ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
VENEZOLANO
PROFESORA: EMILY RAMÍREZ.
PARTICIPANTE: IVIANA ÁLVAREZ.
MATERIA: DERECHO TRIBUTARIO.
GUANARE, NOVIEMBRE DE 2019
UNIVERSIDAD FERMÌN TORO
VICE-RECTORADO ACEDÈMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y POLÌTICAS
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO GUANARE – EDO. PORTUGUESA
TEORÍA SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
En relación a la teoría
sobre la actividad
financiera Valdéz (1996)
afirma que la misma “es
aquella relacionada con
la obtención,
administración o manejo
y empleo de los recursos
monetarios
indispensables para
satisfacer las necesidades
públicas” (p.77).
Razón a ello, diversos
autores toman en
consideración algunos
fundamentos acerca de
las teoría que la
sustentan; entre las que
destacan:
Teoría del Aspecto Económico
Se ocupa de la obtención e
inversión de los recursos económicos
necesarios para que el Estado pueda
dar cumplimiento a los fines que
persigue.
Teoría del Aspecto Político
Por que el Estado tiene a su alcance
el poder de supremacía, como medio
para procurarse los elementos
necesarios para el cumplimiento de sus
fines de índole colectivo.
Teoría del Aspecto Jurídico
Por que se encuentra regulada por
el derecho positivo.
Teoría del Aspecto Sociológico
Por que ejerce una influencia sobre
los grupos vitales que operan en el
Estado.
En este propósito el
Estado es el encargado de
obtener los recursos
imprescindibles para
satisfacer las necesidades
públicas. Se refiere
entonces a las reglas para
obtener los ingresos y la
correcta aplicación de
éstos dando como
resultado mayor
aprovechamiento de los
recursos de la nación,
respaldados y analizados
desde varios puntos de
vista que implican
aspectos económicos,
políticos, sociales y
jurídicos.
FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
Al respecto sobre el fin de la actividad financiera Flores (1989), señala
que “la actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u
otro ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios
para alcanzar sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas. Es
esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de
derecho” (p.37).
Por lo tanto, su único fin es obtener recursos o ingresos que luego
debe destinar para satisfacer las necesidades del país. Dicho de otra
manera, el Estado es un servidor y el responsable de las finanzas públicas,
que a través de una serie de acciones busca cumplir su principal función,
que no es otra que la de satisfacer las necesidades de la sociedad,
mediante la obtención, gestión y administración de fondos.
UTILIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Sobre la utilidad del presupuesto público Bastidas (2003)
señala: "Es un instrumento de la planificación expresado en
términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y
aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que
un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá
durante un período determinado con base en políticas
específicas que derivan en objetivos definidos para las
diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno".
Dadas las condiciones que anteceden, entre las utilidades
del presupuesto público destacan:
•Delimita y especifica con claridad las unidades o
funcionarios responsables de ejecutar los programas y
proyectos, estableciendo así la base para vigilar el
cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.
• Es una herramienta de administración, planificación,
control, gestión gubernamental y jurídica.
•Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo
tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal
que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan.
Según se ha visto el
presupuesto público establece
entonces una relación entre
los fines por cumplir y
los medios con que
alcanzarlos, coordinando las
decisiones políticas,
económicas y sociales.
En efecto, es un
instrumento del gobierno que
constituye el motor de la
administración del Estado y,
alrededor de él, se
desenvuelve gran parte de la
vida económica del país, en
ello radica su importancia.
EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO Y DE LOS INGRESOS PÚBLICO
Vera (2009), define los gastos públicos “como las erogaciones dinerarias que realiza el
estado en virtud de ley para cumplir sus funciones consistentes en la satisfacción de
necesidades públicas” (p.1). De igual manera, se conceptualiza los ingresos públicos “como
todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la
satisfacción de necesidades colectivas” (p. 8). Asimismo señala, que para darse cuenta de
los efectos económicos que produce el gasto público, debe partirse de la base de lo
importante que resulta el volumen de los gastos en relación a la renta Nacional. Cualquier
modificación en su cuantía tanto si se trata de un aumento como de una disminución tiene un
inevitable efecto económico. También la tiene cualquier modificación de los diversos
elementos que integran el gasto. Así, los gastos públicos producen efectos en el volumen de
las rentas individuales y en su nivel relativo. Un incremento del gasto público puede ser
usado para estimular la economía, pues el producto interior bruto aumenta con este. Por otro
lado, una reducción del gasto público reduce el ritmo de crecimiento del producto interior
bruto.
Ante la situación planteada el gasto público es la cantidad de recursos financieros,
materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el
cumplimiento de sus funciones y su incremento tiene efectos económicos que influyen
rápidamente en el ingreso nacional, el producto nacional bruto, el ahorro y la inversión. Por
su parte los ingresos públicos permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro
de la sociedad. La importancia de los ingresos públicos radica en que sin ingresos es
imposible efectuar gastos. Los ingresos públicos representan un instrumento significativo
para la implantación de políticas gubernamentales y económicas.
REFERENCIAS
American Psychologycal Association (2015). Normas APA. Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association (7 ed.). México: Editorial El Manual Moderno.
Bastidas, M. (2003). Contabilidad y Gestión del Sector Público Venezolano. Mérida: Editorial
ULA.
Flores P. (1989). Derecho Financiero y Tributario. Perú: Editorial Italperú.
Valdés, R. (1996). Curso de derecho tributario. Bogotá: Editorial Depalma/Temis/Marcial Pons.
Vera, S. (2009). Finanzas. Argentina: Editorial UNA.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro explicativo.soleida
PPTX
Derecho tributario. Dennis
PPTX
Derecho tributario. dennis
PPTX
Derecho t.mariaeugenia.
PPTX
Carlos.dt
PPTX
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
PPTX
Yadira p
PPTX
Ana.p
Cuadro explicativo.soleida
Derecho tributario. Dennis
Derecho tributario. dennis
Derecho t.mariaeugenia.
Carlos.dt
FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO - FINANZAS PUBLICAS
Yadira p
Ana.p

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derecho tributario. dennis
PPTX
Derecho tributario. dennis
PPTX
Dt.heberto
PDF
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
DOCX
Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPT
La actividad financiera en venezueal 1
PPTX
Derecho tributario 1
PPT
Actividades financieras del estado
PPTX
Cuadro.jorge
PPTX
Actividad financiera del estado venezolano
PPT
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
DOC
finanzas publicas y derecho tributario
PPTX
Yadira p
DOC
Actividad Financiera
PPTX
Finanzas publicas
PPT
Actividad Financiera del Estado Venezolano
PDF
Modulo finanzas publicas_territoriales
PPTX
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
DOC
Derecho tributario cuadro explicativo
PPTX
Cuadros explicativos
Derecho tributario. dennis
Derecho tributario. dennis
Dt.heberto
Actividad financiera del estado venezolano victor nieto
Actividad Financiera del Estado Venezolano
La actividad financiera en venezueal 1
Derecho tributario 1
Actividades financieras del estado
Cuadro.jorge
Actividad financiera del estado venezolano
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
finanzas publicas y derecho tributario
Yadira p
Actividad Financiera
Finanzas publicas
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Modulo finanzas publicas_territoriales
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
Derecho tributario cuadro explicativo
Cuadros explicativos
Publicidad

Similar a Ivianad.t. (20)

PPTX
PDF
3750_el_presupuesto_participativo_es_un_instrumento_de_politica_y_a_la_vez_de...
PPTX
Actividad financiera vzla
DOCX
Actividad financiera del estado venezolano
PDF
Cuadro Explicativo
DOCX
Trabajo 1 sobre actividad financiera
PPTX
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPTX
Activida 1
DOCX
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
PPT
Finanzas públicas
PDF
Ensayo derecho tributario
DOCX
Resumen unidad 2
DOCX
Cuadro explicativo tributario
DOCX
Actividad Financiera del Estado y el Derecho Financiero
PPTX
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
DOCX
Las finanzas slideshare
PDF
Finanzas públicas. colombia
PPTX
Actividad Financiera Del Estado Venezolano
PPTX
Estado financiero
DOCX
Actividad financiera del estado
3750_el_presupuesto_participativo_es_un_instrumento_de_politica_y_a_la_vez_de...
Actividad financiera vzla
Actividad financiera del estado venezolano
Cuadro Explicativo
Trabajo 1 sobre actividad financiera
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
Activida 1
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Finanzas públicas
Ensayo derecho tributario
Resumen unidad 2
Cuadro explicativo tributario
Actividad Financiera del Estado y el Derecho Financiero
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
Las finanzas slideshare
Finanzas públicas. colombia
Actividad Financiera Del Estado Venezolano
Estado financiero
Actividad financiera del estado
Publicidad

Más de ival123 (9)

PPTX
Iviana.mapacyc
DOCX
Ensayo.iviana
PPTX
Cuadrodt.iviana
DOCX
Ensayociviliviana
DOCX
Ensayociviliviana
DOCX
Ensayo.iviana
PPTX
Mapa.ivianad.t.
PPTX
Mapa.ivianad.t.
DOCX
Iviana.e.d.t
Iviana.mapacyc
Ensayo.iviana
Cuadrodt.iviana
Ensayociviliviana
Ensayociviliviana
Ensayo.iviana
Mapa.ivianad.t.
Mapa.ivianad.t.
Iviana.e.d.t

Último (20)

PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PDF
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
jurisprudencia sobre descuento al salario
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...

Ivianad.t.

  • 1. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO PROFESORA: EMILY RAMÍREZ. PARTICIPANTE: IVIANA ÁLVAREZ. MATERIA: DERECHO TRIBUTARIO. GUANARE, NOVIEMBRE DE 2019 UNIVERSIDAD FERMÌN TORO VICE-RECTORADO ACEDÈMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS Y POLÌTICAS ESCUELA DE DERECHO NÚCLEO GUANARE – EDO. PORTUGUESA
  • 2. TEORÍA SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA En relación a la teoría sobre la actividad financiera Valdéz (1996) afirma que la misma “es aquella relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos monetarios indispensables para satisfacer las necesidades públicas” (p.77). Razón a ello, diversos autores toman en consideración algunos fundamentos acerca de las teoría que la sustentan; entre las que destacan: Teoría del Aspecto Económico Se ocupa de la obtención e inversión de los recursos económicos necesarios para que el Estado pueda dar cumplimiento a los fines que persigue. Teoría del Aspecto Político Por que el Estado tiene a su alcance el poder de supremacía, como medio para procurarse los elementos necesarios para el cumplimiento de sus fines de índole colectivo. Teoría del Aspecto Jurídico Por que se encuentra regulada por el derecho positivo. Teoría del Aspecto Sociológico Por que ejerce una influencia sobre los grupos vitales que operan en el Estado. En este propósito el Estado es el encargado de obtener los recursos imprescindibles para satisfacer las necesidades públicas. Se refiere entonces a las reglas para obtener los ingresos y la correcta aplicación de éstos dando como resultado mayor aprovechamiento de los recursos de la nación, respaldados y analizados desde varios puntos de vista que implican aspectos económicos, políticos, sociales y jurídicos.
  • 3. FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA Al respecto sobre el fin de la actividad financiera Flores (1989), señala que “la actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u otro ente público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios para alcanzar sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas. Es esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de derecho” (p.37). Por lo tanto, su único fin es obtener recursos o ingresos que luego debe destinar para satisfacer las necesidades del país. Dicho de otra manera, el Estado es un servidor y el responsable de las finanzas públicas, que a través de una serie de acciones busca cumplir su principal función, que no es otra que la de satisfacer las necesidades de la sociedad, mediante la obtención, gestión y administración de fondos.
  • 4. UTILIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Sobre la utilidad del presupuesto público Bastidas (2003) señala: "Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno". Dadas las condiciones que anteceden, entre las utilidades del presupuesto público destacan: •Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto. • Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental y jurídica. •Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos en el plan. Según se ha visto el presupuesto público establece entonces una relación entre los fines por cumplir y los medios con que alcanzarlos, coordinando las decisiones políticas, económicas y sociales. En efecto, es un instrumento del gobierno que constituye el motor de la administración del Estado y, alrededor de él, se desenvuelve gran parte de la vida económica del país, en ello radica su importancia.
  • 5. EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO Y DE LOS INGRESOS PÚBLICO Vera (2009), define los gastos públicos “como las erogaciones dinerarias que realiza el estado en virtud de ley para cumplir sus funciones consistentes en la satisfacción de necesidades públicas” (p.1). De igual manera, se conceptualiza los ingresos públicos “como todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la satisfacción de necesidades colectivas” (p. 8). Asimismo señala, que para darse cuenta de los efectos económicos que produce el gasto público, debe partirse de la base de lo importante que resulta el volumen de los gastos en relación a la renta Nacional. Cualquier modificación en su cuantía tanto si se trata de un aumento como de una disminución tiene un inevitable efecto económico. También la tiene cualquier modificación de los diversos elementos que integran el gasto. Así, los gastos públicos producen efectos en el volumen de las rentas individuales y en su nivel relativo. Un incremento del gasto público puede ser usado para estimular la economía, pues el producto interior bruto aumenta con este. Por otro lado, una reducción del gasto público reduce el ritmo de crecimiento del producto interior bruto. Ante la situación planteada el gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones y su incremento tiene efectos económicos que influyen rápidamente en el ingreso nacional, el producto nacional bruto, el ahorro y la inversión. Por su parte los ingresos públicos permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad. La importancia de los ingresos públicos radica en que sin ingresos es imposible efectuar gastos. Los ingresos públicos representan un instrumento significativo para la implantación de políticas gubernamentales y económicas.
  • 6. REFERENCIAS American Psychologycal Association (2015). Normas APA. Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (7 ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Bastidas, M. (2003). Contabilidad y Gestión del Sector Público Venezolano. Mérida: Editorial ULA. Flores P. (1989). Derecho Financiero y Tributario. Perú: Editorial Italperú. Valdés, R. (1996). Curso de derecho tributario. Bogotá: Editorial Depalma/Temis/Marcial Pons. Vera, S. (2009). Finanzas. Argentina: Editorial UNA.