UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS-ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE
LA TIERRA Y CONSTRUCCION
CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL
MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
TIERRA
INFORME N° 5:
IGLESIA “EL SAGRARIO”
Ing: PABLO PEREZ
Nombre:
JesseniaCruz
NRC: 1432
Sangolquí, 22 de noviembre del 2016
El día sábado 19 de Noviembre de
2016 me dirigí con mis compañeros a la
Iglesia “El Sagrario” ubicada en el
Centro Histórico de Quito, en la calle
García Moreno y calle Espejo.
La Iglesia de “El Sagrario”, también
conocida como “De las Siete Cruces”
es un templo católico de la ciudad
de Quito que es parte del conjunto de
la Catedral Primada, aunque pareciera
más una iglesia independiente que una
capilla adjunta, tanto por su tamaño
como por su importancia en el
imaginario quiteño. Esta edificación
constituyó uno de los mayores
baluartes arquitectónicos de Quito en
tiempos de la Colonia. Su construcción
es de estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII, posee
acabados, esculturas y decoraciones que la caracteriza.
 ORIGEN
Su origen se remonta en que todas las iglesias de su tipo (es decir, las
iglesias llamadas por el nombre de "Sagrario")
son capillas sacramentales o sagrarios de una gran Catedral, a la cual están
anexas; cumpliendo al mismo tiempo, y por sí mismas, la función
de parroquias del distrito urbano que rodea a la Catedral. Este tipo de capilla
sacramental concebida realmente como un templo anexo a otro más grande,
tiene su origen en la Catedral de Sevilla, y desde allí se extendió el modelo a
las Catedrales que los españoles construyeron en el Nuevo Mundo.
 HISTORIA
La construcción de este edificio se dio en el
período comprendido entre los siglos XVII y
XVIII, gracias a la contribución de la
Fraternidad del Sagrado Sacramento, que
inició con los trabajos de cimentación en el
año 1617.
La iglesia se edificó sobre una arquería que
cerró la antigua quebrada de Zanguña,
contigua a la Catedral y que se extendía
desde el sector del monasterio de “El Tejar” por el occidente de la ciudad
colonial, hasta la zona actualmente conocida como “La Marín”; estos trabajos
de cimentación fueron dirigidos por el sacerdote jesuita de origen napolitano,
Marcos Guerra, y tienen una profundidad de catorce metros en el lado sur y
tres metros en el lado norte, pues siguen el nivel de declive que presentaba la
mencionada quebrada.
El 4 de noviembre de 1694 llega a Quito el arquitecto José Jaime Ortiz,
proveniente de Alicante (España), quien firmó el contrato para la construcción
del edificio que fue planteado acorde al estilo italiano neo renacentista que
estaba de moda en la época.
La fachada se terminó de construir en el año 1706, mientras que el resto de la
edificación concluyó en 1715, y entre 1731 y 1747 se acabaron los retablos del
interior del templo. El frontispicio fue trabajado bajo la dirección de Gabriel de
Escorza Escalante, con el mismo ordenamiento neoclásico que había presidido
su obra en la iglesia de San Agustín pocos años atrás. Es por esta razón que
La Iglesia del Sagrario está incluida en el Primer Libro de Catastro, la cual se
encuentra distribuida entre los Fundadores de la Villa de Quito
 FACHADA INTERIOR
Cuando nos dirigimos a los interiores de la iglesia pudimos observar varias
construcciones apeladas de oro y madera, entre las que nos sorprendieron
fueron: la pintura mural de las cúpulas y la mampara de estilo barroco,
realizada por el escultor Legarda.
 Mampara.- Es considerada como una de
las manifestaciones más ricas del barroco
quiteño. En ella las columnas han dejado
paso a formas vegetales que culminan en
caprichosos capiteles y cornisas. En esta
mampara pudimos observar que en las
partes inferiores de las columnas, se
encuentran esculturas de caras de niños,
pero estas son muy peculiares, ya que en
un lado se encuentran las caras que
representan al niño de la cultura indígena,
mientras que del otro lado se muestra las
caras de un niño de la cultura española.
Cada una se diferencia por los rasgos de color, tez, forma y tamaño de
la nariz, etc.
Por lo tanto, pudimos manifestar que la mampara es una estructura
divisoria de dos espacios, que en este caso, se construyó con el fin de
representar la cultura indígena (colonizados) y la española
(colonizadores).
 La bóveda central, cuya cúpula fue decorada con imágenes que
reproducen escenas de la Biblia, fue encargada también al maestro
Legarda en 1742, quien asignó al pintor Francisco Albán para ese
trabajo.
 Los retablos.- Entre los retablos menores destaca el de “Nuestra
Señora del Sagrado Corazón”, que posee dos cuerpos superpuestos con
columnas entorchadas y nichos; mientras que en otro de los retablos de
la Nave del Evangelio se halla conjunto atribuido al afamado escultor
cuencano Gaspar de Zangurima.
Los pilares pilares, muros, bóvedas y cúpulas de la iglesia están construidas de
piedras y ladrillos; toda la superficie de la cubierta es de tejuelo esmaltado. Su
fachada es de estilo clásico del renacimiento europeo.
De esta visita, se llegó a la conclusión de que esta iglesia tiene una gran
importancia histórica para nuestro país, ya que representa las actividades
diarias que se realizaban en aquella época, donde se convivía con los
españoles, y de esa manera se plasmó en estructuras, que son de gran
agrado, para permitir que las futuras generaciones conocieran de sus
ancestros.
 ANEXOS
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5

Más contenido relacionado

PPTX
Iglesia de san francisco presentacion
PPTX
La iglesia de san francisco presentacion
PPT
La catedral mejorado
PPT
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
PPS
Recorriendo el la ciudad del vaticano
PPS
Recorriendo el-vaticano
PPT
04 visigodo
PPT
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Iglesia de san francisco presentacion
La iglesia de san francisco presentacion
La catedral mejorado
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
Recorriendo el la ciudad del vaticano
Recorriendo el-vaticano
04 visigodo
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

La actualidad más candente (19)

DOCX
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
PPTX
La iglesia de san francisco de quito
PDF
Obras mas importante de la arquitectura paleocristiana y bizantina
PPTX
Iglesia san francisco
PPTX
Izamal pueblo mágico
PPTX
Catedral metropolitana (quito)
PPTX
Iglesia de san francisco actual
PPT
A. Visigodo
PDF
Iglesias del ecuador
PPTX
Basílica de San Isidoro de León
PPTX
Arte Paleocristiano-Bizantino 02
PPT
Arte Bizantino
PPTX
Viaje a La Laguna de Tenerife por Mariano
ODP
Románico
PDF
Ley de indias
PDF
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
PDF
BASILICA DEL VOTO NACIONAL_ fachada, cuadros, esculturas
ODP
Nuestro día en La Laguna por Bianca, María e Iriome
PPT
Santa MaríA De LebeñA
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
La iglesia de san francisco de quito
Obras mas importante de la arquitectura paleocristiana y bizantina
Iglesia san francisco
Izamal pueblo mágico
Catedral metropolitana (quito)
Iglesia de san francisco actual
A. Visigodo
Iglesias del ecuador
Basílica de San Isidoro de León
Arte Paleocristiano-Bizantino 02
Arte Bizantino
Viaje a La Laguna de Tenerife por Mariano
Románico
Ley de indias
Arquitectura paleocristiana y arquitectura bizantina
BASILICA DEL VOTO NACIONAL_ fachada, cuadros, esculturas
Nuestro día en La Laguna por Bianca, María e Iriome
Santa MaríA De LebeñA
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Culture of Ecuador
DOCX
Turismo en ecuador
PPTX
San francisco de quito
PPTX
La interculturalidad y los problemas que se presentan
PPTX
La Interculturalidad en el Ecuador
PPTX
Areeas protegidas del Ecuador
PDF
Fauna ecuador
PPTX
Historia y Cultura del ecuador
PPTX
Arte colonial
PPT
Un mundo intercultural
PPTX
Interculturalidad
PPTX
ESCUELA QUITEÑA
PPTX
Ecuador Arte Colonial
PPTX
EL ARTE ECUATORIANO
PPT
Simbolismo
DOCX
Division etnica y cultural en el ecuador
PPT
Paginas de matematicas
Culture of Ecuador
Turismo en ecuador
San francisco de quito
La interculturalidad y los problemas que se presentan
La Interculturalidad en el Ecuador
Areeas protegidas del Ecuador
Fauna ecuador
Historia y Cultura del ecuador
Arte colonial
Un mundo intercultural
Interculturalidad
ESCUELA QUITEÑA
Ecuador Arte Colonial
EL ARTE ECUATORIANO
Simbolismo
Division etnica y cultural en el ecuador
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Cruz jessenia informe n°5 (20)

DOCX
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
DOCX
Iglesia el Sagrario
DOCX
Iglesia El Sagrario
PDF
Iglesias y meseos
PDF
guia de la compañia
PDF
Iglesias adriana tigll
PPTX
iglesia
PPTX
san isidro
PPTX
Iglesias de ibarra
PPTX
Iglesias de ibarra
PPTX
Iglesias de ibarra4
PPTX
Iglesias de ibarra4
DOCX
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
PDF
Iglesias de tungurahua
PPTX
La compañía de jesús – quito
PPT
C:\documents and settings\administrador\escritorio\iglesias de quito
PPTX
PPTX
Catedral Basílica Catamarca
PPTX
Iglesias ecuador
PPTX
Iglesias ecuador
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Iglesia el Sagrario
Iglesia El Sagrario
Iglesias y meseos
guia de la compañia
Iglesias adriana tigll
iglesia
san isidro
Iglesias de ibarra
Iglesias de ibarra
Iglesias de ibarra4
Iglesias de ibarra4
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en nic.2
Iglesias de tungurahua
La compañía de jesús – quito
C:\documents and settings\administrador\escritorio\iglesias de quito
Catedral Basílica Catamarca
Iglesias ecuador
Iglesias ecuador

Más de Jessenia Cruz (20)

PDF
Trabajo en grupo problemas ambientales
PDF
áRbol de problemas individual
PDF
Problemas ambientales en el ecuador
PDF
Biosfera
PDF
DOCX
Atmósfera
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Mapa uso actual de suelo
DOCX
Cruz jessenia informe n°7
DOCX
Cruz jessenia informe n°6
DOCX
Cruz jessenia informe n°4
DOCX
Cruz jessenia informe n° 3
DOCX
Cruz jessenia informe n° 2
DOCX
Cruz jessenia informe n° 2
DOCX
Cruz jessenia informe n° 1
PDF
Tarea 2 ubv
PDF
Tarea 1 ubv
PDF
Estructura del proyecto de vida
PDF
Ficha de autoevaluación
PDF
Ubv autoevaluación
Trabajo en grupo problemas ambientales
áRbol de problemas individual
Problemas ambientales en el ecuador
Biosfera
Atmósfera
Mapa conceptual
Mapa uso actual de suelo
Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n° 3
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 1
Tarea 2 ubv
Tarea 1 ubv
Estructura del proyecto de vida
Ficha de autoevaluación
Ubv autoevaluación

Último (20)

PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
silabos de colegio privado para clases tema2
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos

Cruz jessenia informe n°5

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCION CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA INFORME N° 5: IGLESIA “EL SAGRARIO” Ing: PABLO PEREZ Nombre: JesseniaCruz NRC: 1432 Sangolquí, 22 de noviembre del 2016
  • 2. El día sábado 19 de Noviembre de 2016 me dirigí con mis compañeros a la Iglesia “El Sagrario” ubicada en el Centro Histórico de Quito, en la calle García Moreno y calle Espejo. La Iglesia de “El Sagrario”, también conocida como “De las Siete Cruces” es un templo católico de la ciudad de Quito que es parte del conjunto de la Catedral Primada, aunque pareciera más una iglesia independiente que una capilla adjunta, tanto por su tamaño como por su importancia en el imaginario quiteño. Esta edificación constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito en tiempos de la Colonia. Su construcción es de estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII, posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracteriza.  ORIGEN Su origen se remonta en que todas las iglesias de su tipo (es decir, las iglesias llamadas por el nombre de "Sagrario") son capillas sacramentales o sagrarios de una gran Catedral, a la cual están anexas; cumpliendo al mismo tiempo, y por sí mismas, la función de parroquias del distrito urbano que rodea a la Catedral. Este tipo de capilla sacramental concebida realmente como un templo anexo a otro más grande, tiene su origen en la Catedral de Sevilla, y desde allí se extendió el modelo a las Catedrales que los españoles construyeron en el Nuevo Mundo.  HISTORIA La construcción de este edificio se dio en el período comprendido entre los siglos XVII y XVIII, gracias a la contribución de la Fraternidad del Sagrado Sacramento, que inició con los trabajos de cimentación en el año 1617. La iglesia se edificó sobre una arquería que cerró la antigua quebrada de Zanguña, contigua a la Catedral y que se extendía
  • 3. desde el sector del monasterio de “El Tejar” por el occidente de la ciudad colonial, hasta la zona actualmente conocida como “La Marín”; estos trabajos de cimentación fueron dirigidos por el sacerdote jesuita de origen napolitano, Marcos Guerra, y tienen una profundidad de catorce metros en el lado sur y tres metros en el lado norte, pues siguen el nivel de declive que presentaba la mencionada quebrada. El 4 de noviembre de 1694 llega a Quito el arquitecto José Jaime Ortiz, proveniente de Alicante (España), quien firmó el contrato para la construcción del edificio que fue planteado acorde al estilo italiano neo renacentista que estaba de moda en la época. La fachada se terminó de construir en el año 1706, mientras que el resto de la edificación concluyó en 1715, y entre 1731 y 1747 se acabaron los retablos del interior del templo. El frontispicio fue trabajado bajo la dirección de Gabriel de Escorza Escalante, con el mismo ordenamiento neoclásico que había presidido su obra en la iglesia de San Agustín pocos años atrás. Es por esta razón que La Iglesia del Sagrario está incluida en el Primer Libro de Catastro, la cual se encuentra distribuida entre los Fundadores de la Villa de Quito  FACHADA INTERIOR Cuando nos dirigimos a los interiores de la iglesia pudimos observar varias construcciones apeladas de oro y madera, entre las que nos sorprendieron fueron: la pintura mural de las cúpulas y la mampara de estilo barroco, realizada por el escultor Legarda.  Mampara.- Es considerada como una de las manifestaciones más ricas del barroco quiteño. En ella las columnas han dejado paso a formas vegetales que culminan en caprichosos capiteles y cornisas. En esta mampara pudimos observar que en las partes inferiores de las columnas, se encuentran esculturas de caras de niños, pero estas son muy peculiares, ya que en un lado se encuentran las caras que representan al niño de la cultura indígena, mientras que del otro lado se muestra las caras de un niño de la cultura española. Cada una se diferencia por los rasgos de color, tez, forma y tamaño de la nariz, etc. Por lo tanto, pudimos manifestar que la mampara es una estructura divisoria de dos espacios, que en este caso, se construyó con el fin de
  • 4. representar la cultura indígena (colonizados) y la española (colonizadores).  La bóveda central, cuya cúpula fue decorada con imágenes que reproducen escenas de la Biblia, fue encargada también al maestro Legarda en 1742, quien asignó al pintor Francisco Albán para ese trabajo.  Los retablos.- Entre los retablos menores destaca el de “Nuestra Señora del Sagrado Corazón”, que posee dos cuerpos superpuestos con columnas entorchadas y nichos; mientras que en otro de los retablos de la Nave del Evangelio se halla conjunto atribuido al afamado escultor cuencano Gaspar de Zangurima. Los pilares pilares, muros, bóvedas y cúpulas de la iglesia están construidas de piedras y ladrillos; toda la superficie de la cubierta es de tejuelo esmaltado. Su fachada es de estilo clásico del renacimiento europeo. De esta visita, se llegó a la conclusión de que esta iglesia tiene una gran importancia histórica para nuestro país, ya que representa las actividades diarias que se realizaban en aquella época, donde se convivía con los españoles, y de esa manera se plasmó en estructuras, que son de gran agrado, para permitir que las futuras generaciones conocieran de sus ancestros.