SlideShare una empresa de Scribd logo
01


                                METODOLOGÍA CIENTÍFICA

¿Qué aprenderemos hoy?                                    ¿Qué materiales utilizaremos?

 Hoy aprenderás a identificar la metodología                Libro de consulta
  científica en los proyectos de investigación
  sobre los seres vivos.

                        ¿Cómo reconocer la metodología científica?
Para reconocer los pasos de la metodología científica observa
el siguiente gráfico y analiza que sucedió:

                 1. Observa que ocurrió.
                 2. ¿Por qué tiene los tallos caídos? ¿Estará
                    enferma?
                 3. ¿Qué utilidad nos brinda? ¿Qué cuidados se
                    debe tener?
                 4. Siembren una planta, riéguenla una vez al día
                    durante una semana. Luego, después de otra
                    semana dejen de regarla. ¿Qué ocurre?
                 5. ¿Requiere riego? ¿La falta de riego retrasó su
                    crecimiento?
                 6. Entonces concluimos que debemos regar y
                    abonar las plantas para su normal desarrollo.


Pues bien, el método científico es la herramienta que usan los científicos para encontrar las
respuestas a sus interrogantes. Antes de empezar tu proyecto, te conviene repasar los pasos
de este método de investigación que mostraremos en forma muy simplificada. Antes de
comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 08 y 09 del libro de texto
de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema.



Actividades                                                               No olvides leer alguna
                                                                          fuente de consulta antes de
                                                                          comenzar las actividades.
I. Coloca en el
   recuadro el
   nombre del paso
   del método
   científico que
   corresponde a
   cada ilustración.




                                                                                                        1
01


II. Proyecto de investigación

A partir del tema de la lactancia materna describe los seis pasos del método científico.




     Observación :_______________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________

     Planeamiento del problema: __________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________

     Planeamiento de la hipótesis: _________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________

     Experimentación:____________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________

     Registro y análisis de datos :___________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________

     Conclusiones:_______________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________




                                                                                           2
01



¿Qué aprendimos hoy?

I.   Lee cuidadosamente los siguientes enunciados:

     1. Marca la alternativa correcta.
        a) La observación es entender lo que ocurre examinando los hechos o fenómenos.
        b) La conclusión es realizar las experiencias.
        c) El planteamiento del problema es cuando no surge una serie de preguntas.
        d) Ninguna de las anteriores.

     2. Analizando los resultados se puede confirmar o negar la hipótesis:
        a) Observación
        b) Planteamiento del problema
        c) Planteamiento de la hipótesis
        d) Conclusión

     3. Cuando realizamos una experiencia en el laboratorio y tomamos anotaciones nos
        referimos a _______________.
        a) Registro
        b) Experimentación
        c) Conclusión
        d) Ninguna de las anteriores

     4. Una vez identificado el problema, se plantean las respuestas posibles al problema
        identificado.
        a) Observación
        b) Planteamiento del problema
        c) Planteamiento de la hipótesis
        d) Conclusión

     5. Es cuando surge una serie de preguntas. Marca la alternativa correcta.
        a) Observación
        b) Planteamiento del problema
        c) Planteamiento de la hipótesis
        d) Conclusión

     6. Permite poner a prueba la hipótesis a través de un experimento.
        a) Experimentación
        b) Planteamiento del problema
        c) Planteamiento de la hipótesis
        d) Conclusión




                                                                                            3
01



Reforzando lo aprendido

Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la metodología científica. Recuerda que
si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta en donde encontrarás
información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar.

          Enlaces web

   Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web:

   http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm
   Método científico

   http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_metodocientifico/imagen/texto_clasificar.swf
   Método científico




                                                                                             4
02


                        LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

¿Qué aprenderemos hoy?                                ¿Qué materiales utilizaremos?

 Hoy aprenderás a reconocer, en todo lo que              Libro de consulta
  nos rodea, a la materia y sus propiedades.              Video: Todo es materia y energía - I



                    ¿Sabes dónde podemos encontrar la materia?

Para reconocer la materia observaremos las paredes de nuestro CPED y realizaremos lo
siguiente:

                        Identifica, de que material está hecho.
                        Describe, qué caracteriza tiene.
                        ¿Qué utilidad nos brinda?

La materia es todo aquello que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Siendo
el tema central de nuestra ficha, por ello antes de comenzar a desarrollar las actividades te
sugerimos leer las páginas 12 a 14 del libro de texto de Santillana, información de internet u
otro libro de consulta que desarrolle este tema.



Actividades
                                                                        No olvides leer alguna
                                                                        fuente de consulta antes de
Dibuja las actividades y responde las preguntas referentes a la         comenzar las actividades.

materia y sus propiedades en tu cuaderno de trabajo.

Propiedades generales:
1)   ¿Se podrá ubicar una pelota en el mismo lugar y espacio que otra? ¿Qué propiedad
     identificamos?
2)   Coloca un lápiz sobre una regla graduable. Mide su longitud y anótala. ¿Qué propiedad
     identificamos?
3)   A una liga aplícale una fuerza a los extremos. ¿Qué sucede con la liga? Ahora deja de
     hacer la fuerza. ¿Qué sucede con la liga? ¿Qué propiedad identificamos?
4)   Un instrumento muy utilizado para pesar, en algunas áreas rurales, es la romana (o
     dinamómetro). Al colocar el objeto a pesar, un indicador baja. Luego, cuando lo sacamos
     regresa a la posición de cero. ¿Qué propiedad de la materia se aplica?
5)   Para cortar el vidrio se utiliza un instrumento llamado “diamante”. Este instrumento raya
     el vidrio y luego con un ligero golpe el vidrio se parte. ¿Qué propiedad de la materia se
     aplica al utilizar el “diamante”?
6)   Martha derramó un vaso con agua en la mesa, su mamá secó el agua con una esponja.
     ¿Qué propiedad identificamos en la esponja?
7)   En la Luna la gravedad es seis veces menor que en la Tierra. ¿Qué propiedad
     identificamos?


                                                                                                  1
02


Propiedades particulares:
1)   Preparen una limonada con agua hervida. Tómenla. ¿Qué propiedad de la materia se ha
     manifestado para que esté dulce?
2)   En algunos hogares preparan los alimentos en cocinas a gas. ¿Cómo se consigue contener
     el gas en los balones? ¿A qué propiedad se debe?
3)   ¿Qué ocurre al echar el aceite en un vaso de agua? ¿A qué propiedad se debe?



En resumen

Escribe las diez propiedades de la materia en el orden de las actividades formuladas
anteriormente.

Utilizando agua hervida preparen una limonada. Tómenla. ¿Qué propiedad de la materia se ha
      __________________________________________________________________________
manifestado para que esté dulce? ¿Qué propiedad identificamos? SOLUBILIDAD
      __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________
     __________________________________________________________________________


 Reforzando lo aprendido

Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la materia y sus propiedades. Recuerda
que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás
información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar.

          Enlaces web                                                     Video

   Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes             En el salón de clase puedes
   páginas web:                                                    observar el siguiente video
                                                                   sobre la materia y sus
   http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos
   ?p_p_id=30_WAR_PortletsRecurso&p_p_lifecycle=0&p                propiedades.
   _p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=colu
   mn-                                                             Título del video: Todo es
   1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_30_WAR_Portl                   materia y energía – I.
   etsRecurso_id_ficha=98901&_30_WAR_PortletsRecurs
   o_redirectV=Videos                                              Duración: 15 minutos.
   Video la materia y sus propiedades




                                                                                                 2
03


         MAGNITUDES FÍSICA Y FUNDAMENTALES DE LA MATERIA

¿Qué aprenderemos hoy?                                  ¿Qué materiales utilizaremos?

 Hoy aprenderás a reconocer las magnitudes                 Libro de consulta
  de la materia en todo lo que nos rodea.                   Video: Todo es materia y energía - I




                              ¿Sabes cómo podemos medir?

Para reconocer las magnitudes responde en tu cuaderno lo siguiente:

                          Determina: ¿cuánto mide el largo?
                          Calcula: ¿cuánto pesa?
                          Describe: ¿se puede dividir?

La materia presenta muchas propiedades que se pueden medir en los cuerpos. Estas reciben
el nombre de magnitudes. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las
páginas 15 a 19 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta
que desarrolle este tema.




Símbolos de unidades de magnitud




                                                                                              1
03


Actividades
                                                                       No olvides leer alguna
                                                                       fuente de consulta antes de
I. Considerando algunas de las magnitudes fundamentales,               comenzar las actividades.

   responde en el cuaderno de trabajo las siguientes preguntas.

    Marina no fue hoy al colegio, entonces sus amigos y amigas, preocupados, fueron después
    de clases a su casa y la encontraron en cama. Tenía fiebre. ¿Qué magnitud se tuvo que
    medir para saber que tenía fiebre?
    Cuando vamos al mercado y compramos papas, camotes, carne, etc., ¿qué magnitud se
    utiliza para que nos den nuestro pedido?
    Indica cuál es la unidad en el Sistema Internacional (SI) de las siguientes magnitudes:
    longitud y tiempo.
    Reúnete con otros compañeros del aula e intercambien ideas. Propongan ejemplos de
    cómo en la comunidad emplean las magnitudes fundamentales.
    Cuándo rinden un examen y les indican la duración de la prueba, ¿a qué magnitud se
    refieren con esa premisa?



II. Completa en el recuadro en blanco el nombre de la magnitud que emplea cada instrumento
    de medición:




                                                                       No olvides leer alguna
                                                                       fuente de consulta antes de
                                                                       comenzar las actividades.
III. Considerando algunas de las magnitudes derivadas, completa
     en el cuaderno de trabajo, los siguientes enunciados.
   Al medir las dimensiones del campo de fulbito del CPED hacemos uso de la magnitud
   ______________.
   Escribe la fórmula de la densidad:
                                          Densidad =


   Al ser llenada una piscina, ¿con qué magnitud se puede medir la cantidad de agua
   empleada? ____________________________________________.




                                                                                                     2
03


¿Qué aprendimos hoy?

I. A continuación corresponde ver las magnitudes.

I.    Lee con atención el uso que se le da a cada instrumento para medir las siguientes
      magnitudes. Marca la alternativa correcta.
     a) Termómetro (longitud), balanza (masa), cronómetro (tiempo), huincha (temperatura).
     b) Huincha (longitud), balanza (masa), cronómetro (tiempo), termómetro (temperatura).
     c) Termómetro (longitud), balanza (masa), cronómetro (temperatura), huincha (tiempo).
     d) Ninguna de las anteriores

2. ¿Qué es una magnitud derivada?
   a) Resulta de la combinación de las magnitudes fundamentales.
   b) Las magnitudes pueden ser derivadas cuando son independientes de las demás.
   c) Las magnitudes derivadas son autónomas.
   d) Ninguna de las anteriores

3. Marca correctamente las unidades de las siguientes magnitudes derivadas: superficie,
   volumen, densidad.
   a) (m) , (dm) , (kg)
   b) (m) , (dm2) , (kg/m3)
   c) (m2) , (dm3) , (m3)
   d) (m2) , (dm3) , (kg/m3)



Reforzando lo aprendido

Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre las magnitudes físicas y fundamentales
de la materia. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta
donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar.

           Enlaces web                                                 Video

     Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes        En el salón de clase puedes
     páginas web:                                               observar el siguiente video
                                                                sobre la materia y sus
     http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/magnitu
                                                                propiedades.
     des.html
     Magnitudes fundamentales y derivadas.
                                                                Título del video: Todo es
                                                                materia        y   energía
                                                                Duración: 15 minutos




                                                                                          3
04


                             ESTRUCTURA DE LA MATERIA

¿Qué aprenderemos hoy?                                  ¿Qué materiales utilizaremos?

 Aprenderás a describir la estructura de la                Libro de consulta.
  materia.



                     ¿Sabes cómo es la estructura de la materia?

                 Para identificar como es la estructura de la materia, observaremos
                 la siguiente ilustración:

                    Identifica, ¿qué elementos la compone?
                    ¿Se puede separar en partículas más pequeñas?
                    Describe, qué caracteriza posee.

Pues bien, la materia está formada por átomos. Los átomos, a su vez, están formados,
básicamente, por el núcleo positivo y los electrones negativos, siendo el número de cargas
positivas y negativas iguales por lo que decimos el átomo es neutro. Siendo la estructura de la
materia, el tema central de nuestra ficha, por ello antes de comenzar a desarrollar las
actividades te sugerimos leer las páginas 20 al 21 del libro de texto Santillana, información de
internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema.



Actividades
                                                                         No olvides leer alguna
                                                                         fuente de consulta antes de
 Completar en los recuadros en blanco las partes del átomo.              comenzar las actividades.


   C
   O
   R
   T
   E
   Z
   A


   A
   T
   Ó
   M
   I
   C
   A




                                                                                                   1
04

¿Qué aprendimos hoy?

Colocar entre el paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero y la “F” si el enunciado es falso:

    a)   El núcleo no es la zona central del átomo.                                               (   )
    b)   La corteza es la zona que rodea al núcleo.                                               (   )
    c)   Los electrones son las partículas que tienen carga eléctricamente positiva.              (   )
    d)   Los protones son las partículas que tienen carga eléctricamente negativa.                (   )
    e)   La molécula es la porción más pequeña de la materia, conservando las propiedades         (   )
         de las sustancias originales.




Reforzando lo aprendido

Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la estructura de la materia. Recuerda
que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta en donde encontrarás
información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar.

           Enlaces web

   Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web:

   http://docs.icarito.cl/mm/2006/atomo.swf
   Los átomos




                                                                                                          2
05


                            CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

                            ¿Sabes cómo se clasifica la materia?

                  Para entender cómo se clasifica la materia observaremos la siguiente
                  ensalada de fruta:

                     Identifica los elementos que la componen
                     ¿Se puede separar sus componentes?
                     Describe las características tiene.

 Existen dos tipos de materia: sustancias puras y mezclas. Una sustancia pura es la que no está
 mezclada con otros elementos. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos
 leer las páginas 22 a 24 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de
 consulta que desarrolle este tema.




 Actividades
                                                                             No olvides leer alguna
                                                                             fuente de consulta antes de
 Realiza las siguientes actividades propuestas en el cuaderno de trabajo.    comenzar las actividades.


 1. Para la siguiente experiencia utilizaremos un puñado de tierra, limaduras de hierro y un
    imán. Observa qué sucede al pasar el imán sobre el puñado de tierra. ¿Qué tipo de mezcla
    tenemos? ¿Qué atrajo el imán?

 2. Indica qué materias primas tienen las siguientes mezclas.
    a) Mayonesa ______________________________________________________________
    b) Yogur __________________________________________________________________
    c) Jugo de naranja __________________________________________________________

 3. ¿Cuál de los siguientes elementos contiene sustancia pura? Marca la alternativa correcta.
    a) Oro, azúcar y la sal.
    b) Bronce, juego de papaya.
    c) Cemento, oro y sal.
    d) Ninguna de las anteriores

 4. Indica cuál es una mezcla homogénea.
    a) Cemento
    b) Jugo de papaya
    c) Vino
    d) Ninguna de las anteriores




Fichas de autoaprendizaje 2010                                                                   1   1
05


                                 ESTADO DE LA MATERIA

                       ¿Sabes cuáles son los estados de la materia?

 Para identificar cuáles son los estados de la materia observaremos las imágenes siguientes en
 las que se muestra distintas presentaciones del agua en nuestro ambiente natural. Coloca el
 nombre de estos tres fenómenos naturales:




                           Identifica qué elementos la componen.
                           ¿Se puede separar sus componentes?
                           Describe por qué se producen estos cambios.

 Las partículas pueden establecer entre sí fuerzas de atracción. La intensidad de estas fuerzas
 determina el estado de la materia. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te
 sugerimos leer las páginas 25 y 26 del libro de texto de Santillana, información de internet u
 otro libro de consulta que desarrolle este tema.



 Actividades
                                                                              No olvides leer alguna
                                                                              fuente de consulta antes de
 Realiza las siguientes actividades propuestas en el cuaderno de trabajo.     comenzar las actividades.


 1. Para la siguiente experiencia utilizaremos tres cubitos de hielo, un vaso de cristal, un palito
    de fósforo y un mechero.
    a) Ubica los cubitos de hielo en el vaso de cristal. Espera unos 15 minutos y observa si
        sucede algún cambio físico. ¿En qué estado estuvieron inicialmente los cubitos? ¿Qué
        ocurrió con los cubitos de hielo? ¿A qué estado cambiaron después de 15 minutos?
    b) Luego expón otro vaso con cubitos de hielo al calor del mechero por 5 minutos. Indica
        qué nuevo cambio físico se experimenta.

 2. Completa los recuadros en blanco colocando los estados de la materia estudiados.




Fichas de autoaprendizaje 2010                                                                    2   2
05


                                  CAMBIOS DE ESTADO

                        ¿Sabes cuáles son los cambios de estado?

 Para identificar cuáles son los cambios de estado de la materia, observaremos los cambios de
 estado en la siguiente gráfica.


                                                                Identifica qué ocurre en el
                                                                gráfico.
                                                                ¿Ocurre algún cambio de
                                                                estado?
                                                                Describe por qué se producen
                                                                estos cambios de estado.




 La materia puede pasar de un estado a otro por aumento o disminución de temperatura.
 Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 25 y 26 del libro
 de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este
 tema.


 Actividades
                                                                            No olvides leer alguna
                                                                            fuente de consulta antes de
                                                                            comenzar las actividades.
 Realiza las siguientes actividades en el cuaderno de trabajo.
 1. Completa correctamente el siguiente cuadro teniendo en cuenta los cambios de estado.




   2. ¿Cuál es el cambio de       3. ¿Cuál es el cambio de         4. ¿Cuál es el cambio de
      estado de sólido a             estado de líquido a              estado de gaseoso a
      líquido?                       sólido?                          sólido?
       a) Sublimación                 a) Sublimación                   a) Sublimación inversa
       b) Fusión                      b) Fusión                        b) Fusión
       c) Condensación                c) Condensación                  c) Condensación
       d) Solidificación              d) Solidificación                d) Solidificación



Fichas de autoaprendizaje 2010                                                                  3   3
05


 ¿Qué aprendimos hoy?

I. Responde cada una de las preguntas, con las palabras encontradas en el pupiletras.

1. ¿Por qué si coloco un objeto en un lugar, no se puede colocar simultáneamente otro en el
   mismo sitio? Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________.
2. ¿A qué se debe que, cuando viajamos en el autobús y el conductor acelera, nos movemos (con
   respecto al auto) hacia atrás?
   Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________.
3. ¿Por qué es posible moler un maní en un batán?
   Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________.
4. ¿Por qué para la construcción de una piscina se tiene que tomar en cuenta el largo, el ancho y
   la altura de la misma? Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________.

                                          PUPILETRAS

                D    I    V      I   S   I     B   I     L    I    D    A    D
                T    Q    H      M   T   E     A   M     O    B    B    I    E
                P    A    O      P   K   H     A   U     S    O    S    N    T
                O    X    W      E   J   T     I   G     Y    Q    W    E    R
                I    C    E      N   H   A     C   D     H    T    E    T    A
                U    S    R      E   D   C     R   S     N    R    R    R    B
                Y    W    T      T   N   F     E   I     L    I    D    A    I
                T    E    G      R   A   O     N   I     O    S    T    B    L
                R    D    B      A   O   G     I   G     S    E    T    I    I
                E    V    H      B   R   I     G   C     R    T    Y    L    D
                W    B    N      I   F   O     O   O     N    U    I    I    A
                Q    F    H      L   H   R     U   A     S    E    O    D    D
                Q    E    Y      I   I   R     D   E     R    W    T    A    S
                N    I    U      D   O   F     B   K     L    E    P    X    A
                J    O    J      A   L   D     S   S     A    K    A    N    E
                U    A    M      D   A   R     F   J     J    K    T    U    O




Fichas de autoaprendizaje 2010                                                            4   4
05


 Reforzando lo aprendido

Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la materia y sus propiedades. Recuerda
que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás
información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar.

          Enlaces web                                                  Video

    Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes         En el salón de clase puedes
    páginas web:                                                observar el siguiente video
                                                                sobre la materia y sus
    http://www.iesmariazambrano.org/Departamentos/fl            propiedades.
    ash-educativos/atomo.swf
    Los átomos
                                                                Título del video: Todo es
    http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.a          materia y energía – I
    sp?TemaClave=1046&est=3
    Separación de mezclas heterogéneas                          Duración: 15 minutos

    http://fuentejuncal.org/fyq/unidadesdidacticas/1bach
    q1/animaciones/cambios.swf
    Cambios de estado




Fichas de autoaprendizaje 2010                                                          5     5
06


                                         LA ENERGÍA

¿Qué aprenderemos hoy?                                   ¿Qué materiales utilizaremos?

    Describir y diferenciar las formas básicas de           Libro de consulta
    energía y otras energías.

                        ¿Cómo reconoces la energía en el gráfico?
Observa el siguiente gráfico y analiza qué sucede:




La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un
organismo para crecer y reproducirse necesita energía. El movimiento de cualquier animal
supone un gasto energético, incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y animales
implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida individual o social está
presente la energía. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las
páginas 40 a 48 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta
que desarrolle este tema.


Actividades                                                               No olvides leer alguna
                                                                          fuente de consulta antes de
                                                                          comenzar las actividades.

I. Luego de haber leído en tu libro el presente tema, realiza las siguientes actividades:
    1. Observa las siguientes figuras y en el cuaderno de trabajo determina en qué estado se
       presenta la energía, en cada caso. Escribe el nombre del estado debajo de cada figura.




                                                                                                        1
06

    2. Observa las siguientes figuras y en el cuaderno de trabajo determina en qué estado se
       presenta la energía, en cada caso. Escribe el nombre del estado debajo de cada figura.




    3. Observa la siguiente figura y en el cuaderno de trabajo determina en qué estado se
       presenta la energía. Escribe el nombre del estado debajo de la figura.




II. Para cada uno de los casos escribe en las líneas punteadas la forma o formas de la energía
    que presenta:

       Juan va caminando de su casa hacia al CPED. Al llegar al CPED enciende la computadora.
       ...........................................

       Soledad coloca agua en una olla y la pone al fuego. Al hervir, le agrega carne, verduras,
       condimentos y, al final, fideos y papas. Así prepara una agradable sopa.
       ...........................................

       Carlitos quiere que los pájaros no se coman las semillas recién sembradas en su chacra.
       Para tal fin coge su honda que utiliza para lanzar piedritas; así espanta a los pájaros.
       ……………………....................




                                                                                                2
06


¿Qué aprendimos hoy?

I.   Lee cuidadosamente los siguientes enunciados:

     1. La unidad que mide la energía es:
        a) Joule (J)
        b) Energía potencial (Ep)
        c) Energía cinética (Ec)
        d) N.A.

     2. Indica cuál de estas definiciones se refiere a la Energía potencial (Ep):
        a) Es la energía que posee un cuerpo en movimiento.
        b) Es cuando la energía se encuentra almacenada en determinados cuerpos.
        c) La transferencia de energía se produce de manera continua en la naturaleza.
        d) N.A.

     3. Indica cuál de las alternativas no corresponde a la energía cinética:
        a) El agua en el vaso
        b) El agua cayendo
        c) El viento
        d) Una flecha dispara

      4. Juanito vive alejado de la ciudad y para estar actualizado con las noticias nacionales e
         internacionales se informa utilizando una pequeña radio a pilas. ¿Con qué tipo de energía
         funciona la radio de Juanito?
        a) Energía mecánica
        b) Energía térmica o calorífica
        c) Energía química
        d) Energía eléctrica


 Reforzando lo aprendido

Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la energía. Recuerda que si no dispones
de estos elementos puedes leer el libro de consulta en donde encontrarás información y
actividades sobre el tema que puedes desarrollar.

             Enlaces web

     Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web:

     Fuente: Kalipedia
     http://pe.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/trabajo-energia-calor/formas-
     energia.html?x=20070924klpcnafyq_233.Kes&ap=1




                                                                                              3
07


                                                     EL UNIVERSO

¿Qué aprenderemos hoy?                                         ¿Qué materiales utilizaremos?

 Analizar las teorías del origen del Universo                     Libro de consulta


 ¿Cómo se llega a astronauta? ¿Qué requisitos es preciso tener para ser elegido
       como protagonista de una misión orbital o, incluso, planetaria?
Era difícil responder a estas interrogantes cuando la
NASA, en el ahora ya lejano 1959, invitó al ejército
americano a proporcionarle los primeros candidatos a
astronautas. Faltaba experiencia, faltaban precedentes:
los únicos astronautas eran los descritos en los libros de
ciencia ficción o en las tiras de Flash Gordon y Buck
Rogers.
En la difícil búsqueda de los hombres adecuados para ser
los primeros en ir al espacio, la NASA tuvo presente
algunas características indispensables para garantizar su
aptitud espacial: un título técnico, una larga experiencia
como piloto de aviones militares y una estatura no muy
alta que le permitiera entrar en la pequeña cabina de la
cápsula Mercury.
Se calificaron más de 500 hombres que fueron sometidos a pruebas técnicas y psicológicas por
un personal médico especializado. Finalmente, muchos candidatos fueron eliminados y otros
decidieron no continuar.
Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 60 y 61 del libro
de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este
tema.

Fuente:
http://www.astromia.com/astronomia/astronautas.htm



Nuestro planeta no está solo en el espacio, es uno de los miles de millones de cuerpos celestes
que forman el Universo. Estos astros están relacionados entre sí a través de la fuerza de
gravedad. Debido a ello se mantienen unidos formando grupos que llamados galaxias que
viajan a través del espacio.

Existen diferentes tipos de astros:

    Las estrellas son astros incandescentes que irradian luz y calor.
    Los planetas no tienen luz propia y giran alrededor de una estrella.
    Los planetoides son pequeños planetas que también giran alrededor de las estrellas.
    Los satélites son de menor tamaño que los planetas y giran alrededor de ellos.
    Los cometas son astros luminosos y veloces que viajan a través del espacio.



                                                                                               1
07


El origen del Universo
 El Big Bang, literalmente “gran estallido”, constituye el
 momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es
 decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese
 momento, es un punto de densidad infinita, que en un
 momento dado "explota" generando la expansión de la
 materia en todas las direcciones y creando lo que
 conocemos como nuestro Universo.




 Actividades                                                              No olvides leer alguna
                                                                          fuente de consulta antes de
                                                                          comenzar las actividades.

I. Para realizar la siguiente experiencia necesitaremos: un globo negro, papel picado, escarcha,
   talco y embudo.
       Introducir con ayuda del embudo papel picado, escarcha y
       talco para globo.
       Inflen el globo poco a poco hasta que reviente. ¿Qué
       representa el globo, el papel picado, la escarcha y el talco?
       ¿Qué representa la explosión del globo? ¿Creen correcta
       esta teoría? ¿Por qué?
       En tu cuaderno de trabajo ilustra la experiencia observada




II. Realizaremos algunos experiencias en el aula:

  Utilizaremos los siguientes materiales: alambre, tecnopor y témperas para representar la
  formación del Universo.




                                                                                                        2
07



¿Qué aprendimos hoy?

I.   Lee cuidadosamente los siguientes enunciados:

     1. El Universo se originó hace 14 mil millones de años cuando se produjo la gran explosión
         del hueco cósmico. Indica cuál es la alternativa correcta:
         a) La Teoría del Universo Pulsante
         b) La Teoría Estacionaria
         c) La Teoría Inflacionaria
         d) La Teoría del Big Bang

     2. Indica la etapa más importante de la formación del Sistema Solar:
        a) La explosión de una estrella o supernova
        b) La formación del Sol
        c) La formación de los planetas y los cuerpos
        d) Todas las anteriores

     3. La teoría del Big Bang confirma
        a) El Universo se encuentra limitado
        b) El Universo se origino hace 10 mil millones de años
        c) El Universo continúa expandiéndose y enfriándose
        d) N.A.

      4. Marca la alternativa correcta.
        a) La formación de los átomos de la materia se dio un segundo después de la gran
           explosión.
        b) La formación de las primeras galaxias se dio hace mil millones de años.
        c) La formación de las galaxias actuales se dio hace cinco mil millones de años.
        d) Han transcurrido 14 mil millones de años para tener el Universo actual.
        e) Todas las anteriores.


 Reforzando lo aprendido

Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre el Universo. Recuerda que si no dispones
de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás información y
actividades sobre el tema que puedes desarrollar.

              Enlaces web

     Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web:

     Fuente: Skoool
     http://www.skoool.cl/UserFiles/P0024/File/skoool/European_Spanish/Junior_Cycle_Level_2/physics/universe_origin/in
     dex.html
     Fuente: GoogleSky
     http://www.google.com/intl/es_es/sky/




                                                                                                                         3
08


                            NUESTRO PLANETA LA TIERRA

¿Qué aprenderemos hoy?                                  ¿Qué materiales utilizaremos?

 Diferenciar movimientos de los planetas.                  Libro de consulta
 Diferenciar las estaciones del año.

                       ¿Cuáles son los movimientos de la Tierra?
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
La Tierra gira sobre sí misma en torno a un eje cuyos extremos son los polos. Cada 24 horas,
aproximadamente, la Tierra completa una vuelta sobre su eje; este es el periodo que
llamamos día.
La Tierra realiza su movimiento de rotación de Oeste a Este, a una velocidad de unos 27
kilómetros por minuto en el ecuador.
Esta velocidad disminuye desde el ecuador hacia los polos.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

Al mismo tiempo que gira sobre sí misma, la Tierra se mueve alrededor del Sol. Este
movimiento de traslación lo completa nuestro planeta cada 365 días, que constituyen un año.
La circunferencia que describe la Tierra en su movimiento de traslación es llamada órbita. La
órbita terrestre mide unos 930 millones de kilómetros y es recorrida por nuestro planeta a una
velocidad de 207 kilómetros por segundo. La órbita de la Tierra, como las órbitas de todos los
planetas no es una circunferencia perfecta, es ligeramente elíptica. Debido a esto la distancia
de la Tierra al Sol varía durante el año. Cuando la Tierra está más cerca del Sol, en los primeros
días de enero, la distancia entre ambos astros es de 5.000.000 de kilómetros. Una situación
diferente se experimenta a principios de julio cuando se encuentran a la mayor distancia.
Exactamente cada 365 días, 5 horas y 48 minutos.




                                                                                               1
08


Las cuatro estaciones del año
Dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del año pueden
ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en las zonas de latitudes
medias.
En estas zonas se pueden distinguir periodos, que llamamos estaciones, con características más
o menos parecidas, que afectan a los seres vivos. En general, se habla de cuatro estaciones:
primavera, verano, otoño e invierno, aunque hay zonas de la Tierra donde solo existen dos, la
húmeda y la seca (zonas monzónicas).




 Actividades                                                            No olvides leer alguna
                                                                        fuente de consulta antes de
                                                                        comenzar las actividades.

I. Responde las siguientes preguntas. Pon mucha atención. Utiliza un globo terráqueo.

   a) Indica un país donde esté amaneciendo cuando en tu CPED está anocheciendo.

       _______________________________________________________________________

       _______________________________________________________________________

   b) Indica un país donde sea mediodía cuando en el CPED está amaneciendo.

       _______________________________________________________________________

       _______________________________________________________________________

   c) Indica un país donde sea mediodía cuando en el CPED está anocheciendo.

       _______________________________________________________________________

       _______________________________________________________________________

   d) ¿Por qué hay años bisiestos? ¿Cada cuánto tiempo ocurre un año bisiesto?

       _______________________________________________________________________

       _______________________________________________________________________



   e) ¿En qué posiciones, el Sol proporciona mayor calor? ¿Por qué?
   f) ¿En qué posiciones el Sol proporciona menos calor? ¿Por qué?                                    2
   g) ¿Por qué el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste?
08


     e) ¿En qué posiciones el Sol proporciona mayor calor? ¿Por qué?

        _______________________________________________________________________

        _______________________________________________________________________

     f) ¿En qué posiciones el Sol proporciona menos calor? ¿Por qué?

        _______________________________________________________________________

        _______________________________________________________________________

     g) ¿Por qué el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste?

        _______________________________________________________________________

        _______________________________________________________________________



¿Qué aprendimos hoy?

I.   Lee cuidadosamente los siguientes enunciados:

     1. Las estaciones se producen como consecuencia de la _____________ y de la
        ________________.
        a) Inclinación - rotación
        b) Rotación - inclinación
        c) Traslación - inclinación
        d) N.A.

     2. ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en dar la vuelta sobre sí misma?
        a) 365 días
        b) 365 días y 6 horas
        c) 24 horas
        d) N.A.

     3. Los rayos solares llegan casi perpendicularmente y las temperaturas son altas.
        a) Primavera
        b) Verano
        c) Otoño
        d) Invierno

     4. El año bisiesto es aquel que tiene:
        a) 365 días
        b) 366 días
        c) 24 horas
        d) N.A.


                                                                                         3
08



Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la Tierra. Recuerda que si no dispones de
estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás información y actividades
sobre el tema que puedes desarrollar.


          Enlaces web

   Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web:

   Fuente: iesmjuancalero.juntaextremadura.net
   El movimiento de la Tierra
   http://iesmjuancalero.juntaextremadura.net/archivos_insti/recurdptos/geohistor/geografia/MOV
   TIERRA.SWF




                                                                                                  4

Más contenido relacionado

DOC
Planificacion udp naturaleza 1
DOC
Biologia 2 do
DOCX
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
PDF
Trabajo de laboratorio de biologia i
DOCX
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
DOCX
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
PDF
Despertando mi curiosidad científica
Planificacion udp naturaleza 1
Biologia 2 do
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
Trabajo de laboratorio de biologia i
Ga fr-45 guía de aprendizaje 6
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Despertando mi curiosidad científica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ante proyecto de investigación
DOCX
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
DOCX
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
PPTX
Practicas 2015
DOC
Session reino plantae
PDF
Mapa ciencias-naturales estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos
DOCX
Unidad didáctica gmd
DOC
Primer ciclo módulo ciencia naturales
PDF
Ciencias I bloque1 secuencia 1
DOCX
Clase video martha marulanda
DOC
Sesion materiales de laboratorio
PDF
Cuadernillo actividades ch animal 2014
PDF
Cs naturales
DOC
Planificaciones Unidad Organismo, ambiente y sus interacciones
PPTX
Diapositivas secuencia didactica
DOCX
Cuaderno de ciencias 2do
PDF
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
DOCX
Ciencia y tecnologia
Ante proyecto de investigación
Cta1 u1 sesion2 La célula, base de la vida
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
Practicas 2015
Session reino plantae
Mapa ciencias-naturales estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos
Unidad didáctica gmd
Primer ciclo módulo ciencia naturales
Ciencias I bloque1 secuencia 1
Clase video martha marulanda
Sesion materiales de laboratorio
Cuadernillo actividades ch animal 2014
Cs naturales
Planificaciones Unidad Organismo, ambiente y sus interacciones
Diapositivas secuencia didactica
Cuaderno de ciencias 2do
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
Ciencia y tecnologia
Publicidad

Destacado (12)

PPT
DERECHOS DEL NIÑO
PPT
GRAVEDAD
PPTX
Fuerza gravitacional
PDF
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PPTX
Diapositivas fisica ley de gravedad
PPTX
Fuerza de gravedad
DOCX
Sopa de letras de los derechos del niño
PDF
Tema 6 las fuerzas s
PDF
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
PPT
Fuerza Y Movimiento
PDF
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
PPSX
Los derechos y deberes de los niños,
DERECHOS DEL NIÑO
GRAVEDAD
Fuerza gravitacional
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
Diapositivas fisica ley de gravedad
Fuerza de gravedad
Sopa de letras de los derechos del niño
Tema 6 las fuerzas s
Unidad 3 sesiones Sexto Grado 2015
Fuerza Y Movimiento
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Los derechos y deberes de los niños,
Publicidad

Similar a Cta1 a (20)

PDF
Ciencia y metodo cientifico clave
PDF
Guia de apoyo a la investigacion escolar
DOC
Guía No 1 MÉTODO CIENTÍFICO
PPSX
Imanes para viajar orientados
DOC
Metodologia Nuevo Formato
DOCX
MATRIZ DE COMPETENCIAS CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
PPTX
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
DOCX
Ciencias Naturales (2).docx
PPT
Indagación 2 clase
DOCX
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
PDF
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
DOC
Rubrica guias de_aprendizaje
DOC
Rubrica guias de_aprendizaje
DOC
Metodo científico muchos caminos-adaptado
PPT
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
PDF
Actividad1 v1
PPT
Estrategias para enseñar ciencias naturales
PDF
Unidad de aprendizaje
PPS
Imanes para viajar orientados mayo
DOCX
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico clave
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guía No 1 MÉTODO CIENTÍFICO
Imanes para viajar orientados
Metodologia Nuevo Formato
MATRIZ DE COMPETENCIAS CIENCIA Y TECNOLOGIA.docx
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Ciencias Naturales (2).docx
Indagación 2 clase
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
Rubrica guias de_aprendizaje
Rubrica guias de_aprendizaje
Metodo científico muchos caminos-adaptado
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Actividad1 v1
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Unidad de aprendizaje
Imanes para viajar orientados mayo
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico

Más de Juan Sanchez Lopez (14)

PDF
PDF
Ficha comunicacion 16
PDF
PDF
2 da semana-lenguaje-falta
PDF
2 sistemas numericos
DOC
Ley general de_educacion2003
PDF
Ficha comunicacion pasco
PDF
Matematica1 c
PDF
Matematica1 b
PDF
Matematica1 a
PDF
Comunicacion1 b
PDF
Comunicacion1
PDF
PDF
Ficha comunicacion 16
2 da semana-lenguaje-falta
2 sistemas numericos
Ley general de_educacion2003
Ficha comunicacion pasco
Matematica1 c
Matematica1 b
Matematica1 a
Comunicacion1 b
Comunicacion1

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Cta1 a

  • 1. 01 METODOLOGÍA CIENTÍFICA ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué materiales utilizaremos?  Hoy aprenderás a identificar la metodología Libro de consulta científica en los proyectos de investigación sobre los seres vivos. ¿Cómo reconocer la metodología científica? Para reconocer los pasos de la metodología científica observa el siguiente gráfico y analiza que sucedió: 1. Observa que ocurrió. 2. ¿Por qué tiene los tallos caídos? ¿Estará enferma? 3. ¿Qué utilidad nos brinda? ¿Qué cuidados se debe tener? 4. Siembren una planta, riéguenla una vez al día durante una semana. Luego, después de otra semana dejen de regarla. ¿Qué ocurre? 5. ¿Requiere riego? ¿La falta de riego retrasó su crecimiento? 6. Entonces concluimos que debemos regar y abonar las plantas para su normal desarrollo. Pues bien, el método científico es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus interrogantes. Antes de empezar tu proyecto, te conviene repasar los pasos de este método de investigación que mostraremos en forma muy simplificada. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 08 y 09 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de comenzar las actividades. I. Coloca en el recuadro el nombre del paso del método científico que corresponde a cada ilustración. 1
  • 2. 01 II. Proyecto de investigación A partir del tema de la lactancia materna describe los seis pasos del método científico. Observación :_______________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Planeamiento del problema: __________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Planeamiento de la hipótesis: _________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Experimentación:____________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Registro y análisis de datos :___________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Conclusiones:_______________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2
  • 3. 01 ¿Qué aprendimos hoy? I. Lee cuidadosamente los siguientes enunciados: 1. Marca la alternativa correcta. a) La observación es entender lo que ocurre examinando los hechos o fenómenos. b) La conclusión es realizar las experiencias. c) El planteamiento del problema es cuando no surge una serie de preguntas. d) Ninguna de las anteriores. 2. Analizando los resultados se puede confirmar o negar la hipótesis: a) Observación b) Planteamiento del problema c) Planteamiento de la hipótesis d) Conclusión 3. Cuando realizamos una experiencia en el laboratorio y tomamos anotaciones nos referimos a _______________. a) Registro b) Experimentación c) Conclusión d) Ninguna de las anteriores 4. Una vez identificado el problema, se plantean las respuestas posibles al problema identificado. a) Observación b) Planteamiento del problema c) Planteamiento de la hipótesis d) Conclusión 5. Es cuando surge una serie de preguntas. Marca la alternativa correcta. a) Observación b) Planteamiento del problema c) Planteamiento de la hipótesis d) Conclusión 6. Permite poner a prueba la hipótesis a través de un experimento. a) Experimentación b) Planteamiento del problema c) Planteamiento de la hipótesis d) Conclusión 3
  • 4. 01 Reforzando lo aprendido Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la metodología científica. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta en donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web: http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm Método científico http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_metodocientifico/imagen/texto_clasificar.swf Método científico 4
  • 5. 02 LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué materiales utilizaremos?  Hoy aprenderás a reconocer, en todo lo que Libro de consulta nos rodea, a la materia y sus propiedades. Video: Todo es materia y energía - I ¿Sabes dónde podemos encontrar la materia? Para reconocer la materia observaremos las paredes de nuestro CPED y realizaremos lo siguiente: Identifica, de que material está hecho. Describe, qué caracteriza tiene. ¿Qué utilidad nos brinda? La materia es todo aquello que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Siendo el tema central de nuestra ficha, por ello antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 12 a 14 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de Dibuja las actividades y responde las preguntas referentes a la comenzar las actividades. materia y sus propiedades en tu cuaderno de trabajo. Propiedades generales: 1) ¿Se podrá ubicar una pelota en el mismo lugar y espacio que otra? ¿Qué propiedad identificamos? 2) Coloca un lápiz sobre una regla graduable. Mide su longitud y anótala. ¿Qué propiedad identificamos? 3) A una liga aplícale una fuerza a los extremos. ¿Qué sucede con la liga? Ahora deja de hacer la fuerza. ¿Qué sucede con la liga? ¿Qué propiedad identificamos? 4) Un instrumento muy utilizado para pesar, en algunas áreas rurales, es la romana (o dinamómetro). Al colocar el objeto a pesar, un indicador baja. Luego, cuando lo sacamos regresa a la posición de cero. ¿Qué propiedad de la materia se aplica? 5) Para cortar el vidrio se utiliza un instrumento llamado “diamante”. Este instrumento raya el vidrio y luego con un ligero golpe el vidrio se parte. ¿Qué propiedad de la materia se aplica al utilizar el “diamante”? 6) Martha derramó un vaso con agua en la mesa, su mamá secó el agua con una esponja. ¿Qué propiedad identificamos en la esponja? 7) En la Luna la gravedad es seis veces menor que en la Tierra. ¿Qué propiedad identificamos? 1
  • 6. 02 Propiedades particulares: 1) Preparen una limonada con agua hervida. Tómenla. ¿Qué propiedad de la materia se ha manifestado para que esté dulce? 2) En algunos hogares preparan los alimentos en cocinas a gas. ¿Cómo se consigue contener el gas en los balones? ¿A qué propiedad se debe? 3) ¿Qué ocurre al echar el aceite en un vaso de agua? ¿A qué propiedad se debe? En resumen Escribe las diez propiedades de la materia en el orden de las actividades formuladas anteriormente. Utilizando agua hervida preparen una limonada. Tómenla. ¿Qué propiedad de la materia se ha __________________________________________________________________________ manifestado para que esté dulce? ¿Qué propiedad identificamos? SOLUBILIDAD __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Reforzando lo aprendido Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la materia y sus propiedades. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Video Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes En el salón de clase puedes páginas web: observar el siguiente video sobre la materia y sus http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos ?p_p_id=30_WAR_PortletsRecurso&p_p_lifecycle=0&p propiedades. _p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=colu mn- Título del video: Todo es 1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_30_WAR_Portl materia y energía – I. etsRecurso_id_ficha=98901&_30_WAR_PortletsRecurs o_redirectV=Videos Duración: 15 minutos. Video la materia y sus propiedades 2
  • 7. 03 MAGNITUDES FÍSICA Y FUNDAMENTALES DE LA MATERIA ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué materiales utilizaremos?  Hoy aprenderás a reconocer las magnitudes Libro de consulta de la materia en todo lo que nos rodea. Video: Todo es materia y energía - I ¿Sabes cómo podemos medir? Para reconocer las magnitudes responde en tu cuaderno lo siguiente: Determina: ¿cuánto mide el largo? Calcula: ¿cuánto pesa? Describe: ¿se puede dividir? La materia presenta muchas propiedades que se pueden medir en los cuerpos. Estas reciben el nombre de magnitudes. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 15 a 19 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Símbolos de unidades de magnitud 1
  • 8. 03 Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de I. Considerando algunas de las magnitudes fundamentales, comenzar las actividades. responde en el cuaderno de trabajo las siguientes preguntas. Marina no fue hoy al colegio, entonces sus amigos y amigas, preocupados, fueron después de clases a su casa y la encontraron en cama. Tenía fiebre. ¿Qué magnitud se tuvo que medir para saber que tenía fiebre? Cuando vamos al mercado y compramos papas, camotes, carne, etc., ¿qué magnitud se utiliza para que nos den nuestro pedido? Indica cuál es la unidad en el Sistema Internacional (SI) de las siguientes magnitudes: longitud y tiempo. Reúnete con otros compañeros del aula e intercambien ideas. Propongan ejemplos de cómo en la comunidad emplean las magnitudes fundamentales. Cuándo rinden un examen y les indican la duración de la prueba, ¿a qué magnitud se refieren con esa premisa? II. Completa en el recuadro en blanco el nombre de la magnitud que emplea cada instrumento de medición: No olvides leer alguna fuente de consulta antes de comenzar las actividades. III. Considerando algunas de las magnitudes derivadas, completa en el cuaderno de trabajo, los siguientes enunciados. Al medir las dimensiones del campo de fulbito del CPED hacemos uso de la magnitud ______________. Escribe la fórmula de la densidad: Densidad = Al ser llenada una piscina, ¿con qué magnitud se puede medir la cantidad de agua empleada? ____________________________________________. 2
  • 9. 03 ¿Qué aprendimos hoy? I. A continuación corresponde ver las magnitudes. I. Lee con atención el uso que se le da a cada instrumento para medir las siguientes magnitudes. Marca la alternativa correcta. a) Termómetro (longitud), balanza (masa), cronómetro (tiempo), huincha (temperatura). b) Huincha (longitud), balanza (masa), cronómetro (tiempo), termómetro (temperatura). c) Termómetro (longitud), balanza (masa), cronómetro (temperatura), huincha (tiempo). d) Ninguna de las anteriores 2. ¿Qué es una magnitud derivada? a) Resulta de la combinación de las magnitudes fundamentales. b) Las magnitudes pueden ser derivadas cuando son independientes de las demás. c) Las magnitudes derivadas son autónomas. d) Ninguna de las anteriores 3. Marca correctamente las unidades de las siguientes magnitudes derivadas: superficie, volumen, densidad. a) (m) , (dm) , (kg) b) (m) , (dm2) , (kg/m3) c) (m2) , (dm3) , (m3) d) (m2) , (dm3) , (kg/m3) Reforzando lo aprendido Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre las magnitudes físicas y fundamentales de la materia. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Video Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes En el salón de clase puedes páginas web: observar el siguiente video sobre la materia y sus http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/magnitu propiedades. des.html Magnitudes fundamentales y derivadas. Título del video: Todo es materia y energía Duración: 15 minutos 3
  • 10. 04 ESTRUCTURA DE LA MATERIA ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué materiales utilizaremos?  Aprenderás a describir la estructura de la Libro de consulta. materia. ¿Sabes cómo es la estructura de la materia? Para identificar como es la estructura de la materia, observaremos la siguiente ilustración: Identifica, ¿qué elementos la compone? ¿Se puede separar en partículas más pequeñas? Describe, qué caracteriza posee. Pues bien, la materia está formada por átomos. Los átomos, a su vez, están formados, básicamente, por el núcleo positivo y los electrones negativos, siendo el número de cargas positivas y negativas iguales por lo que decimos el átomo es neutro. Siendo la estructura de la materia, el tema central de nuestra ficha, por ello antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 20 al 21 del libro de texto Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de Completar en los recuadros en blanco las partes del átomo. comenzar las actividades. C O R T E Z A A T Ó M I C A 1
  • 11. 04 ¿Qué aprendimos hoy? Colocar entre el paréntesis una “V” si el enunciado es verdadero y la “F” si el enunciado es falso: a) El núcleo no es la zona central del átomo. ( ) b) La corteza es la zona que rodea al núcleo. ( ) c) Los electrones son las partículas que tienen carga eléctricamente positiva. ( ) d) Los protones son las partículas que tienen carga eléctricamente negativa. ( ) e) La molécula es la porción más pequeña de la materia, conservando las propiedades ( ) de las sustancias originales. Reforzando lo aprendido Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la estructura de la materia. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta en donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web: http://docs.icarito.cl/mm/2006/atomo.swf Los átomos 2
  • 12. 05 CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA ¿Sabes cómo se clasifica la materia? Para entender cómo se clasifica la materia observaremos la siguiente ensalada de fruta: Identifica los elementos que la componen ¿Se puede separar sus componentes? Describe las características tiene. Existen dos tipos de materia: sustancias puras y mezclas. Una sustancia pura es la que no está mezclada con otros elementos. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 22 a 24 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de Realiza las siguientes actividades propuestas en el cuaderno de trabajo. comenzar las actividades. 1. Para la siguiente experiencia utilizaremos un puñado de tierra, limaduras de hierro y un imán. Observa qué sucede al pasar el imán sobre el puñado de tierra. ¿Qué tipo de mezcla tenemos? ¿Qué atrajo el imán? 2. Indica qué materias primas tienen las siguientes mezclas. a) Mayonesa ______________________________________________________________ b) Yogur __________________________________________________________________ c) Jugo de naranja __________________________________________________________ 3. ¿Cuál de los siguientes elementos contiene sustancia pura? Marca la alternativa correcta. a) Oro, azúcar y la sal. b) Bronce, juego de papaya. c) Cemento, oro y sal. d) Ninguna de las anteriores 4. Indica cuál es una mezcla homogénea. a) Cemento b) Jugo de papaya c) Vino d) Ninguna de las anteriores Fichas de autoaprendizaje 2010 1 1
  • 13. 05 ESTADO DE LA MATERIA ¿Sabes cuáles son los estados de la materia? Para identificar cuáles son los estados de la materia observaremos las imágenes siguientes en las que se muestra distintas presentaciones del agua en nuestro ambiente natural. Coloca el nombre de estos tres fenómenos naturales: Identifica qué elementos la componen. ¿Se puede separar sus componentes? Describe por qué se producen estos cambios. Las partículas pueden establecer entre sí fuerzas de atracción. La intensidad de estas fuerzas determina el estado de la materia. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 25 y 26 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de Realiza las siguientes actividades propuestas en el cuaderno de trabajo. comenzar las actividades. 1. Para la siguiente experiencia utilizaremos tres cubitos de hielo, un vaso de cristal, un palito de fósforo y un mechero. a) Ubica los cubitos de hielo en el vaso de cristal. Espera unos 15 minutos y observa si sucede algún cambio físico. ¿En qué estado estuvieron inicialmente los cubitos? ¿Qué ocurrió con los cubitos de hielo? ¿A qué estado cambiaron después de 15 minutos? b) Luego expón otro vaso con cubitos de hielo al calor del mechero por 5 minutos. Indica qué nuevo cambio físico se experimenta. 2. Completa los recuadros en blanco colocando los estados de la materia estudiados. Fichas de autoaprendizaje 2010 2 2
  • 14. 05 CAMBIOS DE ESTADO ¿Sabes cuáles son los cambios de estado? Para identificar cuáles son los cambios de estado de la materia, observaremos los cambios de estado en la siguiente gráfica. Identifica qué ocurre en el gráfico. ¿Ocurre algún cambio de estado? Describe por qué se producen estos cambios de estado. La materia puede pasar de un estado a otro por aumento o disminución de temperatura. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 25 y 26 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de comenzar las actividades. Realiza las siguientes actividades en el cuaderno de trabajo. 1. Completa correctamente el siguiente cuadro teniendo en cuenta los cambios de estado. 2. ¿Cuál es el cambio de 3. ¿Cuál es el cambio de 4. ¿Cuál es el cambio de estado de sólido a estado de líquido a estado de gaseoso a líquido? sólido? sólido? a) Sublimación a) Sublimación a) Sublimación inversa b) Fusión b) Fusión b) Fusión c) Condensación c) Condensación c) Condensación d) Solidificación d) Solidificación d) Solidificación Fichas de autoaprendizaje 2010 3 3
  • 15. 05 ¿Qué aprendimos hoy? I. Responde cada una de las preguntas, con las palabras encontradas en el pupiletras. 1. ¿Por qué si coloco un objeto en un lugar, no se puede colocar simultáneamente otro en el mismo sitio? Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________. 2. ¿A qué se debe que, cuando viajamos en el autobús y el conductor acelera, nos movemos (con respecto al auto) hacia atrás? Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________. 3. ¿Por qué es posible moler un maní en un batán? Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________. 4. ¿Por qué para la construcción de una piscina se tiene que tomar en cuenta el largo, el ancho y la altura de la misma? Respuesta: Se debe a la propiedad de ________________________. PUPILETRAS D I V I S I B I L I D A D T Q H M T E A M O B B I E P A O P K H A U S O S N T O X W E J T I G Y Q W E R I C E N H A C D H T E T A U S R E D C R S N R R R B Y W T T N F E I L I D A I T E G R A O N I O S T B L R D B A O G I G S E T I I E V H B R I G C R T Y L D W B N I F O O O N U I I A Q F H L H R U A S E O D D Q E Y I I R D E R W T A S N I U D O F B K L E P X A J O J A L D S S A K A N E U A M D A R F J J K T U O Fichas de autoaprendizaje 2010 4 4
  • 16. 05 Reforzando lo aprendido Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la materia y sus propiedades. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Video Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes En el salón de clase puedes páginas web: observar el siguiente video sobre la materia y sus http://www.iesmariazambrano.org/Departamentos/fl propiedades. ash-educativos/atomo.swf Los átomos Título del video: Todo es http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.a materia y energía – I sp?TemaClave=1046&est=3 Separación de mezclas heterogéneas Duración: 15 minutos http://fuentejuncal.org/fyq/unidadesdidacticas/1bach q1/animaciones/cambios.swf Cambios de estado Fichas de autoaprendizaje 2010 5 5
  • 17. 06 LA ENERGÍA ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué materiales utilizaremos? Describir y diferenciar las formas básicas de Libro de consulta energía y otras energías.  ¿Cómo reconoces la energía en el gráfico? Observa el siguiente gráfico y analiza qué sucede: La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un organismo para crecer y reproducirse necesita energía. El movimiento de cualquier animal supone un gasto energético, incluso el mismo hecho de la respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo relacionado con la vida individual o social está presente la energía. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 40 a 48 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de comenzar las actividades. I. Luego de haber leído en tu libro el presente tema, realiza las siguientes actividades: 1. Observa las siguientes figuras y en el cuaderno de trabajo determina en qué estado se presenta la energía, en cada caso. Escribe el nombre del estado debajo de cada figura. 1
  • 18. 06 2. Observa las siguientes figuras y en el cuaderno de trabajo determina en qué estado se presenta la energía, en cada caso. Escribe el nombre del estado debajo de cada figura. 3. Observa la siguiente figura y en el cuaderno de trabajo determina en qué estado se presenta la energía. Escribe el nombre del estado debajo de la figura. II. Para cada uno de los casos escribe en las líneas punteadas la forma o formas de la energía que presenta: Juan va caminando de su casa hacia al CPED. Al llegar al CPED enciende la computadora. ........................................... Soledad coloca agua en una olla y la pone al fuego. Al hervir, le agrega carne, verduras, condimentos y, al final, fideos y papas. Así prepara una agradable sopa. ........................................... Carlitos quiere que los pájaros no se coman las semillas recién sembradas en su chacra. Para tal fin coge su honda que utiliza para lanzar piedritas; así espanta a los pájaros. …………………….................... 2
  • 19. 06 ¿Qué aprendimos hoy? I. Lee cuidadosamente los siguientes enunciados: 1. La unidad que mide la energía es: a) Joule (J) b) Energía potencial (Ep) c) Energía cinética (Ec) d) N.A. 2. Indica cuál de estas definiciones se refiere a la Energía potencial (Ep): a) Es la energía que posee un cuerpo en movimiento. b) Es cuando la energía se encuentra almacenada en determinados cuerpos. c) La transferencia de energía se produce de manera continua en la naturaleza. d) N.A. 3. Indica cuál de las alternativas no corresponde a la energía cinética: a) El agua en el vaso b) El agua cayendo c) El viento d) Una flecha dispara 4. Juanito vive alejado de la ciudad y para estar actualizado con las noticias nacionales e internacionales se informa utilizando una pequeña radio a pilas. ¿Con qué tipo de energía funciona la radio de Juanito? a) Energía mecánica b) Energía térmica o calorífica c) Energía química d) Energía eléctrica Reforzando lo aprendido Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la energía. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta en donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web: Fuente: Kalipedia http://pe.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/trabajo-energia-calor/formas- energia.html?x=20070924klpcnafyq_233.Kes&ap=1 3
  • 20. 07 EL UNIVERSO ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué materiales utilizaremos?  Analizar las teorías del origen del Universo Libro de consulta ¿Cómo se llega a astronauta? ¿Qué requisitos es preciso tener para ser elegido como protagonista de una misión orbital o, incluso, planetaria? Era difícil responder a estas interrogantes cuando la NASA, en el ahora ya lejano 1959, invitó al ejército americano a proporcionarle los primeros candidatos a astronautas. Faltaba experiencia, faltaban precedentes: los únicos astronautas eran los descritos en los libros de ciencia ficción o en las tiras de Flash Gordon y Buck Rogers. En la difícil búsqueda de los hombres adecuados para ser los primeros en ir al espacio, la NASA tuvo presente algunas características indispensables para garantizar su aptitud espacial: un título técnico, una larga experiencia como piloto de aviones militares y una estatura no muy alta que le permitiera entrar en la pequeña cabina de la cápsula Mercury. Se calificaron más de 500 hombres que fueron sometidos a pruebas técnicas y psicológicas por un personal médico especializado. Finalmente, muchos candidatos fueron eliminados y otros decidieron no continuar. Antes de comenzar a desarrollar las actividades te sugerimos leer las páginas 60 y 61 del libro de texto de Santillana, información de internet u otro libro de consulta que desarrolle este tema. Fuente: http://www.astromia.com/astronomia/astronautas.htm Nuestro planeta no está solo en el espacio, es uno de los miles de millones de cuerpos celestes que forman el Universo. Estos astros están relacionados entre sí a través de la fuerza de gravedad. Debido a ello se mantienen unidos formando grupos que llamados galaxias que viajan a través del espacio. Existen diferentes tipos de astros: Las estrellas son astros incandescentes que irradian luz y calor. Los planetas no tienen luz propia y giran alrededor de una estrella. Los planetoides son pequeños planetas que también giran alrededor de las estrellas. Los satélites son de menor tamaño que los planetas y giran alrededor de ellos. Los cometas son astros luminosos y veloces que viajan a través del espacio. 1
  • 21. 07 El origen del Universo El Big Bang, literalmente “gran estallido”, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo. Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de comenzar las actividades. I. Para realizar la siguiente experiencia necesitaremos: un globo negro, papel picado, escarcha, talco y embudo. Introducir con ayuda del embudo papel picado, escarcha y talco para globo. Inflen el globo poco a poco hasta que reviente. ¿Qué representa el globo, el papel picado, la escarcha y el talco? ¿Qué representa la explosión del globo? ¿Creen correcta esta teoría? ¿Por qué? En tu cuaderno de trabajo ilustra la experiencia observada II. Realizaremos algunos experiencias en el aula: Utilizaremos los siguientes materiales: alambre, tecnopor y témperas para representar la formación del Universo. 2
  • 22. 07 ¿Qué aprendimos hoy? I. Lee cuidadosamente los siguientes enunciados: 1. El Universo se originó hace 14 mil millones de años cuando se produjo la gran explosión del hueco cósmico. Indica cuál es la alternativa correcta: a) La Teoría del Universo Pulsante b) La Teoría Estacionaria c) La Teoría Inflacionaria d) La Teoría del Big Bang 2. Indica la etapa más importante de la formación del Sistema Solar: a) La explosión de una estrella o supernova b) La formación del Sol c) La formación de los planetas y los cuerpos d) Todas las anteriores 3. La teoría del Big Bang confirma a) El Universo se encuentra limitado b) El Universo se origino hace 10 mil millones de años c) El Universo continúa expandiéndose y enfriándose d) N.A. 4. Marca la alternativa correcta. a) La formación de los átomos de la materia se dio un segundo después de la gran explosión. b) La formación de las primeras galaxias se dio hace mil millones de años. c) La formación de las galaxias actuales se dio hace cinco mil millones de años. d) Han transcurrido 14 mil millones de años para tener el Universo actual. e) Todas las anteriores. Reforzando lo aprendido Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre el Universo. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web: Fuente: Skoool http://www.skoool.cl/UserFiles/P0024/File/skoool/European_Spanish/Junior_Cycle_Level_2/physics/universe_origin/in dex.html Fuente: GoogleSky http://www.google.com/intl/es_es/sky/ 3
  • 23. 08 NUESTRO PLANETA LA TIERRA ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué materiales utilizaremos?  Diferenciar movimientos de los planetas. Libro de consulta  Diferenciar las estaciones del año.  ¿Cuáles son los movimientos de la Tierra? MOVIMIENTO DE ROTACIÓN La Tierra gira sobre sí misma en torno a un eje cuyos extremos son los polos. Cada 24 horas, aproximadamente, la Tierra completa una vuelta sobre su eje; este es el periodo que llamamos día. La Tierra realiza su movimiento de rotación de Oeste a Este, a una velocidad de unos 27 kilómetros por minuto en el ecuador. Esta velocidad disminuye desde el ecuador hacia los polos. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Al mismo tiempo que gira sobre sí misma, la Tierra se mueve alrededor del Sol. Este movimiento de traslación lo completa nuestro planeta cada 365 días, que constituyen un año. La circunferencia que describe la Tierra en su movimiento de traslación es llamada órbita. La órbita terrestre mide unos 930 millones de kilómetros y es recorrida por nuestro planeta a una velocidad de 207 kilómetros por segundo. La órbita de la Tierra, como las órbitas de todos los planetas no es una circunferencia perfecta, es ligeramente elíptica. Debido a esto la distancia de la Tierra al Sol varía durante el año. Cuando la Tierra está más cerca del Sol, en los primeros días de enero, la distancia entre ambos astros es de 5.000.000 de kilómetros. Una situación diferente se experimenta a principios de julio cuando se encuentran a la mayor distancia. Exactamente cada 365 días, 5 horas y 48 minutos. 1
  • 24. 08 Las cuatro estaciones del año Dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del año pueden ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en las zonas de latitudes medias. En estas zonas se pueden distinguir periodos, que llamamos estaciones, con características más o menos parecidas, que afectan a los seres vivos. En general, se habla de cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, aunque hay zonas de la Tierra donde solo existen dos, la húmeda y la seca (zonas monzónicas). Actividades No olvides leer alguna fuente de consulta antes de comenzar las actividades. I. Responde las siguientes preguntas. Pon mucha atención. Utiliza un globo terráqueo. a) Indica un país donde esté amaneciendo cuando en tu CPED está anocheciendo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ b) Indica un país donde sea mediodía cuando en el CPED está amaneciendo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ c) Indica un país donde sea mediodía cuando en el CPED está anocheciendo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ d) ¿Por qué hay años bisiestos? ¿Cada cuánto tiempo ocurre un año bisiesto? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ e) ¿En qué posiciones, el Sol proporciona mayor calor? ¿Por qué? f) ¿En qué posiciones el Sol proporciona menos calor? ¿Por qué? 2 g) ¿Por qué el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste?
  • 25. 08 e) ¿En qué posiciones el Sol proporciona mayor calor? ¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ f) ¿En qué posiciones el Sol proporciona menos calor? ¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ g) ¿Por qué el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Qué aprendimos hoy? I. Lee cuidadosamente los siguientes enunciados: 1. Las estaciones se producen como consecuencia de la _____________ y de la ________________. a) Inclinación - rotación b) Rotación - inclinación c) Traslación - inclinación d) N.A. 2. ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en dar la vuelta sobre sí misma? a) 365 días b) 365 días y 6 horas c) 24 horas d) N.A. 3. Los rayos solares llegan casi perpendicularmente y las temperaturas son altas. a) Primavera b) Verano c) Otoño d) Invierno 4. El año bisiesto es aquel que tiene: a) 365 días b) 366 días c) 24 horas d) N.A. 3
  • 26. 08 Utiliza los siguientes recursos para aprender más sobre la Tierra. Recuerda que si no dispones de estos elementos puedes leer el libro de consulta donde encontrarás información y actividades sobre el tema que puedes desarrollar. Enlaces web Si tienes internet puedes ingresar a las siguientes páginas web: Fuente: iesmjuancalero.juntaextremadura.net El movimiento de la Tierra http://iesmjuancalero.juntaextremadura.net/archivos_insti/recurdptos/geohistor/geografia/MOV TIERRA.SWF 4