SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL TIMOR LOROSA´E
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
DISCIPLINA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA MGI
CURSO ACADÉMICO 2023
Dr. Abelardo Pérez Gómez
Esp. MGI
Profesor Asistente
CARRERA: Medicina.
DISCIPLINA: Medicina General Integral
ASIGNATURA: Introducción a la MGI.
AÑO ACADÉMICO: 1ro
FOE: Clase Teórico- Práctica # 9
Actividad docente: 109-110
Duración: 90 minutos.
Tema VII. La Entrevista médica individual
y el examen físico general, regional y del
SOMA con el sujeto sano.
Sumario:
El examen físico general con los sujetos
sanos.
1. Describir las técnicas utilizadas y las características de
los diferentes elementos explorados en el examen
físico general.
2. Registrar en la Historia Clínica los datos obtenidos en
la entrevista médica individual y en el examen físico.
OBJETIVOS:
Inspección Palpación
Percusión Auscultación
CTP 9. EXAMEN FÍSICO GENERAL-2023.ppt
Debemos evaluar:
Simetría facial
estática
en movimiento
 arrugas de la frente
 las cejas
 los párpados
 los surcos nasogenianos
 las comisuras labiales
Facies Expresión facial o fisonómica de la persona , configuración de
la cara, su aspecto, sus caracteres externos.
Facies con
alteraciones
simétricas
Asimetría
facial
Asimetría
facial
Tipo de facies:
• Tensa o Ansiosa: abre totalmente los ojos
cuando habla
• Interrogadora
• Colérica: frunce el ceño y estrecha los párpados
• Alegre
• Triste: mirada evasiva
• Adolorida
• Inexpresiva
La marcha normal consta de:
Apoyo:
Balanceo:
Golpe de talón
Apoyo intermedio
Arranque
Aceleración
Balanceo intermedio
Desaceleración
Marcha Modo de caminar el sujeto
Por tanto:
 La marcha normal es suave
 acompañada de balanceo simétrico de los brazos,
 el talón debe tocar gentilmente el suelo con la rodilla
extendida,
 el paso debe entonces transferirse armónicamente a lo
largo del pie hacia el metatarso, con la rodilla
ligeramente flexionada, el pie debe levantarse del
suelo
 Los movimientos deben ser coordinados.
TIPOS
Normolíneos
Brevilíneos
Longilíneos
Biotipo Constitución, conformación postural del sujeto, su
hábito externo
Longilíneos
Son altos, delgados, cuello y
tórax alargados, ángulo costal
epigástrico cerrado (agudo).La
musculatura es pobre y las
extremidades suelen ser largas.
Poseen una composición
corporal armónica. Son el
grupo intermedio entre los
tipos longilíneo y brevilíneo
Normolíneos
Brevilíneos
Poseen poca estatura, son gruesos y
corpulentos, con cuello es corto, tórax
ancho, ángulo costal epigástrico muy
abierto, musculatura bien desarrollada y
extremidades pequeñas.
Tarea Docente 1
Actitud de pie. De
frente
Actitud
Actitud de pie. De perfil
Es la posición que asume el individuo cuando está
de pie, sentado o acostado.
Alineación
adecuada de las
partes del cuerpo
Tipos posturales
(clasificación según Lloyd T. Brown)
Excelente Pobre Mala
Buena
Tipo A excelente
normolíneos
brevilíneos
longilíneos
Tipo D mala
Tipo B buena
Tipo C pobre
Cuando realizamos el examen físico del paciente acostado,
debemos observar cuidadosamente la posición que adopta
en el lecho que no es más que el decúbito que el mismo
asume.
Tipos de decúbito:
• Decúbito activo indiferente: Es aquel en el que el paciente
adopta a voluntad la posición en el lecho.
• Decúbito activo forzado: Es aquel en que por determinado
estado morboso el paciente se ve obligado a adoptar una
posición determinada en el lecho.
• Decúbito pasivo: Es aquel en el que el paciente esta
inconsciente o presenta falta de fuerza muscular, por lo que
al colocarlo en una posición determinada, la conserva.
Ejemplo: pacientes en coma.
Actitud en decúbito o en el lecho
El paciente en decúbito activo puede adoptar las siguientes
posiciones en el lecho
• Decúbito dorsal o supino: Es la posición que adopta el
paciente al acostarse sobre su espalda.
• Decúbito ventral o prono: Es la posición que adopta el
paciente al acostarse sobre su vientre.
• Decúbito lateral izquierdo o derecho: Es la posición que
adopta el paciente al acostarse sobre su lado izquierdo o
derecho respectivamente.
Actitud en decúbito o en el lecho
¿Cómo se mide la talla?
Pulgadas • 2,5 = cm.
También recuerde que:
Si el examinado no puede
sostenerse de pie, mida la talla en
posición supina, con el cuerpo
totalmente extendido, con una cinta
métrica, desde los talones al
extremo de la cabeza.
Talla Estatura o longitud del cuerpo.
Importancia de la Talla
 Evaluar el crecimiento del niño y del
adolescente
 Evaluar el acortamiento en la tercera
edad
 Estimar el Peso Ideal
 Calcular la Superficie Corporal
Orientaciones para el pesaje
Es el de la pesa o conjunto de pesas
que se necesitan para equilibrar en la
balanza un cuerpo determinado.
Peso
• Prefiera la balanza de escala de brazo
• Pese a la persona descalza, con la menor
cantidad de ropa posible Pese con la vejiga y
los intestinos evacuados
• Evite pesar después de comer
• Registre el peso en kilogramos Kg
• Peso en libras / 2,2 = Peso en Kg
• Registre junto al peso actual, el peso habitual
que refiere la persona y el peso ideal, de
acuerdo con la talla.
Fórmula de Brocca
Peso ideal
en Kg. = Talla en cm. - 100
• Ej: persona con talla de 170 cm.
Peso Ideal = talla (cm.) – 100
= 170 – 100
Peso Ideal = 70Kg.
Margen de desviación normal:
hasta 10 kg
Peso algo menor en la mujer.
Talla /Circunferencia muñeca Complexión
corporal
Hombres
Mujeres
> 10,4 > 11
Pequeña
Mediana
9,6 – 10, 4 10,1 – 11
Grande
< 9,6 < 10,1
Temperatura
Puede medirse en:
Se determina leyendo la medida registrada en un termómetro
boca
axila
ingle
vagina
recto
34 - 42 °C
Escala de los termómetros
• De Celsio o de grados centígrados (°C).
• Fahrenheit o de grados Fahrenheit (°F).
93-108 °F
100 grados Centígrados (100 °C) corresponden a 180
Fahrenheit (180 °F)
Para convertir °F a °C resolvemos:
(Temperatura en °F – 32) • 5/9 = °C
Para convertir °C a °F resolvemos:
(Temperatura en °C .9/5) + 32 = °F
Temperatura Axilar
• La más usada en Cuba.
• Preferido en los niños por ser el menos
peligroso.
• Comprobar sequedad de la axila.
• Dejar termómetro entre 5 y 10 min.
Temperatura Rectal
• Es la más exacta, pero la más invasiva,
incómoda y embarazosa.
• Requiere termómetros especiales, rectales
• Debe usarse en niños entre 2 y 6 años
• No debe usarse después de operaciones como
hemorroides y resección abdominoperineal, ni
en cardíacos
Valores normales de temperatura
• Axilar: 36,5 °C
(0,4-0,6 °C menor que la bucal).
• Bucal: 37 °C.
• Rectal: 37,5 °C
(0,4-0,5 °C mayor que la bucal).
Guía para el examen de la piel
• Color y pigmentación.
• Higiene y lesiones.
• Humedad.
• Temperatura.
• Textura y grosor.
• Turgencia y movilidad.
Piel y Mucosas
Tegumentos del cuerpo humano que se
exploran a través de las técnicas básicas de
inspección y palpación.
Inspección
Palpación
Guía para el examen de las mucosas
ocular y oral
• Color y pigmentación.
• Humedad.
• Higiene y lesiones.
Registro escrito del examen de la piel
•color y pigmentación
•higiene y lesiones
•Humedad
•temperatura
•textura y grosor
•turgencia y movilidad.
Describa sus características:
Si lesiones:
• número, localización,
• forma, tamaño,
• color, consistencia,
• movilidad y sensibilidad.
Son producciones filiformes de la epidermis,
que varían de acuerdo con la parte
del organismo que recubren.
Faneras
Pelos
Uñas
Pelos
Examen del Pelo
•Se exploran las características siguientes:
• color
• cantidad
• distribución
• implantación (resistencia)
• textura y grosor
• trofismo
• higiene.
Tarea Docente 2
Resuma en su libreta de clases:
- las variaciones fisiológicas de acuerdo
con la normalidad de muchas
condiciones biológicas
- las características de los pelos en las
diferentes etapas de la vida
- los tipos constitucionales de acuerdo al
sexo
Guía para el examen de las Uñas
•En ellas se debe estudiar:
•Forma y configuración
•Color
•Resistencia
•Crecimiento
•Tiempo de llenado
capilar
Uñas
Son placas córneas en el dorso de las falangetas de
los dedos, que se forman por una especial
queratinización de la piel en ese lugar.
Hallazgos normales
Forma y configuración:
Color: uniforme, excepto la diferencia entre
la lúnula y el resto. Rosadas en blancos y
azuladas en negros. Lúnula blanquecina
ocupa la 1/5 parte de la uña.
• Superficie dorsal: lisa y algo convexa.
• Ángulo de la base a interfase piel-uña: 160º
• Espesor: 0,3-0,65 mm.
Resistencia: Dura, resistente.
Tiempo de llenado capilar:
Crecimiento: 0,5 mm. por semana.
Hallazgos normales
< 3 segundos.
Panículo Adiposo Nos habla del estado nutricional del
individuo
Puede estar:
 Normal o conservado en los normolíneos
 Aumentado en aquellos individuos
obesos (pliegue cutaneo interecapular
o en el antebrazo)
 disminuidos en los delgados
Tejido Celular
Subcutáneo. (TCS)
Se examina palpándolo con el dedo
siempre contra una superficie ósea y en
las regiones más declives del cuerpo.
Puede estar infiltrado cuando hay edema
y la traducción es el caso o godet o
normal (no infiltrado)
Espacio entre la grasa y la dermis,
propenso a la acumulación de
líquido.
Inspección: del trofismo y relieves óseos
Palpación: ausencia de godet, crepitación y dolor.
Guía para el registro escrito
de lo explorado
Registro escrito
del Examen Físico General
Biotipo: (normolíneo, brevilíneo, longilíneo).
Facies: ansiosa, triste, etc. o “no característica
de estados de ánimo ni proceso patológico
alguno”. Describir si es patológica.
Actitud de pie: (correcta o no). Tipo postural
(excelente, bueno, pobre o malo).
Actitud sentada: normal (o describirla, si no lo
es).
Registro escrito Examen Físico General
(continuación)
Marcha: fluida y coordinada (o describirla si
no lo es).
Piel: Color y pigmentación, humedad, turgencia,
temperatura, elasticidad y grosor, movilidad,
higiene y lesiones.
Mucosas: normocoloreadas y húmedas o
normohídricas, buena higiene y sin lesiones.
Actitud acostada: decúbito activo de preferencia
(supino, prono, lateral derecho o izquierdo).
Talla: cm.
Peso habitual: Kg. Peso ideal: Kg.
Temperatura: ° C
Registro escrito Examen Físico General
(continuación)
Pelo. Buena higiene; de color y pigmentación,
cantidad, textura y distribución normales, de
acuerdo con su edad, sexo y color de la piel.
Fanera:
Uñas. Limpias, cortadas, sin pintar, de forma,
aspecto, resistencia y color normales.
Peso actual: Kg.
T.C.S: No infiltrado. Panículo Adiposo:
(conservado, aumentado o disminuido).
Bibliografía
Llanio Navarro, R; Perdomo
González, G. Propedéutica
Clínica y Semiología Médica.
Editorial Ciencias Médicas,
2005. Tomo I y II.

Más contenido relacionado

PPTX
enferm de mama malignas y benignas.pptx
PPTX
nervios del plexo lumbar
 
PPTX
musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiples
PPTX
Analisis de arnett y bergman
PPTX
Nervio Facial VII par Craneal
PPTX
Músculos de la lengua
PPTX
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
PDF
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
enferm de mama malignas y benignas.pptx
nervios del plexo lumbar
 
musculos mano 1.pptxForman la eminencia tenar. Responsables de múltiples
Analisis de arnett y bergman
Nervio Facial VII par Craneal
Músculos de la lengua
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
Clase 2 miologia cuello resumen pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Huesos del cráneo
PPTX
EQUIPO 8 tema 4 músculos del muslo
PPT
Suturas craneofaciales
PPT
DOCX
Atm. resumen
PPTX
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
PPT
Mediastino superior
PPTX
Diapositivas teoria-genética
PDF
Anatomía de las Glándulas salivales: submandibular y sublingual
PPS
Masticadores y trigémino
PPTX
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
PPTX
1 cuello 1
PPTX
Anatomía de la tiroides; configuración interna.
PPTX
Embriología de cabeza y cuello
ODP
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
PPTX
Hueso Hioides
Huesos del cráneo
EQUIPO 8 tema 4 músculos del muslo
Suturas craneofaciales
Atm. resumen
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
Mediastino superior
Diapositivas teoria-genética
Anatomía de las Glándulas salivales: submandibular y sublingual
Masticadores y trigémino
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DE LA LENGUA SANTIAGO ANDRADE
1 cuello 1
Anatomía de la tiroides; configuración interna.
Embriología de cabeza y cuello
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Hueso Hioides
Publicidad

Similar a CTP 9. EXAMEN FÍSICO GENERAL-2023.ppt (20)

PPT
EX FISICO GENERAL , introducción a la clinica
PPTX
Clinica propedeutica Exploracion general
PPTX
exposicion_Examen_físico_general[1].pptx
PDF
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
PPT
Exámen Físico
PPTX
examen físico general.pptx
PPTX
EXAMEN FÍSICO GENERAL POR REGIONES APARATOS Y SISTEMAS..pptx
PDF
Historia Clínica Pediátrica
PDF
oarte de libro.pdf
PPT
2.- EXAMEN CORPORAL GENERAL.ppt
PPTX
Nociones sobre el examen fisico
PPTX
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
PPTX
Valoración del estado de salud del niño
PPTX
Antropometria
PPTX
2 curso de inducción 3er semestre Exploración física 2ª presentación.pptx
DOCX
Métodos para el Examen Físico.docx
PPTX
Examinación de las medidas antropometricas
PPTX
Antropometria
PPTX
Antropometría
PPT
Exploracion fisica
EX FISICO GENERAL , introducción a la clinica
Clinica propedeutica Exploracion general
exposicion_Examen_físico_general[1].pptx
METODOS DE EXPLORACION FISICA GENERAL
Exámen Físico
examen físico general.pptx
EXAMEN FÍSICO GENERAL POR REGIONES APARATOS Y SISTEMAS..pptx
Historia Clínica Pediátrica
oarte de libro.pdf
2.- EXAMEN CORPORAL GENERAL.ppt
Nociones sobre el examen fisico
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
Valoración del estado de salud del niño
Antropometria
2 curso de inducción 3er semestre Exploración física 2ª presentación.pptx
Métodos para el Examen Físico.docx
Examinación de las medidas antropometricas
Antropometria
Antropometría
Exploracion fisica
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
clase membranas celulares Bachi.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx

CTP 9. EXAMEN FÍSICO GENERAL-2023.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL TIMOR LOROSA´E FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA DISCIPLINA MEDICINA GENERAL INTEGRAL ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA MGI CURSO ACADÉMICO 2023 Dr. Abelardo Pérez Gómez Esp. MGI Profesor Asistente
  • 2. CARRERA: Medicina. DISCIPLINA: Medicina General Integral ASIGNATURA: Introducción a la MGI. AÑO ACADÉMICO: 1ro FOE: Clase Teórico- Práctica # 9 Actividad docente: 109-110 Duración: 90 minutos. Tema VII. La Entrevista médica individual y el examen físico general, regional y del SOMA con el sujeto sano. Sumario: El examen físico general con los sujetos sanos.
  • 3. 1. Describir las técnicas utilizadas y las características de los diferentes elementos explorados en el examen físico general. 2. Registrar en la Historia Clínica los datos obtenidos en la entrevista médica individual y en el examen físico. OBJETIVOS:
  • 6. Debemos evaluar: Simetría facial estática en movimiento  arrugas de la frente  las cejas  los párpados  los surcos nasogenianos  las comisuras labiales Facies Expresión facial o fisonómica de la persona , configuración de la cara, su aspecto, sus caracteres externos.
  • 8. Tipo de facies: • Tensa o Ansiosa: abre totalmente los ojos cuando habla • Interrogadora • Colérica: frunce el ceño y estrecha los párpados • Alegre • Triste: mirada evasiva • Adolorida • Inexpresiva
  • 9. La marcha normal consta de: Apoyo: Balanceo: Golpe de talón Apoyo intermedio Arranque Aceleración Balanceo intermedio Desaceleración Marcha Modo de caminar el sujeto
  • 10. Por tanto:  La marcha normal es suave  acompañada de balanceo simétrico de los brazos,  el talón debe tocar gentilmente el suelo con la rodilla extendida,  el paso debe entonces transferirse armónicamente a lo largo del pie hacia el metatarso, con la rodilla ligeramente flexionada, el pie debe levantarse del suelo  Los movimientos deben ser coordinados.
  • 12. Longilíneos Son altos, delgados, cuello y tórax alargados, ángulo costal epigástrico cerrado (agudo).La musculatura es pobre y las extremidades suelen ser largas. Poseen una composición corporal armónica. Son el grupo intermedio entre los tipos longilíneo y brevilíneo Normolíneos Brevilíneos Poseen poca estatura, son gruesos y corpulentos, con cuello es corto, tórax ancho, ángulo costal epigástrico muy abierto, musculatura bien desarrollada y extremidades pequeñas.
  • 14. Actitud de pie. De frente Actitud Actitud de pie. De perfil Es la posición que asume el individuo cuando está de pie, sentado o acostado. Alineación adecuada de las partes del cuerpo
  • 15. Tipos posturales (clasificación según Lloyd T. Brown) Excelente Pobre Mala Buena
  • 17. Cuando realizamos el examen físico del paciente acostado, debemos observar cuidadosamente la posición que adopta en el lecho que no es más que el decúbito que el mismo asume. Tipos de decúbito: • Decúbito activo indiferente: Es aquel en el que el paciente adopta a voluntad la posición en el lecho. • Decúbito activo forzado: Es aquel en que por determinado estado morboso el paciente se ve obligado a adoptar una posición determinada en el lecho. • Decúbito pasivo: Es aquel en el que el paciente esta inconsciente o presenta falta de fuerza muscular, por lo que al colocarlo en una posición determinada, la conserva. Ejemplo: pacientes en coma. Actitud en decúbito o en el lecho
  • 18. El paciente en decúbito activo puede adoptar las siguientes posiciones en el lecho • Decúbito dorsal o supino: Es la posición que adopta el paciente al acostarse sobre su espalda. • Decúbito ventral o prono: Es la posición que adopta el paciente al acostarse sobre su vientre. • Decúbito lateral izquierdo o derecho: Es la posición que adopta el paciente al acostarse sobre su lado izquierdo o derecho respectivamente. Actitud en decúbito o en el lecho
  • 19. ¿Cómo se mide la talla? Pulgadas • 2,5 = cm. También recuerde que: Si el examinado no puede sostenerse de pie, mida la talla en posición supina, con el cuerpo totalmente extendido, con una cinta métrica, desde los talones al extremo de la cabeza. Talla Estatura o longitud del cuerpo.
  • 20. Importancia de la Talla  Evaluar el crecimiento del niño y del adolescente  Evaluar el acortamiento en la tercera edad  Estimar el Peso Ideal  Calcular la Superficie Corporal
  • 21. Orientaciones para el pesaje Es el de la pesa o conjunto de pesas que se necesitan para equilibrar en la balanza un cuerpo determinado. Peso • Prefiera la balanza de escala de brazo • Pese a la persona descalza, con la menor cantidad de ropa posible Pese con la vejiga y los intestinos evacuados • Evite pesar después de comer • Registre el peso en kilogramos Kg • Peso en libras / 2,2 = Peso en Kg • Registre junto al peso actual, el peso habitual que refiere la persona y el peso ideal, de acuerdo con la talla.
  • 22. Fórmula de Brocca Peso ideal en Kg. = Talla en cm. - 100 • Ej: persona con talla de 170 cm. Peso Ideal = talla (cm.) – 100 = 170 – 100 Peso Ideal = 70Kg. Margen de desviación normal: hasta 10 kg Peso algo menor en la mujer.
  • 23. Talla /Circunferencia muñeca Complexión corporal Hombres Mujeres > 10,4 > 11 Pequeña Mediana 9,6 – 10, 4 10,1 – 11 Grande < 9,6 < 10,1
  • 24. Temperatura Puede medirse en: Se determina leyendo la medida registrada en un termómetro boca axila ingle vagina recto
  • 25. 34 - 42 °C Escala de los termómetros • De Celsio o de grados centígrados (°C). • Fahrenheit o de grados Fahrenheit (°F). 93-108 °F 100 grados Centígrados (100 °C) corresponden a 180 Fahrenheit (180 °F) Para convertir °F a °C resolvemos: (Temperatura en °F – 32) • 5/9 = °C Para convertir °C a °F resolvemos: (Temperatura en °C .9/5) + 32 = °F
  • 26. Temperatura Axilar • La más usada en Cuba. • Preferido en los niños por ser el menos peligroso. • Comprobar sequedad de la axila. • Dejar termómetro entre 5 y 10 min.
  • 27. Temperatura Rectal • Es la más exacta, pero la más invasiva, incómoda y embarazosa. • Requiere termómetros especiales, rectales • Debe usarse en niños entre 2 y 6 años • No debe usarse después de operaciones como hemorroides y resección abdominoperineal, ni en cardíacos
  • 28. Valores normales de temperatura • Axilar: 36,5 °C (0,4-0,6 °C menor que la bucal). • Bucal: 37 °C. • Rectal: 37,5 °C (0,4-0,5 °C mayor que la bucal).
  • 29. Guía para el examen de la piel • Color y pigmentación. • Higiene y lesiones. • Humedad. • Temperatura. • Textura y grosor. • Turgencia y movilidad. Piel y Mucosas Tegumentos del cuerpo humano que se exploran a través de las técnicas básicas de inspección y palpación. Inspección Palpación
  • 30. Guía para el examen de las mucosas ocular y oral • Color y pigmentación. • Humedad. • Higiene y lesiones.
  • 31. Registro escrito del examen de la piel •color y pigmentación •higiene y lesiones •Humedad •temperatura •textura y grosor •turgencia y movilidad. Describa sus características: Si lesiones: • número, localización, • forma, tamaño, • color, consistencia, • movilidad y sensibilidad.
  • 32. Son producciones filiformes de la epidermis, que varían de acuerdo con la parte del organismo que recubren. Faneras Pelos Uñas Pelos
  • 33. Examen del Pelo •Se exploran las características siguientes: • color • cantidad • distribución • implantación (resistencia) • textura y grosor • trofismo • higiene.
  • 34. Tarea Docente 2 Resuma en su libreta de clases: - las variaciones fisiológicas de acuerdo con la normalidad de muchas condiciones biológicas - las características de los pelos en las diferentes etapas de la vida - los tipos constitucionales de acuerdo al sexo
  • 35. Guía para el examen de las Uñas •En ellas se debe estudiar: •Forma y configuración •Color •Resistencia •Crecimiento •Tiempo de llenado capilar Uñas Son placas córneas en el dorso de las falangetas de los dedos, que se forman por una especial queratinización de la piel en ese lugar.
  • 36. Hallazgos normales Forma y configuración: Color: uniforme, excepto la diferencia entre la lúnula y el resto. Rosadas en blancos y azuladas en negros. Lúnula blanquecina ocupa la 1/5 parte de la uña. • Superficie dorsal: lisa y algo convexa. • Ángulo de la base a interfase piel-uña: 160º • Espesor: 0,3-0,65 mm.
  • 37. Resistencia: Dura, resistente. Tiempo de llenado capilar: Crecimiento: 0,5 mm. por semana. Hallazgos normales < 3 segundos.
  • 38. Panículo Adiposo Nos habla del estado nutricional del individuo Puede estar:  Normal o conservado en los normolíneos  Aumentado en aquellos individuos obesos (pliegue cutaneo interecapular o en el antebrazo)  disminuidos en los delgados
  • 39. Tejido Celular Subcutáneo. (TCS) Se examina palpándolo con el dedo siempre contra una superficie ósea y en las regiones más declives del cuerpo. Puede estar infiltrado cuando hay edema y la traducción es el caso o godet o normal (no infiltrado) Espacio entre la grasa y la dermis, propenso a la acumulación de líquido. Inspección: del trofismo y relieves óseos Palpación: ausencia de godet, crepitación y dolor.
  • 40. Guía para el registro escrito de lo explorado
  • 41. Registro escrito del Examen Físico General Biotipo: (normolíneo, brevilíneo, longilíneo). Facies: ansiosa, triste, etc. o “no característica de estados de ánimo ni proceso patológico alguno”. Describir si es patológica. Actitud de pie: (correcta o no). Tipo postural (excelente, bueno, pobre o malo). Actitud sentada: normal (o describirla, si no lo es).
  • 42. Registro escrito Examen Físico General (continuación) Marcha: fluida y coordinada (o describirla si no lo es). Piel: Color y pigmentación, humedad, turgencia, temperatura, elasticidad y grosor, movilidad, higiene y lesiones. Mucosas: normocoloreadas y húmedas o normohídricas, buena higiene y sin lesiones. Actitud acostada: decúbito activo de preferencia (supino, prono, lateral derecho o izquierdo).
  • 43. Talla: cm. Peso habitual: Kg. Peso ideal: Kg. Temperatura: ° C Registro escrito Examen Físico General (continuación) Pelo. Buena higiene; de color y pigmentación, cantidad, textura y distribución normales, de acuerdo con su edad, sexo y color de la piel. Fanera: Uñas. Limpias, cortadas, sin pintar, de forma, aspecto, resistencia y color normales. Peso actual: Kg. T.C.S: No infiltrado. Panículo Adiposo: (conservado, aumentado o disminuido).
  • 44. Bibliografía Llanio Navarro, R; Perdomo González, G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Editorial Ciencias Médicas, 2005. Tomo I y II.