SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
CUERNOS
             COMPENDIO POR MVZ LUIS MIGUEL OREJUELA GÄRTNER

PROCEROS.         Cuerno que nace por delante de la línea de la nuca y se dirige hacia
delante y dentro de la línea media de la cabeza, formando una especie de corona. Toro de
Lidia Holstein, Highland. Es el más común.




                                 Lidia - Highland
ORTOCEROS. Cuerno que nace a nivel de la línea de la nuca y se dirige hacia arriba en
forma casi perpendicular y generalmente se abre en forma de lira. Guserat, Ayr Shire,
Maremmana.




                            AyrShire - Maremmana
Guserá = Guserat
OPISTOCEROS.         Cuerno que nace por detrás de la línea de la nuca y se puede dirigir
hacia arriba (Nelore, Chivo) o puede dirigirse hacia abajo y luego volver a subir y
continuar hacia atrás (Gyr) o dirigirse o hacia abajo o hacia arriba y hacia atrás (Búfalo)




                                         Nelore
Gyr




Búfalo
Kangayam           Chivo




           Cabra
EL TORO SEGÚN SU CORNAMENTA
   DISPOSICIÓN DE LAS ASTAS
  Astifino: toro cuyos cuernos son delgados, limpios y brillantes.




  Astigordo: el que tiene sus defensas bastas y gruesas.




  Bien puesto: el que tiene las astas bien colocadas y de normal
  desarrollo.



  Bizco: el que no guarda simetría perfecta en sus dos astas




  Cornalón: el que tiene las astas excesivamente desarrolladas.




  Corniancho o corniabierto: de cornamenta demasiado abierta.




  Cornicortos: el que tiene las astas demasiado pequeñas.
Mal armado: el toro con defectos en sus defensas.




  INSERCIÓN DE LAS ASTAS
  Corniavacado: El toro cuyo nacimiento de los cuernos es
  muy trasero y su desarrollo con tendencia a abrirse.
  Cornidelantero: Cuando el arranque de los cuernos se
  inicia en la parte delantera del testuz y avanza al frente.




  Cornigacho: Toro con la inserción de las astas balas y
  tendencia a bajar en su desarrollo.



    DIRECCIÓN DE LA PALA
  Brocho: El toro de astas bajas que tienden a unirse en
  forma de broche.



  Capacho: El toro de astas caídas, pero cuyos pitones
  tienden a unirse aún más que el anterior.



  Corniveleto o veleto: Toro que tiene las astas altas y
  derechas con la vuelta del cuerno muy atenuada.
Gacho: Con las astas bajas y caídas.




 Playero: Toro muy abierto de palas en forma que los
 cuernos casi se abren lateralmente en el testuz.




DIRECCIÓN DE LOS PITONES
     Corniabierto: Toro de cornamenta abierta.




     Corniapretado: Toro en el que los pitones tienden
     a unirse dejando, por lo tanto, muy estrecha la
     cuna.


     Cornipaso: Se designa así al toro cuyos pitones
     se dirigen hacia los lados.


     Cornivuelto: El toro que tiene hacia atrás los
     pitones con una vuelta.




     Cubeto: El toro que tiene los pitones casi juntos.
Veleto: Pitones enhiestos y rectos.


   COLOR DE LAS ASTAS
Acaramelado: De color rubio rojizo como el color caramelo
claro.
 Astiblanco: Con las astas de color muy claro, ennegrecidas
en la punta.
Astinegro: Toros cuyos cuernos son negros o de color muy
oscuro.
Astisucio: Cuernos de un tono gris en la pala y remate en
negro.
Astiverde: Astas de color verdoso que se vuelve negro en el
pitón.



DEFECTOS DE LAS ASTAS
   Astillado: Toro con el pitón desecho en astillas por
   un golpe.
   Despitorrado: El astillado que conserva parte de la
   punta de los cuernos y no se ha hecho totalmente
   hebras.
   Escobillado: Toro que tiene roto al menos un pitón,
   en cuyo extremo las astillas forman como una
   pequeña escoba.
   Hormigón: Se llama así al toro que tiene una o las
   dos astas sin punta a consecuencia de una
   enfermedad conocida vulgarmente con el nombre de
   hormiguillo.
   Mogón: Toro que tiene roma y sin punta una de las
   dos astas.
EL TORO SEGÚN SU PINTA
TOROS DE PELO UNIFORME
  Albahío: De color blanco amarillento.




  Azabache: El toro negro brillante y aterciopelado.
  Barroso o jabonero sucio: Con el pelo de color
  leonardo sucio.
  Castaño: De pelo color marrón tabaco.




  Colorado: El castaño rojizo sin llegar a ser muy
  encendido.




  Ensabanado: Toro que tiene el pelo totalmente
  blanco.



  Jabonero: Toro de pinta equivalente a la capa
  isabelina equina.



  Jijón: Pelo de color rojo encendido.
Melocotón o jaro: Pelaje de color amarillento
  leonado.
  Mohino: De hocico negro y brillante.


  Mulato: Toro de pelaje negro, sin brillo, con reflejo
  pardo.


  Zaino: El de color totalmente negro.

TOROS DE PELO MEZCLADO
  Cárdeno: De pelo blanco y negro.




  Entrepelado: El cárdeno con muy poco pelo
  blanco, es decir, casi oscuro.
  Estornino: Variante de cárdeno o negro con
  manchitas blancas.



  Franciscano: El cárdeno con mucho pelo blanco,
  efecto claro.

  Mosqueado: El cárdeno con pequeñas manchillas
  negras.

  Nevado: Cárdeno con pequeñas manchas blancas
  irregulares.



  Romero o arromerado: Cárdeno claro, como el
  Franciscano.
Salinero: Toro en que se mezcla el pelo colorado
   con el blanco.



   Salpicado: El más frecuente es el cárdeno con
   manchas blancas irregulares, grandes y pequeñas.




   Sardo: El que tiene pelo mezclado blanco, rojo y
   negro, o pequeñas manchas irregulares de estos
   colores.


TOROS DE COLORES MIXTOS
   Aparejado: Berrendo con listón blanco en el lomo.
   Berrendo: Con la piel blanca y con grandes
   manchas de otro color; generalmente, berrendo en
   negro, en castaño o en colorado, según el color que
   combina con el blanco.
   Gargantillo: Con una mancha blanca que rodea el
   cuello como collarín.




   Jirón: El toro de color uniforme con una mancha
   blanca en el cuerpo.



   Lombardo: Toro negro sin manchas de otro color,
   pero con el lomo castaño.




   Retinto: Castaño cercano al colorado con cuello y
cabos más oscuros, casi negros.
    TOROS CON MANCHAS DEFINIDAS EN GENERAL
              Alunarado: Con manchas de dos colores, no
              grandes y proporcionadas.
              Anteado: Con manchas arrosetadas de su mismo
              color, más oscuro.
              Atigrado: El de dos colores, con las manchas más
              oscuras pequeñas.
              Chorreado: Toro que tiene rayas verticales de otro
              color.




              Remendado: Con alguna mancha aislada de otro
              color a manera de remiendo.
              Verdugo: Chorreado con rayas transversales de
              color rojizo.
TOROS CON MANCHAS CARACTERÍSTICAS EN LA CABEZA
              Bocinero: El que tiene el hocico negro y el cuerpo
              de otro color.




              Capirote: Toro con la cabeza y arranque del cuerpo
              de color diferente del resto del cuerpo.



              Capuchino: El capirote cuya mancha del cuello
              acaba en punta.
              Careto: El que tiene la cara blanca y el resto de la
              cabeza de distinto color.
Caribello: Con cabeza oscura y frente salpicadas
de pintas de color más claro.




Carinegro: El cárdeno, castaño o retinto con la cara
negra.
Estrellado: Con una mancha negra en el centro de
la frente.




Lucero: El toro que tiene en el centro de la frente
un lunar blanco.




Ojalado: El que tiene los ojos con cerco de distinto
color al de la cara.




Ojinegro: El ojalado cuyo cerco es de color negro o
muy oscuro.




Ojo de perdiz: Cuando el cerco, en forma de ojal,
es de color rojo.




Rebarbo: El toro de pinta oscura que tiene blanco
el hocico.
Semicareto: Con la mitad de la cara blanca.
  TOROS CON MANCHAS CARACTERÍSTICAS EL EL CUERPO
                Albardado: Con la piel más clara en el lomo,
                simulando una albarda.



                Aldinegro: El retinto y castaño que tiene negro el
                pelo de su mitad inferior en toda longitud.



                Bragado: Que tiene blanco en todo o en parte el
                vientre.



                Liston: El que tiene una franja de color distinto a lo
                largo del espinazo.



                Lompardo o lomipardo: Con el lomo pardo oscuro
                y aún más oscuro el resto del cuerpo.



                Meano: Toro de pinta oscura y con la piel blanca en
                los genitales.




TOROS CON MANCHAS PARTICULARES EN LAS EXTREMIDADES
                 Botinero: Que tiene el extremo de las patas
                 oscuras.
Calcetero: El de pinta oscura con las extremidades
                                 blancas.



                                 Coliblanco o colialbo: De pinta oscura con cola
                                 blanca.




                                 Rabicano: Toro con manchas blancas en la cola.


EL TORO SEGÚN SU ESTRUCTURA VARIANTES EN LA CABEZA
Cariavacado: Toro de hocico largo al estilo de las vacas.
Carfosco: El que tiene el testuz cubierto de pelo en rizos.
Chato: De hocico corto y redondeado.
Chatobroco: El chato que además es ligeramente brocho.
Meleno: El de testuz con pelo desgreñado, estilo flequillo.

                               VARIANTES EN EL CUELLO
Badanudo: Con mucha papada de piel, tanta que hasta le cuelga.
Cuellicorto: De papada pequeña.
Degollado: De papada pequeña.
Engatillado o engaitado: Con el cuello grueso, redondo y alzado.
Enmorrillado: Con mucho morrillo.
Variantes en el tronco
Acochinado: El toro cuya línea, prescindiendo de los cuernos recuerda la de los cerdos por su excesiva
gordura.
Aleonado: Cuando tiene el tercio anterior muy desarrollado.
Alto de agujas: Cuando es larga la vertical del suelo a la cúspide del morrillo.
Ancho: El de amplio pecho desarrollado en los costados.
Bajo de agujas: Cuando la vertical del suelo al morrillo es corta.
Barrigudo o barrigón: De vientre desarrollado en exceso.
Buen mozo: El toro corpulento y cuidado en su presentación
Cortejano: El toro de bonito trapío y terciado de tamaño.
Corto: Que tiene breve desarrollo horizontal de su esqueleto.
Cuajado: El toro en su pleno desarrollo, de corpulencia plena.
Chico: De poco desarrollo.
Ensillado: De lomo curvado en línea cóncava
Escurrido: El de pocas carnes y afinado de esqueleto.
Estrecho: El toro de pecho alargado y no amplio de los costados.
Galgueño: Toro de pata larga y vientre muy recogido.
Gordo: El toro cargado de peso.
Hondo: Cuando es larga la vertical de la cruz a la barbilla
Largo: De gran desarrollo horizontal de su esqueleto.
Lomitendido: De lomos rectos y cortos.
Serio: Toro cuajado que además es grande, bien puesto de pitones y con buena "cara".
Terciado: Toro de tamaño discreto, sin excesos.

                       VARIANTES EN LAS EXTREMIDADES
Colín: De rabo corto en exceso., corto de piernas
Lunanco: El toro defectuoso, es decir, derrengado de una cadera.
Rabicorto: De rabo corto.
Rabilargo: De larga cola.
Rabón: El que carece de cola.
Zancajoso: Que tiene los corvejones remetidos y anda mal.
Zancudo: El de patas largas que le ayudan en la carrera rápida.

                          EL TORO SEGÚN SUS MANERAS
                                 EL TORO PUEDE SER...
Abanto: El que corretea mucho por el ruedo a la salida, no toma los capotes y tarda en parar.
Acoceador: El toro pusilánime que da coces.
Ahormado: El toro que lleva fija la cabeza y embiste en rectitud. Puede serlo por temperamento y puede
quedar ahormado como consecuencia de la lidia de varas y engaños.
Ambidiestro: El toro que se comporta y cornea igual por los dos pitones.
Avisado: Es el animal listo, que aprende pronto, se pone por delante y encara el bulto.
Blando: El que sale suelto de los caballos y deja la suerte de varas cuando siente el hierro. El que se
cae en la suerte.
Boyante: El toro bravo, noble, que da excelente lidia.
Bravucón: El que aparenta ser bravo pero no da la medida; el que no remata en la suerte de varas.
Bronco: El de embestida áspera, dura y descompuesta.
Celoso: El que hace mucho por el bulto y acaba rematando en él; muy peligroso en las cogidas por su
insistencia en cornear.
Certero: El que es diestro al herir; los toros cornicortos tienen fama de certeros.
Claro: El que acomete con franqueza y rectitud sin hacer extraños.
Codicioso: El toro bravo que remata las suertes y demuestra celo por coger.
De sentido: El avisado que no hace caso de los engaños y embiste a los lidiadores. El sentido es
característico de la mayor edad.
Desigual: El que varía mucho en sus reacciones durante la lidia.
Diestro: El que tiene tendencia a coger por el cuerno derecho.
Duro: El que no aparenta advertir el castigo y sigue peleando con si no lo recibiera.
Fiero: Cuando embiste con furia.
Furioso: El toro con un matiz de peligro en su bravura; el excitado por alguna suerte de la lidia, como las
banderillas.
Huido: El que se va y busca la salida sin hacer caso de lidiadores ni engaños.
Incierto: El toro que carece de fijeza y no deja deducir por su actitud hacia que bulto o engaño se va a
arrancar.
Manso: El que carece de bravura; la antítesis del toro de lidia ideal.
Marrajo: El toro de mucho sentido, que acomete cuando cree tener asegurado el golpe.
Noble: El toro que sólo hace caso al engaño y se encela en él.
Pastueño: El que tiene una embestida templada y suave.
Pegajoso: El que se ciñe en la embestida; el que no se da reposo y se lo niega al torero por seguir
embistiendo.
Probón: El que mueve la cabeza o adelanta un paso como para embestir, pero tarda en hacerlo.
Pronto: El que acude al cite del lidiador rápidamente y con recelo.
Querencioso: El toro que tiene predilección por un determinado lugar para estar en él, o por un
determinado lidiador para seguirlo con olvido de los demás.
Receloso: El toro tardo que acude con poca claridad al cite.
Reservón: El toro cauteloso en las embestidas, las que trata de asegurar.
Revoltoso: Cuando se mueve rápidamente con fuerza y facilidad.
Seco: El toro de acometida rápida y contundente; el que hiere gravemente y sin espectacularidad en la
cogida.
Suave: Toro claro y noble que no tira cornadas y permite la facilidad del toreo.
Tardo: El que tarda en acudir al cite.
Temeroso: Cobarde; el que escarba, retrocede o huye sin disimulo.
Topón: El que al embestir empuja en lugar de dar la cabezada y trata de empuntar. El que no humilla.
Voluntario o voluntarioso: El que acude por iniciativa al engaño aún antes de que se le cite.
Zurdo: El que tiene tendencia a coger y herir con el cuerno izquierdo.

                                 EL TORO PUEDE ESTAR...
Abierto: Se dice del toro que se encuentra más cerca de los medios.
Aculado: Con la penca del rabo pegada a las tablas en actitud defensiva.
Amorcillado: El toro que herido mortalmente hace esfuerzos por mantenerse en pie.
Aplomado: El toro que llega al final de la lidia muy cansado y se para.
Cerrado: El que por propia iniciativa, o por que lo llevan durante la lidia, esta muy cerca de las tablas.
Consentido: Cuando por falta de castigo y seguridad en su poder acomete rápidamente confiado en sus
fuerzas.
Crecido: Cuando por buena bravura de casta acomete con más celo cuanto más castigo recibe.
Descompuesto: Cuando por mala lidia se han acentuado en él los malos hábitos y el mal estilo de la
embestida, que hace con gran movimiento en la cabeza.
Empapado: Se dice del toro que por buena lidia va muy metido en el engaño y dócil al mando del
lidiador.
Entero: Cuando a pesar de la lidia se encuentra con fuerza y facultades casi como cuando salió del
chiquero.
Quedado: El toro que como consecuencia de la lidia, acomete pero se para antes de que remate la
suerte.
Suelto: El que por mala lidia va sin fijeza al engaño; el que sale del encuentro con el caballo huyendo sin
disimulo.

                                     EL TORO PUEDE. . .
Acometer: Embestir; ir al ataque del que lo cita o provoca.
Aconcharse: Recostarse completamente de un costado en la barrera.
Acosar: Llegar a la proximidad del bulto sin tocarlo en su persecución.
Acostarse: Vencerse o inclinarse a un lado u otro al embestir.
Acudir: Dirigirse con prontitud al lugar donde se le da el cite.
Achuchar: Topar o empujar a los toreros, pero sin llegar a empuntar.
Amusgar: Mover las orejas hacia delante y hacia atrás con señales de querer embestir.
Apencarse: Pegar a la barrera la penca del rabo para esperar.
Arrancar: Iniciar el viaje hacia el objeto que trata de embestir.
Arremeter: Consumar la acometida alcanzando al bulto perseguido.
Arrollar: Derribar al lidiador y pasar por encima de él sin cornear.
Cabecear: Mover la cabeza; dar la cabezada, movimiento inicial de humillar y luego alzar los cuernos
para coger.
Cambiar el viaje: Desviar la dirección de su carrera al embestir.
Cernerse: Mover rápidamente la cabeza de un lado a otro para acometer como si fuese a cambiar el
viaje.
Colarse: Acción de tomar mal el engaño y pasar más cerca de lo que se previó del torero; pisar la
jurisdicción del torero.
Coger: Alcanzar persona o cosa con el pitón, independientemente de que hiera o no.
Crecerse: Se dice del toro que aumenta su poder con el castigo.
Cortar el terreno: Hacer el viaje derecho al lugar donde irá a parar el lidiador en la suerte; atajar
ganando terreno.
Cornear: Dar la cornada.
Defenderse: Acularse en tablas, desparramar, cornear y taparse sin acudir al engaño.
Derramar: Como desparramar, pero fijándose en un torero o embistiéndolo.
Derribar: Embestir al bulto -especialmente al picador- con ímpetu y desmontar al jinete o dar en tierra
con la cabalgadura.
Derrotar: Dar el derrote. El golpe que tira el toro con las astas levantando la cabeza a más altura de lo
normal.
Desafiar: Mirar, parado y con fijeza, escarbar, encampanarse y humillar de nuevo.
Desarmar: Quitar el capote o la muleta al diestro que lo torea a consecuencia de un derrote.
Descubrirse: Humillar al embestir; humillar para el descabello.
Desparramar: Acción de mirar sin fijeza a todos los bultos a su alcance.
Doblar: Caer después de la estocada doblando las manos.
Embestir: Como acometer; hacerlo de cerca a cualquier bulto.
Embrocar: Llegar al lugar de reunión con el diestro en donde, si éste no domina la suerte, el toro lo
coge. Emplazarse. Situarse en los medios y no acudir a los cites.
Empujar: Esforzarse en derribar en la suerte de varas después de haber llegado al peto.
Empuntar: Coger con la punta del pitón; herir con un puntazo.
Encampanarse: Estando parado, alzar en forma desafiante la cabeza.
Encunar: Coger con el testuz, entre los cuernos, en la cuna sin empitonar.
Enganchar: Coger con los pitones y alzar el bulto llevándolo como si las astas fueran un gancho.
Entablerarse: Buscar refugio en la barrera y no querer salir de su cercanía.
Escabar: Acción de arañar el suelo con las pezuñas delanteras.
Escupirse: Huir el toro de la suerte de varas por blando a la puya.
Estampida, salir de: Por "estampida"; fuga súbita del ganado vacuno y, este caso, del toro.
Extrañar: Hacer un extraño, es decir, movimiento inesperado del toro que sorprende al torero.
Garapear: El toro que embiste andando constantemente y sin aplomo.
Hocicar: Golpear con el hocico, y especialmente, dar con él en el suelo al humillar.
Humillar: Bajar la cabeza para embestir o como estilo defensivo.
Igualar: Acción de colocarse el toro aplomado con las cuatro extremidades perpendiculares y paralelas
entre sí.
Palotazo: Dar un palotazo. Golpe dado con la pala del cuerno. También se le llama varetazo.
Pesar: Estar en una querencia y no abandonarla, o defenderse tardeando y cortando la arrancada.
Puntazo: Herida de poca entidad dada con el pitón o vértice del cuerno.
Recoger: Acción de sentido alzando del suelo el bulto derribado con la punta de los cuernos.
Recostarse: Como aconcharse; apoyarse lateralmente en la barrera.
Rematar: Llegar hasta un torero y cornear, haciéndolo en tablas si el diestro logró salvarlas.
Reponerse: Situarse al salir de una suerte en buen terreno para ir a la siguiente, atendiendo al cite o
bien sorprendiendo al matador.
Respingo: Acción del toro al huir, con mayor brusquedad cuando hace un extraño.
Revolcar o dar un revolcón: Derribar por el suelo sin llegar a herir.
Salir suelto: Huir de la suerte, especialmente de la de varas.
Taparse: Levantar la cabeza y tratar de evitar así las suertes, sobre todo la del descabello.
Tirar el hachazo: Golpe seco que el toro da levantando la cabeza.
Tirar tarascadas: Acción de achuchar seguida de un derrote.
Tomar las tablas: Saltar la barrera. Indicio de mansedumbre.
Topar: Dar topetazos; golpe seco con el testuz sin utilizar los cuernos.
Trompicar: Golpear al lidiador con la pala del cuerno o con el hocico, haciéndole perder el equilibrio,
pero sin derribar.
Volver la cara: Huir de la suerte cuando está colocado para ir a ella

Más contenido relacionado

PDF
Alteraciones del pene y prepucio #13
PPTX
Enfermedades reproductivas bovinas
PDF
Malformaciones Congénitas
PPTX
Copula, gestación y parto
PPTX
Presentación Pelaje equino Curso DUE 2017
PPTX
Emergencias reproductivas bovinas
PPTX
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
PPTX
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Alteraciones del pene y prepucio #13
Enfermedades reproductivas bovinas
Malformaciones Congénitas
Copula, gestación y parto
Presentación Pelaje equino Curso DUE 2017
Emergencias reproductivas bovinas
Selección y juzgamiento de la raza brahman 2
Tb bovina (Tuberculosis bovina)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Osteología - Artrología de Equino y Canino
PDF
Musculos de la Región del cuello. Bovino
PPTX
Aparato reproductor equino
PDF
Pared y cavidad torácica comparada
PDF
Huesos miembro pelvico comparado
PDF
Miembros comparada
PPTX
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
PPTX
Sistema digestivo cerdos
PDF
Cavidad bucal comparada
PPT
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
PDF
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
PDF
Sistema digestivo aves
PPTX
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
PPTX
Exterior perros y gatos
PPTX
anatomia II primera clase
PDF
Sistema urinario comparada
PDF
Miologia region del muslo del equino
PDF
Generalidades y razas de conejos
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Musculos de la Región del cuello. Bovino
Aparato reproductor equino
Pared y cavidad torácica comparada
Huesos miembro pelvico comparado
Miembros comparada
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Sistema digestivo cerdos
Cavidad bucal comparada
Miembro posterior. Región de la grupa de los animales domésticos
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Sistema digestivo aves
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
Exterior perros y gatos
anatomia II primera clase
Sistema urinario comparada
Miologia region del muslo del equino
Generalidades y razas de conejos
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Anatomia del pie bovino ft
PPTX
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
PDF
Condicion corporal
PPTX
Endometritis aguda y crónica
PPSX
Osteologia bovina y equina
PPTX
PDF
Tegumento comparada
Anatomia del pie bovino ft
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
Condicion corporal
Endometritis aguda y crónica
Osteologia bovina y equina
Tegumento comparada
Publicidad

Similar a Cuernos (20)

PDF
Particularidades en las capas del toro de lidia
PDF
Castas.doc
PPT
Colores
PPT
Colores de Caballos
PPTX
Equinos
PPTX
CAPAS Y PELAJES salud equina para el desarrollo de conocimeinto
PDF
équidos o equinos
PPT
Bruno-Espina-Barbero
PDF
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
PPTX
El caballo
PPTX
Capas de Caballos
PPT
Partes de los caballos, sus pelajes ... de alejandro k.n
PPT
11 Carmen NúñEz Y Miriam Spinu Caballos
PPT
Caballos
PPT
11 Carmen Núñez Y Miriam Spinu C A B A L L O S
PPTX
Toros de lidia
PPTX
Colores y particularidades en caballos material clase.pptx
PDF
Tipos de cornamenta.pdf
PPT
Los caballos de alex kn de 5ºb
Particularidades en las capas del toro de lidia
Castas.doc
Colores
Colores de Caballos
Equinos
CAPAS Y PELAJES salud equina para el desarrollo de conocimeinto
équidos o equinos
Bruno-Espina-Barbero
``Razas de los caballos en uruguay´´ laura viera sotelo
El caballo
Capas de Caballos
Partes de los caballos, sus pelajes ... de alejandro k.n
11 Carmen NúñEz Y Miriam Spinu Caballos
Caballos
11 Carmen Núñez Y Miriam Spinu C A B A L L O S
Toros de lidia
Colores y particularidades en caballos material clase.pptx
Tipos de cornamenta.pdf
Los caballos de alex kn de 5ºb

Más de Luis Miguel Gartner (6)

PDF
3er boletin virtual zootecnia abril 2012
PDF
Arreos para los_distintos_tipos_de_caballos
PPT
PPT
RAZAS BUFALINAS
PPTX
razas bovinas selectas para carne 1
PPT
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
3er boletin virtual zootecnia abril 2012
Arreos para los_distintos_tipos_de_caballos
RAZAS BUFALINAS
razas bovinas selectas para carne 1
Etnología razas generalidades todos animales domesticos

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Cuernos

  • 1. CUERNOS COMPENDIO POR MVZ LUIS MIGUEL OREJUELA GÄRTNER PROCEROS. Cuerno que nace por delante de la línea de la nuca y se dirige hacia delante y dentro de la línea media de la cabeza, formando una especie de corona. Toro de Lidia Holstein, Highland. Es el más común. Lidia - Highland
  • 2. ORTOCEROS. Cuerno que nace a nivel de la línea de la nuca y se dirige hacia arriba en forma casi perpendicular y generalmente se abre en forma de lira. Guserat, Ayr Shire, Maremmana. AyrShire - Maremmana
  • 4. OPISTOCEROS. Cuerno que nace por detrás de la línea de la nuca y se puede dirigir hacia arriba (Nelore, Chivo) o puede dirigirse hacia abajo y luego volver a subir y continuar hacia atrás (Gyr) o dirigirse o hacia abajo o hacia arriba y hacia atrás (Búfalo) Nelore
  • 6. Kangayam Chivo Cabra
  • 7. EL TORO SEGÚN SU CORNAMENTA DISPOSICIÓN DE LAS ASTAS Astifino: toro cuyos cuernos son delgados, limpios y brillantes. Astigordo: el que tiene sus defensas bastas y gruesas. Bien puesto: el que tiene las astas bien colocadas y de normal desarrollo. Bizco: el que no guarda simetría perfecta en sus dos astas Cornalón: el que tiene las astas excesivamente desarrolladas. Corniancho o corniabierto: de cornamenta demasiado abierta. Cornicortos: el que tiene las astas demasiado pequeñas.
  • 8. Mal armado: el toro con defectos en sus defensas. INSERCIÓN DE LAS ASTAS Corniavacado: El toro cuyo nacimiento de los cuernos es muy trasero y su desarrollo con tendencia a abrirse. Cornidelantero: Cuando el arranque de los cuernos se inicia en la parte delantera del testuz y avanza al frente. Cornigacho: Toro con la inserción de las astas balas y tendencia a bajar en su desarrollo. DIRECCIÓN DE LA PALA Brocho: El toro de astas bajas que tienden a unirse en forma de broche. Capacho: El toro de astas caídas, pero cuyos pitones tienden a unirse aún más que el anterior. Corniveleto o veleto: Toro que tiene las astas altas y derechas con la vuelta del cuerno muy atenuada.
  • 9. Gacho: Con las astas bajas y caídas. Playero: Toro muy abierto de palas en forma que los cuernos casi se abren lateralmente en el testuz. DIRECCIÓN DE LOS PITONES Corniabierto: Toro de cornamenta abierta. Corniapretado: Toro en el que los pitones tienden a unirse dejando, por lo tanto, muy estrecha la cuna. Cornipaso: Se designa así al toro cuyos pitones se dirigen hacia los lados. Cornivuelto: El toro que tiene hacia atrás los pitones con una vuelta. Cubeto: El toro que tiene los pitones casi juntos.
  • 10. Veleto: Pitones enhiestos y rectos. COLOR DE LAS ASTAS Acaramelado: De color rubio rojizo como el color caramelo claro. Astiblanco: Con las astas de color muy claro, ennegrecidas en la punta. Astinegro: Toros cuyos cuernos son negros o de color muy oscuro. Astisucio: Cuernos de un tono gris en la pala y remate en negro. Astiverde: Astas de color verdoso que se vuelve negro en el pitón. DEFECTOS DE LAS ASTAS Astillado: Toro con el pitón desecho en astillas por un golpe. Despitorrado: El astillado que conserva parte de la punta de los cuernos y no se ha hecho totalmente hebras. Escobillado: Toro que tiene roto al menos un pitón, en cuyo extremo las astillas forman como una pequeña escoba. Hormigón: Se llama así al toro que tiene una o las dos astas sin punta a consecuencia de una enfermedad conocida vulgarmente con el nombre de hormiguillo. Mogón: Toro que tiene roma y sin punta una de las dos astas.
  • 11. EL TORO SEGÚN SU PINTA TOROS DE PELO UNIFORME Albahío: De color blanco amarillento. Azabache: El toro negro brillante y aterciopelado. Barroso o jabonero sucio: Con el pelo de color leonardo sucio. Castaño: De pelo color marrón tabaco. Colorado: El castaño rojizo sin llegar a ser muy encendido. Ensabanado: Toro que tiene el pelo totalmente blanco. Jabonero: Toro de pinta equivalente a la capa isabelina equina. Jijón: Pelo de color rojo encendido.
  • 12. Melocotón o jaro: Pelaje de color amarillento leonado. Mohino: De hocico negro y brillante. Mulato: Toro de pelaje negro, sin brillo, con reflejo pardo. Zaino: El de color totalmente negro. TOROS DE PELO MEZCLADO Cárdeno: De pelo blanco y negro. Entrepelado: El cárdeno con muy poco pelo blanco, es decir, casi oscuro. Estornino: Variante de cárdeno o negro con manchitas blancas. Franciscano: El cárdeno con mucho pelo blanco, efecto claro. Mosqueado: El cárdeno con pequeñas manchillas negras. Nevado: Cárdeno con pequeñas manchas blancas irregulares. Romero o arromerado: Cárdeno claro, como el Franciscano.
  • 13. Salinero: Toro en que se mezcla el pelo colorado con el blanco. Salpicado: El más frecuente es el cárdeno con manchas blancas irregulares, grandes y pequeñas. Sardo: El que tiene pelo mezclado blanco, rojo y negro, o pequeñas manchas irregulares de estos colores. TOROS DE COLORES MIXTOS Aparejado: Berrendo con listón blanco en el lomo. Berrendo: Con la piel blanca y con grandes manchas de otro color; generalmente, berrendo en negro, en castaño o en colorado, según el color que combina con el blanco. Gargantillo: Con una mancha blanca que rodea el cuello como collarín. Jirón: El toro de color uniforme con una mancha blanca en el cuerpo. Lombardo: Toro negro sin manchas de otro color, pero con el lomo castaño. Retinto: Castaño cercano al colorado con cuello y
  • 14. cabos más oscuros, casi negros. TOROS CON MANCHAS DEFINIDAS EN GENERAL Alunarado: Con manchas de dos colores, no grandes y proporcionadas. Anteado: Con manchas arrosetadas de su mismo color, más oscuro. Atigrado: El de dos colores, con las manchas más oscuras pequeñas. Chorreado: Toro que tiene rayas verticales de otro color. Remendado: Con alguna mancha aislada de otro color a manera de remiendo. Verdugo: Chorreado con rayas transversales de color rojizo. TOROS CON MANCHAS CARACTERÍSTICAS EN LA CABEZA Bocinero: El que tiene el hocico negro y el cuerpo de otro color. Capirote: Toro con la cabeza y arranque del cuerpo de color diferente del resto del cuerpo. Capuchino: El capirote cuya mancha del cuello acaba en punta. Careto: El que tiene la cara blanca y el resto de la cabeza de distinto color.
  • 15. Caribello: Con cabeza oscura y frente salpicadas de pintas de color más claro. Carinegro: El cárdeno, castaño o retinto con la cara negra. Estrellado: Con una mancha negra en el centro de la frente. Lucero: El toro que tiene en el centro de la frente un lunar blanco. Ojalado: El que tiene los ojos con cerco de distinto color al de la cara. Ojinegro: El ojalado cuyo cerco es de color negro o muy oscuro. Ojo de perdiz: Cuando el cerco, en forma de ojal, es de color rojo. Rebarbo: El toro de pinta oscura que tiene blanco el hocico.
  • 16. Semicareto: Con la mitad de la cara blanca. TOROS CON MANCHAS CARACTERÍSTICAS EL EL CUERPO Albardado: Con la piel más clara en el lomo, simulando una albarda. Aldinegro: El retinto y castaño que tiene negro el pelo de su mitad inferior en toda longitud. Bragado: Que tiene blanco en todo o en parte el vientre. Liston: El que tiene una franja de color distinto a lo largo del espinazo. Lompardo o lomipardo: Con el lomo pardo oscuro y aún más oscuro el resto del cuerpo. Meano: Toro de pinta oscura y con la piel blanca en los genitales. TOROS CON MANCHAS PARTICULARES EN LAS EXTREMIDADES Botinero: Que tiene el extremo de las patas oscuras.
  • 17. Calcetero: El de pinta oscura con las extremidades blancas. Coliblanco o colialbo: De pinta oscura con cola blanca. Rabicano: Toro con manchas blancas en la cola. EL TORO SEGÚN SU ESTRUCTURA VARIANTES EN LA CABEZA Cariavacado: Toro de hocico largo al estilo de las vacas. Carfosco: El que tiene el testuz cubierto de pelo en rizos. Chato: De hocico corto y redondeado. Chatobroco: El chato que además es ligeramente brocho. Meleno: El de testuz con pelo desgreñado, estilo flequillo. VARIANTES EN EL CUELLO Badanudo: Con mucha papada de piel, tanta que hasta le cuelga. Cuellicorto: De papada pequeña. Degollado: De papada pequeña. Engatillado o engaitado: Con el cuello grueso, redondo y alzado. Enmorrillado: Con mucho morrillo. Variantes en el tronco Acochinado: El toro cuya línea, prescindiendo de los cuernos recuerda la de los cerdos por su excesiva gordura. Aleonado: Cuando tiene el tercio anterior muy desarrollado. Alto de agujas: Cuando es larga la vertical del suelo a la cúspide del morrillo. Ancho: El de amplio pecho desarrollado en los costados. Bajo de agujas: Cuando la vertical del suelo al morrillo es corta. Barrigudo o barrigón: De vientre desarrollado en exceso. Buen mozo: El toro corpulento y cuidado en su presentación Cortejano: El toro de bonito trapío y terciado de tamaño. Corto: Que tiene breve desarrollo horizontal de su esqueleto. Cuajado: El toro en su pleno desarrollo, de corpulencia plena. Chico: De poco desarrollo.
  • 18. Ensillado: De lomo curvado en línea cóncava Escurrido: El de pocas carnes y afinado de esqueleto. Estrecho: El toro de pecho alargado y no amplio de los costados. Galgueño: Toro de pata larga y vientre muy recogido. Gordo: El toro cargado de peso. Hondo: Cuando es larga la vertical de la cruz a la barbilla Largo: De gran desarrollo horizontal de su esqueleto. Lomitendido: De lomos rectos y cortos. Serio: Toro cuajado que además es grande, bien puesto de pitones y con buena "cara". Terciado: Toro de tamaño discreto, sin excesos. VARIANTES EN LAS EXTREMIDADES Colín: De rabo corto en exceso., corto de piernas Lunanco: El toro defectuoso, es decir, derrengado de una cadera. Rabicorto: De rabo corto. Rabilargo: De larga cola. Rabón: El que carece de cola. Zancajoso: Que tiene los corvejones remetidos y anda mal. Zancudo: El de patas largas que le ayudan en la carrera rápida. EL TORO SEGÚN SUS MANERAS EL TORO PUEDE SER... Abanto: El que corretea mucho por el ruedo a la salida, no toma los capotes y tarda en parar. Acoceador: El toro pusilánime que da coces. Ahormado: El toro que lleva fija la cabeza y embiste en rectitud. Puede serlo por temperamento y puede quedar ahormado como consecuencia de la lidia de varas y engaños. Ambidiestro: El toro que se comporta y cornea igual por los dos pitones. Avisado: Es el animal listo, que aprende pronto, se pone por delante y encara el bulto. Blando: El que sale suelto de los caballos y deja la suerte de varas cuando siente el hierro. El que se cae en la suerte. Boyante: El toro bravo, noble, que da excelente lidia. Bravucón: El que aparenta ser bravo pero no da la medida; el que no remata en la suerte de varas. Bronco: El de embestida áspera, dura y descompuesta. Celoso: El que hace mucho por el bulto y acaba rematando en él; muy peligroso en las cogidas por su insistencia en cornear. Certero: El que es diestro al herir; los toros cornicortos tienen fama de certeros. Claro: El que acomete con franqueza y rectitud sin hacer extraños. Codicioso: El toro bravo que remata las suertes y demuestra celo por coger.
  • 19. De sentido: El avisado que no hace caso de los engaños y embiste a los lidiadores. El sentido es característico de la mayor edad. Desigual: El que varía mucho en sus reacciones durante la lidia. Diestro: El que tiene tendencia a coger por el cuerno derecho. Duro: El que no aparenta advertir el castigo y sigue peleando con si no lo recibiera. Fiero: Cuando embiste con furia. Furioso: El toro con un matiz de peligro en su bravura; el excitado por alguna suerte de la lidia, como las banderillas. Huido: El que se va y busca la salida sin hacer caso de lidiadores ni engaños. Incierto: El toro que carece de fijeza y no deja deducir por su actitud hacia que bulto o engaño se va a arrancar. Manso: El que carece de bravura; la antítesis del toro de lidia ideal. Marrajo: El toro de mucho sentido, que acomete cuando cree tener asegurado el golpe. Noble: El toro que sólo hace caso al engaño y se encela en él. Pastueño: El que tiene una embestida templada y suave. Pegajoso: El que se ciñe en la embestida; el que no se da reposo y se lo niega al torero por seguir embistiendo. Probón: El que mueve la cabeza o adelanta un paso como para embestir, pero tarda en hacerlo. Pronto: El que acude al cite del lidiador rápidamente y con recelo. Querencioso: El toro que tiene predilección por un determinado lugar para estar en él, o por un determinado lidiador para seguirlo con olvido de los demás. Receloso: El toro tardo que acude con poca claridad al cite. Reservón: El toro cauteloso en las embestidas, las que trata de asegurar. Revoltoso: Cuando se mueve rápidamente con fuerza y facilidad. Seco: El toro de acometida rápida y contundente; el que hiere gravemente y sin espectacularidad en la cogida. Suave: Toro claro y noble que no tira cornadas y permite la facilidad del toreo. Tardo: El que tarda en acudir al cite. Temeroso: Cobarde; el que escarba, retrocede o huye sin disimulo. Topón: El que al embestir empuja en lugar de dar la cabezada y trata de empuntar. El que no humilla. Voluntario o voluntarioso: El que acude por iniciativa al engaño aún antes de que se le cite. Zurdo: El que tiene tendencia a coger y herir con el cuerno izquierdo. EL TORO PUEDE ESTAR... Abierto: Se dice del toro que se encuentra más cerca de los medios. Aculado: Con la penca del rabo pegada a las tablas en actitud defensiva. Amorcillado: El toro que herido mortalmente hace esfuerzos por mantenerse en pie. Aplomado: El toro que llega al final de la lidia muy cansado y se para. Cerrado: El que por propia iniciativa, o por que lo llevan durante la lidia, esta muy cerca de las tablas.
  • 20. Consentido: Cuando por falta de castigo y seguridad en su poder acomete rápidamente confiado en sus fuerzas. Crecido: Cuando por buena bravura de casta acomete con más celo cuanto más castigo recibe. Descompuesto: Cuando por mala lidia se han acentuado en él los malos hábitos y el mal estilo de la embestida, que hace con gran movimiento en la cabeza. Empapado: Se dice del toro que por buena lidia va muy metido en el engaño y dócil al mando del lidiador. Entero: Cuando a pesar de la lidia se encuentra con fuerza y facultades casi como cuando salió del chiquero. Quedado: El toro que como consecuencia de la lidia, acomete pero se para antes de que remate la suerte. Suelto: El que por mala lidia va sin fijeza al engaño; el que sale del encuentro con el caballo huyendo sin disimulo. EL TORO PUEDE. . . Acometer: Embestir; ir al ataque del que lo cita o provoca. Aconcharse: Recostarse completamente de un costado en la barrera. Acosar: Llegar a la proximidad del bulto sin tocarlo en su persecución. Acostarse: Vencerse o inclinarse a un lado u otro al embestir. Acudir: Dirigirse con prontitud al lugar donde se le da el cite. Achuchar: Topar o empujar a los toreros, pero sin llegar a empuntar. Amusgar: Mover las orejas hacia delante y hacia atrás con señales de querer embestir. Apencarse: Pegar a la barrera la penca del rabo para esperar. Arrancar: Iniciar el viaje hacia el objeto que trata de embestir. Arremeter: Consumar la acometida alcanzando al bulto perseguido. Arrollar: Derribar al lidiador y pasar por encima de él sin cornear. Cabecear: Mover la cabeza; dar la cabezada, movimiento inicial de humillar y luego alzar los cuernos para coger. Cambiar el viaje: Desviar la dirección de su carrera al embestir. Cernerse: Mover rápidamente la cabeza de un lado a otro para acometer como si fuese a cambiar el viaje. Colarse: Acción de tomar mal el engaño y pasar más cerca de lo que se previó del torero; pisar la jurisdicción del torero. Coger: Alcanzar persona o cosa con el pitón, independientemente de que hiera o no. Crecerse: Se dice del toro que aumenta su poder con el castigo. Cortar el terreno: Hacer el viaje derecho al lugar donde irá a parar el lidiador en la suerte; atajar ganando terreno. Cornear: Dar la cornada. Defenderse: Acularse en tablas, desparramar, cornear y taparse sin acudir al engaño. Derramar: Como desparramar, pero fijándose en un torero o embistiéndolo.
  • 21. Derribar: Embestir al bulto -especialmente al picador- con ímpetu y desmontar al jinete o dar en tierra con la cabalgadura. Derrotar: Dar el derrote. El golpe que tira el toro con las astas levantando la cabeza a más altura de lo normal. Desafiar: Mirar, parado y con fijeza, escarbar, encampanarse y humillar de nuevo. Desarmar: Quitar el capote o la muleta al diestro que lo torea a consecuencia de un derrote. Descubrirse: Humillar al embestir; humillar para el descabello. Desparramar: Acción de mirar sin fijeza a todos los bultos a su alcance. Doblar: Caer después de la estocada doblando las manos. Embestir: Como acometer; hacerlo de cerca a cualquier bulto. Embrocar: Llegar al lugar de reunión con el diestro en donde, si éste no domina la suerte, el toro lo coge. Emplazarse. Situarse en los medios y no acudir a los cites. Empujar: Esforzarse en derribar en la suerte de varas después de haber llegado al peto. Empuntar: Coger con la punta del pitón; herir con un puntazo. Encampanarse: Estando parado, alzar en forma desafiante la cabeza. Encunar: Coger con el testuz, entre los cuernos, en la cuna sin empitonar. Enganchar: Coger con los pitones y alzar el bulto llevándolo como si las astas fueran un gancho. Entablerarse: Buscar refugio en la barrera y no querer salir de su cercanía. Escabar: Acción de arañar el suelo con las pezuñas delanteras. Escupirse: Huir el toro de la suerte de varas por blando a la puya. Estampida, salir de: Por "estampida"; fuga súbita del ganado vacuno y, este caso, del toro. Extrañar: Hacer un extraño, es decir, movimiento inesperado del toro que sorprende al torero. Garapear: El toro que embiste andando constantemente y sin aplomo. Hocicar: Golpear con el hocico, y especialmente, dar con él en el suelo al humillar. Humillar: Bajar la cabeza para embestir o como estilo defensivo. Igualar: Acción de colocarse el toro aplomado con las cuatro extremidades perpendiculares y paralelas entre sí. Palotazo: Dar un palotazo. Golpe dado con la pala del cuerno. También se le llama varetazo. Pesar: Estar en una querencia y no abandonarla, o defenderse tardeando y cortando la arrancada. Puntazo: Herida de poca entidad dada con el pitón o vértice del cuerno. Recoger: Acción de sentido alzando del suelo el bulto derribado con la punta de los cuernos. Recostarse: Como aconcharse; apoyarse lateralmente en la barrera. Rematar: Llegar hasta un torero y cornear, haciéndolo en tablas si el diestro logró salvarlas. Reponerse: Situarse al salir de una suerte en buen terreno para ir a la siguiente, atendiendo al cite o bien sorprendiendo al matador. Respingo: Acción del toro al huir, con mayor brusquedad cuando hace un extraño. Revolcar o dar un revolcón: Derribar por el suelo sin llegar a herir. Salir suelto: Huir de la suerte, especialmente de la de varas. Taparse: Levantar la cabeza y tratar de evitar así las suertes, sobre todo la del descabello. Tirar el hachazo: Golpe seco que el toro da levantando la cabeza.
  • 22. Tirar tarascadas: Acción de achuchar seguida de un derrote. Tomar las tablas: Saltar la barrera. Indicio de mansedumbre. Topar: Dar topetazos; golpe seco con el testuz sin utilizar los cuernos. Trompicar: Golpear al lidiador con la pala del cuerno o con el hocico, haciéndole perder el equilibrio, pero sin derribar. Volver la cara: Huir de la suerte cuando está colocado para ir a ella