2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Erysipelothrix spp
Por: Luis Paccha
Éste género se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza:
Actualmente se incluyen dos especies dentro de éste género:
Sin embargo existen dos especies más que están aún sin denominación, que antiguamente se les
conocía como serotipos 13 y 18.
Desde el punto de vista económico, las explotaciones porcinas son las más afectadas con
enfermedades producidas por ésta bacteria, y un tanto menor en explotaciones de pavos y
ovinos.
Suelo Agua Animales
Distribución
Mundial
tonsillarumrhusiopathiae
Erysipelothrix
Bacilos Gram +.
Sin Esporas. Inmóviles. Acapsulados.
No ácido-
alcohol
resistentes.
Anaerobios
facultativos.
Epidemiología
 Aislado por 1° vez por Koch de un ratón de laboratorio.
 Pasteur los aisló de cerdos estableciendo que la esta bacteria es casual de erisipela porcina.
 Presente en todos los continentes.
 Alto porcentaje de cerdos albergan el microorganismo en sus tonsilas, siendo de esta manera el
principal reservorio del agente y una fuente muy importante de infección.
Erysipelothrix
Nativo de la
microbiota
intestinal.
Eliminado
constantemente
por las heces.
Ingerido otra
vez.
Infección
permanente.
Entrada de Erysipelothrix a una granja.
Sin antecedentes clínicos o patológicos
de la enfermedad.
Por introducción de nuevos animales
portadores.
Eliminación de la bacteria por
heces y secreción oronasal.
Posterior contraminción.
En cerdos.
Eliminación de la bacteria por
secreción nasal, heces, orina y
saliva.
Clasificación
 Recientemente se sugirieron cambios en la taxonomía de la bacteria. Se diferencia por la no
fermentación de la sacarosa y la ausencia de patogenicidad para el cerdo.
 En base a las técnicas de hibridación DNA-DNA se determinó que el género Erysipelothrix
comprende como mínimo dos especies:
Erysipelothrix
rhusiopathiae Serotipos
1a, 1b, 2, 4, 5, 6, 8, 9,
11,12,15, 16, 17, 19,
21 y N.
tonsillarium
Se diferencia por la no
fermentación de la
sacarosa y la ausencia de
patogenicidad para el
cerdo.
Serotipos.
3, 7, 10, 14, 20, 22 y
23.
Serotipos 13 y
18 clasificados
como dos
nuevas especies.
Estructura Antigénica
 Se le reconocen cinco componentes. Dos de estos tienen un papel importante en la
antigenicidad.
 Uno produce inmunidad y es utilizado en la elaboración de vacunas, el otro es un hapteno
termoestable que consiste en fragmentos de peptidoglucanos de la pared celular. Se emplea
para clasificar la especie en serotipos.
 La identificación de las cepas en serotipos se realiza por medio de reacciones de precipitación
en sistemas de doble difusión de gel.
 Las cepas que no poseen un antígeno en específico se denominan N.
 La mayoría de los serotipos se han encontrado primariamente en cerdos y peces.
Enzimas
No produce toxinas.
Mayoría de cepas
(Serotipo 1) produce
hialuronidasa y
neuraminidasa.
Correlación entre
virulencia y producto
de ésta enzima.
Todas las cepas
producen
neurominidasa. Se
encuentra en menor
proporción en cepas
avirulentas.
Neurominidasa no es
el único factor
responsable de la
patogenidad.
Cepas E. rhusiopathiae
varían en virulencia, y
sus factores son
desconocidos.
Respuesta Inmune.
En la infección las opsoninas
juegan un papel importante.
Fagocitosis por mononucleares
seguida de polimorfonucleares.
R.I. está dirigida a la
neuromidasa y a los
componentes de la pared
celular.
Inmunidad de tipo humoral
cuando se forman
inmunocomplejos y reacciones
de hipersensibilidad.
Anticuerpos contra la
neurominidasa son protectores
contra infecciones
experimentales en ratón.
En algunas razas de cerdos se
adquiere inmunidad o hay una
inmunidad activa.
Lechones de madres inmunes
tienen protección por varias
semanas.
En cerdos la persistencia de
antígenos en tejidos articulares
actúa como estimulante para
reacción inmune.
Patogénesis.
 El curso de la enfermedad depende de la virulencia de la cepa y la susceptibilidad del
hospedador.
 Intensidad del cuadro puede aumentar con factores predisponentes como infestaciones
parasitarias, toxicidad subclínica, e aflatoxinas en los alimentos, factores ambientales y estrés.
 Las cepas de baja virulencia puede provocar infección no sistémica (lesión local de piel) si el
hospedador está parcialmente inmune.
 Bacteria es eliminada sin producir septicemia y la lesión desaparece.
Erysipelothrix spp
Enfermedad aguda
del Cerdo.
Cuadros agudos,
subagudos y
crónicos.
Cuadro agudo
Septicemia de
presentación
abrupta.
Si el animal sobrevive, a
los 2 o 3 días si observa
lesiones cutáneas en
forma romboidal.
Cuadro Subagudo.
Patogenia similar.
Presentación más
leve y de menor
duración.
Enfermedad
Crónica del
Cerdo
Mayores pérdidas
económicas
como
consecuencia de
la artritis y
decomiso de
carcasas en
frigorífico.
Secuela de
cuadro agudo o
subagudo, o por
infección clínica.
Puede causar
endocarditis.
Lesiones en
válvulas
cardíacas.
Aislamientos
bacterianos
corresponden a
serotipos 1 y 2.
Serotipo 1:
cuadros
septicémicos
agudo.
Serotipo 2:
artritis,
urticaria.
Ambos
serotipos:
endocarditis.
Enfermedad
en Aves
Cuadro agudo con
muerte súbita de un
número variable de
animales.
Debilidad,
anorexia y
diarrea.
En pavos la lesión
es más común:
tumefacción de la
carúncula.
Artritis y
endocarditis en
pavos y gansos.
Tratamiento.
 Vacunación.
 Inmunidad activa con vacunas avirulentas o vacunas muertas.
 Mayoría de vacunas so preparadas con: serotipo 1 y 2.
 Bacterias utilizan cepas del serotipo 2.
 Vacunación al cerdo provoca inmunidad a los 3 a 5 meses. Solo contra enfermedad aguda.
Profilaxis.
 1. Penicilina, ampicilina y cefatolina.
 2. Tetraciclina, tiamulina, clindamicina y eritromicina.
 No recomendables: clorafenicol, gentamicina, estreptomicina y vancomicina.

Más contenido relacionado

PDF
Erysipelothrix rhusiupathiae
PPTX
Taenia solium
PPTX
Parasitologia - Trichinella spiralis
PPT
isospora bellis
PPTX
Proteus
PPTX
Taenia Solium - Etiología
PPTX
PPTX
Trichinella spiralis
Erysipelothrix rhusiupathiae
Taenia solium
Parasitologia - Trichinella spiralis
isospora bellis
Proteus
Taenia Solium - Etiología
Trichinella spiralis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Yersinia pestis
PPTX
Staphylococcus spp
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Trichophyton verrucosum
PPT
giardia lamblia
PDF
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Dipylidiosis
PDF
Parasitologia
PDF
PARASITOLOGIA II
PPTX
Parasito Diphyllobothrium latum
PPSX
Taenia solium
PPTX
PPT
Balantidium coli ( i parcial)
PPT
Criptosporidium Buena
PPTX
Giardia lamblia └giardiasis
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
PPT
Cryptosporum parvum
Yersinia pestis
Staphylococcus spp
Cisticercosis
Trichophyton verrucosum
giardia lamblia
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Pseudomona aeruginosa
Dipylidiosis
Parasitologia
PARASITOLOGIA II
Parasito Diphyllobothrium latum
Taenia solium
Balantidium coli ( i parcial)
Criptosporidium Buena
Giardia lamblia └giardiasis
Blastocystis hominis
Cryptosporum parvum
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
PPTX
Erysipelothrix rhusiopathiae
PPTX
Erisipela expo
PDF
Erysipelothrix rhusiopathiae infection in pigs, pork and raw pork handlers in...
PPT
Coryza infecciosa.
PDF
Fv 3 sangre texto
PPT
Género clostridium
PPTX
El plasma y leucograma
PPTX
Micetomas
PPT
7.micetoma
PPTX
Corynebacterium
PPTX
Listeria spp
PPTX
Erisipela en porcinos
PPTX
Nocardia
ODP
Corynebacterium Spp.
PPTX
PPTX
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erisipela expo
Erysipelothrix rhusiopathiae infection in pigs, pork and raw pork handlers in...
Coryza infecciosa.
Fv 3 sangre texto
Género clostridium
El plasma y leucograma
Micetomas
7.micetoma
Corynebacterium
Listeria spp
Erisipela en porcinos
Nocardia
Corynebacterium Spp.
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Publicidad

Similar a Erysipelothrix spp (20)

PPTX
PDF
Erysipelothrix porcina
 
PPTX
MALROJO enfermedad en porcinos de producción.pptx
PPTX
Ericipela porcina medicina veterinaria .pptx
PPTX
Erisipela Porcina o Mal Rojo
PPTX
Erisipela porcina tema presentado universidad
PPTX
Ericipelosis
PPTX
ERISIPELA PORCINA- Producción de Porcinos pptx
PDF
PPTX
Erisipela porcina.pptx
PPT
Erisipela porcina
PPTX
Enfermedades de los cerdos
PPTX
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
PPT
UT 23-24
PDF
Resumen e.p
PPTX
445927851-CANDIDIOSIS-EN-AVES-pptx.pptx
DOCX
Reporte enfermedades
PPT
Bacterias generosbacterianos.
PPTX
Enfermedades porcinas (originical)
Erysipelothrix porcina
 
MALROJO enfermedad en porcinos de producción.pptx
Ericipela porcina medicina veterinaria .pptx
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela porcina tema presentado universidad
Ericipelosis
ERISIPELA PORCINA- Producción de Porcinos pptx
Erisipela porcina.pptx
Erisipela porcina
Enfermedades de los cerdos
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
UT 23-24
Resumen e.p
445927851-CANDIDIOSIS-EN-AVES-pptx.pptx
Reporte enfermedades
Bacterias generosbacterianos.
Enfermedades porcinas (originical)

Último (20)

PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Introducción a la fisiopatologia ...
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Generalidades morfológicas de los Hongos
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Erysipelothrix spp

  • 2. Éste género se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza: Actualmente se incluyen dos especies dentro de éste género: Sin embargo existen dos especies más que están aún sin denominación, que antiguamente se les conocía como serotipos 13 y 18. Desde el punto de vista económico, las explotaciones porcinas son las más afectadas con enfermedades producidas por ésta bacteria, y un tanto menor en explotaciones de pavos y ovinos. Suelo Agua Animales Distribución Mundial tonsillarumrhusiopathiae
  • 3. Erysipelothrix Bacilos Gram +. Sin Esporas. Inmóviles. Acapsulados. No ácido- alcohol resistentes. Anaerobios facultativos.
  • 4. Epidemiología  Aislado por 1° vez por Koch de un ratón de laboratorio.  Pasteur los aisló de cerdos estableciendo que la esta bacteria es casual de erisipela porcina.  Presente en todos los continentes.  Alto porcentaje de cerdos albergan el microorganismo en sus tonsilas, siendo de esta manera el principal reservorio del agente y una fuente muy importante de infección.
  • 5. Erysipelothrix Nativo de la microbiota intestinal. Eliminado constantemente por las heces. Ingerido otra vez. Infección permanente. Entrada de Erysipelothrix a una granja. Sin antecedentes clínicos o patológicos de la enfermedad. Por introducción de nuevos animales portadores. Eliminación de la bacteria por heces y secreción oronasal. Posterior contraminción. En cerdos. Eliminación de la bacteria por secreción nasal, heces, orina y saliva.
  • 6. Clasificación  Recientemente se sugirieron cambios en la taxonomía de la bacteria. Se diferencia por la no fermentación de la sacarosa y la ausencia de patogenicidad para el cerdo.  En base a las técnicas de hibridación DNA-DNA se determinó que el género Erysipelothrix comprende como mínimo dos especies: Erysipelothrix rhusiopathiae Serotipos 1a, 1b, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11,12,15, 16, 17, 19, 21 y N. tonsillarium Se diferencia por la no fermentación de la sacarosa y la ausencia de patogenicidad para el cerdo. Serotipos. 3, 7, 10, 14, 20, 22 y 23. Serotipos 13 y 18 clasificados como dos nuevas especies.
  • 7. Estructura Antigénica  Se le reconocen cinco componentes. Dos de estos tienen un papel importante en la antigenicidad.  Uno produce inmunidad y es utilizado en la elaboración de vacunas, el otro es un hapteno termoestable que consiste en fragmentos de peptidoglucanos de la pared celular. Se emplea para clasificar la especie en serotipos.  La identificación de las cepas en serotipos se realiza por medio de reacciones de precipitación en sistemas de doble difusión de gel.  Las cepas que no poseen un antígeno en específico se denominan N.  La mayoría de los serotipos se han encontrado primariamente en cerdos y peces.
  • 8. Enzimas No produce toxinas. Mayoría de cepas (Serotipo 1) produce hialuronidasa y neuraminidasa. Correlación entre virulencia y producto de ésta enzima. Todas las cepas producen neurominidasa. Se encuentra en menor proporción en cepas avirulentas. Neurominidasa no es el único factor responsable de la patogenidad. Cepas E. rhusiopathiae varían en virulencia, y sus factores son desconocidos.
  • 9. Respuesta Inmune. En la infección las opsoninas juegan un papel importante. Fagocitosis por mononucleares seguida de polimorfonucleares. R.I. está dirigida a la neuromidasa y a los componentes de la pared celular. Inmunidad de tipo humoral cuando se forman inmunocomplejos y reacciones de hipersensibilidad. Anticuerpos contra la neurominidasa son protectores contra infecciones experimentales en ratón. En algunas razas de cerdos se adquiere inmunidad o hay una inmunidad activa. Lechones de madres inmunes tienen protección por varias semanas. En cerdos la persistencia de antígenos en tejidos articulares actúa como estimulante para reacción inmune.
  • 10. Patogénesis.  El curso de la enfermedad depende de la virulencia de la cepa y la susceptibilidad del hospedador.  Intensidad del cuadro puede aumentar con factores predisponentes como infestaciones parasitarias, toxicidad subclínica, e aflatoxinas en los alimentos, factores ambientales y estrés.  Las cepas de baja virulencia puede provocar infección no sistémica (lesión local de piel) si el hospedador está parcialmente inmune.  Bacteria es eliminada sin producir septicemia y la lesión desaparece.
  • 12. Enfermedad aguda del Cerdo. Cuadros agudos, subagudos y crónicos. Cuadro agudo Septicemia de presentación abrupta. Si el animal sobrevive, a los 2 o 3 días si observa lesiones cutáneas en forma romboidal. Cuadro Subagudo. Patogenia similar. Presentación más leve y de menor duración.
  • 13. Enfermedad Crónica del Cerdo Mayores pérdidas económicas como consecuencia de la artritis y decomiso de carcasas en frigorífico. Secuela de cuadro agudo o subagudo, o por infección clínica. Puede causar endocarditis. Lesiones en válvulas cardíacas. Aislamientos bacterianos corresponden a serotipos 1 y 2. Serotipo 1: cuadros septicémicos agudo. Serotipo 2: artritis, urticaria. Ambos serotipos: endocarditis.
  • 14. Enfermedad en Aves Cuadro agudo con muerte súbita de un número variable de animales. Debilidad, anorexia y diarrea. En pavos la lesión es más común: tumefacción de la carúncula. Artritis y endocarditis en pavos y gansos.
  • 15. Tratamiento.  Vacunación.  Inmunidad activa con vacunas avirulentas o vacunas muertas.  Mayoría de vacunas so preparadas con: serotipo 1 y 2.  Bacterias utilizan cepas del serotipo 2.  Vacunación al cerdo provoca inmunidad a los 3 a 5 meses. Solo contra enfermedad aguda. Profilaxis.  1. Penicilina, ampicilina y cefatolina.  2. Tetraciclina, tiamulina, clindamicina y eritromicina.  No recomendables: clorafenicol, gentamicina, estreptomicina y vancomicina.