UNIVERSIDAD FERMÌN TORO
VICE-RECTORADO ACADÈMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y POLÌTICAS
ESCUELA DE DERECHO
NÙCLEO PORTUGUESA-SEDE GUANARE
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Profesora: Emily Ramírez.
Participante: Bonilla, L. Soleida, A.
Materia: Derecho Tributario.
Guanare, Diciembre de 2019
TEORÍA SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
Sobre la actividad financiera Pérez (1995),
indica que es “aquella actividad de obtención
de ingresos y su posterior empleo en forma de
gasto para la consecución de ciertos fines”
(p.2) .
En relación a ello, Villegas (2001) menciona
que existen teorías que explican su naturaleza,
las cuales convencionalmente se dividen en
tres categorías: teorías económicas, teorías
políticas y teorías sociológicas (p.14).
Teoría Económica: Consideran la actividad
financiera estatal como fenómeno económico, pero
difieren en la formulación de las explicaciones.
Teoría Sociológica: Es donde los elementos que
intervienen en la sociedad son unidos a la actividad
financiera y regulados por el principio social.
Teoría Política: La cual considera que la actividad
financiera no es exclusivamente de naturaleza
política, sino que admite el predominio de lo
político.
En consecuencia, referente a la actividad financiera se puede decir que la misma es el conjunto de
elecciones o decisiones económicas que se materializan en la realización de ingresos y gastos
públicos. Asimismo, destaca la naturaleza de dicha actividad, la cual tiene un carácter político, por las
características del ente que la produce y de los fines que se persigue, económico; por los medios
empleados y social, por los diversos elementos que actúan en ella (de la naturaleza, de la acción
ejercida sobre una sociedad por otras, elementos internos). En definitiva, es una actividad que
presenta una naturaleza heterogénea, inaprensible desde un punto de vista que pretenda reducir a uno
solo de los aspectos que se distinguen, pues es compleja y se nutre de diversos contenidos que la
sustentan.
FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
De acuerdo a lo señalado por Villegas (ob.cit), dicha actividad tiene el fin de obtener los recursos
y medios económicos, que el mismo Estado logra a través de las funciones recaudatorias, para luego
destinarlos a la movilización de funciones y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad
y del país en general. Para las finanzas públicas, el único fin de la actividad financiera es recaudar
ingresos, los cuales se cobran para ser gastados en satisfacer las necesidades colectivas (p.18).
En este sentido, cabe destacar que la actividad financiera no tiene como única finalidad la obtención
de ingresos suficientes para cubrir el gasto público, sino además pretende impulsar la economía de un
país dirigiéndola y regulándola. Es decir, persigue la satisfacción de las necesidades de la
colectividad, procura el beneficio tanto del sector público como el privado y persigue la organización
y el establecimiento de medidas de control y fiscalización.
UTILIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
La Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público (2000), define
los presupuestos públicos como aquellos que
comprenden todos los ingresos y todos los
gastos, así como las operaciones de
financiamiento sin compensaciones entre sí,
para el correspondiente ejercicio económico
financiero (p.4).
Es decir, es una estimación financiera
anticipada, generalmente anual, de los egresos
e ingresos del gobierno, necesarios para
cumplir con los propósitos de un programa
determinado.
Aunado a ello, Núñez (1999) señala entre las
utilidades del presupuesto público destacan las
siguientes:
•Permitir la evaluación periódica de la gestión
gubernamental.
•Permite determinar y cuantificar en cifras y por
periodos de tiempo la actividad económica del
gobierno.
•Permite cumplir con los planes de la nación a largo,
mediano y corto plazo, entre otros aspectos.
•Es un instrumento para cumplir el plan de la nación,
entre otras utilidades.
Al respecto, el presupuesto público es útil porque ayuda a minimizar el riesgo y mantiene el plan de
operaciones del Estado dentro de los límites razonables. Además, sirve como mecanismo para la
revisión de las políticas y estrategias, y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. La
importancia radica en que el presupuesto plasma, de forma clara y transparente, cuál es la política
económica que llevará a cabo el gobierno. Nos permite evaluar qué puntos se privilegiarán y qué
implicancia tiene esa elección por sobre otra posible. Podremos apreciar si la política será expansiva o
de ajuste y cuánto dinero se destinará a cada área del gasto público, previendo de esta manera dónde
estará puesta la prioridad y qué impacto directo representará esto en el país.
EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO Y
DE LOS INGRESOS PÚBLICOS
Son gastos públicos las erogaciones
dinerarias que realiza el Estado en virtud de
ley para cumplir sus funciones consistentes en
la satisfacción de necesidades públicas
(Vera,2009,p.1).
Sobre los ingresos públicos Ortiz (2010),
determina que son todas aquellas entradas de dinero
que recibe el Estado y que le permiten financiar la
satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que
le permiten financiar el gasto público y cumplir su
función dentro de la sociedad (p.2).
En efecto, la finalidad de los ingresos públicos es la de poder hacer frente a todos los gastos
públicos que el Estado posee, un presupuesto equilibrado es aquel que relaciona en forma eficaz los
ingresos como los gastos, con el fin de elaborar la mayor obra posible en beneficio del país y sus
habitantes. De esta manera los efectos económicos del proceso de gastos e ingresos públicos, no se
ocupa de dinero, liquidez o mercados de capital, sino de problemas tales como la asignación de
recursos, distribución de la renta, estabilidad de precios, pleno empleo y desarrollo económico. Los
elementos de partida de la actividad financiera serían los gastos e ingresos públicos y su campo
problemático los diversos efectos inducidos por ella sobre la administración de los recursos escasos de
la sociedad. No obstante, el gasto público es uno de los elementos más importantes en el manejo
macroeconómico de un país, puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así
mismo será el efecto que se tenga dentro de la economía. El gasto público puede desde dinamizar la
economía hasta ser el causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la
moneda.
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2000). Gaceta Oficial ,Número:
37. 029, Septiembre 5, 2000.
Normas APA. (2019). “Guía completa para trabajos escritos”. Recuperado de
https://normasapa.in
Núñez, H. (1999). Finanzas Públicas. Argentina: Editorial Macchi.
Ortiz, B. (2010). Los ingresos y el Gasto Pùblico. México: UNAM
Pérez, F. (1995). Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Editorial Civitas.
Vera, S. (2009). Finanzas. Argentina: Editorial UNA.
Villegas, H. (2001). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires:
Ediciones Depalma.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro.jorge
PPTX
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
PPTX
Ivianad.t.
PPTX
Derecho tributario. Dennis
PPTX
Ivianad.t.
PPTX
Derecho tributario. dennis
PPTX
PPTX
Carlos.dt
Cuadro.jorge
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
Ivianad.t.
Derecho tributario. Dennis
Ivianad.t.
Derecho tributario. dennis
Carlos.dt

La actualidad más candente (20)

PPT
La actividad financiera en venezueal 1
PPTX
Actividad financiera del estado venezolano
DOCX
Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPTX
Ana.p
PDF
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
PPTX
Derecho tributario 1
PPTX
Finanzas publicas cap1
DOCX
Tributario cuadro explicativo
PPTX
Presentation finanzas publicas
 
PPTX
Actividad financiera del estado venezolano
DOC
Actividad Financiera
PPTX
Derecho t.mariaeugenia.
PPTX
Actividad financiera del estado
PPT
Finanzas públicas
PPTX
Actividad financiera del estado
PPTX
Karelis
PPTX
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPT
Actividades financieras del estado
PPTX
Finanzas publicas
DOCX
Actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera en venezueal 1
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Ana.p
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
Derecho tributario 1
Finanzas publicas cap1
Tributario cuadro explicativo
Presentation finanzas publicas
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad Financiera
Derecho t.mariaeugenia.
Actividad financiera del estado
Finanzas públicas
Actividad financiera del estado
Karelis
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividades financieras del estado
Finanzas publicas
Actividad financiera del estado venezolano
Publicidad

Similar a Cuadro explicativo.soleida (20)

PPTX
Yadira p
PPTX
Yadira p
PPTX
Derecho tributario. dennis
PPTX
Derecho tributario. dennis
PDF
Cuadro Explicativo
PPTX
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
DOCX
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
PPTX
Derecho Tributario
PPTX
Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPTX
Actividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
PPTX
Dt.heberto
PPTX
Cuadro explicativo
PPTX
Actividad financiera venezolana
PPTX
Act 1 det yord pineda
PPTX
Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPTX
Actividad Financiera del Estado Venezolano
DOCX
Actividad financiera del estado
DOCX
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
PPTX
Actividad financiera
DOCX
Las finanzas slideshare
Yadira p
Yadira p
Derecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennis
Cuadro Explicativo
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Derecho Tributario
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
Dt.heberto
Cuadro explicativo
Actividad financiera venezolana
Act 1 det yord pineda
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del estado
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Actividad financiera
Las finanzas slideshare
Publicidad

Más de soleidabl (6)

PPTX
Cuadro.soleida
DOCX
Ensayosoleida
DOCX
Recurso .ensayo
DOCX
Ensayo.soleida
PPTX
Mapa.soleida
DOCX
Ensayo.soleida
Cuadro.soleida
Ensayosoleida
Recurso .ensayo
Ensayo.soleida
Mapa.soleida
Ensayo.soleida

Último (20)

PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PPT
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PDF
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
jurisprudencia sobre descuento al salario
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal

Cuadro explicativo.soleida

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÌN TORO VICE-RECTORADO ACADÈMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y POLÌTICAS ESCUELA DE DERECHO NÙCLEO PORTUGUESA-SEDE GUANARE ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO Profesora: Emily Ramírez. Participante: Bonilla, L. Soleida, A. Materia: Derecho Tributario. Guanare, Diciembre de 2019
  • 2. TEORÍA SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA Sobre la actividad financiera Pérez (1995), indica que es “aquella actividad de obtención de ingresos y su posterior empleo en forma de gasto para la consecución de ciertos fines” (p.2) . En relación a ello, Villegas (2001) menciona que existen teorías que explican su naturaleza, las cuales convencionalmente se dividen en tres categorías: teorías económicas, teorías políticas y teorías sociológicas (p.14). Teoría Económica: Consideran la actividad financiera estatal como fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las explicaciones. Teoría Sociológica: Es donde los elementos que intervienen en la sociedad son unidos a la actividad financiera y regulados por el principio social. Teoría Política: La cual considera que la actividad financiera no es exclusivamente de naturaleza política, sino que admite el predominio de lo político. En consecuencia, referente a la actividad financiera se puede decir que la misma es el conjunto de elecciones o decisiones económicas que se materializan en la realización de ingresos y gastos públicos. Asimismo, destaca la naturaleza de dicha actividad, la cual tiene un carácter político, por las características del ente que la produce y de los fines que se persigue, económico; por los medios empleados y social, por los diversos elementos que actúan en ella (de la naturaleza, de la acción ejercida sobre una sociedad por otras, elementos internos). En definitiva, es una actividad que presenta una naturaleza heterogénea, inaprensible desde un punto de vista que pretenda reducir a uno solo de los aspectos que se distinguen, pues es compleja y se nutre de diversos contenidos que la sustentan.
  • 3. FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA De acuerdo a lo señalado por Villegas (ob.cit), dicha actividad tiene el fin de obtener los recursos y medios económicos, que el mismo Estado logra a través de las funciones recaudatorias, para luego destinarlos a la movilización de funciones y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad y del país en general. Para las finanzas públicas, el único fin de la actividad financiera es recaudar ingresos, los cuales se cobran para ser gastados en satisfacer las necesidades colectivas (p.18). En este sentido, cabe destacar que la actividad financiera no tiene como única finalidad la obtención de ingresos suficientes para cubrir el gasto público, sino además pretende impulsar la economía de un país dirigiéndola y regulándola. Es decir, persigue la satisfacción de las necesidades de la colectividad, procura el beneficio tanto del sector público como el privado y persigue la organización y el establecimiento de medidas de control y fiscalización.
  • 4. UTILIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2000), define los presupuestos públicos como aquellos que comprenden todos los ingresos y todos los gastos, así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero (p.4). Es decir, es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado. Aunado a ello, Núñez (1999) señala entre las utilidades del presupuesto público destacan las siguientes: •Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental. •Permite determinar y cuantificar en cifras y por periodos de tiempo la actividad económica del gobierno. •Permite cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo, entre otros aspectos. •Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, entre otras utilidades. Al respecto, el presupuesto público es útil porque ayuda a minimizar el riesgo y mantiene el plan de operaciones del Estado dentro de los límites razonables. Además, sirve como mecanismo para la revisión de las políticas y estrategias, y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. La importancia radica en que el presupuesto plasma, de forma clara y transparente, cuál es la política económica que llevará a cabo el gobierno. Nos permite evaluar qué puntos se privilegiarán y qué implicancia tiene esa elección por sobre otra posible. Podremos apreciar si la política será expansiva o de ajuste y cuánto dinero se destinará a cada área del gasto público, previendo de esta manera dónde estará puesta la prioridad y qué impacto directo representará esto en el país.
  • 5. EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO Y DE LOS INGRESOS PÚBLICOS Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus funciones consistentes en la satisfacción de necesidades públicas (Vera,2009,p.1). Sobre los ingresos públicos Ortiz (2010), determina que son todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad (p.2). En efecto, la finalidad de los ingresos públicos es la de poder hacer frente a todos los gastos públicos que el Estado posee, un presupuesto equilibrado es aquel que relaciona en forma eficaz los ingresos como los gastos, con el fin de elaborar la mayor obra posible en beneficio del país y sus habitantes. De esta manera los efectos económicos del proceso de gastos e ingresos públicos, no se ocupa de dinero, liquidez o mercados de capital, sino de problemas tales como la asignación de recursos, distribución de la renta, estabilidad de precios, pleno empleo y desarrollo económico. Los elementos de partida de la actividad financiera serían los gastos e ingresos públicos y su campo problemático los diversos efectos inducidos por ella sobre la administración de los recursos escasos de la sociedad. No obstante, el gasto público es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un país, puesto que dependiendo del nivel de gasto que realice el estado, así mismo será el efecto que se tenga dentro de la economía. El gasto público puede desde dinamizar la economía hasta ser el causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda.
  • 6. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2000). Gaceta Oficial ,Número: 37. 029, Septiembre 5, 2000. Normas APA. (2019). “Guía completa para trabajos escritos”. Recuperado de https://normasapa.in Núñez, H. (1999). Finanzas Públicas. Argentina: Editorial Macchi. Ortiz, B. (2010). Los ingresos y el Gasto Pùblico. México: UNAM Pérez, F. (1995). Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid: Editorial Civitas. Vera, S. (2009). Finanzas. Argentina: Editorial UNA. Villegas, H. (2001). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Buenos Aires: Ediciones Depalma. REFERENCIAS