8
Lo más leído
11
Lo más leído
16
Lo más leído
CUIDADOS
INFORMALES
IRENE CASADO ROJAS
1.MOTIVACIÓN PARA CUIDAR
SEGÚN PARENTESCO
HIJAS
• Amor maternal y filial
• Obligación:
• Normas sociales y tradición cultural
• Amor recíproco:
• Sus padres cuidaron de los nietos
• Atenciones dispensadas en el pasado
CÓNYUGES

• Rol de cuidador que se da por supuesto
• “Deber” contraído al casarse
• Acto de amor en coherencia con los lazos
creados en sus vidas.
HIJOS
• Sentimiento de obligación MENOR: por
las características de la cultura española.
• Amor
NUERAS
• Sustitutas del hijo
• Razones culturales de obligación
CUIDADOS INFORMALES A LOS ANCIANOS
Aquellos que son prestados básicamente por la red
social de las personas a los que se procura dichas
atenciones y aquélla está constituida por la familia
del sujeto que necesita dichos cuidados, aunque
pueden estar incluidos también amigos y vecinos.

En los países occidentales (incluido España), la que
suele ejercer el papel de cuidadora es la mujer,
debido a la idiosincrasia cultural de nuestro entorno.
Cuidado Informal vs Formal

Informal
Formal

• Tareas principales
• Responsabilidad
• Sin remuneración económica
• Frecuente: esposas-hijas 40-70 a
• Conviven con paciente/pasan ↑ tiempo con él

• Cuidador profesional
• Formación específica/sin ella
• Compensación económica
• Últimos años ha ↑ falta formación:
• Inmigrantes jóvenes hispanoamericanos
2. FACTORES DE CARGA
Modificaciones en el status laboral, especialmente en el
caso de las mujeres cuidadoras  imposible compaginar
sus obligaciones laborales con su responsabilidad en la
esfera doméstica y además con las tareas de cuidado al
anciano/a
• El alto grado de frustración: ↑ decisiones, responsabilidad,
preocupaciones.

• La poca preparación que se tiene para afrontar esta situación.
Adquiere demasiadas obligaciones para las que no está
preparado: medicación, higiene, aseo, alimentación...
Los conflictos que se generan entre los
familiares (sobre todo entre los hijos/as).
Falta de ocio baja sociabilización y e incapacidad
para desarrollar ciertas habilidades, así como
integrarse socialmente.
CONSECUENCIAS
• Fuerza vital ↓ : sintiéndose cansado y dolorido (cargar con el
peso del enfermo las 24 horas del día).

• Pérdida de la independencia: soledad, tristeza, ↓ autocuidados
Cuidados informales
SENTIMIENTOS que surgen
• Tristeza: se apodera del cuidador en el curso de la
enfermedad al comprobar que la persona a la que quiere ya
no es la que era.
• Enfado: ¿por qué me ocurre esto a mí?, ¿por qué no recibo
ayuda de nadie?...
• Depresión: esta enfermedad puede provocar en familiares
tristeza, desencanto, desilusión, apatía, fatiga, falta de
apetito...
• Soledad: el cuidador se va dedicando
cada vez más al enfermo por lo que
se aleja del entorno.
• Culpa: aparece cuando se buscan las
causas y provoca recuerdos que le
hace sentirse mal.
3. Factores mitigantes de la
carga
Rotación
• La «rotación» -o el cambio alternativo en varios domicilios
• consecuencias para el enfermo pueden no ser buenas,
• pero para el cuidador en algunas ocasiones es la única opción
para poder llevar a cabo la asistencia sin que corra peligro la
salud del mismo.

• La colaboración de diversos miembros de la familia
• toda la familia participa en mayor o menor grado, incluso los
nietos/as, en el cuidado.
• También suele haber otra red de apoyo al : hijos del cuidador
y sus respectivas familias, así como los hermanos,
concuñados, etc, que hacen visitas, ayudan sobre todo
esporádicamente.
Resilencia/Optimismo
• Permite ir ADAPTÁNDOSE a los estresores
• Con actitudes positivos
• Resistencia
• Mantiene un funcionamiento adaptativo
Otros factores
mitigantes/protectores
• Conocimiento/habilidades
• Buena salud
• Respiro familiar
• Buen humor/ empatía
• Autoeficacia
• Locus de control
• Apoyo profesional
• Afrontamiento centrado en la resolución de
problemas.

Más contenido relacionado

PPTX
Aspectos psicosociales del paciente terminal
PPTX
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
DOCX
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
PPTX
Comunicacion terapeutica
PPTX
Enfermería y la espiritualidad
PPTX
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
PPTX
Coordinación en enfermería
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Comunicacion terapeutica
Enfermería y la espiritualidad
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
Coordinación en enfermería

La actualidad más candente (20)

PPT
Liderazgo en enfermeria
PPTX
Familiograma y ecomapa
PPTX
callista mapa conceptual.pptx
PPTX
proceso de atención de enfermería ( PAE)
PPTX
Reflejos en el recien nacido
PPTX
Dx.familiar
PPTX
Presentación3 cuidar al cuidador
PPTX
Factores protectores
PDF
Manual de Enfermería en Tanatologia
PPTX
La Visita Domiciliaria
DOC
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
DOCX
Cuidados de enfermeria en salud mental
PPTX
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
PPTX
Liderazgo en enfermeria
PPT
Liderazgo en enfermeria
PDF
PPTX
Crecimiento y desarrollo neonatal
PPTX
Relación terapéutica
PPTX
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
PPTX
PAE 5° Etapa Evaluación
Liderazgo en enfermeria
Familiograma y ecomapa
callista mapa conceptual.pptx
proceso de atención de enfermería ( PAE)
Reflejos en el recien nacido
Dx.familiar
Presentación3 cuidar al cuidador
Factores protectores
Manual de Enfermería en Tanatologia
La Visita Domiciliaria
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de enfermeria en salud mental
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
Crecimiento y desarrollo neonatal
Relación terapéutica
NOM-009-SS2-1993 FOMENTO A LA SALUD ESCOLAR
PAE 5° Etapa Evaluación
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Agarre.semi8
PPTX
Cuando llega el alzheimer
PPTX
Dispositivos para las aivd
PPTX
Bibliografía seminario x
PPTX
Tratamiento alzheimer
PPTX
Enfermedad de alzheimer. irene casado rojas
PPTX
Bibliografía seminario ix
PPTX
Fases del alzheimer
PPTX
Evita la caída
PPTX
Dispositivos de apoyo para las abvd
PPTX
Anciano frágil
Agarre.semi8
Cuando llega el alzheimer
Dispositivos para las aivd
Bibliografía seminario x
Tratamiento alzheimer
Enfermedad de alzheimer. irene casado rojas
Bibliografía seminario ix
Fases del alzheimer
Evita la caída
Dispositivos de apoyo para las abvd
Anciano frágil
Publicidad

Similar a Cuidados informales (20)

PPTX
Papel del médico primer nivel
PPT
La familia del adulto mayor, papel que juega en la etapa de vida de los ancia...
PPT
Trabajo de Psicología
PPTX
De la Familia Edípica a la Familia Grupal.pptx
PDF
Manual para Pacientes con Demencia
PPTX
Incapacidad para la vida matrimonial | Orientación familiar
PPTX
Psicologia de la Discapacidad
PPTX
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado.pptx
PPTX
Familia adicta.pptx familia adicta en general
PPT
Personalidades sociopaticas
PDF
Quien cuida a las cuidadoras
PPTX
BIOETICA REALISTA Y DISCAPACIDAD VF 2024.pptx
PPTX
2013 12 familia biológica
PPSX
Conferencia alzheimer dif 2013
PDF
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado.pdf
PPTX
Familia y acción educadora (sociologia)
PPTX
1Rol de la familia.pptx
PPTX
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Papel del médico primer nivel
La familia del adulto mayor, papel que juega en la etapa de vida de los ancia...
Trabajo de Psicología
De la Familia Edípica a la Familia Grupal.pptx
Manual para Pacientes con Demencia
Incapacidad para la vida matrimonial | Orientación familiar
Psicologia de la Discapacidad
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado.pptx
Familia adicta.pptx familia adicta en general
Personalidades sociopaticas
Quien cuida a las cuidadoras
BIOETICA REALISTA Y DISCAPACIDAD VF 2024.pptx
2013 12 familia biológica
Conferencia alzheimer dif 2013
1_La_familia_como_nucleo_del_cuidado.pdf
Familia y acción educadora (sociologia)
1Rol de la familia.pptx
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado

Más de Irene Do Rouge (8)

PPTX
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
PPTX
Seminario3envejecimiento
PPTX
Películas sobre la vejez
PPTX
Teoría auto trascendencia icr
PPTX
Seminario viii estadística y tic
PPTX
Seminario vii
PPTX
Seminario vi
PPTX
SeminarioVI. Artículo Científico
Equipo multidisciplinar vs interdisciplinar
Seminario3envejecimiento
Películas sobre la vejez
Teoría auto trascendencia icr
Seminario viii estadística y tic
Seminario vii
Seminario vi
SeminarioVI. Artículo Científico

Cuidados informales

  • 3. HIJAS • Amor maternal y filial • Obligación: • Normas sociales y tradición cultural • Amor recíproco: • Sus padres cuidaron de los nietos • Atenciones dispensadas en el pasado
  • 4. CÓNYUGES • Rol de cuidador que se da por supuesto • “Deber” contraído al casarse • Acto de amor en coherencia con los lazos creados en sus vidas.
  • 5. HIJOS • Sentimiento de obligación MENOR: por las características de la cultura española. • Amor
  • 6. NUERAS • Sustitutas del hijo • Razones culturales de obligación
  • 7. CUIDADOS INFORMALES A LOS ANCIANOS Aquellos que son prestados básicamente por la red social de las personas a los que se procura dichas atenciones y aquélla está constituida por la familia del sujeto que necesita dichos cuidados, aunque pueden estar incluidos también amigos y vecinos. En los países occidentales (incluido España), la que suele ejercer el papel de cuidadora es la mujer, debido a la idiosincrasia cultural de nuestro entorno.
  • 8. Cuidado Informal vs Formal Informal Formal • Tareas principales • Responsabilidad • Sin remuneración económica • Frecuente: esposas-hijas 40-70 a • Conviven con paciente/pasan ↑ tiempo con él • Cuidador profesional • Formación específica/sin ella • Compensación económica • Últimos años ha ↑ falta formación: • Inmigrantes jóvenes hispanoamericanos
  • 10. Modificaciones en el status laboral, especialmente en el caso de las mujeres cuidadoras  imposible compaginar sus obligaciones laborales con su responsabilidad en la esfera doméstica y además con las tareas de cuidado al anciano/a
  • 11. • El alto grado de frustración: ↑ decisiones, responsabilidad, preocupaciones. • La poca preparación que se tiene para afrontar esta situación. Adquiere demasiadas obligaciones para las que no está preparado: medicación, higiene, aseo, alimentación...
  • 12. Los conflictos que se generan entre los familiares (sobre todo entre los hijos/as).
  • 13. Falta de ocio baja sociabilización y e incapacidad para desarrollar ciertas habilidades, así como integrarse socialmente.
  • 14. CONSECUENCIAS • Fuerza vital ↓ : sintiéndose cansado y dolorido (cargar con el peso del enfermo las 24 horas del día). • Pérdida de la independencia: soledad, tristeza, ↓ autocuidados
  • 16. SENTIMIENTOS que surgen • Tristeza: se apodera del cuidador en el curso de la enfermedad al comprobar que la persona a la que quiere ya no es la que era. • Enfado: ¿por qué me ocurre esto a mí?, ¿por qué no recibo ayuda de nadie?... • Depresión: esta enfermedad puede provocar en familiares tristeza, desencanto, desilusión, apatía, fatiga, falta de apetito... • Soledad: el cuidador se va dedicando cada vez más al enfermo por lo que se aleja del entorno. • Culpa: aparece cuando se buscan las causas y provoca recuerdos que le hace sentirse mal.
  • 17. 3. Factores mitigantes de la carga
  • 18. Rotación • La «rotación» -o el cambio alternativo en varios domicilios • consecuencias para el enfermo pueden no ser buenas, • pero para el cuidador en algunas ocasiones es la única opción para poder llevar a cabo la asistencia sin que corra peligro la salud del mismo. • La colaboración de diversos miembros de la familia • toda la familia participa en mayor o menor grado, incluso los nietos/as, en el cuidado. • También suele haber otra red de apoyo al : hijos del cuidador y sus respectivas familias, así como los hermanos, concuñados, etc, que hacen visitas, ayudan sobre todo esporádicamente.
  • 19. Resilencia/Optimismo • Permite ir ADAPTÁNDOSE a los estresores • Con actitudes positivos • Resistencia • Mantiene un funcionamiento adaptativo
  • 20. Otros factores mitigantes/protectores • Conocimiento/habilidades • Buena salud • Respiro familiar • Buen humor/ empatía • Autoeficacia • Locus de control • Apoyo profesional • Afrontamiento centrado en la resolución de problemas.