SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS-ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE
LA TIERRA Y CONSTRUCCION
CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL
MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
TIERRA
INFORME N° 1:
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
Ing: PABLO
PEREZ
Nombre:
JesseniaCruz
NRC: 1432
Sangolquí, 2 de noviembre del 2016
INFORME EXPEDICIÓN AL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
El día miércoles 2 de noviembre de 2016 me dirigí junto a mis compañeros muy
temprano al interior del parque “La Alameda” para visitar el Observatorio
Astronómico, manejado en la actualidad por la Escuela Politécnica Nacional.
Por cuestiones de época de feriado estuvo cerrado, pero encontramos la forma
de entrar a los patios de las instalaciones.
El Observatorio Astronómico de Quito fue fundado en 1873 durante la
presidencia de Gabriel García Moreno. Su planificación, diseño y construcción
fueron dirigidas por el padre jesuita alemán Juan Bautista Menten, quien basó
la edificación en un Observatorio ubicado en la ciudad de Bonn en Alemania.
Es uno de los observatorios más antiguos de América, que por su importancia
histórica, su contribución al desarrollo de las ciencias y su magnífica
edificación, ha sido designado como “Patrimonio Monumental de la Nación”.
A lo largo de su historia, el Observatorio Astronómico ha contribuido en varias
áreas de investigación como: Meteorología, Sismología, Geofísica y
Astronomía. Es así como en 1891 se pone en funcionamiento la estación
meteorológica, la cual reporta las variaciones climáticas con regularidad hasta
la actualidad.
En los primeros años del siglo pasado, el Observatorio fue el centro de
actividades de la Segunda Misión Geodésica Francesa, cuyo objetivo fue medir
la declinación de un meridiano; además para la misma época se montó dentro
de la Institución los primeros sismógrafos del Ecuador. En lo relacionado a la
Astronomía, a mediados de 1960 se colaboró en la elaboración de catálogos
estelares con la ayuda del instrumental existente.
Al ingresar a las instalaciones pudimos observar que cuentan con
equipamientos e instrumentos astrométricos, meteorológicos y sismológicos.
Entre los que se puede mencionar varios telescopios como el círculo meridiano
o el Telescopio Merz, sextantes, teodolitos, termohigrógrafos, evaporímetros,
heliógrafos, psicrómetros, sismógrafos, psicómetros, radiómetros,
anemómetros, geotermómetros, etc. Sin embargo, el instrumento que más me
llamo la atención fue el reloj de sol, ya que midió con gran precisión la hora
exacta del día.
Actualmente, en el Observatorio Astronómico de Quito se realizan actividades
relacionadas principalmente con la Astronomía en las áreas de investigación,
educación y capacitación. Además, el Observatorio ha contado casi desde sus
inicios con una estación meteorológica, la misma que ha estado en
funcionamiento de forma constante; por lo tanto, una de las actividades
complementarias es la observación y monitoreo de los parámetros
meteorológicos, los que son procesados e interpretados para su publicación en
el boletín meteorológico de este Observatorio en sí, el mismo que es de
publicación regular.
Desde su creación ha contribuido al desarrollo científico y ha dio origen al
actual Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMHI, al Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (en el museo astronómico del
Observatorio se encuentran aún las primeras estaciones sismológicas que en
el país dieron inicio a estos estudios), entre otros.
Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1

Más contenido relacionado

DOCX
Cruz jessenia informe n°4
DOCX
Cruz jessenia informe n° 3
DOCX
Cruz jessenia informe n°5
DOCX
Cruz jessenia informe n°6
DOCX
Cruz jessenia informe n°7
PDF
Partes y Nivelación de un Teodolito
PDF
Observatorio Astronòmico Informe
DOCX
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n° 3
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°7
Partes y Nivelación de un Teodolito
Observatorio Astronòmico Informe
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo

Similar a Cruz jessenia informe n° 1 (20)

DOCX
Observatorio de quito
PDF
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 687 Enero_26-2013
PPT
Disertacion Pancho
PPT
La Astronomia
PPT
La Astronomia
PDF
Circular 740 mar_15-14
PDF
Historia de la astronomia lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Soci...
DOCX
Cruz jessenia informe n° 2
DOCX
Cruz jessenia informe n° 2
PDF
Tabla de contenido
PDF
Trifoliar para periscopio..pdf
PDF
Informe de visita al observatorio astronómico quito, páez
PPT
Astronomía
PPT
Astronomía
PPTX
Astronomia
ODP
Astronomia
POT
La astronomia
PDF
Circular RAC 978-AGOSTO-2022-2.
PPS
HERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍA
PPT
Que es Astronomia
Observatorio de quito
CIRCULAR RAC (Red de Astronomía de Colombia) Circular 687 Enero_26-2013
Disertacion Pancho
La Astronomia
La Astronomia
Circular 740 mar_15-14
Historia de la astronomia lic. romer martinez plaza maestro de Ciencias Soci...
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Tabla de contenido
Trifoliar para periscopio..pdf
Informe de visita al observatorio astronómico quito, páez
Astronomía
Astronomía
Astronomia
Astronomia
La astronomia
Circular RAC 978-AGOSTO-2022-2.
HERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍA
Que es Astronomia
Publicidad

Más de Jessenia Cruz (13)

PDF
Trabajo en grupo problemas ambientales
PDF
áRbol de problemas individual
PDF
Problemas ambientales en el ecuador
PDF
Biosfera
PDF
DOCX
Atmósfera
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Mapa uso actual de suelo
PDF
Tarea 2 ubv
PDF
Tarea 1 ubv
PDF
Estructura del proyecto de vida
PDF
Ficha de autoevaluación
PDF
Ubv autoevaluación
Trabajo en grupo problemas ambientales
áRbol de problemas individual
Problemas ambientales en el ecuador
Biosfera
Atmósfera
Mapa conceptual
Mapa uso actual de suelo
Tarea 2 ubv
Tarea 1 ubv
Estructura del proyecto de vida
Ficha de autoevaluación
Ubv autoevaluación
Publicidad

Último (20)

PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
silabos de colegio privado para clases tema2
Electronica II, material basico de electronica II

Cruz jessenia informe n° 1

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCION CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA INFORME N° 1: OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Ing: PABLO PEREZ Nombre: JesseniaCruz NRC: 1432 Sangolquí, 2 de noviembre del 2016
  • 2. INFORME EXPEDICIÓN AL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO El día miércoles 2 de noviembre de 2016 me dirigí junto a mis compañeros muy temprano al interior del parque “La Alameda” para visitar el Observatorio Astronómico, manejado en la actualidad por la Escuela Politécnica Nacional. Por cuestiones de época de feriado estuvo cerrado, pero encontramos la forma de entrar a los patios de las instalaciones. El Observatorio Astronómico de Quito fue fundado en 1873 durante la presidencia de Gabriel García Moreno. Su planificación, diseño y construcción fueron dirigidas por el padre jesuita alemán Juan Bautista Menten, quien basó la edificación en un Observatorio ubicado en la ciudad de Bonn en Alemania. Es uno de los observatorios más antiguos de América, que por su importancia histórica, su contribución al desarrollo de las ciencias y su magnífica edificación, ha sido designado como “Patrimonio Monumental de la Nación”. A lo largo de su historia, el Observatorio Astronómico ha contribuido en varias áreas de investigación como: Meteorología, Sismología, Geofísica y Astronomía. Es así como en 1891 se pone en funcionamiento la estación meteorológica, la cual reporta las variaciones climáticas con regularidad hasta la actualidad. En los primeros años del siglo pasado, el Observatorio fue el centro de actividades de la Segunda Misión Geodésica Francesa, cuyo objetivo fue medir la declinación de un meridiano; además para la misma época se montó dentro de la Institución los primeros sismógrafos del Ecuador. En lo relacionado a la Astronomía, a mediados de 1960 se colaboró en la elaboración de catálogos estelares con la ayuda del instrumental existente. Al ingresar a las instalaciones pudimos observar que cuentan con equipamientos e instrumentos astrométricos, meteorológicos y sismológicos. Entre los que se puede mencionar varios telescopios como el círculo meridiano o el Telescopio Merz, sextantes, teodolitos, termohigrógrafos, evaporímetros, heliógrafos, psicrómetros, sismógrafos, psicómetros, radiómetros, anemómetros, geotermómetros, etc. Sin embargo, el instrumento que más me
  • 3. llamo la atención fue el reloj de sol, ya que midió con gran precisión la hora exacta del día. Actualmente, en el Observatorio Astronómico de Quito se realizan actividades relacionadas principalmente con la Astronomía en las áreas de investigación, educación y capacitación. Además, el Observatorio ha contado casi desde sus inicios con una estación meteorológica, la misma que ha estado en funcionamiento de forma constante; por lo tanto, una de las actividades complementarias es la observación y monitoreo de los parámetros meteorológicos, los que son procesados e interpretados para su publicación en el boletín meteorológico de este Observatorio en sí, el mismo que es de publicación regular. Desde su creación ha contribuido al desarrollo científico y ha dio origen al actual Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMHI, al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (en el museo astronómico del Observatorio se encuentran aún las primeras estaciones sismológicas que en el país dieron inicio a estos estudios), entre otros.