SlideShare una empresa de Scribd logo
TIT@ PARA TODOS
Por: Liliana Echeverry Navia.
Eran principios del 2014, me encontraba yo en el taller de mecánica organizando
cuidadosamente los diferentes documentos de mi carpeta, cuando por mi puerta me es
entregada una pequeña circular en la cual el rector nos informaba sobre una reunión que se
realizaría, con todo el profesorado, dentro de dos días. Al cumplirse el tiempo, nos
reunimos en un salón y se nos comunica que hemos sido seleccionados para el segundo
grupo del proyecto TIT@, que la institución contará, después de varias reformas, con las
21 aulas necesarias para el proyecto y que todos los docentes de ahí recibiremos el
diplomado.
Luego de tal acontecimiento, en los primeros días de septiembre nos convocan a la sala
técnica para comenzar el módulo de alistamiento, con el cual los gestores pretendían
establecer el grado de conocimiento de los docentes sobre las TICs (Tecnologías de la
información y la comunicación). El proceso fue casi un fracaso, pues hubo fallas en la
conexión a internet y eso entorpeció el desarrollo de la consigna, haciendo que muchos no
pudieran responder o terminar.
A partir del diagnóstico resultante, para iniciar nuestra formación con TIT@, esperábamos
que nos organizaran en grupos según el grado de conocimiento. Sin embargo, estos fueron
establecidos de manera equitativa -tratando de vincular docentes tanto con niveles altos,
como con niveles bajos de información-.
El día 24 de noviembre iniciaron las actividades y fui asignada al grupo 5, con el cual
siempre recibí clase en la biblioteca de la institución –debido a que los estudiantes se
encontraban en vacaciones). Posteriormente, empieza el denominado “momento de
contextualización”, dictado por el profe Carlos Andrés Castañeda. En dicho módulo, se
trabajó básicamente, mediante el “conocimiento del yo” y el conocimiento pertinente a las
TIC, donde ejercicios como el “PLE: entorno personal de aprendizaje”, me permitieron
interiorizar sobre mis formas de aprendizaje.
Para todo este proceso de formación, utilizamos varios recursos digitales y descubro que
aquellos, de los que conocí en mi especialización en informática multimedia e interactiva,
realmente no son difíciles de manejar. Finalizando ese primer momento nos hablan del
trabajo final, que consiste en desarrollar un proyecto con un enfoque metodológico
mediante las TIC. Al regresar en enero, luego de la temporada de vacaciones decembrinas,
empieza el segundo momento llamado “adaptación”, donde se siguieron desarrollando
actividades con recursos digitales, pero esta vez de la mano de un nuevo profesor: el señor
Luis Eduardo Hinestrosa.
Al llegar los estudiantes en febrero, la institución establece un horario de rotación especial
para ellos, con el fin de aprovechar el tiempo, a causa de que el grupo 5 estaría en TIT@ -
cada martes de por medio- y no se podría impartir clase durante esas horas.
A medida que vamos aprendiendo más sobre las TIC me animo más, haciendo lo posible
para tener siempre las consignas al día y el aprendizaje fresco. Por un lado, encontré
facilidad en la elaboración de líneas de tiempo y mapas mentales, lo cual me entusiasma
mucho más con respecto al diplomado. Por otro lado, tuve la oportunidad de acercarme y
conocer con maestros de la institución, con los cuales no había podido compartir
apropiadamente. Algo grato que sucedió, fue que en el transcurso del diplomado, el rector
hace gestión para mejorar el acceso a internet, lo cual hace más sencillo el desarrollo de los
trabaos exigidos en el proyecto.
Hacia mediados de abril, la Universidad del Magdalena -donde trabajo como docente
cátedra en el área de licenciaturas- me asigna dos materias relacionadas con las TICs,
donde se me presenta la oportunidad de aplicar todo lo aprendido, tanto en mi
especialización como en diplomado.
Para mí, ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante, pues a pesar de los
cambios temporales en mi jornada de trabajo y en la carga académica, aprendí de gran
manera sobre las TIC y cómo las puedo aplicar en mis cátedras, tanto en la educación
superior de la Universidad del Magdalena, como en los grupos del Instituto Antonio José
Camacho.

Más contenido relacionado

PPTX
Cronica
PPT
E-portafolio Claribel Campo
PPT
Mi eportafolio
DOCX
Clase n°2 fecha 19 09-12
DOCX
PDF
portafolio de fundamentos comunicativos sory cabrera
PDF
La sala virtual
DOC
promover la participacion
Cronica
E-portafolio Claribel Campo
Mi eportafolio
Clase n°2 fecha 19 09-12
portafolio de fundamentos comunicativos sory cabrera
La sala virtual
promover la participacion

La actualidad más candente (17)

PPTX
educación virtual vs educación presencial
PPT
Presentacion seminario
DOCX
Web 2.0
PPTX
Pregunta 4
DOCX
Bitacora 1
DOCX
Bitacora 1
DOCX
Bitácora 4
DOCX
Cronica
DOCX
Bitacora 1
PPTX
PPTX
Aulas Virtuales
PDF
Cuatro posibilidades de comunicación
PDF
DOCX
Cronica mi experiencia tit
ODP
Enseñanza presencial con apoyo telemático
PPTX
La incorporacion de las NNTT; supone 4 posibilidades
DOCX
Bitacora 3
educación virtual vs educación presencial
Presentacion seminario
Web 2.0
Pregunta 4
Bitacora 1
Bitacora 1
Bitácora 4
Cronica
Bitacora 1
Aulas Virtuales
Cuatro posibilidades de comunicación
Cronica mi experiencia tit
Enseñanza presencial con apoyo telemático
La incorporacion de las NNTT; supone 4 posibilidades
Bitacora 3
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Peligros del Internet
PPTX
el internet escapara del monitor
PPTX
PPTX
Variables que determinan la diversidad en el aula elvis miñan
PPSX
Analisis de campaña publicitaria
PPTX
Attachment (1)
PPT
Evolución de Windows
DOCX
Aut ago sdoc
DOCX
El vidrio
PPTX
Multimedia!!
TXT
Documento recuperado
PPTX
Proyectos escolares
DOCX
Rubrica pid copia (1)
PPS
Cachorros del Psoe
PPTX
Trabajo final expresión oral y escrita
DOC
Nutrizino funtzinoa nerea
PDF
Bases Lingua De Amor 09
PPTX
PPTX
Garcilaso de la vega
PPT
Plc 2010(b)
Peligros del Internet
el internet escapara del monitor
Variables que determinan la diversidad en el aula elvis miñan
Analisis de campaña publicitaria
Attachment (1)
Evolución de Windows
Aut ago sdoc
El vidrio
Multimedia!!
Documento recuperado
Proyectos escolares
Rubrica pid copia (1)
Cachorros del Psoe
Trabajo final expresión oral y escrita
Nutrizino funtzinoa nerea
Bases Lingua De Amor 09
Garcilaso de la vega
Plc 2010(b)
Publicidad

Similar a Cronica del me (20)

DOCX
Cronica diplomado tita
PDF
Crónica
DOCX
Cronica
DOCX
Cronica
DOCX
Cronica tita 2015
DOCX
Aprendiendo con tita
DOCX
Cronica Yadira Ortega
DOCX
Cronica en retrospectiva
DOCX
Crónica Mi experiencia en tit@
DOCX
Crónica de una realidad conocida
DOCX
Crónica de una realidad conocida
DOCX
Maria del c. lora
DOC
Crónica momento 5 sesión 3
DOCX
PDF
Cronica tita fase 5 carlos alberto angulo
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
DOCX
Cronica completa
Cronica diplomado tita
Crónica
Cronica
Cronica
Cronica tita 2015
Aprendiendo con tita
Cronica Yadira Ortega
Cronica en retrospectiva
Crónica Mi experiencia en tit@
Crónica de una realidad conocida
Crónica de una realidad conocida
Maria del c. lora
Crónica momento 5 sesión 3
Cronica tita fase 5 carlos alberto angulo
Cronica completa
Cronica completa
Cronica completa
Cronica completa
Cronica completa

Más de lecheverryitiajc (20)

DOCX
Revisando ple
DOCX
Revisando los propositos
DOC
Planificador proyecto
DOCX
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleres
DOCX
Las competencias siglo xxi que va a desarrollar en las actividades de aula
DOCX
Reflexión- Mayores Desafios
DOC
Matriz TPACK
DOCX
Tic nee actividades
DOCX
Propuesta de una capacitación de formación de
DOCX
Reflexion
DOCX
Cuestionario cop
ODT
Cuestionario COP
DOCX
L.e plan secuencia didáctica individual
DOC
Tabla de Estrategias de Aprendizaje
DOCX
Preguntas Esencial, de Unidad y de Contenido (POC)
PDF
La Propuesta De Plan De Gestion
DOC
Articulacion PEI
DOCX
Diagnostico Institucional
DOCX
Dimensiones Preescolar
DOCX
Rúbrica de lectura
Revisando ple
Revisando los propositos
Planificador proyecto
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleres
Las competencias siglo xxi que va a desarrollar en las actividades de aula
Reflexión- Mayores Desafios
Matriz TPACK
Tic nee actividades
Propuesta de una capacitación de formación de
Reflexion
Cuestionario cop
Cuestionario COP
L.e plan secuencia didáctica individual
Tabla de Estrategias de Aprendizaje
Preguntas Esencial, de Unidad y de Contenido (POC)
La Propuesta De Plan De Gestion
Articulacion PEI
Diagnostico Institucional
Dimensiones Preescolar
Rúbrica de lectura

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Cronica del me

  • 1. TIT@ PARA TODOS Por: Liliana Echeverry Navia. Eran principios del 2014, me encontraba yo en el taller de mecánica organizando cuidadosamente los diferentes documentos de mi carpeta, cuando por mi puerta me es entregada una pequeña circular en la cual el rector nos informaba sobre una reunión que se realizaría, con todo el profesorado, dentro de dos días. Al cumplirse el tiempo, nos reunimos en un salón y se nos comunica que hemos sido seleccionados para el segundo grupo del proyecto TIT@, que la institución contará, después de varias reformas, con las 21 aulas necesarias para el proyecto y que todos los docentes de ahí recibiremos el diplomado. Luego de tal acontecimiento, en los primeros días de septiembre nos convocan a la sala técnica para comenzar el módulo de alistamiento, con el cual los gestores pretendían establecer el grado de conocimiento de los docentes sobre las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación). El proceso fue casi un fracaso, pues hubo fallas en la conexión a internet y eso entorpeció el desarrollo de la consigna, haciendo que muchos no pudieran responder o terminar. A partir del diagnóstico resultante, para iniciar nuestra formación con TIT@, esperábamos que nos organizaran en grupos según el grado de conocimiento. Sin embargo, estos fueron establecidos de manera equitativa -tratando de vincular docentes tanto con niveles altos, como con niveles bajos de información-. El día 24 de noviembre iniciaron las actividades y fui asignada al grupo 5, con el cual siempre recibí clase en la biblioteca de la institución –debido a que los estudiantes se encontraban en vacaciones). Posteriormente, empieza el denominado “momento de contextualización”, dictado por el profe Carlos Andrés Castañeda. En dicho módulo, se trabajó básicamente, mediante el “conocimiento del yo” y el conocimiento pertinente a las TIC, donde ejercicios como el “PLE: entorno personal de aprendizaje”, me permitieron interiorizar sobre mis formas de aprendizaje. Para todo este proceso de formación, utilizamos varios recursos digitales y descubro que aquellos, de los que conocí en mi especialización en informática multimedia e interactiva, realmente no son difíciles de manejar. Finalizando ese primer momento nos hablan del trabajo final, que consiste en desarrollar un proyecto con un enfoque metodológico mediante las TIC. Al regresar en enero, luego de la temporada de vacaciones decembrinas, empieza el segundo momento llamado “adaptación”, donde se siguieron desarrollando actividades con recursos digitales, pero esta vez de la mano de un nuevo profesor: el señor Luis Eduardo Hinestrosa.
  • 2. Al llegar los estudiantes en febrero, la institución establece un horario de rotación especial para ellos, con el fin de aprovechar el tiempo, a causa de que el grupo 5 estaría en TIT@ - cada martes de por medio- y no se podría impartir clase durante esas horas. A medida que vamos aprendiendo más sobre las TIC me animo más, haciendo lo posible para tener siempre las consignas al día y el aprendizaje fresco. Por un lado, encontré facilidad en la elaboración de líneas de tiempo y mapas mentales, lo cual me entusiasma mucho más con respecto al diplomado. Por otro lado, tuve la oportunidad de acercarme y conocer con maestros de la institución, con los cuales no había podido compartir apropiadamente. Algo grato que sucedió, fue que en el transcurso del diplomado, el rector hace gestión para mejorar el acceso a internet, lo cual hace más sencillo el desarrollo de los trabaos exigidos en el proyecto. Hacia mediados de abril, la Universidad del Magdalena -donde trabajo como docente cátedra en el área de licenciaturas- me asigna dos materias relacionadas con las TICs, donde se me presenta la oportunidad de aplicar todo lo aprendido, tanto en mi especialización como en diplomado. Para mí, ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante, pues a pesar de los cambios temporales en mi jornada de trabajo y en la carga académica, aprendí de gran manera sobre las TIC y cómo las puedo aplicar en mis cátedras, tanto en la educación superior de la Universidad del Magdalena, como en los grupos del Instituto Antonio José Camacho.