Cuarta parte
Integración sensorial Cada día recibimos millones de estímulos que el sistema
nervioso debe seleccionar, pues muchos de ellos son irrelevantes y debemos
inhibirlos para no sentirnos abrumados y poder funcionar correctamente. Vivir sin
este “filtro” sería realmente agotador y difícil. Sin él, no podríamos prestar atención
a lo que nos interesa, sino que atenderíamos a muchos estímulos a la vez, teniendo
que realizar un gran esfuerzo por centrarnos en la tarea más simple. Toda la
información que nos llega del ambiente la recibimos a través de nuestros sentidos:
gusto, olfato, tacto, visión y audición, así como propiocepción y sistema vestibular.
Los primeros cinco son conocidos por todos, pero los dos últimos pueden ser
términos nuevos para algunos.
La propiocepción es el sentido que informa al organismo de
la posición de los músculos, regulando la dirección y rango
de movimiento y actúa en el control del equilibrio y la
coordinación. El sistema o aparato vestibular nos informa la
postura de la cabeza en relación con el cuerpo, regulando el
equilibrio y el control espacial evitando que caigamos
cuando damos un giro o cambiamos de velocidad al
caminar. Los procesos sensoriales ocurren dentro del
sistema nervioso a un nivel inconsciente. Por ejemplo para
saber si la sopa esta fría o caliente, si nos duele la picadura
de una abeja y también cosas como donde están nuestros
brazos y piernas y cómo acomodar nuestro cuerpo para
sentarnos en una silla.
La Integración Sensorial es la función que cumple el
sistema nervioso al procesar todo lo que captan nuestros
órganos sensoriales. Existe una perfecta coordinación
entre la información que entra en el sistema nervioso a
través de los sentidos, y la que sale, en forma de nuestro
comportamiento y nuestra actitud ante todo lo que nos
rodea. Cuando nuestro cerebro procesa de forma correcta
los estímulos que nos llegan, respondemos
adecuadamente y de manera automática. Sin embargo,
aquellos niños con "disfunciones en la integración
sensorial" malinterpretan los estímulos sensoriales que le
llegan a través de sus sentidos y a menudo reaccionan de
forma desmedida o inadecuada. La teoría general de
integración sensorial fue desarrollada por la Dra. Anna
Jean Ayres, de los Estados Unidos, en los años 60’s
Una de las características que comparten los cinco
Trastornos del Espectro Autista (TEA), es que todos ellos
presentan dificultades en la integración sensorial, y por
ello pueden presentar algunas de las siguientes conductas:
• Taparse los oídos ante un ruido como el de la licuadora
o el de un camión, aunque también pueden estar cerca de
una bocina con música sin molestia alguna. • Ser muy
selectivo en las cosas que come. • Quitarse ropa o zapatos
en lugares indistintos. • Chocar constantemente con
paredes y/o tropezarse. Para entender un poco cómo
podría un niño con autismo recibir los estímulos del
medio ambiente que lo rodea, te invitamos a que
experimentes los siguientes paseos virtuales:
AUDITIVO
VISUAL
¿Cómo promover la integración sensorial en mi hijo con
autismo?
Las actividades de integración sensorial son la base para
proveer y alcanzar las habilidades necesarias para que tu
hijo potencialice:
• Su funcionamiento diario.
• El desarrollo intelectual, social, y emocional.
• El desarrollo de una autoestima positiva.
• Cuerpo y mente listos para aprender.
• Interacciones positivas con el mundo que lo rodea. •
Etapas del desarrollo normal Las buenas noticias son que
las actividades de integración sensorial son
divertidas y una parte necesaria del desarrollo de
cualquier niño.
La entrada y cantidad adecuada de estímulos sensoriales son críticos para el proceso de
maduración del niño y la enseñanza de habilidades básicas.
La variedad de actividades de estimulación sensorial es infinita… sólo
están limitadas por tu creatividad e imaginación. A continuación
encontrarás algunas de las actividades más básicas, populares, divertidas
y probadas. NO las encontrarás en un orden jerárquico.
Actividades de alto impacto
Con las actividades de alto impacto puedes favorecer a los
niños con dificultades propioceptivas. Si esta parte no se
trabaja será muy difícil tener movimientos suaves y
proporcionados.
Estas actividades son útiles para niños que generalmente
chocan, brincan, mueven la pierna constantemente y
parece que nunca pueden estar tranquilos. Un estímulo
fuerte podrá ayudarlos a tranquilizarse. La premisa
detrás de estas actividades es ayudar a que sus cuerpos
reciban un estímulo en músculos y articulaciones del
modo más adecuado para que tengan la
retroalimentación que piden y regular sus cuerpos.
Algunas de estas actividades pueden ser: pesas, objetos
con peso, brincar, rebotar, mecerse, empujar, jalar,
columpiar, apretar, andar en bicicleta excavar y jugar con
arena Tip: Procura equilibrar momentos de tranquilidad
con actividades de alto impacto
Jugar con texturas
Jugar con diferentes texturas como agua y
arena les da experiencias esenciales y a la
vez divertidas de experimentar un
estímulo táctil necesario para su
desarrollo. Utiliza charolas en las que
pongas semillas como arroz, lentejas,
arena, espuma de afeitar, agua. Puedes
poner objetos escondidos para que tu hijo
tenga que encontrar dentro de esa tina o
charola.
. Estimulación vestibular Los niños necesitan moverse.
Para algunos es difícil porque pueden tener miedo,
mientras que para otros nunca es suficiente el movimiento
que puedan tener durante el día. Aquí hay algunas ideas
de este tipo de actividades: • Tumbling (brincolín),
trampolín de alberca • Columpios • Juguetes para
balancearse (caballito) • Montarse en juguetes • Patinetas
• Patines • Sube y baja • Pelotas terapéuticas Tip: Procura
columpiar, balancear o aplicar cualquier movimiento de
forma rítmica ya que de otra manera se corre el riesgo de
desorganizar aún más al niño.

Más contenido relacionado

PPTX
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
PPT
Integración sensorial
PDF
Guia de integracion sensorial para padres
PDF
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
PPTX
Integración sensorial
DOC
Integracion sensorial terminado[1] (1)
PPT
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
DOC
La integración sensorial y el niño
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración sensorial
Guia de integracion sensorial para padres
Tercera sesion cfie estimulación sensorial
Integración sensorial
Integracion sensorial terminado[1] (1)
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
La integración sensorial y el niño

La actualidad más candente (20)

DOC
La Motricidad Gruesa...Cristi
PDF
Integración Sensorial, Fichas de Trabajo
PPT
Estimulación+sensorial+4
PPTX
Integracion sensorial px geriatrico
PPTX
Terapia ocupacional en pediatría.
PPTX
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PPT
Autismo Is (Villarreal)
DOCX
Teoría de integración sensorial
PDF
Guia para padres para comprender la integración sensorial
PPT
Servicio de Terapia Ocupacional
PDF
Dieta sensorial
PPTX
Teoría de la integración sensorial
PPTX
La Integracion sensorial
PPTX
Ponencia integracion sensorial
ODT
Trastorno del procesamiento sensorial en niños
PDF
Estimulacion sensorial
PPTX
Integración sensorial
DOCX
psicomotricidad
PPTX
Integración sensorial diapositivas informatica
DOCX
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
La Motricidad Gruesa...Cristi
Integración Sensorial, Fichas de Trabajo
Estimulación+sensorial+4
Integracion sensorial px geriatrico
Terapia ocupacional en pediatría.
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
Autismo Is (Villarreal)
Teoría de integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorial
Servicio de Terapia Ocupacional
Dieta sensorial
Teoría de la integración sensorial
La Integracion sensorial
Ponencia integracion sensorial
Trastorno del procesamiento sensorial en niños
Estimulacion sensorial
Integración sensorial
psicomotricidad
Integración sensorial diapositivas informatica
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Publicidad

Similar a Cuarta parte (20)

PPTX
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
PDF
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
PPTX
Terapia sensorial primavera.pptx
PPTX
Terapia sensorial primavera.pptx
PPTX
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
DOC
341 psicologia - educacion infantil
PPTX
Estimulación temprana
DOCX
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
PPTX
Educar para el cambio: Mindfulness
DOCX
Ensayo final dhtics
PPT
Estimulacion temprana
PPT
Estimulacion temprana
PPTX
MOTRICIDAD GRUESA
PPTX
Los siete sentidos Parte 5_ Sentidos propioceptivo y vestibular (Sentidos _o...
DOC
motricidad gruesa
ODT
Estimulacion temprana
PPT
Aprendizaje sensorial
DOC
Estimulación psicomotriz
PPTX
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
DOCX
TRIPTICO UCV LIMA NORTE
TEORÍA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Mg. Esp. Jazmin Roman (1).pptx
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Terapia sensorial primavera.pptx
Terapia sensorial primavera.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
341 psicologia - educacion infantil
Estimulación temprana
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Educar para el cambio: Mindfulness
Ensayo final dhtics
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
MOTRICIDAD GRUESA
Los siete sentidos Parte 5_ Sentidos propioceptivo y vestibular (Sentidos _o...
motricidad gruesa
Estimulacion temprana
Aprendizaje sensorial
Estimulación psicomotriz
unidad #2 Sensasion y Percepcion un tema muy impotante para el desarrollo del...
TRIPTICO UCV LIMA NORTE
Publicidad

Más de ROCIOZAMBRANA1 (20)

PPTX
Problemas de aprendizaje
PPTX
Deficiencia motriz
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 3
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Problemas de aprendizaje
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 3
DOCX
Aprendizaje 1
PPTX
Power point
PPTX
Power point
PPTX
Power point
DOCX
Articulo 1
Problemas de aprendizaje
Deficiencia motriz
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Problemas de aprendizaje
Articulo 1
Articulo 2
Articulo 3
Aprendizaje 1
Power point
Power point
Power point
Articulo 1

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Cuarta parte

  • 2. Integración sensorial Cada día recibimos millones de estímulos que el sistema nervioso debe seleccionar, pues muchos de ellos son irrelevantes y debemos inhibirlos para no sentirnos abrumados y poder funcionar correctamente. Vivir sin este “filtro” sería realmente agotador y difícil. Sin él, no podríamos prestar atención a lo que nos interesa, sino que atenderíamos a muchos estímulos a la vez, teniendo que realizar un gran esfuerzo por centrarnos en la tarea más simple. Toda la información que nos llega del ambiente la recibimos a través de nuestros sentidos: gusto, olfato, tacto, visión y audición, así como propiocepción y sistema vestibular. Los primeros cinco son conocidos por todos, pero los dos últimos pueden ser términos nuevos para algunos.
  • 3. La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, regulando la dirección y rango de movimiento y actúa en el control del equilibrio y la coordinación. El sistema o aparato vestibular nos informa la postura de la cabeza en relación con el cuerpo, regulando el equilibrio y el control espacial evitando que caigamos cuando damos un giro o cambiamos de velocidad al caminar. Los procesos sensoriales ocurren dentro del sistema nervioso a un nivel inconsciente. Por ejemplo para saber si la sopa esta fría o caliente, si nos duele la picadura de una abeja y también cosas como donde están nuestros brazos y piernas y cómo acomodar nuestro cuerpo para sentarnos en una silla.
  • 4. La Integración Sensorial es la función que cumple el sistema nervioso al procesar todo lo que captan nuestros órganos sensoriales. Existe una perfecta coordinación entre la información que entra en el sistema nervioso a través de los sentidos, y la que sale, en forma de nuestro comportamiento y nuestra actitud ante todo lo que nos rodea. Cuando nuestro cerebro procesa de forma correcta los estímulos que nos llegan, respondemos adecuadamente y de manera automática. Sin embargo, aquellos niños con "disfunciones en la integración sensorial" malinterpretan los estímulos sensoriales que le llegan a través de sus sentidos y a menudo reaccionan de forma desmedida o inadecuada. La teoría general de integración sensorial fue desarrollada por la Dra. Anna Jean Ayres, de los Estados Unidos, en los años 60’s
  • 5. Una de las características que comparten los cinco Trastornos del Espectro Autista (TEA), es que todos ellos presentan dificultades en la integración sensorial, y por ello pueden presentar algunas de las siguientes conductas: • Taparse los oídos ante un ruido como el de la licuadora o el de un camión, aunque también pueden estar cerca de una bocina con música sin molestia alguna. • Ser muy selectivo en las cosas que come. • Quitarse ropa o zapatos en lugares indistintos. • Chocar constantemente con paredes y/o tropezarse. Para entender un poco cómo podría un niño con autismo recibir los estímulos del medio ambiente que lo rodea, te invitamos a que experimentes los siguientes paseos virtuales: AUDITIVO VISUAL
  • 6. ¿Cómo promover la integración sensorial en mi hijo con autismo? Las actividades de integración sensorial son la base para proveer y alcanzar las habilidades necesarias para que tu hijo potencialice: • Su funcionamiento diario. • El desarrollo intelectual, social, y emocional. • El desarrollo de una autoestima positiva. • Cuerpo y mente listos para aprender. • Interacciones positivas con el mundo que lo rodea. • Etapas del desarrollo normal Las buenas noticias son que las actividades de integración sensorial son divertidas y una parte necesaria del desarrollo de cualquier niño.
  • 7. La entrada y cantidad adecuada de estímulos sensoriales son críticos para el proceso de maduración del niño y la enseñanza de habilidades básicas. La variedad de actividades de estimulación sensorial es infinita… sólo están limitadas por tu creatividad e imaginación. A continuación encontrarás algunas de las actividades más básicas, populares, divertidas y probadas. NO las encontrarás en un orden jerárquico. Actividades de alto impacto Con las actividades de alto impacto puedes favorecer a los niños con dificultades propioceptivas. Si esta parte no se trabaja será muy difícil tener movimientos suaves y proporcionados.
  • 8. Estas actividades son útiles para niños que generalmente chocan, brincan, mueven la pierna constantemente y parece que nunca pueden estar tranquilos. Un estímulo fuerte podrá ayudarlos a tranquilizarse. La premisa detrás de estas actividades es ayudar a que sus cuerpos reciban un estímulo en músculos y articulaciones del modo más adecuado para que tengan la retroalimentación que piden y regular sus cuerpos. Algunas de estas actividades pueden ser: pesas, objetos con peso, brincar, rebotar, mecerse, empujar, jalar, columpiar, apretar, andar en bicicleta excavar y jugar con arena Tip: Procura equilibrar momentos de tranquilidad con actividades de alto impacto
  • 9. Jugar con texturas Jugar con diferentes texturas como agua y arena les da experiencias esenciales y a la vez divertidas de experimentar un estímulo táctil necesario para su desarrollo. Utiliza charolas en las que pongas semillas como arroz, lentejas, arena, espuma de afeitar, agua. Puedes poner objetos escondidos para que tu hijo tenga que encontrar dentro de esa tina o charola.
  • 10. . Estimulación vestibular Los niños necesitan moverse. Para algunos es difícil porque pueden tener miedo, mientras que para otros nunca es suficiente el movimiento que puedan tener durante el día. Aquí hay algunas ideas de este tipo de actividades: • Tumbling (brincolín), trampolín de alberca • Columpios • Juguetes para balancearse (caballito) • Montarse en juguetes • Patinetas • Patines • Sube y baja • Pelotas terapéuticas Tip: Procura columpiar, balancear o aplicar cualquier movimiento de forma rítmica ya que de otra manera se corre el riesgo de desorganizar aún más al niño.