SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller Cross docking



    1- Defina: recepción de carga, pedido, proveedor, diagrama de flujo, centro de
       distribución, operador logístico, picking, packing, recibo de mercancías, despacho de
       mercancías, lineal, estantería, almacenamiento, mensaje EDI, costos administrativos,
       costos de producción, distribución

    2- Que es Cross Docking y principales actividades que se realizan

    3- Cuales son los Tipos de Cross Docking

    4- Elabore un diagrama de flujo de cada uno de los tipos de Cross docking

    5- Que son Códigos de barras y tipos

    6- Que es EAN 128.

    7- Que es la IAC en colombia




        SOLUCION



1) Definición

Recepción de carga: Recibimiento de la carga

Pedido: Encargo de mercancías o materiales que se hace a un fabricante o a un vendedor.

Proveedor: Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas
con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o
directamente se compran para su venta. Estas existencias adquiridas están dirigidas
directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que compra esos elementos.

Diagrama de Flujo: Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o
proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales
y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que
representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que
conectan los puntos de inicio y de término.

Centro de Distribución: Un centro de distribución es una infraestructura logística en la cual se
almacenan productos y se embarcan órdenes de salida para su distribución al
comercio minorista o mayorista. Generalmente se constituye por uno o más almacenes, en los
cuales ocasionalmente se cuenta con sistemas de refrigeración o aire acondicionado, áreas para
organizar la mercancía y compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos.
Las compañías suelen definir la localización de sus centros de distribución en función del área o
la región en la que este tendrá cobertura, incluyendo los recursos naturales, las características de
la población, disponibilidad de fuerza de trabajo, impuestos, servicios de transporte,
consumidores, fuentes de energía, entre otras. Así mismo esta debe tener en cuenta además las
rutas desde y hacia las plantas de producción, y a carreteras principales, o a la ubicación
de puertos marítimos, fluviales, aéreos, estaciones de carga y zonas francas.

Operador Logístico: Un operador logístico es la persona que coordina todas las actividades de
dirección del flujo de los materiales y productos que necesite una empresa, desde la fuente de
suministro de los materiales hasta su utilización por el consumidor final.

Picking: Es un proceso básico en la preparación de pedidos en los almacenes que afecta en gran
medida a la productividad de toda la cadena logística ya que en muchos casos es el cuello de
botella de la misma. Normalmente es un proceso intensivo en mano de obra y su optimización y
mecanización una de las formas de mejorar el rendimiento de la cadena de logística interna de
las empresas. Es un proceso de recogida de material extrayendo unidades o conjuntos
empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades que las
extraídas. Puede ser un picking de unidades cuando se extraen productos unitarios de una caja, o
un picking de cajas, cuando se recogen cajas de una paleta o de un contenedor.

Packing: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el momento que
cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e inclusive biológicos que
deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la presentación frente al consumidor y
consecuentemente en su introducción en cadenas de abastecimiento logístico y de distribución,
en forma particular en los procesos de almacenamiento y transporte. Se caracteriza por los tres
elementos de protección del producto. El envase (presente el producto al consumidor), el
empaque (integra lotes comerciales del producto envasado) y el embalaje (permite acondicionar
lotes de productos empacados en unidades de carga para su transporte y en fracciones de la
misma utilizadas en el almacenamiento.

Recibo de Mercancías: Control de lo que se está ofreciendo

Despacho de Mercancías: Gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen ante el
Servicio en relación con las destinaciones aduaneras Se entiende que es el conjunto de actos y
formalidades relativos   a la entrada de mercancías   al territorio nacional     y a su salida del
mismo.
Estantería: Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y
para el apoyo de estibas, cajones y cajas estandarizadas. Las estanterías pueden ser de madera o
perfiles metálicos, de varios tamaños y dimensiones, los materiales que se guardan en ellas
deben estar identificados y visibles.

Almacenamiento: Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía.
Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla físicamente y
mantiene todos los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben
definir de manera coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento.
Mensaje EDI:

Costos Administrativos: Los costos administrativos son aquellos que inciden en la dirección,
control y operación de una empresa e incluye los pagos de salarios de los gerentes, y del resto
del personal que elabora en la empresa, también incluye todos los gastos que se relacionan en el
mismo departamento y en departamentos relacionados con loa administrativo.

Costos de Producción: Los costos de producción (también llamados costos de operación) son
los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras
entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Se define usualmente a la
producción como la creación de utilidad, entendiendo por tal “la capacidad de un bien o
de un servicio para satisfacer una necesidad humana”

Distribución: Es la Acción de repartir o distribuir productos. Es el proceso que consiste en
hacer llegar físicamente el producto al consumidor. Es la función comercial de poner los
productos al alcance del mercado.

2) Cross Docking

Cross Docking: Corresponde a un tipo de preparación de pedido (una de las funciones
del almacén logístico) sin colocación de mercancía en stock, ni operación de picking. Permite
transitar materiales con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes
orígenes. En sentido estricto el cross-docking se hace sin ningún tipo de almacenaje intermedio.
Evitar las operaciones de almacenamiento permite reducir el plazo necesario a las operaciones
logísticas.
El cross-docking es particularmente utilizado en el sector del retail, pero se aplica también al
sector de la producción como al de la distribución. El cross-docking consiste en hacer transitar
sobre una plataforma logística productos procedentes de diferentes proveedores y a clasificarlos
por destino hacia diferentes clientes. Pues no hay operación de colocación en stock. Así, los
pedidos de los clientes están constituidos por varios paquetes procedentes de varios
proveedores.
3) Tipos de Cross Docking
El cross docking por producto (by line): En el cross docking por producto, la plataforma
logística del distribuidor recibe los pedidos de las tiendas y los agrupa para transmitir un sólo
pedido al proveedor. La mercancía llega de forma agrupada y la plataforma se encarga de
repartirla en función del pedido realizado por cada tienda. En este caso, la plataforma realiza los
pedidos a los proveedores, controla las mercancías que recibe de los proveedores y las entregas
que realiza a las tiendas.

El cross docking por pedido (by order)
En el cross docking por pedido (by order), desde la plataforma del distribuidor o por parte de
cada tienda se hacen los pedidos individuales a los proveedores. Los productos llegan agrupados
por tienda. La plataforma se encarga de juntar los pedidos de los distintos proveedores que
corresponden a cada tienda.
Normalmente la plataforma no tiene ningún compromiso con el contenido de los bultos y no
manipula la mercancía, salvo para la optimización del transporte.
El cross docking planificado para eventos
Se puede elegir para un evento concreto, como promociones, lanzamiento de producto, etc.
Realizar un reaprovisionamiento en cross docking por producto o por pedido. El proceso de
toma y generación de pedido es distinto de los otros tipos de cross docking. En este caso, el
pedido formará parte de una planificación, previsión y ejecución de eventos. Los pedidos serán
definidos por el distribuidor o conjuntamente con el proveedor. La participación del
departamento de compras / ventas / merchandising a nivel central es muy importante. Los
demás procesos asociados a este tipo de cross docking serán idénticos al cross docking por
pedido o por producto, el producto tendrá un tratamiento en cross docking durante el tiempo
acordado entre el proveedor y el cliente.



4) Diagrama de Flujo con los diferentes tipos de Cross Docking
CROSS DOCKING

                                 El cross docking por producto (by line): Recibe los pedidos de
                                 las tiendas y los agrupa para transmitir un sólo pedido al proveedor.
                                 La mercancía llega de forma agrupada y la plataforma se encarga de
                                 repartirla en función del pedido realizado por cada tienda.
                                 Igualmente, se puede dar el caso de cross docking por producto con
                                 stock de mercancía en el que la plataforma tiene stock de una parte
                                 de las mercancías. Esta situación ocurre cuando la plataforma
                                 recibe más cantidad de la que tiene que entregar a las tiendas. Este
                                 tipo de cross docking que une tránsito de mercancía con stock
                                 puede causar dificultades, puesto que en muchos casos, la
                                 plataforma de cross docking no está diseñada para tener stock.



                                    El cross docking por pedido (by order)
                                    Desde la plataforma del distribuidor o por parte de cada tienda
                                    se hacen los pedidos individuales a los proveedores. Los
                                    productos llegan agrupados por tienda. La plataforma se
                                    encarga de juntar los pedidos de los distintos proveedores que
                                    corresponden a cada tienda.
                                    Normalmente la plataforma no tiene ningún compromiso con el
                                    contenido de los bultos y no manipula la mercancía, salvo para
                                    la optimización del transporte.


                              El cross docking planificado para eventos
                              Se puede elegir para un evento concreto, como promociones,
                              lanzamiento de producto, etc. Realizar un reaprovisionamiento en
                              cross docking por producto o por pedido. El proceso de toma y
                              generación de pedido es distinto de los otros tipos de cross docking.
                              En este caso, el pedido formará parte de una planificación, previsión
                              y ejecución de eventos. Los pedidos serán definidos por el
                              distribuidor o conjuntamente con el proveedor. El producto tendrá un
                              tratamiento en cross docking durante el tiempo acordado entre el
                              proveedor y el cliente.




5) Código de Barras y Tipos
Código de Barras: Es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas
paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada
información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en
un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características
asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.

Es un sistema que permite la identificación de las unidades comerciales y logísticas de forma
única, global y no ambigua. Este conjunto de barras y espacios codifican pequeñas cadenas de
caracteres en los símbolos impresos.

Tipos: Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y
los códigos de barras de dos dimensiones.
Códigos de barras lineales:

    EAN: Los primeros dígitos del código de barras EAN identifican el país que otorgó el
    código, no el país de origen del producto.

      Code 128: Es un código de barras de alta densidad, usado ampliamente para
    la logística y paquetería. Puede codificar caracteres alfanuméricos o solo numéricos. Con
    este código es posible representar todos los caracteres de la tabla ASCII, incluyendo los
    caracteres de control. Para comprender cómo se codifica este código, debemos tener en
    cuenta que cada ASCII se codifica mediante 11 barras.

    Code 39: Es un código de barras capaz de representar letras mayúsculas, números y algunos
    caracteres especiales, como el espacio. Posiblemente la mayor desventaja del código es su
    baja densidad de impresión (algunos lo consideran de densidad media). Esto significa que
    sería dificultoso etiquetar objetos demasiado pequeños con este código. A pesar de eso, este
    código es ampliamente utilizado y puede ser interpretado por casi cualquier lector de
    códigos de barras.

    Code 93: Fue diseñado en 1982 por Intermec para lograr una mayor densidad de datos en el
    código Code 39. Es alfanumérico, de longitud variable. Code 93 primariamente fue usado
    por el servicio postal canadiense. Cada símbolo del código incluye dos caracteres
    de checksum.

    Codabar: Fue especialmente diseñado para poder ser leído sin problemas aun si fuera
    impreso por una impresora de matriz de puntos. Además la nueva simbología permitía
    contener más información en el mismo tamaño de etiqueta.



Códigos de barras bi-dimensionales
PDF417: Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de
almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están
definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego
incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2
para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los
datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de
hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la
información, no se requiere consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y
corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa
aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.

Datamatrix: Está hecho por módulos cuadrados organizados dentro de un modelo descubridor
de perímetro. Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos
cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos
están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una
superficie muy pequeña.

Código QR (Quick Response): Es un código bidimensional con una matriz de propósito general
diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji
(su diseñador fue Denso y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El
código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros
oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.

6) EAN 128

EAN 128: El código GS1-128, antes llamado EAN-128, es una aplicación estándar de GS1 para
la transmisión de información entre los agentes de la cadena de suministro. Es un sistema para
la identificación que se utiliza para el entorno logístico y no para el entorno detallista. Así, es
ideal para la identificación de cajas y pallets que viajen y se mueven dentro de una cadena. El
código GS1-128 utiliza una serie de Identificadores de Aplicación (IA), que actúan como
prefijos, para dar el significado de los datos como fechas de caducidad, números de lote,
cantidades, peso y muchos otros atributos que el usuario pudiera necesitar. Estos identificativos
permiten clasificar de una forma estandarizada las características del producto que representan.
7) Que es la IAC en Colombia



IAC EN COLOMBIA: Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial
Cross docking

Más contenido relacionado

DOC
Sena1
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking_21010100901[1]
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking[1]
DOCX
Tallerdecrossdocking
DOCX
Cross docking
DOCX
Taller cross docking[1]
Sena1
Taller cross docking
Taller cross docking_21010100901[1]
Taller cross docking
Taller cross docking[1]
Tallerdecrossdocking
Cross docking
Taller cross docking[1]

La actualidad más candente (16)

DOC
Taller cross docking[1][1]
DOC
Picking y packing
DOCX
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking[1][1]
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking[1][1]
DOCX
01cross droking
DOC
Almacenes inicio practica
PPTX
Picking
DOC
Taller cross docking solucion
DOC
Taller cross docking solucion[1]
PDF
Funciones de la logistica empresarial
DOC
Tallercrossdockingednasuarez
PDF
Almacen en la cadena de logistica
PPT
Mapa y manual de almacenes 21010103201
DOC
Taller cross docking solucion
Taller cross docking[1][1]
Picking y packing
Taller cross docking
Taller cross docking[1][1]
Taller cross docking
Taller cross docking[1][1]
01cross droking
Almacenes inicio practica
Picking
Taller cross docking solucion
Taller cross docking solucion[1]
Funciones de la logistica empresarial
Tallercrossdockingednasuarez
Almacen en la cadena de logistica
Mapa y manual de almacenes 21010103201
Taller cross docking solucion
Publicidad

Destacado (12)

DOCX
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking[1]
PPTX
5 Recomendaciones para mejorar el picking
PDF
Reverse Logistics Management Systems State Of The Art
PDF
reverse logistic and compititiveness : A brief relationship
PPTX
role of agricultural policies in responding to food security in India
DOC
Preparar los pedidos(21010100904)
PDF
Cisco Case Study Reverse Logistics Transformation (Interlog)
PDF
Presentacion Miebach "Picking, función crítica. Métodos y tecnologías"
PPTX
Green Supply Chain Management and Reverse Logistics
PPT
Reverse Logistics
DOCX
Taller cross docking solucion
Taller cross docking
Taller cross docking[1]
5 Recomendaciones para mejorar el picking
Reverse Logistics Management Systems State Of The Art
reverse logistic and compititiveness : A brief relationship
role of agricultural policies in responding to food security in India
Preparar los pedidos(21010100904)
Cisco Case Study Reverse Logistics Transformation (Interlog)
Presentacion Miebach "Picking, función crítica. Métodos y tecnologías"
Green Supply Chain Management and Reverse Logistics
Reverse Logistics
Taller cross docking solucion
Publicidad

Similar a Cross docking (20)

DOC
Taller cross docking miguel raigosa
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking_21010100901[1]
DOC
Taller cross docking
DOCX
Cross docking
DOCX
Tallerdecrossdocking
DOCX
Tallerdecrossdocking
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking
DOC
Tallercrossdockingednasuarez
DOCX
Solucion taller cross docking !
DOCX
Solucion taller cross docking
DOCX
Taller cross docking[1]-1(2) original
DOC
Cross docking[1]
DOCX
Taller cross docking[1]-1(2)
DOC
Akua cross
DOCX
Efectuar recibos cross docking8
Taller cross docking miguel raigosa
Taller cross docking
Taller cross docking
Taller cross docking
Taller cross docking
Taller cross docking_21010100901[1]
Taller cross docking
Cross docking
Tallerdecrossdocking
Tallerdecrossdocking
Taller cross docking
Taller cross docking
Tallercrossdockingednasuarez
Solucion taller cross docking !
Solucion taller cross docking
Taller cross docking[1]-1(2) original
Cross docking[1]
Taller cross docking[1]-1(2)
Akua cross
Efectuar recibos cross docking8

Más de Alejandra95 (20)

PPT
Devoluciones.Ale
DOC
Preparación de un pedido
DOC
Maqueta grupo
DOC
Maqueta
PPT
Técnicas de verificación
DOC
Entradas y salidas
DOC
Solucion taller cedi[1][1]
DOC
Solucion taller CEDI
DOC
Estanterias
XLS
Tarjeta kardex
XLS
Inventarios sena! (1)
XLS
Inventarios sena 3204
DOC
Repaso Taller
DOC
Perfil logístico
DOC
Transporte terrestre
DOC
Cuadro Medios de Transporte
DOCX
Jabon antibacterial toque de angel
DOC
Perfil logistico desde colombia hacia francia
DOC
Lecturas
DOCX
Ponencia de empaques y embalajes
Devoluciones.Ale
Preparación de un pedido
Maqueta grupo
Maqueta
Técnicas de verificación
Entradas y salidas
Solucion taller cedi[1][1]
Solucion taller CEDI
Estanterias
Tarjeta kardex
Inventarios sena! (1)
Inventarios sena 3204
Repaso Taller
Perfil logístico
Transporte terrestre
Cuadro Medios de Transporte
Jabon antibacterial toque de angel
Perfil logistico desde colombia hacia francia
Lecturas
Ponencia de empaques y embalajes

Cross docking

  • 1. Taller Cross docking 1- Defina: recepción de carga, pedido, proveedor, diagrama de flujo, centro de distribución, operador logístico, picking, packing, recibo de mercancías, despacho de mercancías, lineal, estantería, almacenamiento, mensaje EDI, costos administrativos, costos de producción, distribución 2- Que es Cross Docking y principales actividades que se realizan 3- Cuales son los Tipos de Cross Docking 4- Elabore un diagrama de flujo de cada uno de los tipos de Cross docking 5- Que son Códigos de barras y tipos 6- Que es EAN 128. 7- Que es la IAC en colombia SOLUCION 1) Definición Recepción de carga: Recibimiento de la carga Pedido: Encargo de mercancías o materiales que se hace a un fabricante o a un vendedor. Proveedor: Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta. Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la empresa que compra esos elementos. Diagrama de Flujo: Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término. Centro de Distribución: Un centro de distribución es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se embarcan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista. Generalmente se constituye por uno o más almacenes, en los cuales ocasionalmente se cuenta con sistemas de refrigeración o aire acondicionado, áreas para organizar la mercancía y compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos. Las compañías suelen definir la localización de sus centros de distribución en función del área o la región en la que este tendrá cobertura, incluyendo los recursos naturales, las características de
  • 2. la población, disponibilidad de fuerza de trabajo, impuestos, servicios de transporte, consumidores, fuentes de energía, entre otras. Así mismo esta debe tener en cuenta además las rutas desde y hacia las plantas de producción, y a carreteras principales, o a la ubicación de puertos marítimos, fluviales, aéreos, estaciones de carga y zonas francas. Operador Logístico: Un operador logístico es la persona que coordina todas las actividades de dirección del flujo de los materiales y productos que necesite una empresa, desde la fuente de suministro de los materiales hasta su utilización por el consumidor final. Picking: Es un proceso básico en la preparación de pedidos en los almacenes que afecta en gran medida a la productividad de toda la cadena logística ya que en muchos casos es el cuello de botella de la misma. Normalmente es un proceso intensivo en mano de obra y su optimización y mecanización una de las formas de mejorar el rendimiento de la cadena de logística interna de las empresas. Es un proceso de recogida de material extrayendo unidades o conjuntos empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades que las extraídas. Puede ser un picking de unidades cuando se extraen productos unitarios de una caja, o un picking de cajas, cuando se recogen cajas de una paleta o de un contenedor. Packing: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en cadenas de abastecimiento logístico y de distribución, en forma particular en los procesos de almacenamiento y transporte. Se caracteriza por los tres elementos de protección del producto. El envase (presente el producto al consumidor), el empaque (integra lotes comerciales del producto envasado) y el embalaje (permite acondicionar lotes de productos empacados en unidades de carga para su transporte y en fracciones de la misma utilizadas en el almacenamiento. Recibo de Mercancías: Control de lo que se está ofreciendo Despacho de Mercancías: Gestiones, trámites y demás operaciones que se efectúen ante el Servicio en relación con las destinaciones aduaneras Se entiende que es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo. Estantería: Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y para el apoyo de estibas, cajones y cajas estandarizadas. Las estanterías pueden ser de madera o perfiles metálicos, de varios tamaños y dimensiones, los materiales que se guardan en ellas deben estar identificados y visibles. Almacenamiento: Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía. Son manejados a través de una política de inventario. Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados. Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordinada el sistema de gestión del almacén y el modelo de almacenamiento.
  • 3. Mensaje EDI: Costos Administrativos: Los costos administrativos son aquellos que inciden en la dirección, control y operación de una empresa e incluye los pagos de salarios de los gerentes, y del resto del personal que elabora en la empresa, también incluye todos los gastos que se relacionan en el mismo departamento y en departamentos relacionados con loa administrativo. Costos de Producción: Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Se define usualmente a la producción como la creación de utilidad, entendiendo por tal “la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana” Distribución: Es la Acción de repartir o distribuir productos. Es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor. Es la función comercial de poner los productos al alcance del mercado. 2) Cross Docking Cross Docking: Corresponde a un tipo de preparación de pedido (una de las funciones del almacén logístico) sin colocación de mercancía en stock, ni operación de picking. Permite transitar materiales con diferentes destinos o consolidar mercancías provenientes de diferentes orígenes. En sentido estricto el cross-docking se hace sin ningún tipo de almacenaje intermedio. Evitar las operaciones de almacenamiento permite reducir el plazo necesario a las operaciones logísticas. El cross-docking es particularmente utilizado en el sector del retail, pero se aplica también al sector de la producción como al de la distribución. El cross-docking consiste en hacer transitar sobre una plataforma logística productos procedentes de diferentes proveedores y a clasificarlos por destino hacia diferentes clientes. Pues no hay operación de colocación en stock. Así, los pedidos de los clientes están constituidos por varios paquetes procedentes de varios proveedores. 3) Tipos de Cross Docking El cross docking por producto (by line): En el cross docking por producto, la plataforma logística del distribuidor recibe los pedidos de las tiendas y los agrupa para transmitir un sólo pedido al proveedor. La mercancía llega de forma agrupada y la plataforma se encarga de repartirla en función del pedido realizado por cada tienda. En este caso, la plataforma realiza los pedidos a los proveedores, controla las mercancías que recibe de los proveedores y las entregas que realiza a las tiendas. El cross docking por pedido (by order) En el cross docking por pedido (by order), desde la plataforma del distribuidor o por parte de cada tienda se hacen los pedidos individuales a los proveedores. Los productos llegan agrupados por tienda. La plataforma se encarga de juntar los pedidos de los distintos proveedores que corresponden a cada tienda. Normalmente la plataforma no tiene ningún compromiso con el contenido de los bultos y no manipula la mercancía, salvo para la optimización del transporte.
  • 4. El cross docking planificado para eventos Se puede elegir para un evento concreto, como promociones, lanzamiento de producto, etc. Realizar un reaprovisionamiento en cross docking por producto o por pedido. El proceso de toma y generación de pedido es distinto de los otros tipos de cross docking. En este caso, el pedido formará parte de una planificación, previsión y ejecución de eventos. Los pedidos serán definidos por el distribuidor o conjuntamente con el proveedor. La participación del departamento de compras / ventas / merchandising a nivel central es muy importante. Los demás procesos asociados a este tipo de cross docking serán idénticos al cross docking por pedido o por producto, el producto tendrá un tratamiento en cross docking durante el tiempo acordado entre el proveedor y el cliente. 4) Diagrama de Flujo con los diferentes tipos de Cross Docking
  • 5. CROSS DOCKING El cross docking por producto (by line): Recibe los pedidos de las tiendas y los agrupa para transmitir un sólo pedido al proveedor. La mercancía llega de forma agrupada y la plataforma se encarga de repartirla en función del pedido realizado por cada tienda. Igualmente, se puede dar el caso de cross docking por producto con stock de mercancía en el que la plataforma tiene stock de una parte de las mercancías. Esta situación ocurre cuando la plataforma recibe más cantidad de la que tiene que entregar a las tiendas. Este tipo de cross docking que une tránsito de mercancía con stock puede causar dificultades, puesto que en muchos casos, la plataforma de cross docking no está diseñada para tener stock. El cross docking por pedido (by order) Desde la plataforma del distribuidor o por parte de cada tienda se hacen los pedidos individuales a los proveedores. Los productos llegan agrupados por tienda. La plataforma se encarga de juntar los pedidos de los distintos proveedores que corresponden a cada tienda. Normalmente la plataforma no tiene ningún compromiso con el contenido de los bultos y no manipula la mercancía, salvo para la optimización del transporte. El cross docking planificado para eventos Se puede elegir para un evento concreto, como promociones, lanzamiento de producto, etc. Realizar un reaprovisionamiento en cross docking por producto o por pedido. El proceso de toma y generación de pedido es distinto de los otros tipos de cross docking. En este caso, el pedido formará parte de una planificación, previsión y ejecución de eventos. Los pedidos serán definidos por el distribuidor o conjuntamente con el proveedor. El producto tendrá un tratamiento en cross docking durante el tiempo acordado entre el proveedor y el cliente. 5) Código de Barras y Tipos
  • 6. Código de Barras: Es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global. Es un sistema que permite la identificación de las unidades comerciales y logísticas de forma única, global y no ambigua. Este conjunto de barras y espacios codifican pequeñas cadenas de caracteres en los símbolos impresos. Tipos: Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones. Códigos de barras lineales: EAN: Los primeros dígitos del código de barras EAN identifican el país que otorgó el código, no el país de origen del producto. Code 128: Es un código de barras de alta densidad, usado ampliamente para la logística y paquetería. Puede codificar caracteres alfanuméricos o solo numéricos. Con este código es posible representar todos los caracteres de la tabla ASCII, incluyendo los caracteres de control. Para comprender cómo se codifica este código, debemos tener en cuenta que cada ASCII se codifica mediante 11 barras. Code 39: Es un código de barras capaz de representar letras mayúsculas, números y algunos caracteres especiales, como el espacio. Posiblemente la mayor desventaja del código es su baja densidad de impresión (algunos lo consideran de densidad media). Esto significa que sería dificultoso etiquetar objetos demasiado pequeños con este código. A pesar de eso, este código es ampliamente utilizado y puede ser interpretado por casi cualquier lector de códigos de barras. Code 93: Fue diseñado en 1982 por Intermec para lograr una mayor densidad de datos en el código Code 39. Es alfanumérico, de longitud variable. Code 93 primariamente fue usado por el servicio postal canadiense. Cada símbolo del código incluye dos caracteres de checksum. Codabar: Fue especialmente diseñado para poder ser leído sin problemas aun si fuera impreso por una impresora de matriz de puntos. Además la nueva simbología permitía contener más información en el mismo tamaño de etiqueta. Códigos de barras bi-dimensionales
  • 7. PDF417: Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%. Datamatrix: Está hecho por módulos cuadrados organizados dentro de un modelo descubridor de perímetro. Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña. Código QR (Quick Response): Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji (su diseñador fue Denso y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo. 6) EAN 128 EAN 128: El código GS1-128, antes llamado EAN-128, es una aplicación estándar de GS1 para la transmisión de información entre los agentes de la cadena de suministro. Es un sistema para la identificación que se utiliza para el entorno logístico y no para el entorno detallista. Así, es ideal para la identificación de cajas y pallets que viajen y se mueven dentro de una cadena. El código GS1-128 utiliza una serie de Identificadores de Aplicación (IA), que actúan como prefijos, para dar el significado de los datos como fechas de caducidad, números de lote, cantidades, peso y muchos otros atributos que el usuario pudiera necesitar. Estos identificativos permiten clasificar de una forma estandarizada las características del producto que representan. 7) Que es la IAC en Colombia IAC EN COLOMBIA: Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial