SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
El   currículum integral Elizabeth Vidal Vergara Educadora de párvulo,  Especialista en Informática Educativa
¿Qué es el currículum integral? Elementos  Del currículum Fundamentos Filosóficos Fundamentos  Psicológico Fundamentos  Pedagógicos
Fundamentos filosóficos Significado a las relaciones derivadas de su contacto con el cosmos, con el grupo social en el contexto histórico que vive, y acceder así a su propia humanidad, a su propio "Completarse", a su propia perfección.  Desarrollo no sólo de los valores biológicos (salud, vida, etc.) sino también de valores morales: alegría, bondad, verdad, justicia, igualdad, etc  Libertad La conquista de esa singularidad entroncamiento del niño con su cultura, su historia, sus raíces
Rol del educador según este fundamento filosófico Artífice de un ambiente estimulante, oportuno y adecuado. Para que el niño pueda crear su propia forma de ser y acceder a su plenitud como ser humano, individual y social, necesita, no sólo de la posibilidad de expresar su interioridad y desarrollar su sentir, su pensar y su actuar, sino también el poder encontrar en su medio las referencias para crear su propio proyecto de vida, descubrir su propia escala de valores, la que responderá a la necesidad psicológica de todo hombre: el tener su propia identidad.
Fundamentos sicológicos Piaget en el aspecto cognitivo C. Roger Erikson en el aspecto socioemocional Autores destacados:
Erikson Etapas cualitativamente distintas unas de otras. En cada una se plantea un tema o problema fundamental que hay que superar.  "Adquisición de un sentido de confianza básica versus un sentido de desconfianza"  "Adquisición de la autonomía versus la vergüenza y la duda"  "la Adquisición de un sentido de iniciativa versus un sentido de culpa"  Según Erikson, a través del juego el niño acepta mejor las experiencias de frustración, supera sus fracasos, facilita el desenvolvimiento del yo y estimula su autonomía.
Piaget Atribuye una importancia fundamental a la interacción del niño con el medio en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. El niño es considerado como ser activo en el aprendizaje.  "aprende" o "reinventa" organizando y reorganizando sus experiencias.
Fundamentos pedagógicos Principio actividad-autoactividad la actividad posee características de necesidad y muchas veces se exteriorizan como un desborde de energías.  Principio singularidad  observación constante de cada niño con el propósito de detectar sus necesidades, intereses y las características de su entorno físico y social.    Principio comunicación formas de expresión: corporal, gráfica, plástica, mímica y verbal.  Principio de autonomía  Principio flexibilidad  Equilibrio
Implicancias educativas: a) Aprendizaje sobre la base de la actividad del párvulo, considerándolo como una totalidad.  b) Organización de actividades que favorezcan el juego espontáneo y el juego con reglas. c) Selección y organización de medios educativos que promuevan la capacidad creadora, el pensamiento divergente, la expresión plástica, gráfica, dinámica, mímica y oral. d) Observación constante del párvulo, con el objeto de identificar necesidades, características personales, problemas, como base del desarrollo del quehacer educativo en esta modalidad.
e) Organización de las actividades de tal modo que favorezcan la comunicación entre los niños y de cada niño con el adulto.   f) Participación de los padres en las actividades del Jardín Infantil. Comunicación permanente y efectiva con los padres para informar, estimular y capacitarlos para que ayuden en forma coherente al desarrollo pleno de sus hijos. g) Trabajo en equipo, para que la labor educativa se realice en forma coordinada y contribuya al desarrollo integral. h) Organización del ambiente que favorezca la satisfacción de necesidades básicas, la elección e iniciativa personal.
i ) Actitud flexible que le permita: aplicar en forma flexible la planificación, detectar necesidades, intereses de sus niños, tomar en cuenta situaciones incidentales del interés del párvulo, replanificar considerando las sugerencias de los niños, el personal y los padres. j) Organización de actividades en relación a personas, cosas y lugares del medio ambiente del niño o del jardín infantil, para que éste adquiera los conocimientos que le permitan la elección consciente. k) Organización de actividades en el tiempo en forma flexible y de acuerdo a las necesidades reales del grupo de niños. l) Selección de situaciones educativas, en las cuales la búsqueda del equilibrio abarque las diferentes áreas de desarrollo, de acuerdo a características y necesidades particulares de los niños
PLANIFICACION En esta modalidad, la planificación debe estar basada en un diagnóstico de las necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas del desarrollo, cumpliendo una función orientadora del quehacer educativo largo, mediano y corto plazo, según las necesidades del grupo de niños y de la factibilidad de acción del educador
Formas globalizadoras de organización de actividades seleccionadas según las experiencias que se desean y las características de los niños.  Estas pueden ser: centros de interés, unidades de enseñanza aprendizaje, juegos centralizadores, motivos de expresión, proyectos personales o grupales. Planes que den oportunidad de una amplia posibilidad de elección espontánea. Ejemplos: juegos centralizadores, juego de rincones.
Organización del espacio y de los materiales Organización del espacio flexible, dependiendo de las necesidades y de los objetivos y condicionada por las características del ambiente.  Incorporar elementos el medio y, específicamente, de la región; esto significa aprovechar lo esencial del terreno (declives y cerros) y objetos naturales y culturales de la localidad. En síntesis, el espacio y los materiales no son estáticos; el espacio se modifica y los materiales se renuevan periódicamente, de acuerdo los objetivos. Si se utilizan diferentes áreas de juego, el cambio podría estar referido a las áreas mismas o a los materiales que se ofrecen.  El requisito mínimo en cuanto a espacio consiste acondicionar variadamente el espacio interior y exterior, para posibilitar la realización de actividades variadas como por ejemplo: carpintería,  jardinería, crianza de animales.
Organización del Tiempo Se postula una organización del tiempo Flexible, de acuerdo a las necesidades e intereses del párvulo. En función de estas características organiza un horario evitando la yuxtaposión de actividades que requieren el mismo tipo de esfuerzo; combinando actividades de exterior con actividades de interior; espontáneas y semidirigidas; individuales y grupales.
Organización de los niños En relación a la organización global del Jardín Infantil se postula un agrupamiento flexible de los niños. En general, se organizan en grupos de niveles de desarrollo similares, pero no es ésta la única fórmula. Hay oportunidades en que los niños se agrupan de acuerdo a sus propios intereses (juegos de rincones).
EVALUACION En el Currículo Integral la evaluación abarca las tres líneas de acción: niños, familia, personal
Tipos de evaluación Diagnóstica: con el objeto de detectar necesidades e intereses y determinar los objetivos que guiarán el proceso y los medios utilizados para conseguirlos. Formativa: para modificar los medios educativos empleados con el propósito de mejorar el proceso. Sumativa: cuando se desea determinar el grado de logro de los objetivos o el progreso alcanzado en diferentes áreas de desarrollo, respecto a experiencias deseadas o solución de problemas detectados.
El   currículum integral Elizabeth Vidal Vergara Educadora de párvulo,  Especialista en Informática Educativa

Más contenido relacionado

PPTX
Currículo integral
PPTX
Curriculum Integral
PPTX
Método agazziano
PPT
Curriculum Personalizado Este Si
PPTX
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
PPTX
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
PDF
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
PPTX
Reggio emilia
Currículo integral
Curriculum Integral
Método agazziano
Curriculum Personalizado Este Si
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Reggio emilia

La actualidad más candente (20)

PPT
Ejes Centralizadores
PDF
Organización del tiempo en el Jardín Infantil
PPTX
Presentación decroly
PPTX
Reggio emilia didactica
PDF
Garabateo controlado
PPTX
Metodo personalizado
PPTX
Rincones de aprendizaje
PPTX
Curriculum Integral
PPTX
Hermanas agazzi y oviedo decroly
PDF
Montessori
PPSX
Modelo Reggio-Emilia
DOCX
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
PPT
El Juego como estrategia didáctica
PPTX
Curriculo cognitivo
PPTX
Currículum cognitivo
PDF
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
DOCX
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
PPTX
Presentación de una clase explicativa Inicial
DOC
Planificaciòn parvularia unidad nº
PDF
Metodología waldorf
Ejes Centralizadores
Organización del tiempo en el Jardín Infantil
Presentación decroly
Reggio emilia didactica
Garabateo controlado
Metodo personalizado
Rincones de aprendizaje
Curriculum Integral
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Montessori
Modelo Reggio-Emilia
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
El Juego como estrategia didáctica
Curriculo cognitivo
Currículum cognitivo
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
Actividad Pensamiento Lógico Matemático Sala Cuna
Presentación de una clase explicativa Inicial
Planificaciòn parvularia unidad nº
Metodología waldorf
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
PPT
Diapositivas
PDF
Bases Curriculares educación parvularia Chile
PPT
Bases curriculares
PPTX
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
PPT
Como vincular a los padres en las actividades escolares
PPT
Principios y objetivos de curriculo nacional
PPTX
Qué es el método montessori
PPTX
Maria montesori 2
PPT
Educación Parvularia
PPTX
Metodo montessori
PPT
Teorías psicológicas
PPT
Elementos Curriculares
PPT
Curriculum Decroliano
PPT
Corrientes psicologicas
PPTX
FAMILIA Y EDUCACIÓN
PPT
PPT
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
PPTX
Bases Curriculares Educación Parvularia
PPTX
Curriculo montessoriano
Fundamentos y perspectivas de la educación parvularia.
Diapositivas
Bases Curriculares educación parvularia Chile
Bases curriculares
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Principios y objetivos de curriculo nacional
Qué es el método montessori
Maria montesori 2
Educación Parvularia
Metodo montessori
Teorías psicológicas
Elementos Curriculares
Curriculum Decroliano
Corrientes psicologicas
FAMILIA Y EDUCACIÓN
Factores Y Elementos Del CurríCulum Montessoriano
Bases Curriculares Educación Parvularia
Curriculo montessoriano
Publicidad

Similar a CurríCulum Integral (20)

PDF
PREPARATORIA.pdf
DOC
Plan de estudios transicion
PDF
01 egb-preparatoria
PDF
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
PDF
Constructivismo
PDF
Curriculo-integrador.pdf
PPTX
PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO EN EDUCION.pptx
PPT
Presentación didáctica y estrategias
DOCX
Pedagogia activa
PPTX
SESION de aprndiaje de 2 . - UPC (1).pptx
PPTX
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
DOCX
Resumen tema 5
DOCX
Articulo marleny
DOCX
Importancia de la educaciòn inicial
DOCX
Tema 8. procesos.
DOC
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
PPTX
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
PDF
Organizacion de los espacios
DOCX
Tema 8. procesos. word
PPTX
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
PREPARATORIA.pdf
Plan de estudios transicion
01 egb-preparatoria
004 curriculos egb preparatoria 01 egb-preparatoria
Constructivismo
Curriculo-integrador.pdf
PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO EN EDUCION.pptx
Presentación didáctica y estrategias
Pedagogia activa
SESION de aprndiaje de 2 . - UPC (1).pptx
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
Resumen tema 5
Articulo marleny
Importancia de la educaciòn inicial
Tema 8. procesos.
trabajo sobre la importancia de la educación inicial
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
Organizacion de los espacios
Tema 8. procesos. word
Estrategias pedagógicas del nivel inicial

Más de MrJerico (19)

PPT
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1
PPT
La EvaluacióN 3º SesiòN
PPT
Niveles De Logro T2
PPT
Niveles De Logro T2
PPT
Concepto NúMero
PPT
Criterios De Calidad I (SesióN 1)
PPT
SesióN 2 (ContribucióN De La TecnologíA Al Aprendizaje)
PPT
SesióN 2 (ContribucióN De La TecnologíA Al Aprendizaje)
PPT
SesióN 1
PPT
Elementos Curriculum Agazziano
PPT
Curriculum Frobeliano
PPT
Curriculum Frobeliano
PPT
ESTILOS CURRICULARES
PPT
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICAS
PPT
Noción de orden subjetivo"Patrón"
PPT
Noción de orden "Clasificación y Seriación"
PPT
Noción de orden "correspondencia"
PPT
Cantidad Sesión N°8
PPT
Noción Espacio-Tiempo
ArticulacióN Entre EducacióN Parvularia Y Nb1
La EvaluacióN 3º SesiòN
Niveles De Logro T2
Niveles De Logro T2
Concepto NúMero
Criterios De Calidad I (SesióN 1)
SesióN 2 (ContribucióN De La TecnologíA Al Aprendizaje)
SesióN 2 (ContribucióN De La TecnologíA Al Aprendizaje)
SesióN 1
Elementos Curriculum Agazziano
Curriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
ESTILOS CURRICULARES
ORGANIZACION DEL ESPACIO PARA LAS MATEMATICAS
Noción de orden subjetivo"Patrón"
Noción de orden "Clasificación y Seriación"
Noción de orden "correspondencia"
Cantidad Sesión N°8
Noción Espacio-Tiempo

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

CurríCulum Integral

  • 1. El currículum integral Elizabeth Vidal Vergara Educadora de párvulo, Especialista en Informática Educativa
  • 2. ¿Qué es el currículum integral? Elementos Del currículum Fundamentos Filosóficos Fundamentos Psicológico Fundamentos Pedagógicos
  • 3. Fundamentos filosóficos Significado a las relaciones derivadas de su contacto con el cosmos, con el grupo social en el contexto histórico que vive, y acceder así a su propia humanidad, a su propio "Completarse", a su propia perfección. Desarrollo no sólo de los valores biológicos (salud, vida, etc.) sino también de valores morales: alegría, bondad, verdad, justicia, igualdad, etc Libertad La conquista de esa singularidad entroncamiento del niño con su cultura, su historia, sus raíces
  • 4. Rol del educador según este fundamento filosófico Artífice de un ambiente estimulante, oportuno y adecuado. Para que el niño pueda crear su propia forma de ser y acceder a su plenitud como ser humano, individual y social, necesita, no sólo de la posibilidad de expresar su interioridad y desarrollar su sentir, su pensar y su actuar, sino también el poder encontrar en su medio las referencias para crear su propio proyecto de vida, descubrir su propia escala de valores, la que responderá a la necesidad psicológica de todo hombre: el tener su propia identidad.
  • 5. Fundamentos sicológicos Piaget en el aspecto cognitivo C. Roger Erikson en el aspecto socioemocional Autores destacados:
  • 6. Erikson Etapas cualitativamente distintas unas de otras. En cada una se plantea un tema o problema fundamental que hay que superar. "Adquisición de un sentido de confianza básica versus un sentido de desconfianza" "Adquisición de la autonomía versus la vergüenza y la duda" "la Adquisición de un sentido de iniciativa versus un sentido de culpa" Según Erikson, a través del juego el niño acepta mejor las experiencias de frustración, supera sus fracasos, facilita el desenvolvimiento del yo y estimula su autonomía.
  • 7. Piaget Atribuye una importancia fundamental a la interacción del niño con el medio en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. El niño es considerado como ser activo en el aprendizaje. "aprende" o "reinventa" organizando y reorganizando sus experiencias.
  • 8. Fundamentos pedagógicos Principio actividad-autoactividad la actividad posee características de necesidad y muchas veces se exteriorizan como un desborde de energías. Principio singularidad observación constante de cada niño con el propósito de detectar sus necesidades, intereses y las características de su entorno físico y social.   Principio comunicación formas de expresión: corporal, gráfica, plástica, mímica y verbal. Principio de autonomía Principio flexibilidad Equilibrio
  • 9. Implicancias educativas: a) Aprendizaje sobre la base de la actividad del párvulo, considerándolo como una totalidad. b) Organización de actividades que favorezcan el juego espontáneo y el juego con reglas. c) Selección y organización de medios educativos que promuevan la capacidad creadora, el pensamiento divergente, la expresión plástica, gráfica, dinámica, mímica y oral. d) Observación constante del párvulo, con el objeto de identificar necesidades, características personales, problemas, como base del desarrollo del quehacer educativo en esta modalidad.
  • 10. e) Organización de las actividades de tal modo que favorezcan la comunicación entre los niños y de cada niño con el adulto.   f) Participación de los padres en las actividades del Jardín Infantil. Comunicación permanente y efectiva con los padres para informar, estimular y capacitarlos para que ayuden en forma coherente al desarrollo pleno de sus hijos. g) Trabajo en equipo, para que la labor educativa se realice en forma coordinada y contribuya al desarrollo integral. h) Organización del ambiente que favorezca la satisfacción de necesidades básicas, la elección e iniciativa personal.
  • 11. i ) Actitud flexible que le permita: aplicar en forma flexible la planificación, detectar necesidades, intereses de sus niños, tomar en cuenta situaciones incidentales del interés del párvulo, replanificar considerando las sugerencias de los niños, el personal y los padres. j) Organización de actividades en relación a personas, cosas y lugares del medio ambiente del niño o del jardín infantil, para que éste adquiera los conocimientos que le permitan la elección consciente. k) Organización de actividades en el tiempo en forma flexible y de acuerdo a las necesidades reales del grupo de niños. l) Selección de situaciones educativas, en las cuales la búsqueda del equilibrio abarque las diferentes áreas de desarrollo, de acuerdo a características y necesidades particulares de los niños
  • 12. PLANIFICACION En esta modalidad, la planificación debe estar basada en un diagnóstico de las necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas del desarrollo, cumpliendo una función orientadora del quehacer educativo largo, mediano y corto plazo, según las necesidades del grupo de niños y de la factibilidad de acción del educador
  • 13. Formas globalizadoras de organización de actividades seleccionadas según las experiencias que se desean y las características de los niños. Estas pueden ser: centros de interés, unidades de enseñanza aprendizaje, juegos centralizadores, motivos de expresión, proyectos personales o grupales. Planes que den oportunidad de una amplia posibilidad de elección espontánea. Ejemplos: juegos centralizadores, juego de rincones.
  • 14. Organización del espacio y de los materiales Organización del espacio flexible, dependiendo de las necesidades y de los objetivos y condicionada por las características del ambiente. Incorporar elementos el medio y, específicamente, de la región; esto significa aprovechar lo esencial del terreno (declives y cerros) y objetos naturales y culturales de la localidad. En síntesis, el espacio y los materiales no son estáticos; el espacio se modifica y los materiales se renuevan periódicamente, de acuerdo los objetivos. Si se utilizan diferentes áreas de juego, el cambio podría estar referido a las áreas mismas o a los materiales que se ofrecen. El requisito mínimo en cuanto a espacio consiste acondicionar variadamente el espacio interior y exterior, para posibilitar la realización de actividades variadas como por ejemplo: carpintería, jardinería, crianza de animales.
  • 15. Organización del Tiempo Se postula una organización del tiempo Flexible, de acuerdo a las necesidades e intereses del párvulo. En función de estas características organiza un horario evitando la yuxtaposión de actividades que requieren el mismo tipo de esfuerzo; combinando actividades de exterior con actividades de interior; espontáneas y semidirigidas; individuales y grupales.
  • 16. Organización de los niños En relación a la organización global del Jardín Infantil se postula un agrupamiento flexible de los niños. En general, se organizan en grupos de niveles de desarrollo similares, pero no es ésta la única fórmula. Hay oportunidades en que los niños se agrupan de acuerdo a sus propios intereses (juegos de rincones).
  • 17. EVALUACION En el Currículo Integral la evaluación abarca las tres líneas de acción: niños, familia, personal
  • 18. Tipos de evaluación Diagnóstica: con el objeto de detectar necesidades e intereses y determinar los objetivos que guiarán el proceso y los medios utilizados para conseguirlos. Formativa: para modificar los medios educativos empleados con el propósito de mejorar el proceso. Sumativa: cuando se desea determinar el grado de logro de los objetivos o el progreso alcanzado en diferentes áreas de desarrollo, respecto a experiencias deseadas o solución de problemas detectados.
  • 19. El currículum integral Elizabeth Vidal Vergara Educadora de párvulo, Especialista en Informática Educativa