3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
Micosis Subcutáneas
MICETOMA
Micología Médica
Q. B. P. Iskra Reyes Hernandez
Michelle Alejandrina
Quezada Piceno
235891
20 de marzo 2013
Pie de Madura, Maduromicosis
Síndrome de tipo inflamatorio crónico, constituido
por aumento de volumen, deformación de la
región que afecta y lesiones de aspecto nodular,
fistulizadas, de donde drena un exudado filante;
por su etiología se divide en dos tipos:
Eumicetoma y Actinomicetoma.
Etiología
Datos Epidemiológicos
África: Sudán, Somalia, Senegal, Nigeria, Chad y Niger
Asia: India
Ámerica: México, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Guatemala y El
Salvador
México: Guerrero-Morelos, Norte de Veracruz, San Luis Potosí, Sur de
Nuevo León y sur de Sinaloa
7.micetoma
Manifestaciones clínicas
• 70% en miembros inferiores
(50% en pies)
• 15% en espalda y nuca
• 10% en miembros superiores
• Padecimiento localizado,
unilateral y asimétrico
7.micetoma
Diagnóstico de laboratorio
Examen directo de los granos
7.micetoma
7.micetoma
7.micetoma
Micología
7.micetoma
Microorganismo Macromorfología Micromorfología
Feohifomicetos
(hongos
negros)
Madurella
mycetomatis
La primera siembra en medio BHI a
37°C, los siguientes en Sabouraud,
lentas (15-20 días), al inicio un
micelio blanco-grisáceo que
despiés se torna café-amarillento;
limitadas, de aspecto velloso, plano
y secas; al reverso de la colonia se
observa un pigmento ocre difuso
Abundante micelio oscuro, delgado y
tabicado; genera pocas formas
reproductivas; en especial se
producen en medios pobres (peptona
y papa-zanahoria), se observan
clamidoconidios intercalares, en
raras ocasiones fiálides pequeñas
con un solo conidio redondo u ojival
Madurella
grisea
Medio Sabouraud a 25-28°C;
crecen en 10-15días; limitadas,
vellosas, secas, de color gris, un
poco acuminadas y dan aspecto de
“pelos de ratón”
Hifas delgadas, estériles, en algunas
ocasiones con clamidoconidios
intercalares o terminales. Cuando se
forman picnidios éstos son redondos
y con abundantes esporas
Exophiala
jeanselmei
Medio Sabouraud a 25-28°C en 15-
20 días; al inicio son limitadas, de
aspecto levaduriforme, húmedas y
glabras; más tarde son colonias de
aspecto vellosos, secas, verde
oscuras; al reverso presentan
pigmento negro poco difusible
Inicialmente se observan muchas
células levaduriformes o
blastoconidios, y cuando la cepa es
madura, se producen numerosas
hifas con fiálides que contienen gran
cantidad de microconidios redondos
o alargados
Características de los agentes etiológicos del Eumicetoma
Microorganismo Macromorfología Micromorfología
Hialihifomicetos
(hongos
hialinos)
Pseudallesc
heria boydii
Sabouraud a 25-28°C en 5-10 días;
aspecto velloso, seco, ilimitadas,
en un inicio de color blanco y luego
se tornan de color café claro; al
reverso presenta un pigmento
similar y poco difusible en el medio
Abundante micelio, con hifas
delgadas, hialinas, septadas y con
pequeños microconidios piriformes
que nacen directamente de la hifa o
de un conidióforo
Acremoniu
m sp
Sabouraud a 25-28°C en 2-5 días;
presenta colonias ilimitadas,
vellosas, húmedas y planas que
dan el aspecto de “pelo de ratón
mojado, de color blanco o blanco
amarillento, no presenta pigmento
al reverso
Abundante micelio delgado, tabicado
y que se agrupa en forma de
coremium; se produce por pequeños
microconidios, dispuestos alrededor
de un conidióforo, dando el aspecto
de un encéfalo
Fusarium sp Sabouraud a 25-28°C, en 3-5 días;
presenta colonias ilimitadas de
aspecto velloso, seco, planas, de
color blanco o blanco amarillento y,
en ocasiones, generan algunos
pigemntos violeta o naranja,
mismos que se difunden a través
del medio
Abundante micelio, tabicado y
ramificado; el hongo se reproduce
por conidios fusiformes,
macroconidios y microconidios;
ambos nacen directamente del
codióforo.
Diagnóstico diferencial
• Osteomielitis
• Tuberculosis colicuativa
• Esporotricosis micematoide
• Coccidioidomicosis
• Actinomicosis
• Botriomicosis
• Feohifomicosis quística
• Furunculosis
• Cicatrices queloides
Tratamiento
Depende de:
•El agente etiológico
•El grado de avance del proceso
•Condiciones del paciente
7.micetoma
Profilaxis
• Evitar los trabajos sin protección en los
pies
• Evitar cargar madera o caña en la palda
• Evitar el contacto innecesario con la tierra
Bibliografía
• Bonifaz, A. (2010), micología médica
básica. Mc Graw Hill. 4ta edición. Páginas
189-210

Más contenido relacionado

PPTX
Micetomas
PPTX
Lobomicosis
PPT
6.esporotricosis
PPT
10.blastomicosis
PPT
11.coccidiodomicosis
PPTX
Cromomicosis
Micetomas
Lobomicosis
6.esporotricosis
10.blastomicosis
11.coccidiodomicosis
Cromomicosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Cromoblastomicosis
PPTX
8.cromoblastomicosis
PPT
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
PPT
Cromomicosis
PPTX
Paragonimus (Paragonimiasis)
PPTX
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Onchocerca volvulus
PPTX
Histoplasmosis
PPTX
Coccidioidomicosis
PPTX
3 y 4.piedra blanca y negra
PPTX
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
PPT
Mycoplasma pneumoniae
PPTX
Dermatofitosis
Blastocystis hominis
Cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Cromomicosis
Paragonimus (Paragonimiasis)
Entamoeba histolytica
Onchocerca volvulus
Histoplasmosis
Coccidioidomicosis
3 y 4.piedra blanca y negra
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Mycoplasma pneumoniae
Dermatofitosis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Micetoma
PPTX
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
PPTX
Micetomas
PPTX
PPT
Cromoblastomicosis
PPT
16.feohifomicosis
PPTX
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
PDF
Inmunidad ante los_hongos
PPT
Micosis subcutáneas
PPT
Clase 14 micetoma 2015
PPTX
Cromomicosis
PPTX
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
PPT
Género clostridium
PPTX
Erysipelothrix spp
PPTX
Carbunclo bacteriano
Micetoma
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetomas
Cromoblastomicosis
16.feohifomicosis
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Inmunidad ante los_hongos
Micosis subcutáneas
Clase 14 micetoma 2015
Cromomicosis
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Género clostridium
Erysipelothrix spp
Carbunclo bacteriano
Publicidad

Similar a 7.micetoma (20)

PPTX
11 Micosis subcutaneas ccccc (2).pptx
PPTX
11 Micosis subcutaneas ccccc (2).pptx
PPTX
clase de infectologia (Micetoma micotico.pptx)
PPTX
MICETOMA.pptx
PPTX
presentacion de powerpoint de micetoma.m
PDF
11 Micosis subcutaneas ccccc (2).pdf
PDF
Micetoma, Mycosis sistemicas y profundas.pdf
PPTX
Fusarium y acremonium
PPT
Clase 9 micetoma 2015
PPTX
Micetomas
PDF
micetomas-419933-downloadable-1161989.pdf
PPTX
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
PPTX
Micosis profundas ———————————- Eq 6.pptx
PPTX
MICOSIS PROFUNDAS definicion, epidemiologia, diagnostico tratamiento.pptx
PDF
ATLAS.pdf
PPTX
Micologia resumen de algunos hongos
PPTX
Hongos causantes de micosis subcutáneas
PPTX
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
 
PDF
Equipo 1. Micosis subcutáneas. Parasitología.pdf.pdf
PPTX
Micosis subcutaneas
11 Micosis subcutaneas ccccc (2).pptx
11 Micosis subcutaneas ccccc (2).pptx
clase de infectologia (Micetoma micotico.pptx)
MICETOMA.pptx
presentacion de powerpoint de micetoma.m
11 Micosis subcutaneas ccccc (2).pdf
Micetoma, Mycosis sistemicas y profundas.pdf
Fusarium y acremonium
Clase 9 micetoma 2015
Micetomas
micetomas-419933-downloadable-1161989.pdf
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
Micosis profundas ———————————- Eq 6.pptx
MICOSIS PROFUNDAS definicion, epidemiologia, diagnostico tratamiento.pptx
ATLAS.pdf
Micologia resumen de algunos hongos
Hongos causantes de micosis subcutáneas
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
 
Equipo 1. Micosis subcutáneas. Parasitología.pdf.pdf
Micosis subcutaneas

Más de Michelle Quezada (20)

PPT
Antifungicos,
PPT
antimocoticos
PPTX
12.paracoccidiodomicosis
PPT
14.geotricosis
PPT
13.criptococosis
PPT
9.histoplasmosis
PPT
5.pitiriasis versicolor
PPT
2.tiña negra.pptx
PPT
Tema 6 6.1.5
PPT
Tema 6.2.3
PPTX
Genética humana 2
PPTX
Expocicion
PPTX
Expo de gentica
PPT
Bases herencia
PPT
Relacion genes proteinas
PPT
Patología del sistema digestivo
PPT
vasculopatias cerebrales
PPTX
Pato expo
PPT
Neoplasias
Antifungicos,
antimocoticos
12.paracoccidiodomicosis
14.geotricosis
13.criptococosis
9.histoplasmosis
5.pitiriasis versicolor
2.tiña negra.pptx
Tema 6 6.1.5
Tema 6.2.3
Genética humana 2
Expocicion
Expo de gentica
Bases herencia
Relacion genes proteinas
Patología del sistema digestivo
vasculopatias cerebrales
Pato expo
Neoplasias

Último (20)

PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
analisis de la situación de salud en salud publica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf

7.micetoma

  • 1. Micosis Subcutáneas MICETOMA Micología Médica Q. B. P. Iskra Reyes Hernandez Michelle Alejandrina Quezada Piceno 235891 20 de marzo 2013
  • 2. Pie de Madura, Maduromicosis Síndrome de tipo inflamatorio crónico, constituido por aumento de volumen, deformación de la región que afecta y lesiones de aspecto nodular, fistulizadas, de donde drena un exudado filante; por su etiología se divide en dos tipos: Eumicetoma y Actinomicetoma.
  • 5. África: Sudán, Somalia, Senegal, Nigeria, Chad y Niger Asia: India Ámerica: México, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Guatemala y El Salvador México: Guerrero-Morelos, Norte de Veracruz, San Luis Potosí, Sur de Nuevo León y sur de Sinaloa
  • 7. Manifestaciones clínicas • 70% en miembros inferiores (50% en pies) • 15% en espalda y nuca • 10% en miembros superiores • Padecimiento localizado, unilateral y asimétrico
  • 10. Examen directo de los granos
  • 16. Microorganismo Macromorfología Micromorfología Feohifomicetos (hongos negros) Madurella mycetomatis La primera siembra en medio BHI a 37°C, los siguientes en Sabouraud, lentas (15-20 días), al inicio un micelio blanco-grisáceo que despiés se torna café-amarillento; limitadas, de aspecto velloso, plano y secas; al reverso de la colonia se observa un pigmento ocre difuso Abundante micelio oscuro, delgado y tabicado; genera pocas formas reproductivas; en especial se producen en medios pobres (peptona y papa-zanahoria), se observan clamidoconidios intercalares, en raras ocasiones fiálides pequeñas con un solo conidio redondo u ojival Madurella grisea Medio Sabouraud a 25-28°C; crecen en 10-15días; limitadas, vellosas, secas, de color gris, un poco acuminadas y dan aspecto de “pelos de ratón” Hifas delgadas, estériles, en algunas ocasiones con clamidoconidios intercalares o terminales. Cuando se forman picnidios éstos son redondos y con abundantes esporas Exophiala jeanselmei Medio Sabouraud a 25-28°C en 15- 20 días; al inicio son limitadas, de aspecto levaduriforme, húmedas y glabras; más tarde son colonias de aspecto vellosos, secas, verde oscuras; al reverso presentan pigmento negro poco difusible Inicialmente se observan muchas células levaduriformes o blastoconidios, y cuando la cepa es madura, se producen numerosas hifas con fiálides que contienen gran cantidad de microconidios redondos o alargados Características de los agentes etiológicos del Eumicetoma
  • 17. Microorganismo Macromorfología Micromorfología Hialihifomicetos (hongos hialinos) Pseudallesc heria boydii Sabouraud a 25-28°C en 5-10 días; aspecto velloso, seco, ilimitadas, en un inicio de color blanco y luego se tornan de color café claro; al reverso presenta un pigmento similar y poco difusible en el medio Abundante micelio, con hifas delgadas, hialinas, septadas y con pequeños microconidios piriformes que nacen directamente de la hifa o de un conidióforo Acremoniu m sp Sabouraud a 25-28°C en 2-5 días; presenta colonias ilimitadas, vellosas, húmedas y planas que dan el aspecto de “pelo de ratón mojado, de color blanco o blanco amarillento, no presenta pigmento al reverso Abundante micelio delgado, tabicado y que se agrupa en forma de coremium; se produce por pequeños microconidios, dispuestos alrededor de un conidióforo, dando el aspecto de un encéfalo Fusarium sp Sabouraud a 25-28°C, en 3-5 días; presenta colonias ilimitadas de aspecto velloso, seco, planas, de color blanco o blanco amarillento y, en ocasiones, generan algunos pigemntos violeta o naranja, mismos que se difunden a través del medio Abundante micelio, tabicado y ramificado; el hongo se reproduce por conidios fusiformes, macroconidios y microconidios; ambos nacen directamente del codióforo.
  • 18. Diagnóstico diferencial • Osteomielitis • Tuberculosis colicuativa • Esporotricosis micematoide • Coccidioidomicosis • Actinomicosis • Botriomicosis • Feohifomicosis quística • Furunculosis • Cicatrices queloides
  • 19. Tratamiento Depende de: •El agente etiológico •El grado de avance del proceso •Condiciones del paciente
  • 21. Profilaxis • Evitar los trabajos sin protección en los pies • Evitar cargar madera o caña en la palda • Evitar el contacto innecesario con la tierra
  • 22. Bibliografía • Bonifaz, A. (2010), micología médica básica. Mc Graw Hill. 4ta edición. Páginas 189-210