-point.ppt
PDF
Administracion de Operaciones
PPSX
Administracion de Operaciones I
ODT
Recuperacion de infoprmatica
PDF
DOC
Administración agroindustrial.
DOC
Tema no. iii. administración agroindustrial.
DOCX
Administracion e inventario
PPT
Administración de la producción
PPTX
Sistemas de Producción
Gerencia industrial unidad i y ii
CÓMO SE REALIZA UN DISEÑO ORGANIZACIONAL DE ACUERDO AL ENTORNO
Alejandra
Unidad I. Las empresas y los sistemas de produccion
Dirección de operaciones
La administración por procesos (3)
Sistem produccion
Herramientas para la planeación educativa.pdf
Ensayo de unidad 6 y 7 ericka
departamento-de-produccion-power-point.ppt
Administracion de Operaciones
Administracion de Operaciones I
Recuperacion de infoprmatica
Administración agroindustrial.
Tema no. iii. administración agroindustrial.
Administracion e inventario
Administración de la producción
Sistemas de Producción

Crizz

  • 1. Gestion de la produccion industrial introduccion a la produccion industrial1 produccion industrial1.2 planeacion de la produccion1.3 ventajas de planear1.4 gestion de la produccion2 evolucion2.1 rutas de fabricacion2.2 nivel de la planificacion de la produccion2.3 tiempos de proceso2.4 nivel de ejecucion y control2.5 OPT3 Diferencias De Los Sistemas De Gestion De La Produccion3.1
  • 2. Introducción El presente trabajo representa la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso de Producción Industrial I, bajo esta premisa, diremos que la aplicación de dichos conocimiento y contenidos son una forma de llevar a la práctica lo que de teoría se nos ha dado. De cualquier forma el catedrático sabrá apreciar el nivel de conocimientos aplicados en este trabajo con las siguientes salvedades: -A pesar de que se nos brindó un plan conciso de lo que este trabajo debería contener, no se aplicó al pie de la letra, en algunos casos por no poder encontrar o desarrollar la información requerida. -No se siguió el orden exacto de dicha planeación ya que el alumno consideró que los cambios valían la pena, ayudando de esta manera a mejorar la calidad y la claridad de su trabajo. -La información técnica respecto al producto seleccionada no es exhaustiva ni mucho menos. Esto debido a que el alumno posee conocimientos limitados en cuanto a la ingeniería y sus procesos. Sin embargo se presenta la información que se cree necesaria para la correcta evaluación de dicho proyecto. Para finalizar, este trabajo se hizo con la idea en mente de aprender algo más acerca de la evaluación de proyectos, estas y no consideraciones de tipo técnico industrial, fueron las guiaron al autor a lo largo de este trabajo. Produccion industrial Es aquella parte de las funciones de la empresa encargadade generar o fabricar un bien físico o un bien intangible.(Everett, 1991)“Acto intencional mediante el cual ciertoselementos o materiales sufren un proceso detransformación, con la finalidad de obtener bienes ,tangibles o intangibles que satisfacen necesidadeshumanas (Tawfik, 1987, p. 4.) Ing. Carlos Parra Carrillo Gestión de la producción QUE ES PLANEACION DE LA PRODUCCIÓN Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esta determinada por anticipado, con relación: -Utilidades que deseen lograr. -Demanda del mercado. -Capacidad y facilidades de la planta. -Puestos laborales que se crean. VENTAJAS DE PLANEAR -Planear la producción trae muchas ventajas para la empresa. Algunas de ellas son: -Se define el número de unidades a producir en un período. -Se pueden calcular, en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, con base en lo producido en períodos anteriores. -Se planea el cumplimiento de los pedidos para las fechas estipuladas.
  • 3. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Mediante la gestión de la producción se intenta ordenar el flujo de materiales en las empresas productoras o industriales. Si no te has enterado de nada te explico desde el principio. Bien, no creo que necesite explicarte lo que es una empresa. Hay muchas clasificaciones de empresas; una de ellas las subdivide en empresas cuyo producto final es un bien (un supermercado, una fábrica de productos cárnicos, unos astilleros) y empresas cuyo producto final es un servicio, por ejemplo, una empresa consultora. Nos vamos a centrar en las primeras. Las empresas que comercializan bienes pueden dividirse a su vez en empresas productoras o industriales, si tienen instalaciones para fabricar sus productos, y empresas distribuidoras o comerciales, si se limitan a comprar el producto a un proveedor y venderlo a un cliente sin transformarlo (por ejemplo, un supermercado). Creo que ya habrás entendido a qué clases de empresas me estoy refiriendo cuando hablo de empresas productoras. En una empresa productora hay materias primas que recorren las instalaciones de la fábrica, para ser procesadas y dando como resultado un producto final. Pues bien, la gestión de la producción intenta ordenar el flujo de todos los materiales en la fábrica: cuándo hay que fabricar y en qué cantidades. El significado de las columnas de la tabla 1 es el siguiente: (1) = Artículo. (2) = Número de la operación. (3) = Descripción de la operación. (4) = Máquina en la que se realiza la operación. (5) = Tiempo que dura la operación, en minutos. Puede ser unitario, como en el caso del torno, en el que se tardan 3 minutos en tornear un eje 27001, o bien puede que la operación se realice con un lote de ejes, siendo el tiempo total 5 minutos para el lote. (6) = Tiempo, en minutos, que hay que invertir en preparar la máquina para empezar a trabajar con un tipo de eje, si es que el anterior eje fue de otro tipo (tiempo de set-up). Suponemos que no depende de cuál fue el trabajo anterior. 1 2 3 4 5 6 27001 1 Transporte m1 5 de lote 0 2 torneado m2 3 120 3 freasado m3 5 de lote 0 28001 1 Transporte m1 5 de lote 0 2 Torneado m2 3 180 3 tranasporte m3 2 0 GESTIÓN DE LA PRODUCCION. Evolución En el sentido más general, la gestión de producción es la responsable en una organización, ya sea de negocios o servicios, de la producción de bienes y servicios. Como función ha existido desde que el hombre comenzó a producir para garantizar en principio su supervivencia y para desarrollarse económica y socialmente después.
  • 4. La gestión de producción no siempre ha sido tratada con el nivel de integración con que se estudia actualmente, como por ejemplo la trata el "enfoque logístico de producción", muy utilizado por organizaciones de clase mundial como ventaja competitiva, sino en que su evolución histórica se ha parcializado con determinados criterios y concepciones que para el momento en que fueron utilizadas elevaron la eficiencia y eficacia de las operaciones. La evolución histórica de la gestión de la producción se ha estudiado tradicionalmente de acuerdo a las principales escuelas del pensamiento administrativo (management) y no de forma cronológica, siendo estas (Schroeder/1991): 1. División del trabajo. 2. Estandarización de partes. 3. Revolución industrial. 4. Estudio científico del trabajo. 5. Relaciones humanas. 6. Modelos de decisiones. 7. Informáticas División del trabajo. La principal aportación de esta escuela radica en la idea de la "especialización del trabajo" y su repercusión en la productividad del trabajo y la eficiencia (A. Smith/1776, Babbage/1832...). Actualmente este enfoque ha sido objeto de muchas críticas por; los efectos que ha tenido sobre el recurso humano (motivación, satisfacción laboral). Este se ha convertido en un factor clave de éxito competitivo, por lo que las organizaciones están interesadas en disponer de un personal más calificado y participativo. Estandarización de partes. La idea defendida por esta escuela fue el desarrollo de la estandarización de las partes de un producto con el objetivo de poder intercambiarlas más tarde. Esta idea permanece vigente en el mundo empresarial moderno, de hecho no se concibe la producción, hoy en día, sin la utilización de la estandarización. Revolución industrial. La revolución industrial permitió la sustitución de la fuerza del hombre por la fuerza mecánica, o sea, la humanización del trabajo, que junto con otros grandes avances tecnológicos posibilitaron el desarrollo de la producción industrial y el surgimiento de otros conceptos, como el de "producción en masa" a principio de siglo (I Guerra Mundial) como respuesta a las demandas de un mercado en crecimiento. Actualmente la idea de las economías de escala se utiliza como opción estratégica por empresas que atienden un alto mercado (real o potencial). La generalidad de las empresas han desechado la idea por el alto nivel de saturación de los mercados y la escasez de los materiales. Estudio científico del trabajo. La idea fundamental de esta escuela del pensamiento es la de aplicar un enfoque científico con el objetivo de determinar el método de trabajo más eficiente (Taylor/1911, Frank y Lillian Gilbreth/1900). La validez de los principios de la administración científica ha sido demostrada, hoy en día, por empresas que se han beneficiados con una correcta interpretación y aplicación de estos. Relaciones humanas En esta escuela (E. Mayo/1872) reconoce la gran importancia de la motivación y del factor humano en el diseño del trabajo y el aumento de la productividad, agregando al enfoque anterior eminentemente técnico, aspectos sociales (enfoque sociotécnico). Este enfoque tiene actualmente muchos seguidores, debido a la importancia del recurso humano como recurso estratégico hoy en día.
  • 5. Modelo de decisión La modelación utilizada como una herramienta más en la toma de decisiones administrativas, partiendo de la representación de los sistemas productivos en términos matemáticos. Este enfoque se comenzó a utilizar desde principios de siglo, con el lote económico (Harris/1915), control estadístico de la calidad (Shewhart/1931), método simplex de programación lineal (Dantzing/1947), modelos de gestión de stock, algoritmo de optimización de recursos, etcétera, todos contribuyeron al desarrollo de una ciencia llamada "investigación de operaciones", cuyo uso en la industria ha permitido mejorar considerablemente los resultados de cualquier sistema logístico. Informática El uso de ordenadores revolucionó completamente el campo de la gestión empresarial en general, y de la gestión de la producción en particular, pues una de las principales dificultades que enfrentaban las empresas era el procesamiento manual de elevados volúmenes de información con vista a la toma de decisiones en los diferentes niveles, lo que se reflejaba en el cumplimiento de los plazos de entrega, costo y calidad de la producción; precisamente esta innovación permitió el desarrollo de la gestión de la producción. NIVEL DE PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN En este nivel se fijan las cantidades a producir de los ejes en cada uno de nuestros periodos de tiempo, obteniendo el llamado plan maestro de producción. Quizá te estés preguntando por qué no se fabrica la demanda. Piensa que tal vez no tengamos suficiente capacidad de producción para ello o que nuestra fábrica va a interrumpir su producción durante un mes de vacaciones. En este último caso podría adelantarse la producción de las vacaciones a periodos anteriores. De todas formas, nosotros vamos a considerar que decidimos fabricar justo la demanda prevista , aunque ten en mente que el plan maestro no tiene por qué coincidir con la demanda prevista. m1 m2 m3 m4 m5 t1 5 240 5 140 5 t2 5 120 5 300 5 t3 5 400 5 90 5 El cálculo de la tabla 8 es muy sencillo: por ejemplo el T1 en M2 tarda: 40 unidades * 3 min./unidad + 120 min. de set-up = 240 min. El problema que se plantea ahora es encontrar el orden en que vamos a meter los trabajos en las máquinas para poder acabar dentro de nuestro plazo (1 día) o al menos acabar cuanto antes. Un posible orden es primero T3, luego T1 y luego T2. NIVEL DE EJECUCIÓN Y CONTROL En las filas LO encontramos los lanzamientos de órdenes de fabricación y aprovisionamiento para todos los periodos del horizonte considerado. Sin embargo, el Martes por la mañana se volverá a repetir todo lo que hemos hecho, con la certeza de qué es lo que pasó el Lunes (la demanda pudo ser por ejemplo inferior a la prevista). Entonces el Lunes debemos considerar sólo las LO del primer periodo como órdenes en firme. Habrás observado que hay dos tipos de órdenes: las de los ejes son de fabricación, pues se realizan en el taller de la empresa, mientras que la materia prima se compra a un proveedor (órdenes de aprovisionamiento). Las órdenes LO de aprovisionamiento pasarán al Departamento de Compras mientras que
  • 6. con las de fabricación habrá que realizar una secuenciación de los trabajos.. OPT (OPTIMIZED PRODUCTION TECNOLOGY): Es una aplicación informática tipo "Caja Negra" (es decir, no se sabe lo que hay dentro) que se implanta sobre un sistema M.R.P. y que sirve para hacer la programación de recursos críticos. El objetivo del OPT es incrementar el producto en curso y simultáneamente disminuir las existencias y los gastos operativos. Para conseguirlo, enfatiza un atento examen de seis áreas claves para la fabricación: cuellos de botella, tiempos de preparación, tamaño del lote, tiempos de fabricación, eficiencia y planta equilibrada. Los recursos de fabricación pueden dividirse en recursos cuellos de botella y recursos que no lo son, donde por cuello de botella se entiende una fase del proceso de fabricación que restringe la producción total. OPT señala que un recurso que no es cuello de botella no debería funcionar al 100% de su capacidad sino que tendría que estar programado o planificado con respecto a los que si son. De esta manera se producirá solo lo que puedan absorber los cuellos de botella, reasignando carga de trabajo de las máquinas que están sobrecargadas a las que tiene capacidad disponible. El tiempo disponible en un cuello de botella se llamará tiempo de operación y tiempo de preparación. Si se consigue ahorrar una hora de tiempo de preparación, se conseguirá una hora más de producción, lo que equivale a una hora más de producción en el sistema total. Los cuellos de botella deberían tener tamaños de lote grandes ya que gobiernan los productos en curso y las existencias del sistema. OPT indica que las existencias son una función de la cantidad que se necesita para mantener ocupado al cuello de botella, porque de la producción de esta zona dependerá el ritmo de producción de las operaciones siguientes. OPT distingue dos tipos de lote, el lote de transferencia o lote entre fases de producción (desde el punto de vista de las piezas o productos) y el lote de proceso o lote en cada fase (desde el punto de vista de los recursos). OPT indica que el funcionamiento eficiente del sistema de producción dependerá de la manera en que sean programados esos lotes. Los lotes de proceso son una función de programación y potencialmente varían con el funcionamiento y con el tiempo. Los tiempos de fabricación son fijados en dependencia de la secuencia de los lotes en los cuellos de botellas OPT mide la productividad de la planta en un conjunto y no por secciones, además, señala que no es conveniente equilibrar la capacidad de la planta (minimizar los recursos empleados de hombres y maquinas) y después mantener el flujo de producción utilizando el máximo de esa capacidad, por que ello también incrementa las existencias por encima de la demanda del mercado. En su lugar debe equilibrarse el flujo de la planta e identificar cuales son los cuellos de botella. Ello permite dividir la planta en dependencia de sí usa recursos cuello de botella o no, y dedicar especial atención a aquellas zonas que si usan los recursos cuellos de botella. El sistema de información que utiliza el OPT, esta formado por tres grupos de datos: Ordenes: Es la programación maestra del modelo en el MRP y consta de ordenes, cantidades, y fechas deseadas, tanto deseadas como previstas. Rutas: Esta sección consta del numero de artículos o piezas, numero de operaciones, próxima operación, recursos necesarios, tiempo por piezas, trabajo en curso, cantidad prevista y tiempo de preparación. Recurso: Incluye el tipo y numero de maquinas, herramientas y personas que se necesitan para hacer el trabajo, maquinas auxiliares, horas disponibles para trabajare identificación de los hombres necesarios para preparar. La información de salida que ofrece el modelo es: • La programación de las cantidades específicas de piezas a suministrar a un recurso concreto en un instante determinado.
  • 7. • La previsión de la saturación de cada recurso, sea o no un cuello de botella, en tiempo, cantidad y preparación necesaria. • La desviación sobre los objetivos y programas establecidos para cada operación, que indicaría la necesidad de modificar o no la evolución de esa operación o ruta. • Las necesidades de materias primas que mantienen a las existencias bajo control y permiten la máxima programación con el material. El modelo OPT brinda la posibilidad de simular distintas modificaciones para visualizar el impacto que van a producir en la fabrica antes de que se instalen. DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA PRODUCCION Diferencias en cuanto a: • Implantación: Los sistemas clásicos, MRP, TOC y OPT pueden ser implementados en la empresa sin tener que detener la producción, el JIT no, pues necesita una reorganización total y las fases de su implantación requieren cambios más globales que el resto de los sistemas. • Flexibilidad: El JIT es el más flexible debido a su reducido tamaño de lote y niveles de existencia, el OPT también tiende a programar bajos niveles de existencia y tamaño de lote lo que lo hace más flexible que el MRP y el sistema clásico. El TOC también es flexible al reducido número de datos a procesar. • Exactitud de los Datos: El MRP y el OPT tienen la misma necesidad de datos, pero en el MRP la exactitud es crucial en todo el proceso y para el OPT solo en aquellos procesos cuello de botellas, para el cálculo en el TOC se pude utilizar un sistema MRP y para el JIT la necesidad de la exactitud de los datos es casi nula. • Tamaño de lotes: El JIT y el OPT han superado el problema del tamaño del lote, por su parte el clásico y el MRP imponen grandes tamaños de lotes. • Velocidad de Programación: La velocidad de programación del JIT es difícil de superar, el OPT ha simplificado el proceso de desarrollo y análisis de la organización de la producción; el TOC se caracteriza por procesar una pequeña cantidad de datos de ahí su gran velocidad, el más lento es el MRP debido al gran número de datos ha procesar. • Estructura de control: El MRP mantiene una estructura centralizada para todas las plantas, mientras que el JIT y el TOC mantienen una estructura descentralizada. Por su parte el OPT tiene una estructura centralizada, pero puede usarse de una forma descentralizada ya que puede implementarse en la planificación de una planta, línea o célula de fabricación.