2
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Curriculo nacional 2017 ppt
PERFIL DE EGRESO
• Es la visión común e integral de los
aprendizajes que deben logran los
estudiantes al término de la Educación
Básica.
Se comunica en su
lengua materna
El Perfil de egreso “es la visión común e integral de los
aprendizajes que deben logran los estudiantes al
término de la Educación Básica”
• Esta visión permite unificar criterios y establecer
una ruta hacia resultados comunes que respeten
nuestra diversidad social, cultural, biológica y
geográfica.
• Estos aprendizajes constituyen el derecho a una
educación de calidad.
Curriculo nacional 2017 ppt
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES, ¿LA BASE DEL PERFIL DE EGRESO?
1. Asume un estilo de vida saludable…
2. Se desenvuelve con autonomía…
3. Ejerce su ciudadanía…
4. Se comunica…
5. Aplica fundamentos de ciencia y tecnología…
6. Actúa matemáticamente…
7. Interactúa con el arte
8. Emprende creativamente…
¿Qué aprendizajes fundamentales se relaciona con las características?
Características del Perfil de egreso A.F.
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y
del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua y en inglés como lengua extranjera, de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos.
Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10
1. Asume un
estilo de vida
saludable
2. Se
desenvuelve
con autonomía
3. Ejerce su
ciudadanía
7. Interactúa
con el arte
4. Se
comunica
¿Qué características se planteaban como aprendizajes fundamentales?
Características del Perfil de egreso A.F.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial
utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo
del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en
forma permanente para la mejora continua de los mismos y sus
resultados.
10. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y
religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10
5. Aplica
fundamentos de
ciencia y tecnología
2. Se
desenvuelve
con autonomía
6. Actúa
matemáticamente
4. Se
comunica
8. Emprende
creativamente…
Progresión de los
aprendizajes para el logro
del perfil:
Inicial
Primaria
Secundaria
Organizándolos…
ESTÁNDARES
PERFILDEEGRESO
COMPETENCIA
CAPACIDADES
ESTÁNDARES
DESEMPEÑOS
¿Qué entendemos por
competencias?
COMPETENCIA
Facultad
Lograr un propósito
especifico
Combinar un conjunto de
capacidades
persona
Actuando
Una situación
determinada
Manera
pertinente
Sentido
Ético
Es la
Que tiene una
de
A fin de
CAPACIDADES
• Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos
son los conocimientos, las habilidades y las actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
Suponen operaciones menores implicadas en las competencias,
que son operaciones más complejas.
• Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto
oral.
ESTÁNDARES
• Son descripciones del desarrollo
de la competencia en niveles de
creciente complejidad, desde el
inicio hasta el fin de la Educación
Básica, de acuerdo con la
secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una
competencia determinada.
Nivel 5 – ciclo V – 5º y 6º de Primaria
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de
información explícita, e interpreta la intención del
interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
tema y las relaciona mediante el uso de conectores y
algunos referentes, así como de un vocabulario variado y
pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para
enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos
escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto
sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y
contribuciones relevantes que responden a las ideas y
puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
ELEMENTO CURRICULAR EJEMPLO
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y
en inglés como lengua extranjera, de manera asertiva y responsable para interactuar
con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos.
Se comunica oralmente en lengua materna.
• Obtiene información de textos orales
• Infiere e interpreta información de textos orales
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral
Nivel 5 – ciclo V – 5º y 6º de Primaria
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito,
hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del
interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de
un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para
enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus
conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y
contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros,
enriqueciendo el tema tratado.
De 5.º de Primaria
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente.
Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de causa, contraste y consecuencia) a través de conectores y algunos
referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
PERFIL DE
EGRESO
COMPETENCIA
CAPACIDAD
ESTÁNDAR
DESEMPEÑO
La idea de evaluación ha evolucionado
significativamente
 Era una práctica
centrada en la
enseñanza.
 Calificaba lo
correcto y lo
incorrecto.
 Se situaba
únicamente al final
del proceso.
 A ser entendida como una
práctica centrada en el
aprendizaje del estudiante.
 Que sirve para retroalimentar
oportunamente con respecto
a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y
aprendizaje .
 Forma parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
EVALUACIÓN EDUCATIVA
información
seleccionar obtener
emitir juicios
de valor
toma de
decisiones
sujetos
procesos
elementos
proceso
es un
que consiste en
con el propósito
de
orientados a la
referente a
Currículo
¿Cuál es el objeto de evaluación?
Las competencias del
Currículo Nacional de la
Educación Básica
que se
evalúan
mediante
 Criterios
recogen información
 Niveles de logro
 Técnicas e
instrumentos
que
retroalimenten tomar decisiones
Procesos
pedagógicos
Estudiante
Certifica qué sabe
un estudiante
¿Qué papel
cumple la
evaluación?
impulsar la
mejora de los
resultados
educativos y de
la práctica
docente
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los
aprendizajes?
Establece que se
debe evaluar para
aprender
Enfoque formativo de
la evaluación de los
aprendizajes
por uno más interesado en
conocer porque los alumnos
se equivocan y tienen fallas
para que se identifiquen las
causas y sea posible ayudar a
superarlas
se debe dejar atrás el papel
de sancionador y el
carácter evaluativo o
sumativo de la evaluación
de aprendizajes
¿Para qué se evalúa?
Retroalimentar
permanentemente la
enseñanza en función de las
diferentes necesidades de los
estudiantes.
 Aumentar la
confianza para que
puedan asumir
desafíos, errores,
comunicar lo que
hacen, lo que saben y
lo que no.
estudiante
 Lograr que sean más
autónomos en su
aprendizaje al tomar
conciencia de sus
dificultades,
necesidades y
fortalezas.
docentes
Atender a la diversidad de
necesidades de
aprendizaje de los
estudiantes brindando
oportunidades diferenciadas
en función de los niveles
alcanzados por cada uno, a
fin de acortar brechas y evitar
el rezago, la deserción o la
exclusión.
Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
nivel esperado.
Logro esperado
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.
En proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
En inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de
acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo
de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
AD
A
C
B
La escala de calificación
Relación entre evaluación de aula y
evaluación nacional
Evalúa toda la competencia y, si se realiza
adecuadamente, puede ser mucho más
rica en la apreciación de procesos de
aprendizaje, dificultades y logros.
Evalúa algunos desempeños de
las competencias, pero no puede
ni pretende dar cuenta de toda la
competencia.
Permite hacer seguimiento al progreso
individual y la retroalimentación oportuna
para producir cambios en el aprendizaje de
los estudiantes y mejorar la enseñanza.
Permite reportar resultados a
nivel de aula, de institución
educativa, a nivel local y regional
en relación al promedio nacional
(una vez y al final del año en caso
de evaluaciones censales) con la
finalidad de retroalimentar al
sistema educativo y definir
políticas para el mejoramiento.
Evaluación de aula Evaluación nacional
Relación entre evaluación de aula
y evaluación nacional
Ofrece información a nivel de aula, pero no
un panorama de lo que ocurre a nivel del
conjunto del sistema educativo.
Ofrece un panorama de lo que
ocurre a nivel del conjunto del
sistema educativo.
Usa una diversidad de técnicas e
instrumentos de evaluación adaptables a
las necesidades de los estudiantes.
Utiliza por lo general
instrumentos estandarizados que
puedan ser aplicados de manera
masiva, por ejemplo pruebas de
lápiz y papel.
Evaluación de aula Evaluación nacional
Lineamiento curricular
Perfil de egreso de la Educación Básica
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto
Interpreta datos y relaciones no explícitas de situaciones diversas referidas a una o varias
acciones de comparar e igualar dos cantidades con números naturales, expresiones decimales,
fraccionarias o porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos1y multiplicativos. Determina en
qué otras situaciones es aplicable. Describe, utilizando el lenguaje matemático, su comprensión
sobre el significado de la equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes y la noción de
potencia; compara y estima la masa de objetos en unidades convencionales, y la duración
de eventos en minutos y segundos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma
idea matemática, con gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan
orientado a experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas,
procedimientos de cálculo y estimación con porcentajes usuales3 y números naturales,
fracciones y decimales; estimar, medir directa o indirectamente la masa de objetos y la duración
de eventos; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en
distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre procedimientos, propiedades de los números
y las operaciones trabajadas, y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.
Estándares
Ciclo VI
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números
y sus operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Competencias 1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidades
LOS
DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a
los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).
Lineamiento curricular
Perfil de egreso de la Educación Básica
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto
Interpreta datos y relaciones no explícitas de situaciones diversas referidas a una o varias
acciones de comparar e igualar dos cantidades con números naturales, expresiones decimales,
fraccionarias o porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos1y multiplicativos. Determina en
qué otras situaciones es aplicable. Describe, utilizando el lenguaje matemático, su comprensión
sobre el significado de la equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes y la noción de
potencia; compara y estima la masa de objetos en unidades convencionales, y la duración
de eventos en minutos y segundos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma
idea matemática, con gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan
orientado a experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas,
procedimientos de cálculo y estimación con porcentajes usuales3 y números naturales,
fracciones y decimales; estimar, medir directa o indirectamente la masa de objetos y la duración
de eventos; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en
distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre procedimientos, propiedades de los números
y las operaciones trabajadas, y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.
Estándares
Ciclo VI
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números
y sus operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Competencias 1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidades
Los desempeños son…
Un desempeño es acción,
ejecución, obrar en contexto,
demostración de que el
estudiante es, sabe y hace.
(Tobón. 2002).
No es sólo observable hacia el final
de un proceso de aprendizaje, sino
que se observa desde el principio
hasta el final en formas
progresivamente más complejas y
desafiantes. (Adaptado de Perkins,
2010)
“actuaciones observables
de la persona que pueden ser
descritas y evaluadas y que
expresan su competencia”
(MINEDU, 2013)
DESEMPEÑOS
• Son descripciones específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de
las competencias (estándares de aprendizaje).
De 5.º de Primaria
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente.
Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de causa, contraste y consecuencia) a través de conectores y algunos
referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
Descripción y ejemplos de algunos desempeños
Desempeño de primer grado:
Identifica datos en problemas de una
etapaque demandan acciones de
juntar, agregar, quitar, avanzar,
retroceder e igualar con cantidades
de hasta 20 objetos, expresándolos
en un modelo de solución aditiva,
con soporte concreto o pictórico.
Identifica datos en
problemas de una etapa
que demandan acciones
de juntar con cantidades
de hasta 20 objetos,
expresándolos en
modelos de solución
aditivos, con soporte
concreto.
Ejemplo de desempeño precisado:
 Mapas de progreso
 Rutas del aprendizaje
En este caso, se ha precisado en la
“acción” (juntar) y el tipo de soporte.
Traduce cantidades a expresiones numéricas

Más contenido relacionado

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje
PDF
Criterios de evaluación del Área de Ciencia y Ambiente - II Ciclo EBR - 4 año...
PPTX
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
PPTX
Informática en Enfermería
PPTX
Tic’s y enfermería
PDF
Ppt curriculo
DOCX
Responsabilidad social mapa conceptual
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
Sesión de aprendizaje
Criterios de evaluación del Área de Ciencia y Ambiente - II Ciclo EBR - 4 año...
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Informática en Enfermería
Tic’s y enfermería
Ppt curriculo
Responsabilidad social mapa conceptual

La actualidad más candente (20)

PDF
Rúbricas de evaluación
PPTX
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
PPTX
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
PPT
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
PPT
Marco de buen desempeño docente
PDF
Dialogo reflexivo
PDF
Tabla comparativa - DCN y CNEB
PPTX
Currículo Nacional de Educación Básica
PDF
Estructura de sesion de aprendizaje
PPT
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
PPTX
La situación significativa
PDF
Presentacion del-portafoleo
PPTX
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
DOC
Fundamentos de la tutoria
PPTX
EL CURRÍCULO NACIONAL
PPTX
Ppt personal social
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
DOCX
PLAN TOECE 2022 IE N° 0221.docx
DOCX
Grupos de interaprendizaje GIA
Rúbricas de evaluación
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Principios de la Educación Peruana y enfoques transversales
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Marco de buen desempeño docente
Dialogo reflexivo
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Currículo Nacional de Educación Básica
Estructura de sesion de aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
La situación significativa
Presentacion del-portafoleo
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
Fundamentos de la tutoria
EL CURRÍCULO NACIONAL
Ppt personal social
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
PLAN TOECE 2022 IE N° 0221.docx
Grupos de interaprendizaje GIA
Publicidad

Destacado (14)

PDF
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
PPTX
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
PDF
CURRÍCULO NACIONAL2017
PDF
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
PPTX
Tarea de perueduca 2 ie 7208
PDF
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
PDF
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
ODP
Teorias origen del universo
PDF
Curriculo nacional 2017 ccesa007
PDF
28062016 ppt currículo nacional cgie
PDF
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
PDF
Curriculo nacional 2017-ef
DOCX
Esquema del PCI 2017.
DOCX
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.
CURRÍCULO NACIONAL2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
Tarea de perueduca 2 ie 7208
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
Teorias origen del universo
Curriculo nacional 2017 ccesa007
28062016 ppt currículo nacional cgie
Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú 2016
Curriculo nacional 2017-ef
Esquema del PCI 2017.
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Publicidad

Similar a Curriculo nacional 2017 ppt (20)

PPTX
2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx
PDF
diseno-de-sesiones-de-comunicacion_secundaria-NUEVO-FORMATO_JM.pdf
PPTX
Esquema plan de estudios x partes
PDF
Tabla de coherencia.
PPTX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2025 ultimo.pptx
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
DOCX
Perfil de egreso de la educación normal
PDF
Acordeon examen de permanencia[659]
PDF
Acordeon evaluación 2016
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 04 - DIRECTOR.docx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
DOCX
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
DOCX
PROGRAM. CURRIC. ANUAL- VII CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHANKA - 20...
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
PPTX
Currículo Nacional de la Educación Básica.
DOCX
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PPTX
Rieb plan de estudios 2011-1
PPTX
Planificacion Curricular CNEB
DOCX
UNIDAD OCTUBRE-NOVIEMBRE.do22222222222cx
DOCX
Produto 1 unidad 2.alberto
2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx
diseno-de-sesiones-de-comunicacion_secundaria-NUEVO-FORMATO_JM.pdf
Esquema plan de estudios x partes
Tabla de coherencia.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2025 ultimo.pptx
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon evaluación 2016
PROYECTO DE APRENDIZAJE 04 - DIRECTOR.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
PROGRAM. CURRIC. ANUAL- VII CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHANKA - 20...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
Currículo Nacional de la Educación Básica.
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Rieb plan de estudios 2011-1
Planificacion Curricular CNEB
UNIDAD OCTUBRE-NOVIEMBRE.do22222222222cx
Produto 1 unidad 2.alberto

Último (20)

PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
Vivir y producir en paisajes de calidad.
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025

Curriculo nacional 2017 ppt

  • 2. PERFIL DE EGRESO • Es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Se comunica en su lengua materna
  • 3. El Perfil de egreso “es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica” • Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. • Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad.
  • 5. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES, ¿LA BASE DEL PERFIL DE EGRESO? 1. Asume un estilo de vida saludable… 2. Se desenvuelve con autonomía… 3. Ejerce su ciudadanía… 4. Se comunica… 5. Aplica fundamentos de ciencia y tecnología… 6. Actúa matemáticamente… 7. Interactúa con el arte 8. Emprende creativamente…
  • 6. ¿Qué aprendizajes fundamentales se relaciona con las características? Características del Perfil de egreso A.F. 1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. 2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera, de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10 1. Asume un estilo de vida saludable 2. Se desenvuelve con autonomía 3. Ejerce su ciudadanía 7. Interactúa con el arte 4. Se comunica
  • 7. ¿Qué características se planteaban como aprendizajes fundamentales? Características del Perfil de egreso A.F. 6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de los mismos y sus resultados. 10. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10 5. Aplica fundamentos de ciencia y tecnología 2. Se desenvuelve con autonomía 6. Actúa matemáticamente 4. Se comunica 8. Emprende creativamente…
  • 8. Progresión de los aprendizajes para el logro del perfil: Inicial Primaria Secundaria
  • 10. ¿Qué entendemos por competencias? COMPETENCIA Facultad Lograr un propósito especifico Combinar un conjunto de capacidades persona Actuando Una situación determinada Manera pertinente Sentido Ético Es la Que tiene una de A fin de
  • 11. CAPACIDADES • Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, las habilidades y las actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. • Obtiene información de textos orales. • Infiere e interpreta información de textos orales. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
  • 12. ESTÁNDARES • Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo con la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Nivel 5 – ciclo V – 5º y 6º de Primaria Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
  • 13. ELEMENTO CURRICULAR EJEMPLO El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera, de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. Se comunica oralmente en lengua materna. • Obtiene información de textos orales • Infiere e interpreta información de textos orales • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral Nivel 5 – ciclo V – 5º y 6º de Primaria Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. De 5.º de Primaria Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa, contraste y consecuencia) a través de conectores y algunos referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. PERFIL DE EGRESO COMPETENCIA CAPACIDAD ESTÁNDAR DESEMPEÑO
  • 14. La idea de evaluación ha evolucionado significativamente  Era una práctica centrada en la enseñanza.  Calificaba lo correcto y lo incorrecto.  Se situaba únicamente al final del proceso.  A ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante.  Que sirve para retroalimentar oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje .  Forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 15. EVALUACIÓN EDUCATIVA información seleccionar obtener emitir juicios de valor toma de decisiones sujetos procesos elementos proceso es un que consiste en con el propósito de orientados a la referente a Currículo
  • 16. ¿Cuál es el objeto de evaluación? Las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica que se evalúan mediante  Criterios recogen información  Niveles de logro  Técnicas e instrumentos que retroalimenten tomar decisiones Procesos pedagógicos Estudiante
  • 17. Certifica qué sabe un estudiante ¿Qué papel cumple la evaluación? impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente
  • 18. ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? Establece que se debe evaluar para aprender Enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes por uno más interesado en conocer porque los alumnos se equivocan y tienen fallas para que se identifiquen las causas y sea posible ayudar a superarlas se debe dejar atrás el papel de sancionador y el carácter evaluativo o sumativo de la evaluación de aprendizajes
  • 19. ¿Para qué se evalúa? Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes.  Aumentar la confianza para que puedan asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. estudiante  Lograr que sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. docentes Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
  • 20. Logro destacado Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. Logro esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. En inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente. AD A C B La escala de calificación
  • 21. Relación entre evaluación de aula y evaluación nacional Evalúa toda la competencia y, si se realiza adecuadamente, puede ser mucho más rica en la apreciación de procesos de aprendizaje, dificultades y logros. Evalúa algunos desempeños de las competencias, pero no puede ni pretende dar cuenta de toda la competencia. Permite hacer seguimiento al progreso individual y la retroalimentación oportuna para producir cambios en el aprendizaje de los estudiantes y mejorar la enseñanza. Permite reportar resultados a nivel de aula, de institución educativa, a nivel local y regional en relación al promedio nacional (una vez y al final del año en caso de evaluaciones censales) con la finalidad de retroalimentar al sistema educativo y definir políticas para el mejoramiento. Evaluación de aula Evaluación nacional
  • 22. Relación entre evaluación de aula y evaluación nacional Ofrece información a nivel de aula, pero no un panorama de lo que ocurre a nivel del conjunto del sistema educativo. Ofrece un panorama de lo que ocurre a nivel del conjunto del sistema educativo. Usa una diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación adaptables a las necesidades de los estudiantes. Utiliza por lo general instrumentos estandarizados que puedan ser aplicados de manera masiva, por ejemplo pruebas de lápiz y papel. Evaluación de aula Evaluación nacional
  • 23. Lineamiento curricular Perfil de egreso de la Educación Básica El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto Interpreta datos y relaciones no explícitas de situaciones diversas referidas a una o varias acciones de comparar e igualar dos cantidades con números naturales, expresiones decimales, fraccionarias o porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos1y multiplicativos. Determina en qué otras situaciones es aplicable. Describe, utilizando el lenguaje matemático, su comprensión sobre el significado de la equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes y la noción de potencia; compara y estima la masa de objetos en unidades convencionales, y la duración de eventos en minutos y segundos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática, con gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo y estimación con porcentajes usuales3 y números naturales, fracciones y decimales; estimar, medir directa o indirectamente la masa de objetos y la duración de eventos; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre procedimientos, propiedades de los números y las operaciones trabajadas, y las justifica usando ejemplos o contraejemplos. Estándares Ciclo VI  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y sus operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Competencias 1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Capacidades
  • 24. LOS DESEMPEÑOS Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).
  • 25. Lineamiento curricular Perfil de egreso de la Educación Básica El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto Interpreta datos y relaciones no explícitas de situaciones diversas referidas a una o varias acciones de comparar e igualar dos cantidades con números naturales, expresiones decimales, fraccionarias o porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos1y multiplicativos. Determina en qué otras situaciones es aplicable. Describe, utilizando el lenguaje matemático, su comprensión sobre el significado de la equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes y la noción de potencia; compara y estima la masa de objetos en unidades convencionales, y la duración de eventos en minutos y segundos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática, con gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo y estimación con porcentajes usuales3 y números naturales, fracciones y decimales; estimar, medir directa o indirectamente la masa de objetos y la duración de eventos; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre procedimientos, propiedades de los números y las operaciones trabajadas, y las justifica usando ejemplos o contraejemplos. Estándares Ciclo VI  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y sus operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Competencias 1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Capacidades
  • 26. Los desempeños son… Un desempeño es acción, ejecución, obrar en contexto, demostración de que el estudiante es, sabe y hace. (Tobón. 2002). No es sólo observable hacia el final de un proceso de aprendizaje, sino que se observa desde el principio hasta el final en formas progresivamente más complejas y desafiantes. (Adaptado de Perkins, 2010) “actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia” (MINEDU, 2013)
  • 27. DESEMPEÑOS • Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). De 5.º de Primaria Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa, contraste y consecuencia) a través de conectores y algunos referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
  • 28. Descripción y ejemplos de algunos desempeños Desempeño de primer grado: Identifica datos en problemas de una etapaque demandan acciones de juntar, agregar, quitar, avanzar, retroceder e igualar con cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos en un modelo de solución aditiva, con soporte concreto o pictórico. Identifica datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar con cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos en modelos de solución aditivos, con soporte concreto. Ejemplo de desempeño precisado:  Mapas de progreso  Rutas del aprendizaje En este caso, se ha precisado en la “acción” (juntar) y el tipo de soporte. Traduce cantidades a expresiones numéricas

Notas del editor

  • #3: Se toma como ejemplo la característica o rasgo de comunicación.
  • #5: Son 11 características, las veremos en un momento. Indicar que repasaremos previamente los aprendizajes fundamentales.
  • #6: Preguntar por los Aprendizajes fundamentales, ¿cuántos son? ¿cuáles recuerdan?... Irlos mencionando sin detenerse mucho en ellos.
  • #8: Se desenvuelve con autonomía contenía competencias para el desarrollo de la identidad y la autonomía. Por ello, se repetirá en la característica
  • #12: Las dos primeras capacidades correspondían a la competencia de Comprensión oral. Las tres capacidades siguientes correspondían a la competencia de Expresión oral. La última capacidad se planteaba para ambas competencias.
  • #13: Para el ejemplo, se ha tomado el estándar del nivel 5, que corresponde al ciclo V, de quinto y sexto de Primaria. La novedad es que se ha insertado el estándar para el ciclo I, niños de 0 a 2 años; este nivel no se escolarizará, pero se sientan las bases de los aprendizajes que se deben ir logrando en ellos.
  • #14: Preguntar cómo se llama cada elemento del cual se presenta el ejemplo. Destacar, a partir de la capacidad que se está priorizando, una; ubicarla en el estándar y mencionar que le corresponde el desempeño seleccionado.
  • #20: Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.
  • #28: Hemos tomado un desempeño de quinto grado. A continuación veamos estos ejemplos en un esquema que los integra.
  • #29: Descripción del indicador Este indicador implica que el niño reconozca y describa los datos referidos a las cantidades y acciones que se realizan en un problema; establecer las relaciones entre estos datos y expresarlos en términos de un modelo de solución aditivo.