SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: DR. ISRAEL FLORES ARENALES
MATERIA: MICOLOGÍA
INTEGRANTES:
GRADO Y GRUPO: 6A
EXPOSICIÓN: MICETOMA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN QUÍMICA CLÍNICA
6 Coyotl Zahuantitla Kevin
24 Méndez Gutiérrez Graciela Adriana
31 Rojas Maravilla Isaín
32 Ruíz Sánchez Estefanía
Micetoma
Síndrome anatomoclínico de tipo inflamatorio crónico, constituido por
aumento de volumen, deformación de la región que afecta y lesiones
de aspecto nodular, fistulizadas, de donde drena un exudado filante
que contiene las formas parasitarias denominadas “granos”; es una
infección subcutánea por implantación; por su etiología se divide en
dos tipos: Eumicetoma, Actinomicetoma.
Definición
Epidermis
Dermis
Hipodermis
Músculo
Hueso
Las micosis subcutáneas son
tegumentarias porque son
profundas ya que se encuentran
debajo de nuestra piel.
El micetoma es una infección
crónica de la piel y de los tejidos
subyacentes con tendencia a
afectar los huesos.
Hueso
Pie de Madura, maduromicosis, tumor por
hongos.
Sinonimia
Es causado por hongos
filamentosos , tabicados,
pigmentados o negros y hialinos
o blancos.
Los actinomicetales, causantes de
micetoma, son bacterias
filamentosas.
Eumicetoma
micetoma eumicético
Actinomicetoma
micetoma actinomicético
Etiología
El micetoma es causado por múltiples especies de hongos y bacterias, las
cuales se encuentran normalmente como saprófitos en el suelo o en material
orgánico en degradación como espinas, astillas, troncos, etc.
 Hongo negro: Madurella
mycetomatis y
Trematosphaeria grisea.
 Hongo blanco:
Pseudallescheria,
Acremonium y S.
apiospermum, donde la
especie que más se aísla es
Pseudallescheria boydii.
 Nocardia brasilienses
 N. asteroides
 N. caviae
 Actinomadura madurae
 Actinomadura pelletieri
 Streptomyces somaliensis
Eumicetoma Actinomicetoma
Agentes etiológicos
Hongo negro
Agentes etiológicos
Madurella
mycetomatis
Filamentos septados y
ramificados, con vesículas
color marrón
Trematosphaeria grisea
Filamentos septados fuliginosos,
de 1 a 3 μm de diámetro, no
presentan conidiación de ningún
tipo, sólo clamidoconidios.
Hongo blanco
Agentes etiológicos
Los granos están
formados por micelio
macrosifonados,
hialino; son de
tamaño grande (0.5 a
3 mm), forma
irregular y color
blanco o blanco
amarillento
S. apiospermum
Filamentos hialinos,
conidióforos y aneloconidios
ovoides o piriformes, que al
teñirlos de azul algodón se
observa la periferia con gran
afinidad tintorial y el centro
claro.
Pseudallescheria
boydii
Hifas anchas que crecen
hasta 2–5 μm de ancho.
Textura algodonosa con la
madurez, ascosporas
unicelulares fusiformes.
Es cutánea por implantación o
inoculación, a través de
traumatismos.
Vías de entrada
Raspones, puyazos o cortadas en la piel de
trabajadores y habitantes en el campo que
suelen andar descalzos o con calzado
descubierto.
Los micetomas son más
frecuentes en el sexo
masculino que en el
femenino.
Sexo y edad
El hombre, desarrolla
labores en el campo,
mayor probabilidad de
inoculación.
Alta incidencia en el sexo
masculino más bien se debe
a una influencia hormonal.
Ocupación
El micetoma es un padecimiento propio
de campesinos, pastores, obreros,
mecánicos, amas de casa de zonas
rurales y personas que trabajan en
condiciones rudimentarias, sin
protección de zapatos cerrados.
Los leñadores y cargadores de caña lo
adquieren con facilidad en la espalda,
por la costumbre de cargar caña,
madera, paja, etc.
Periodo de incubación
Es indeterminado; la
enfermedad se manifiesta desde
algunos meses hasta años
Condiciones para que se
establezca, como son: el tamaño
del inóculo, la virulencia de la
cepa y el estado inmunitario del
huésped.
Factores de predisposición
• Sólo los relacionados con la ocupación y el
género de los pacientes.
• Enfermedad ocupacional, que afecta a
individuos de bajos recursos, campesinos o
trabajadores rurales que laboran con
mínima o nula protección.
Frecuencia
• El micetoma es la micosis profunda más frecuente en
México (65%), aunque no representa un problema de
salud pública; es importante porque puede generar
invalidez del miembro que afecta y, cuando se presenta en
zonas torácicas o craneales, provoca severas
complicaciones, incluso la muerte.
Principales estados de la República Mexicana en donde se han
documentado 1451 (Nuevo León, San Luis
Potosi,Guanajuato,Michoacan,Jalisco,Veracruz y Guerrero)
casos de este padecimiento ,en el resto de los estados solo se
han detectado 719 casos
1) La mayor parte de los micetomas cursan con aumento
de volumen y deformación de la región.
2) Presencia de lesiones de aspecto nodular fistulizadas.
3) Tienen un anillo carnoso o abultamientos, y en otras
deprimido; de éstas drena un exudado filante y seropurulento,
en donde vienen las formas parasitarias o “granos”, las que
pueden ser microscópicas, como los granos de Nocardia, o
bien, visibles a simple vista (3 a 5 mm)
Cuadro clínico
• La inflamación es usualmente firme y redondeada, pero puede
ser suave y lobulada y raramente quística y es a menudo móvil.
• La enfermedad evoluciona a múltiples nódulos secundarios que pueden
supurar y drenar a través de trayectos fistulosos, que pueden cerrarse
transitoriamente después de descargarse durante la fase activa de la
enfermedad.
Durante la fase activa de la
enfermedad las fístulas
drenan granos que están
compuestos de los
microorganismos inmersos
en un material como
cemento, con melanina y
otras substancias.
Los granos protegen a los
microorganismos contra los
mecanismos de defensa del
hospedero, antimicrobianos
y antifúngicos.
En el eumicetoma la lesión crece
lentamente por un largo período, con
márgenes claramente definidos por un
borde fibroso encapsulado
Mientras que en el actinomicetoma, la
lesión es más inflamatoria, más
destructiva, e invade el hueso en un
periodo más temprano
Los tendones y los nervios se mantienen
respetados hasta muy tarde en el proceso
de la enfermedad; esto puede explicar la
rareza de los cambios tróficos y
neurológicos aún en pacientes con
micetomas de larga duración.
El micetoma es usualmente indoloro por naturaleza;
produce substancias que tienen una acción
anestésica. En las etapas tardías de la enfermedad, el
dolor puede llegar a ser insignificante debido al daño
en los nervios por la tensa reacción de tejido fibroso,
endo-arteritis obliterante o pobre vascularización de
los nervios.
El micetoma puede producir muchas distorsiones, deformidades
y discapacidades y es debida a daño estructural que incluye
destrucción ósea o periostitis, pérdida de la función y atrofia
por desuso de la extremidad afectada
Diagnóstico por el laboratorio
Toma de muestra:
Recolección de granos, biopsia
quirúrgica
Examen directo KOH 10% o
solución salina:
Observación de las características de
los granos para visualizar los micelios
hialinos o pardos
Cultivo para hongos
(eumicetomas): Sabouraud 28%
Morfologia colonial de actinomicetos causantes de micetoma.
A: Nocardia brasiliensis en agar caseína. B: Actinomadura madurae en
agar sangre
Diagnóstico histopatológico
 Usualmente es necesario cuando no se
puede obtener material de drenaje y en
estos casos, idealmente se debe tomar
una punción de biopsia profunda para
incluir tejido subcutáneo.
 En el eumicetoma, los granos de
caracterizan por cúmulos de hifas
ramificadas radialmente que
ocasionalmente forman vacuolas. Se
pueden observar largas hifas, nítidas,
rodeadas de componente basofílico.
(tinción H&E). Los granos se observan
redondos, algunas veces ovales o
arriñonados.
Madurella mycetomatis.
A: Colonia de 1 semana de edad en agar Saboureaud. B: Grano de M.
mycetomatis en infección experimental en ratón BALB/c.
• Depende de los microorganismos
causantes
• El grado de avance (cronicidad y
extensión)
• En el caso del micetoma bacteriano,
el tratamiento consiste en una
combinación de antibióticos; en
cambio, contra el micetoma fúngico
se utiliza una combinación de
antimicóticos y cirugía
Tratamiento
Bonifaz Trujillo, A. (2020). Micología Médica Básica (Quinta Edición) [Electrónico]. McGraw Hill.
Vera Cabrera, L. & Molina Torres, C. A. (2021). MICETOMA. ammmac.org.mx. Recuperado 20 de
septiembre de 2022, de
https://www.ammmac.org.mx/micetoma/#:~:text=El%20micetoma%20es%20una%20enfermedad,eti
ol%C3%B3gico%20(granos%20o%20granulos).
Martinez, R. L., Tovar, L. J. M., Hernandez, F. H. & Olivares, L. R. C. (2012, 30 mayo). Micologia
medica / Medical Mycology: Procedimientos para el diagnostico de laboratorio / Procedures for the
Laboratory Diagnosis (3.a ed.). Editorial Trillas Sa De Cv.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Histoplasma Capsulatum
PDF
Micosis sistémicas
PPT
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPT
7.micetoma
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
Enterobacter
Histoplasma Capsulatum
Micosis sistémicas
Strongyloides stercoralis
7.micetoma
Corynebacterium(difteria)
Enterobacter

La actualidad más candente (20)

PPTX
Malasezia spp.
PPTX
Onchocerca volvulus
PPTX
Uncinariosis
PPTX
Fijadores (PAF y MIF)
PPTX
Cromoblastomicosis
PPTX
Borrelia burgdorferi
PPTX
Klebsiella
PPT
Clase 3 estructura de los hongos 2015
PDF
Micosis oportunistas
PPTX
Trichomonas
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Klebsiella
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPT
5.pitiriasis versicolor
PPT
Paracoccidioidomicosis
PDF
Micología médica de Arenas
PPTX
Malasezia spp.
Onchocerca volvulus
Uncinariosis
Fijadores (PAF y MIF)
Cromoblastomicosis
Borrelia burgdorferi
Klebsiella
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Micosis oportunistas
Trichomonas
Neurocisticercosis
Klebsiella
Pseudomona aeruginosa
5.pitiriasis versicolor
Paracoccidioidomicosis
Micología médica de Arenas
Publicidad

Similar a MICETOMA.pptx (20)

PPTX
PPTX
MICETOMA
PDF
Presentación acerca de micetoma (dermatología)
PPTX
presentacion de powerpoint de micetoma.m
PPTX
Micetoma
PPTX
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
PDF
Micetoma, microbiología y parasitología.
PPTX
clase de infectologia (Micetoma micotico.pptx)
PPTX
Micosis profundas ———————————- Eq 6.pptx
PPTX
MICETOMA COMO ENFERMEDAD TROPICAL EN AMERICA
PPTX
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
PPTX
Micetoma.pptx
PPTX
Micosis subcutaneas
PPTX
Esporotricosis y micetoma
PPTX
MICOSIS PROFUNDAS definicion, epidemiologia, diagnostico tratamiento.pptx
PPT
Clase 14 micetoma 2015
MICETOMA
Presentación acerca de micetoma (dermatología)
presentacion de powerpoint de micetoma.m
Micetoma
MICOSIS_SUBCUTANEAS.pptx
Micetoma, microbiología y parasitología.
clase de infectologia (Micetoma micotico.pptx)
Micosis profundas ———————————- Eq 6.pptx
MICETOMA COMO ENFERMEDAD TROPICAL EN AMERICA
Micetoma: Actinomicetoma y Eumicetoma Dermatologia
Micetoma.pptx
Micosis subcutaneas
Esporotricosis y micetoma
MICOSIS PROFUNDAS definicion, epidemiologia, diagnostico tratamiento.pptx
Clase 14 micetoma 2015
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Historia clínica pediatrica diapositiva
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

MICETOMA.pptx

  • 1. DOCENTE: DR. ISRAEL FLORES ARENALES MATERIA: MICOLOGÍA INTEGRANTES: GRADO Y GRUPO: 6A EXPOSICIÓN: MICETOMA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN QUÍMICA CLÍNICA 6 Coyotl Zahuantitla Kevin 24 Méndez Gutiérrez Graciela Adriana 31 Rojas Maravilla Isaín 32 Ruíz Sánchez Estefanía
  • 3. Síndrome anatomoclínico de tipo inflamatorio crónico, constituido por aumento de volumen, deformación de la región que afecta y lesiones de aspecto nodular, fistulizadas, de donde drena un exudado filante que contiene las formas parasitarias denominadas “granos”; es una infección subcutánea por implantación; por su etiología se divide en dos tipos: Eumicetoma, Actinomicetoma. Definición
  • 4. Epidermis Dermis Hipodermis Músculo Hueso Las micosis subcutáneas son tegumentarias porque son profundas ya que se encuentran debajo de nuestra piel. El micetoma es una infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes con tendencia a afectar los huesos. Hueso
  • 5. Pie de Madura, maduromicosis, tumor por hongos. Sinonimia
  • 6. Es causado por hongos filamentosos , tabicados, pigmentados o negros y hialinos o blancos. Los actinomicetales, causantes de micetoma, son bacterias filamentosas. Eumicetoma micetoma eumicético Actinomicetoma micetoma actinomicético Etiología El micetoma es causado por múltiples especies de hongos y bacterias, las cuales se encuentran normalmente como saprófitos en el suelo o en material orgánico en degradación como espinas, astillas, troncos, etc.
  • 7.  Hongo negro: Madurella mycetomatis y Trematosphaeria grisea.  Hongo blanco: Pseudallescheria, Acremonium y S. apiospermum, donde la especie que más se aísla es Pseudallescheria boydii.  Nocardia brasilienses  N. asteroides  N. caviae  Actinomadura madurae  Actinomadura pelletieri  Streptomyces somaliensis Eumicetoma Actinomicetoma Agentes etiológicos
  • 8. Hongo negro Agentes etiológicos Madurella mycetomatis Filamentos septados y ramificados, con vesículas color marrón Trematosphaeria grisea Filamentos septados fuliginosos, de 1 a 3 μm de diámetro, no presentan conidiación de ningún tipo, sólo clamidoconidios.
  • 9. Hongo blanco Agentes etiológicos Los granos están formados por micelio macrosifonados, hialino; son de tamaño grande (0.5 a 3 mm), forma irregular y color blanco o blanco amarillento S. apiospermum Filamentos hialinos, conidióforos y aneloconidios ovoides o piriformes, que al teñirlos de azul algodón se observa la periferia con gran afinidad tintorial y el centro claro. Pseudallescheria boydii Hifas anchas que crecen hasta 2–5 μm de ancho. Textura algodonosa con la madurez, ascosporas unicelulares fusiformes.
  • 10. Es cutánea por implantación o inoculación, a través de traumatismos. Vías de entrada Raspones, puyazos o cortadas en la piel de trabajadores y habitantes en el campo que suelen andar descalzos o con calzado descubierto.
  • 11. Los micetomas son más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino. Sexo y edad El hombre, desarrolla labores en el campo, mayor probabilidad de inoculación. Alta incidencia en el sexo masculino más bien se debe a una influencia hormonal.
  • 12. Ocupación El micetoma es un padecimiento propio de campesinos, pastores, obreros, mecánicos, amas de casa de zonas rurales y personas que trabajan en condiciones rudimentarias, sin protección de zapatos cerrados. Los leñadores y cargadores de caña lo adquieren con facilidad en la espalda, por la costumbre de cargar caña, madera, paja, etc.
  • 13. Periodo de incubación Es indeterminado; la enfermedad se manifiesta desde algunos meses hasta años Condiciones para que se establezca, como son: el tamaño del inóculo, la virulencia de la cepa y el estado inmunitario del huésped.
  • 14. Factores de predisposición • Sólo los relacionados con la ocupación y el género de los pacientes. • Enfermedad ocupacional, que afecta a individuos de bajos recursos, campesinos o trabajadores rurales que laboran con mínima o nula protección.
  • 15. Frecuencia • El micetoma es la micosis profunda más frecuente en México (65%), aunque no representa un problema de salud pública; es importante porque puede generar invalidez del miembro que afecta y, cuando se presenta en zonas torácicas o craneales, provoca severas complicaciones, incluso la muerte. Principales estados de la República Mexicana en donde se han documentado 1451 (Nuevo León, San Luis Potosi,Guanajuato,Michoacan,Jalisco,Veracruz y Guerrero) casos de este padecimiento ,en el resto de los estados solo se han detectado 719 casos
  • 16. 1) La mayor parte de los micetomas cursan con aumento de volumen y deformación de la región. 2) Presencia de lesiones de aspecto nodular fistulizadas. 3) Tienen un anillo carnoso o abultamientos, y en otras deprimido; de éstas drena un exudado filante y seropurulento, en donde vienen las formas parasitarias o “granos”, las que pueden ser microscópicas, como los granos de Nocardia, o bien, visibles a simple vista (3 a 5 mm) Cuadro clínico
  • 17. • La inflamación es usualmente firme y redondeada, pero puede ser suave y lobulada y raramente quística y es a menudo móvil.
  • 18. • La enfermedad evoluciona a múltiples nódulos secundarios que pueden supurar y drenar a través de trayectos fistulosos, que pueden cerrarse transitoriamente después de descargarse durante la fase activa de la enfermedad.
  • 19. Durante la fase activa de la enfermedad las fístulas drenan granos que están compuestos de los microorganismos inmersos en un material como cemento, con melanina y otras substancias. Los granos protegen a los microorganismos contra los mecanismos de defensa del hospedero, antimicrobianos y antifúngicos.
  • 20. En el eumicetoma la lesión crece lentamente por un largo período, con márgenes claramente definidos por un borde fibroso encapsulado Mientras que en el actinomicetoma, la lesión es más inflamatoria, más destructiva, e invade el hueso en un periodo más temprano
  • 21. Los tendones y los nervios se mantienen respetados hasta muy tarde en el proceso de la enfermedad; esto puede explicar la rareza de los cambios tróficos y neurológicos aún en pacientes con micetomas de larga duración.
  • 22. El micetoma es usualmente indoloro por naturaleza; produce substancias que tienen una acción anestésica. En las etapas tardías de la enfermedad, el dolor puede llegar a ser insignificante debido al daño en los nervios por la tensa reacción de tejido fibroso, endo-arteritis obliterante o pobre vascularización de los nervios.
  • 23. El micetoma puede producir muchas distorsiones, deformidades y discapacidades y es debida a daño estructural que incluye destrucción ósea o periostitis, pérdida de la función y atrofia por desuso de la extremidad afectada
  • 24. Diagnóstico por el laboratorio Toma de muestra: Recolección de granos, biopsia quirúrgica Examen directo KOH 10% o solución salina: Observación de las características de los granos para visualizar los micelios hialinos o pardos Cultivo para hongos (eumicetomas): Sabouraud 28% Morfologia colonial de actinomicetos causantes de micetoma. A: Nocardia brasiliensis en agar caseína. B: Actinomadura madurae en agar sangre
  • 25. Diagnóstico histopatológico  Usualmente es necesario cuando no se puede obtener material de drenaje y en estos casos, idealmente se debe tomar una punción de biopsia profunda para incluir tejido subcutáneo.  En el eumicetoma, los granos de caracterizan por cúmulos de hifas ramificadas radialmente que ocasionalmente forman vacuolas. Se pueden observar largas hifas, nítidas, rodeadas de componente basofílico. (tinción H&E). Los granos se observan redondos, algunas veces ovales o arriñonados. Madurella mycetomatis. A: Colonia de 1 semana de edad en agar Saboureaud. B: Grano de M. mycetomatis en infección experimental en ratón BALB/c.
  • 26. • Depende de los microorganismos causantes • El grado de avance (cronicidad y extensión) • En el caso del micetoma bacteriano, el tratamiento consiste en una combinación de antibióticos; en cambio, contra el micetoma fúngico se utiliza una combinación de antimicóticos y cirugía Tratamiento
  • 27. Bonifaz Trujillo, A. (2020). Micología Médica Básica (Quinta Edición) [Electrónico]. McGraw Hill. Vera Cabrera, L. & Molina Torres, C. A. (2021). MICETOMA. ammmac.org.mx. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de https://www.ammmac.org.mx/micetoma/#:~:text=El%20micetoma%20es%20una%20enfermedad,eti ol%C3%B3gico%20(granos%20o%20granulos). Martinez, R. L., Tovar, L. J. M., Hernandez, F. H. & Olivares, L. R. C. (2012, 30 mayo). Micologia medica / Medical Mycology: Procedimientos para el diagnostico de laboratorio / Procedures for the Laboratory Diagnosis (3.a ed.). Editorial Trillas Sa De Cv. Bibliografía