SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
26
Lo más leído
27
Lo más leído
CRYPTOCOCCUS
HISTORIA
Cryptococcus neoformans
Primeros aislamientos
1984: Abraham Otto Frederik August
Busse
Buschke
Sacharomycosis hominis.
1901: Jean Paul Vuillemin lo denominó
Cryptococcus hominis
• 1955:Emmons lo aisló en heces de
palomas y gallinas
• 1970: Jacomina Lodder y Kreger-
Van Rji lo llamaron Cryptoccus
neoformans
CRYPTOCOCCUS
TAXONOMIA
Reino: Fungi
Phylum: Basidiomycota
Orden: Tremellales
Familia: Tremellaceae
Género: Cryptococcus
Especies: C.
neoformans
C. albidus, C. laurentii
4 serotipos: A, B, C, D
MORFOLOGIA
• Levadura de 3-8 um
• Gemación única
FASE SEXUAL
Filobasidiella
neoformans
EPIDEMIOLOGIA
• Mortalidad 80-90%
• Frutas cítricas, verduras,
leche
• Aficionados a aves (A, D)
• SIDA (Cryptococcus
neoformans)
• Desperdicios que rodean
a los Eucalyptus
camaldulensis y
Eucalyptus tereticornis (B)
• Cryptococcus neoformans
var. Gattii-individuos
inmunocompetentes.
MECANISMO DE
INFECCION
Cryptococcus
PATOGENIA
El curso de la criptococosis en un paciente depende de:
• La cantidad del inóculo
• Estado inmunológico
• La virulencia de la cepa infectante.(C.neoformans)
DETERMINANTES DE LA
PATOGENICIDAD
• Cápsula
-Incrementa su tamaño para evitar la
fagocitosis
-Glucorono-xilomanano que inhibe
quimiotaxis.
•Enzima lacasa. Acción antifagocítica
•Producción de melanina
•Ureasa
• Enzima fenil-oxidasa
Contribuye al neurotropismo del hongo.
En alveolos pulmonares……
La resistencia a la infección depende
principalmente de:
• Activación de los macrófagos y los neutrófilos por los
linfocitos sensibilizados
• Buena respuesta humoral con participación de
anticuerpos opsonizantes de la clase IgG e IgM.
• La infección se resuelve por sí sola en el 90% de los
casos.
• Los pacientes más susceptibles a la infección
por criptococo tienen alteraciones de la
inmunidad celular o humoral
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Se presenta en forma aguda en:
• Pacientes con VIH
• En pacientes bajo tratamiento con corticoides
• Pacientes con neoplasias hematológicas.
CRIPTOCOCOSIS PULMONAR
• Cursa de manera asintomatica y subclinica
• Simula un cuadro gripal aompañado de tos , fiebre y
discreto dolor pleural.
• Rx: Se aprecian uno o más infiltrados densos .
La mayoría de los pacientes tiene una
meningoencefalitis en el momento del diagnóstico.
Las primeras manifestaciones son:
• Cefalalgia
• Náusea
• Marcha titubeante
• Demencia
• Irritabilidad
• Confusión
• Visión borrosa
• Fiebre y la rigidez de nuca suelen ser leves o nulas.
• Puede ocurrir pérdida rápida y permanente de la
visión
En cerca de 25% de los casos sobrevienen parálisis
de los pares craneales, característicamente
asimétricas.
• Con el avance de la infección surge coma, que
se va profundizando, y signos de compresión
del tallo encefálico.
• Son más comunes las lesiones focales llamadas
criptococomas (masas fungicas).
• Estas lesiones suelen localizarse en los
ganglios basales o en la cabeza del núcleo
caudado.
• En 10% de los pacientes con criptococosis tiene lesiones
cutáneas, y la inmensa mayoría de los casos con
lesiones de la piel sufre una infección diseminada
Lesiones papulosas diminutas y asintomáticas que se
agrandan lentamente y muestran tendencia a
reblandecerse por el centro acabando en la formación de
úlceras
Pápulas, abscesos, formas ulceradas, o bien dar
lesiones gelatinosas.
• Hay lesiones osteolíticas.
Se forman fistulas que salen de la piel y drenan material mucoide.
Intenso dolor óseo y artralgias
CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA
Puede producirse prostatitis, endoftalmitis, hepatitis,
pericarditis, endocarditis y los abscesos renales.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
• Cryptococcos neoformans (levaduras) 
examen directo(laminilla fresca)fusina basica
x 1min
• LCR
• Esputo
• Exudados
• Material purulento
• Lavado bronco- alveolar
• Orina
MEDIO DE
CULTIVO
• Agar BH
• Agar Sabouraud
• Agar asemilla "niger" o
"alpiste negro"
48 a 72hrs 37°
• C. neoformans
• Cápsula
• pigmento en agar semilla
• una prueba útil para la diferenciación de Cryptococcuscon las
especies de Candida es la ureasa, siendo positiva en el primero y
negativa en la segunda.
P N
C. neoformans
MICROSCOPIO
• Levadura
• Cápsula y las blastoconidia en su interior
• 1 diámetro de 7 a 5 micrómetros
• Tinción de hematoxilina eosina
• Mucicarmin
Cryptococcus
Cryptococcus
• La meningitis por Cryptococcus spp. no tratada
siempre es fatal.
• Todos los pacientes con meningitis deben recibir
tratamiento antifúngico.
• Entre 60 y 70% de los pacientes sin SIDA
responden favorablemente.
• Antes de la aparición del SIDA, la anfotericina B a
dosis de 0.4 mg/kg/día, durante 10 semanas eran
eficaces en 68% de los pacientes.
La anfotericina B sola se administra a dosis de 0.5 a 0.7
mg/kg/día.
Cuando la anfotericina B se combina con fluocitosina:
• Se administran 0.3 a 0.5 mg/kg/día de anfotericina B y
150 mg/kg/día de fluocitosina.
Por seis semanas.
La mejor manera de evitar los efectos tóxicos es medir
con frecuencia los niveles séricos del fármaco para
mantenerlos entre 50 y 100 mg/ml.
El mejor tratamiento es con anfotericina B sola o
combinada con fluocitosina.
Los pacientes sensibles a la anfotericina B pueden tener
reacciones secundarias como:
o mialgias
o insuficiencia renal
o hipokalemia severa.
 Estas alteraciones desaparecen al suspender el medicamento.
• Los pacientes que no toleran la anfotericina B, pueden tratarse
con fluconazol más fluocitosina durante seis semanas (tienen
eficacia similar) .
Infección criptococócica en pacientes con SIDA
En los pacientes con SIDA el tratamiento no erradica la infección; la meta
es lograr la ausencia de actividad del Cryptococcus y administrar
tratamiento supresivo crónico para prevenir recaídas.
El esquema más adecuado es la anfotericina B a la dosis de 0.7
mg/kg/día por dos a tres semanas con o sin fluocitosina, 100 mg/kg/día,
seguidos de manejo de consolidación con fluconazol 400 mg diarios en
adultos.
En adultos con SIDA que no toleran la anfotericina B, se pueden usar dosis
elevadas de fluconazol, de 400 a 800 mg diarios, por diez semanas combinado
con 100 mg/kg/día de fluocitosina por cuatro semanas.
No lo tienen los que
padecen cáncer o
SIDA.
Los pacientes
inmunocompetentes
generalmente tienen
buen pronóstico.
El riesgo de
mortalidad aumenta
en pacientes
inmunocomprometido
s
BIBLIOGRAFIA
• Micologia Basica. Alexandro Bonifaz Pags 348 a 366

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Rickettsia prowazekii
PPTX
Gardnerella vaginalis
PPT
Cryptococcus Neoformans
PPTX
Cryptococcus neoformans
PPTX
Criptococosis e Histoplasmosis.
PPTX
Paracoccidioides brasiliensis
PPTX
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Rickettsia prowazekii
Gardnerella vaginalis
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus neoformans
Criptococosis e Histoplasmosis.
Paracoccidioides brasiliensis
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cryptococcus
PPT
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Presentaciòn Mycoplasma
PPTX
Neisseria Meningitidis
PPTX
Klebsiella
PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
Cromoblastomicosis
PPT
7.micetoma
PPT
Estreptococos
PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
Sporothrix schenckii
PDF
Criptococosis
 
PDF
Bacilos No fermentadores
PPTX
Esporotricosis
PPT
Factores de Patogenicidad en Hongos
Cryptococcus
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Streptococcus Agalactiae
Yersinia pestis
Presentaciòn Mycoplasma
Neisseria Meningitidis
Klebsiella
Haemophilus influenzae
Cromoblastomicosis
7.micetoma
Estreptococos
Neisseria meningitidis
Sporothrix schenckii
Criptococosis
 
Bacilos No fermentadores
Esporotricosis
Factores de Patogenicidad en Hongos
Publicidad

Similar a Cryptococcus (20)

PPTX
Criptococosis
PPTX
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
PPT
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
PPT
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
PPT
PPTX
NEUROCRIPTOCOCOSIS medicina vih sida.pptx
PPTX
Micosis oportunistas criptococosis
PPTX
CRIPTOCOCOSIS FUNGEMIAS Y HONGOS E(1).pptx
PPTX
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
PPTX
PPTX
Criptococosis meningea
PPTX
Presentación sobre el virus de Criptocococis.pptx
PPT
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
DOCX
Investigación mariela
PPTX
Enfermedades micoticas (micosis)
PPTX
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
PDF
Candidiacis
PPTX
Criptococosis
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
NEUROCRIPTOCOCOSIS medicina vih sida.pptx
Micosis oportunistas criptococosis
CRIPTOCOCOSIS FUNGEMIAS Y HONGOS E(1).pptx
criptococosis-141123082722-conversion-gate02.pptx
Criptococosis meningea
Presentación sobre el virus de Criptocococis.pptx
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Investigación mariela
Enfermedades micoticas (micosis)
Criptococosis hiv. german ferrer. r1 neurologia.
Candidiacis
Publicidad

Más de Sscarbeat OB (17)

PPTX
Escarlatina
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Saturnismo
PPTX
Trichomonas
PPTX
Ultrasonido doppler
PPTX
Pares craneales
PPTX
Hipotalamo
PPT
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
PPTX
Oído interno
PPTX
Tetanos
PPTX
Rotavirus
PPTX
Ley de voluntad anticipada
PPTX
Vibrio cholerae
PPTX
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
PPTX
Introducción a la Endocrinología
PPTX
Hormonas tiroideas metabolicas
PPTX
Anatomía de Labios y dientes
Escarlatina
Bronquiolitis
Saturnismo
Trichomonas
Ultrasonido doppler
Pares craneales
Hipotalamo
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
Oído interno
Tetanos
Rotavirus
Ley de voluntad anticipada
Vibrio cholerae
SINDROME CARDIOFASCIOCUTANEO
Introducción a la Endocrinología
Hormonas tiroideas metabolicas
Anatomía de Labios y dientes

Último (20)

PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf

Cryptococcus

  • 2. HISTORIA Cryptococcus neoformans Primeros aislamientos 1984: Abraham Otto Frederik August Busse Buschke Sacharomycosis hominis.
  • 3. 1901: Jean Paul Vuillemin lo denominó Cryptococcus hominis • 1955:Emmons lo aisló en heces de palomas y gallinas • 1970: Jacomina Lodder y Kreger- Van Rji lo llamaron Cryptoccus neoformans
  • 4. CRYPTOCOCCUS TAXONOMIA Reino: Fungi Phylum: Basidiomycota Orden: Tremellales Familia: Tremellaceae Género: Cryptococcus Especies: C. neoformans C. albidus, C. laurentii 4 serotipos: A, B, C, D
  • 5. MORFOLOGIA • Levadura de 3-8 um • Gemación única FASE SEXUAL Filobasidiella neoformans
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Mortalidad 80-90% • Frutas cítricas, verduras, leche • Aficionados a aves (A, D) • SIDA (Cryptococcus neoformans) • Desperdicios que rodean a los Eucalyptus camaldulensis y Eucalyptus tereticornis (B) • Cryptococcus neoformans var. Gattii-individuos inmunocompetentes.
  • 9. PATOGENIA El curso de la criptococosis en un paciente depende de: • La cantidad del inóculo • Estado inmunológico • La virulencia de la cepa infectante.(C.neoformans)
  • 10. DETERMINANTES DE LA PATOGENICIDAD • Cápsula -Incrementa su tamaño para evitar la fagocitosis -Glucorono-xilomanano que inhibe quimiotaxis. •Enzima lacasa. Acción antifagocítica •Producción de melanina •Ureasa • Enzima fenil-oxidasa Contribuye al neurotropismo del hongo.
  • 12. La resistencia a la infección depende principalmente de: • Activación de los macrófagos y los neutrófilos por los linfocitos sensibilizados • Buena respuesta humoral con participación de anticuerpos opsonizantes de la clase IgG e IgM. • La infección se resuelve por sí sola en el 90% de los casos.
  • 13. • Los pacientes más susceptibles a la infección por criptococo tienen alteraciones de la inmunidad celular o humoral
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS Se presenta en forma aguda en: • Pacientes con VIH • En pacientes bajo tratamiento con corticoides • Pacientes con neoplasias hematológicas.
  • 15. CRIPTOCOCOSIS PULMONAR • Cursa de manera asintomatica y subclinica • Simula un cuadro gripal aompañado de tos , fiebre y discreto dolor pleural. • Rx: Se aprecian uno o más infiltrados densos .
  • 16. La mayoría de los pacientes tiene una meningoencefalitis en el momento del diagnóstico. Las primeras manifestaciones son: • Cefalalgia • Náusea • Marcha titubeante • Demencia • Irritabilidad • Confusión • Visión borrosa • Fiebre y la rigidez de nuca suelen ser leves o nulas.
  • 17. • Puede ocurrir pérdida rápida y permanente de la visión En cerca de 25% de los casos sobrevienen parálisis de los pares craneales, característicamente asimétricas.
  • 18. • Con el avance de la infección surge coma, que se va profundizando, y signos de compresión del tallo encefálico.
  • 19. • Son más comunes las lesiones focales llamadas criptococomas (masas fungicas). • Estas lesiones suelen localizarse en los ganglios basales o en la cabeza del núcleo caudado.
  • 20. • En 10% de los pacientes con criptococosis tiene lesiones cutáneas, y la inmensa mayoría de los casos con lesiones de la piel sufre una infección diseminada
  • 21. Lesiones papulosas diminutas y asintomáticas que se agrandan lentamente y muestran tendencia a reblandecerse por el centro acabando en la formación de úlceras
  • 22. Pápulas, abscesos, formas ulceradas, o bien dar lesiones gelatinosas.
  • 23. • Hay lesiones osteolíticas. Se forman fistulas que salen de la piel y drenan material mucoide. Intenso dolor óseo y artralgias
  • 24. CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA Puede producirse prostatitis, endoftalmitis, hepatitis, pericarditis, endocarditis y los abscesos renales.
  • 25. PRUEBAS DE LABORATORIO • Cryptococcos neoformans (levaduras)  examen directo(laminilla fresca)fusina basica x 1min • LCR • Esputo • Exudados • Material purulento • Lavado bronco- alveolar • Orina
  • 26. MEDIO DE CULTIVO • Agar BH • Agar Sabouraud • Agar asemilla "niger" o "alpiste negro" 48 a 72hrs 37° • C. neoformans • Cápsula • pigmento en agar semilla • una prueba útil para la diferenciación de Cryptococcuscon las especies de Candida es la ureasa, siendo positiva en el primero y negativa en la segunda. P N C. neoformans
  • 27. MICROSCOPIO • Levadura • Cápsula y las blastoconidia en su interior • 1 diámetro de 7 a 5 micrómetros • Tinción de hematoxilina eosina • Mucicarmin
  • 30. • La meningitis por Cryptococcus spp. no tratada siempre es fatal. • Todos los pacientes con meningitis deben recibir tratamiento antifúngico. • Entre 60 y 70% de los pacientes sin SIDA responden favorablemente. • Antes de la aparición del SIDA, la anfotericina B a dosis de 0.4 mg/kg/día, durante 10 semanas eran eficaces en 68% de los pacientes.
  • 31. La anfotericina B sola se administra a dosis de 0.5 a 0.7 mg/kg/día. Cuando la anfotericina B se combina con fluocitosina: • Se administran 0.3 a 0.5 mg/kg/día de anfotericina B y 150 mg/kg/día de fluocitosina. Por seis semanas. La mejor manera de evitar los efectos tóxicos es medir con frecuencia los niveles séricos del fármaco para mantenerlos entre 50 y 100 mg/ml. El mejor tratamiento es con anfotericina B sola o combinada con fluocitosina.
  • 32. Los pacientes sensibles a la anfotericina B pueden tener reacciones secundarias como: o mialgias o insuficiencia renal o hipokalemia severa.  Estas alteraciones desaparecen al suspender el medicamento. • Los pacientes que no toleran la anfotericina B, pueden tratarse con fluconazol más fluocitosina durante seis semanas (tienen eficacia similar) .
  • 33. Infección criptococócica en pacientes con SIDA En los pacientes con SIDA el tratamiento no erradica la infección; la meta es lograr la ausencia de actividad del Cryptococcus y administrar tratamiento supresivo crónico para prevenir recaídas. El esquema más adecuado es la anfotericina B a la dosis de 0.7 mg/kg/día por dos a tres semanas con o sin fluocitosina, 100 mg/kg/día, seguidos de manejo de consolidación con fluconazol 400 mg diarios en adultos.
  • 34. En adultos con SIDA que no toleran la anfotericina B, se pueden usar dosis elevadas de fluconazol, de 400 a 800 mg diarios, por diez semanas combinado con 100 mg/kg/día de fluocitosina por cuatro semanas.
  • 35. No lo tienen los que padecen cáncer o SIDA. Los pacientes inmunocompetentes generalmente tienen buen pronóstico. El riesgo de mortalidad aumenta en pacientes inmunocomprometido s
  • 36. BIBLIOGRAFIA • Micologia Basica. Alexandro Bonifaz Pags 348 a 366