Curso  Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN DE LA
AUDITORÍA, COMO LA REDACCIÓN Y ELEVACIÓN DEL
INFORME DE AUDITORÍA, ESTA INTEGRADA POR:

1. UN SUPERVISOR.
2. UN AUDITOR ENCARGADO O JEFE DE LA COMISIÓN
AUDITORA.

3. LA COMISIÓN AUDITORA, ESTA COMPUESTA POR
AUDITORES.
4. LOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS, QUIENES SON
REQUERIDOS SOLO PARA ASUNTOS ESPECÍFICOS.
COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE LOS AUDITORES

CALIDAD
CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES
ESPECÍFICOS

EDUCACIÓN

CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES
GENÉRICOS

EXPERIENCIA
LABORAL

MEDIO AMBIENTE
CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES
ESPECÍFICOS

FORMACIÓN
COMO
AUDITOR

ATRIBUTOS PERSONALES

EXPERIENCIA
EN
AUDITORÍAS
PROCESO TÉCNICO
QUE CONSISTE EN DIRIGIR Y
CONTROLAR LAS ACTIVIDADES
DESARROLLADAS POR LOS
MIEMBROS DEL EQUIPO DE
AUDITORÍA.
DESDE DE QUE SE DISPONE SU
EJECUCIÓN HASTA LA APROBACIÓN
DEL INFORME DE AUDITORÍA POR
EL NIVEL COMPETENTE.
DEJANDO EVIDENCIA DE LA LABOR
REALIZADA EN LOS PAPELES DE
TRABAJO.
LA SUPERVISIÓN ES:

1.
2.
3.

4.
5.
6.
7.

UN PROCESO CONTÍNUO
ANALIZA INFORMACIÓN
NECESARIA
EVALÚA DESEMPEÑO DEL
PERSONAL
SE ASEGURA DE LOS TIEMPOS
INVERTIDOS
SE ASEGURA DEL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS
SE ASEGURA DE LA CALIDAD
PREVISTA
SE ASEGURA DEL USO
CORRECTO DE LOS RECURSOS
1. LA INFORMACIÓN
2. EL ANÁLISIS.

3. EL DESARROLLO DE
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN.
1. MONITOREO.
2. SEGUIMIENTO PERMANENTE.
3. ANÁLISIS

4. INFORMACIÓN
1. PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA EFECTUAR
LA SUPERVISIÓN EXTRA – SITU.
2. IMPLICAN EL DESPLAZAMIENTO DEL
SUPERVISOR A LAS INSTALACIONES DE LA
ENTIDAD AUDITADA.
3. CONLLEVA EL RECAUDO DE MEDIOS FÍSICOS
QUE PERMITAN CORROBORAR LA INFORMACIÓN
DETECTADA O TRANSMITIDA AL SUPERVISOR
EN SUS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O
CORRECTIVAS QUE PERMITAN DESARROLLAR
ADECUADAMENTE LOS CURSOS DE ACCIÓN
CONTENIDOS EN EL PLAN Y PROGRAMA DE
AUDITORÍA, A FIN DE ASEGURAR EL ÉXITO DE
LA MISIÓN ENCOMENDADA.
NAGU 3.30 SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA
( MODIFICADA CON R. C. N° 141-99-CG DE 25.NOV.1999)

EL TRABAJO DE
AUDITORÍA DEBE SER
APROPIADAMENTE
SUPERVISADO DURANTE
TODO SU PROCESO PARA
ASEGURAR EL LOGRO DE
LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS Y
MEJORAR LA CALIDAD
DEL INFORME DE
AUDITORÍA
LA SUPERVISIÓN, EN LAS DIFERENTES FASES DE LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA, COMPRENDE:

1.

REVISIÓN DEL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA.

2.

EXPLICACIÓN A LOS AUDITORES, SOBRE LA FORMA EN QUE DEBE REALIZARSE EL TRABAJO,

3.

LOS ELEMENTOS DE INFORMACIÓN DE ENTIDAD Y EL TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN
DE LAS PRUEBAS DE AUDITORÍA.

4.

PRESENTACIÓN DE LOS AUDITORES A LOS DIRECTIVOS Y/O FUNCIONARIOS DE LAS UNIDADES,
PROGRAMAS Y/O DEPENDENCIAS A AUDITAR.

5.

VIGILANCIA CONSTANTE Y ESTRECHA DEL TRABAJO QUE ESTÁN REALIZANDO LOS
AUDITORES, ADEMÁS DE LA ACLARACIÓN OPORTUNA DE LAS DUDAS QUE LES VAN SURGIENDO
EN EL TRANSCURSO DEL TRABAJO.

6.

CONTROL DEL TIEMPO INVERTIDO POR CADA UNO DE LOS AUDITORES, ANALIZANDO LAS
VARIACIONES CONTRA EL PREVISTO O PROGRAMADO.

7.

REVISIÓN OPORTUNA DE LOS PAPELES DE TRABAJO PREPARADOS POR LOS AUDITORES.

8.

REVISIÓN FINAL DEL CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO PARA CERCIORARSE DE QUE
ESTÁN COMPLETOS Y QUE SE HA CUMPLIDO CON LAS NORMAS DE AUDITORÍA.

9.

REVISIÓN INDEPENDIENTE DE LOS BORRADORES Y CIERTOS PAPELES DE TRABAJO, A FIN DE
VERIFICAR QUE HAN CUMPLIDO CON TODAS LAS NORMAS DE AUDITORÍA.

10. REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL – OCI DE LOS
INFORMES QUE RESULTAN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA PRACTICADO.
ES RECOMENDABLE DEJAR EVIDENCIA
DE LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE
LA SIGUIENTE MANERA:
1. PONER SUS INICIALES SOBRE LOS
PAPELES PREPARADOS POR
LOS AUDITORES O SUPERVISORES,
CUANDO LA IMPORTANCIA LO
AMERITE.
2. HACER ANOTACIONES EN PAPELES
DE TRABAJO, PARA DESCRIBIR DE
MEJOR MANERA EL TRABAJO
EFECTUADO Y LAS CONCLUSIONES.
3. PREPARAR INFORMES SOBRE LA
ACTUACIÓN DE LOS AUDITORES
INDICANDO LOS TRABAJOS
EFECTUADOS, LA EFECTIVIDAD, EL
GRADO DE PREPARACIÓN TÉCNICA Y
CAPACIDAD.
1. MANTENER Y ELEVAR EN TODO MOMENTO, LA
CALIDAD DE CADA TRABAJO DE AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL;
2. CUMPLIR Y VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE
LAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES,
LAS NORMAS; EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL
AUDITOR GUBERNAMENTAL POR PARTE DE
TODO EL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL
PROCESO DE LA AUDITORÍA;
3. UTILIZAR EN FORMA EFICIENTE, EFECTIVA Y
ECONÓMICA LOS RECURSOS DISPONIBLES
PARA LA AUDITORÍA;
4. EVALUAR LA CALIDAD, SUFICIENCIA Y
COMPETENCIA DE LA EVIDENCIA QUE
RESPALDA LA OPINIÓN Y LOS RESULTADOS DE
AUDITORÍA SUSTENTADOS EN LOS PAPELES
DE TRABAJO Y COMUNICADOS EN EL
INFORME;
5. VERIFICAR QUE EL INFORME INCLUYA, EN
FORMA ADECUADA, LOS HALLAZGOS A
TRAVÉS DE LAS OBSERVACIONES,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1. MANTENER EL MÁS ALTO NIVEL PROFESIONAL, PARA
PROPORCIONAR LA ORIENTACIÓN Y ASESORÍA QUE REQUIEREN
LOS AUDITORES;
2. SER OBJETIVO Y EQUITATIVO EN LA APRECIACIÓN DEL TRABAJO
DE LOS AUDITORES, MOTIVÁNDOLOS EN SUS ÉXITOS Y
GUIÁNDOLOS EN LA SUPERACIÓN DE SUS ERRORES;
3. PLANIFICAR EL TRABAJO DE SU COMPETENCIA PARA CONSTITUIR
UNA VERDADERA AYUDA PARA LOS AUDITORES Y GUIAR SUS
ESFUERZOS HACIA ÁREAS DE MAYOR IMPORTANCIA Y RIESGO;
4. REVISAR Y APROBAR EL MEMORANDUM DE CONTROL INTERNO
Y/O INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO;
5. REVISAR Y APROBAR EL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA Y
SUPERVISAR TODAS SUS FASES;
6. DOCUMENTAR TODAS SUS LABORES DE SUPERVISIÓN
EFECTUADAS Y ELABORAR UN EXPEDIENTE DE CADA AUDITORÍA;
7. REVISAR Y APROBAR TODOS LOS PAPELES DE TRABAJO
ELABORADOS POR LOS AUDITORES;
8. DETERMINAR SI LA EVIDENCIA OBTENIDA EN LA AUDITORÍA ES
SUFICIENTE, COMPETENTE Y RELEVANTE PARA RESPALDAR LOS
COMENTARIOS, CONCLUSIONES, Y RECOMENDACIONES DEL
INFORME LARGO O EL DICTAMEN, INCLUYENDO EL DOCUMENTO
QUE CONTENGA LAS RESPONSABILIDADES, CUANDO PROCEDA;
8.

INFORMAR AL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
EL RESULTADO DE SUS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y DE LA
FORMA EN QUE SE DESARROLLARON LAS AUDITORIAS
ESPECÍFICAS;

9.

APROBAR LAS MODIFICACIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA INCLUIDOS EN LOS PAPELES DE TRABAJO, ASÍ
COMO LAS VARIACIONES EN EL ALCANCE ESTABLECIDO PARA
DICHOS PROCEDIMIENTOS;

10. CUMPLIR Y HACER CUMPLIR A LOS AUDITORES, LAS
DISPOSICIONES LEGALES REGLAMENTARIAS Y NORMATIVAS,
EMITIDAS POR LA EFS.
11. INFORMAR AL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
SOBRE LOS PROBLEMAS QUE IMPIDAN EL DESARROLLO
NORMAL DE LAS AUDITORÍAS O EXÁMENES ESPECIALES;
12. ELABORAR UN INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA Y DE
DESEMPEÑO PROFESIONAL DE CADA UNO DE LOS TALENTOS
HUAMANOS QUE CONFORMAN EL EQUIPO DE AUDITORÍA, AL
FINALIZAR CADA UNO DE LOS TRABAJOS;
13. VIGILAR LA OPORTUNA EMISIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA,
ASÍ COMO REVISARLO PARA ASEGURAR SU CALIDAD; Y
14. LAS DEMÁS QUE LE SEÑALEN EL JEFE DEL ÓRGANO DE
CONTROL INSTITUCIONAL.
1.

DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE SUPERVISIÓN, ÉSTA DEBE SER PERMANENTE Y
ADECUADAMENTE DOCUMENTADA.

2.

LA EVIDENCIA DEL TRABAJO EFECTUADO, PERMITE QUE EN EL PROCESO DE SUPERVISIÓN
CADA NIVEL JERÁRQUICO ASUMA LA RESPONSABILIDAD QUE LE CORRESPONDE, DE MANERA
QUE EL GRADO DE RESPONSABILIDAD SEA EQUIVALENTE CON EL DE AUTORIDAD.

3.

EN ADICIÓN A LO SEÑALADO, LA EVIDENCIA DE LA SUPERVISIÓN PERMITE VERIFICAR:
3.1 LA OPORTUNIDAD CON QUE ÉSTA SE DESARROLLÓ, EL REAL APORTE QUE
PARA LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

CONSTITUYÓ

3.2 LA FORMA EN QUE LA SUPERVISIÓN AYUDÓ AL MEJOR USO DE LOS RECURSOS DE LA
AUDITORÍA
3.3. LA COMPROBACIÓN DEL TIEMPO DESTINADO A LA SUPERVISIÓN POR CADA
AUDITORÍA

EQUIPO DE

3.4 EL ESFUERZO DE LA SUPERVISIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA
AUDITORÍA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS AUDITORES.
4.

GRAN PARTE DE LAS ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR SE EVIDENCIAN EN LOS PAPELES DE
TRABAJO ELABORADOS POR EL JEFE DE COMISIÓN Y SUS ASISTENTES. LA FORMA MÁS
COMÚN ES A TRAVÉS DE SU FIRMA Y LA COLOCACIÓN DE LAS FECHAS EN EL ESPACIO
DESTINADO PARA EL EFECTO.

5. ES ASÍ QUE, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE EL SUPERVISOR TIENE QUE
ELABORARLOS, SU TRABAJO SE RELACIONA CON ANALIZAR Y APROBAR CON SU
FIRMA, LA CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS MATERIA DE SU LABOR SUPERVISORA.
INFORMES DE LA SUPERVISIÓN EFECTUADA
1. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DISEÑADO Y
VIGENTE ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA
ORGANIZACIÓN ENCARGADA DE LLEVAR A CABO LA
AUDITORÍA ES BÁSICO.
2. SU BENEFICIO INMEDIATO SE PRESENTA EN LA
POSIBILIDAD QUE BRINDA A LOS NIVELES
SUPERIORES DE LA ORGANIZACIÓN PARA TOMAR
LAS ACCIONES MÁS APROPIADAS, A BASE DEL
CONOCIMIENTO QUE ADQUIEREN DE LA FORMA EN
QUE SE ESTÁN CUMPLIENDO SUS ESTRATEGIAS Y
POLÍTICAS ESTABLECIDAS.
3. DURANTE EL CURSO DE LA AUDITORÍA, LA
UTILIZACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PREVISTO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA, ASÍ COMO EL PLAN DE VISITAS
EFECTUADO POR EL SUPERVISOR Y SU
CUMPLIMIENTO, ES EL MEDIO MÁS
RECOMENDABLE PARA INFORMAR ACERCA DEL
AVANCE DEL TRABAJO.
4. EL PERÍODO RECOMENDABLE ES QUINCENAL, A FIN
DE QUE COINCIDA CON LOS REPORTES (INFORMES)
DE TIEMPOS UTILIZADOS, ELLO SUJETO A LA
CAPACIDAD OPERATIVA DEL OCI.
HOJA DE SUPERVISIÓN
PLAN DE SUPERVISION PERIODO DEL _____ AL ____
SIGLAS DE LA ENTIDAD: _________________________
ACTIVIDADES
PREVISTAS

AUDITOR

TIEMPO EN DÍAS/HORAS

1

HECHO POR
-----------APROBADO POR
FECHA
------------

2

3

----------------------

4

5

6

7

8

OBSERVACIONES

9

1
0
ANEXO 2
HOJA DE SUPERVISIÓN __________________

N° _________

EXAMEN ____________
CUENTA/AREA/PROYECTO/ OPERACIÓN__________________
N°

INSTRUCCIONES/
PROCEDIMIENTO

CUMPLIMIENTO

REF.
P/T

FECHAS

INICIO

SUPERVISOR
FECHA
JEFE DE DEPTO

----------------------------------------

OBSERVACIONES

FINAL

REF. PT. PAPELES DE TRABAJO --------------
Nº DE ORDEN :
FECHA REVISIÓN :

FORMULARIO DE REVISIÓN - ASPECTOS DE FORMA
NOMBRE DE LA AUDITORÍA
NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS AUDITORES RESPONSABLES
UNIDAD AUDITADA
FECHA DE INICIO
FECHA DE TÉRMINO

CRITERIOS DE REVISIÓN - FORMA

1.
2.

ESTRUCTURA: HOMOGÉNEA - HETEROGÉNEA.
INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTOS RELACIONADOS CON EL ORIGEN DE LA AUDITORÍA

3.
4.
5.

OBJETIVOS: CLAROS, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS: INSTRUMENTOS / TÉCNICAS MENCIONADAS
DESARROLLO - DESCRIPCIÓN DEL OBJETO: ÁREA, ACTIVIDAD, UNIDAD
ESTRATÉGICA EXAMINADA
6.
DESARROLLO - OBSERVACIONES DEL AUDITOR: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
SOBRE ÁREAS CRÍTICAS
7.
CONCLUSIONES: RELEVANTES, DECIDORAS, COHERENTES
8. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS: DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN, VALOR
AGREGADO.
9.
SINTAXIS: ORDENACIÓN, REUNIÓN, CONEXIÓN, CONSTRUCCIÓN, USO ADECUADO
DE PALABRAS
10. ACENTUACIÓN: ACENTOS
11. PUNTUACIÓN: SIGNOS
12. USO MAYÚSCULA/ MINÚSCULA: RESPECTO A PALABRAS RECURRENTES O CLAVES
13.
14.

ABREVIATURAS: GENERALMENTE ACEPTADAS Y SIGLAS CORRECTAS
CITAS BIBLIOGRÁFICAS: REFERENCIA AL AUTOR, AÑO, TÍTULO, EDITORIAL, CIUDAD
INCLUYE CIRCULARES (Nº ,FECHA, EMISOR Y MATERIA).
15. OMISIÓN O ERROR: DE DATOS FUNDAMENTALES COMO PERSONAS, UNIDADES,
FECHAS, U OTRAS CONSIDERADAS RELEVANTES
16. MÁRGENES Y SANGRÍA: RESPECTO A SU UNIFORMIDAD EN EL DOCUMENTO
17. DIRECCIONAMIENTO: TRATÁNDOSE DE UNA MISMA AUTORIDAD O UNIDAD A LA QUE
SE LE REMITE LA AUDITORÍA, REVISAR SÍ SE LE NOMBRA EN FORMA HOMOGÉNEA.
18. DIGITACIÓN: ERRORES DE ESCRITURA ATRIBUIBLES A LA DIGITACIÓN.
19. CAPACIDAD DE SÍNTESIS: DE ACUERDO A LA NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA
AUDITORÍA

PROBLEMAS
(OBSERVACIONES)
CON
SIN

COMENTARIO DETALLE
Curso  Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014
EL AUDITOR
GUBERNAMENTAL DEBE
ORGANIZAR UN
REGISTRO COMPLETO Y
DETALLADO DE LA
LABOR EFECTUADA Y
LAS CONCLUSIONES
ALCANZADAS, EN FORMA
DE PAPELES DE
TRABAJO.
PAPELES DE TRABAJO

LOS PAPELES DE TRABAJO SON
DOCUMENTOS:
1. PREPARADOS POR EL AUDITOR.
2. OBTENIDOS DE LA ENTIDAD.

3. DE TERCEROS AUTORIZADOS.
PROPÓSITO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
1. CONTRIBUIR A LA PLANIFICACIÓN Y
REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA.
2. PROPORCIONAR EL PRINCIPAL
SUSTENTO DEL INFORME DEL
AUDITOR.
3. PERMITIR UNA ADECUADA
EJECUCIÓN, REVISIÓN Y
SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE
AUDITORÍA.
4. CONSTITUIR LA EVIDENCIA DEL
TRABAJO REALIZADO Y EL SOPORTE
DE LAS CONCLUSIONES,
COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES
INCLUIDAS EN EL INFORME.
5. PERMITIR LAS REVISIONES DE
CALIDAD DE LA AUDITORÍA.
OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO
1. DAR TESTIMONIO DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORÍA.
2. SUSTENTAR LOS HALLAZGOS IDENTIFICADOS.
3. RESPALDAR LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES QUE SE
INCORPOREN AL INFORME INCLUYENDO, CUANDO
CORRESPONDA, INDICIOS DE RESPONSABILIDAD POR EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
4. PROBAR, A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA, EL
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA
GUBERNAMENTAL APLICABLES.
5. DEMOSTRAR QUE LOS AUDITORES HAN EJECUTADO SU TRABAJO
DE MANERA PLANIFICADA, ORDENADA Y METODOLÓGICA.
6. EVIDENCIAR LA PARTICIPACIÓN DEL SUPERVISOR DE AUDITORÍA.
7. CONFORMAR UNA HERRAMIENTA DE CONSULTA PARA FUTURAS
AUDITORÍAS QUE REALICE EL ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL – OCI.
REQUISITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

1. COMPLETOS Y EXACTOS
2. CLAROS, COMPRENSIBLES
Y DETALLADOS
3. LEGIBLES Y ORDENADOS
4. CONTENER INFORMACIÓN
RELEVANTE, QUE PERMITA
CUMPLIR LOS OBJETIVOS
DEL TRABAJO
ENCOMENDADO.
FACTORES QUE AFECTAN LA FORMA DE LOS
PAPELES DE TRABAJO
1. LA NATURALEZA DE LA
AUDITORÍA.
2. EL TIPO DE INFORME A
EMITIR.
3. LA NATURALEZA Y
COMPLEJIDAD DE LA
ACTIVIDAD DE LA
ENTIDAD.
CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO
COMO REGLA GENERAL, LOS PAPELES DE TRABAJO DEBEN CONTENER :
1.

EL MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN Y LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA QUE
DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE REFERENCIADOS A LOS PAPELES DE TRABAJO.

2.

OBJETIVOS, ALCANCE Y METODOLOGÍA, INCLUYENDO LOS CRITERIOS USADOS
PARA LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS.

3.

INDICACIÓN DE LA MANERA CÓMO SE HA OBTENIDO LA INFORMACIÓN, CON
REFERENCIA A LOS DOCUMENTOS BASE Y LAS PERSONAS QUE LA FACILITARON
(FUENTES).

4.

DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO QUE SUSTENTE LAS CONCLUSIONES Y JUICIOS
SIGNIFICATIVOS.

5.

ÍNDICES, REFERENCIAS, CÉDULAS Y RESÚMENES ADECUADOS.

6.

CONCLUSIONES SOBRE CADA UNO DE LOS COMPONENTES EN QUE SE DIVIDA EL
EXAMEN.

7.

FECHA Y FIRMA DE LA PERSONA QUE LOS PREPARÓ

8.

EVIDENCIA DE LAS REVISIONES EFECTUADAS AL SUPERVISAR EL TRABAJO
REALIZADO.

9.

PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO.
PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO
LOS PAPELES DE TRABAJO
SON PROPIEDAD DE LOS
ÓRGANOS CONFORMANTES
DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL, Y DE LAS
SOCIEDADES DE AUDITORÍA
CUYOS EXÁMENES
PRACTICADOS CONTARON
CON LA AUTORIZACIÓN DE LA
CONTRALORÍA GENERAL.
EL AUDITOR CAUTELARÁ LA
INTEGRIDAD DE LOS PAPELES
DE TRABAJO DEBIENDO
ASEGURAR EN TODO
MOMENTO Y BAJO CUALQUIER
CIRCUNSTANCIAS, EL
CARÁCTER SECRETO DE LA
INFORMACIÓN CONTENIDA EN
LOS MISMOS.
ARCHIVO DE EXAMEN ESPECIAL
EN ESTE ARCHIVO SE INCLUIRÁN LOS PAPELES DE TRABAJO Y DOCUMENTOS RELACIONADOS
CON LA EJECUCIÓN DE UN EXAMEN ESPECIAL.
EL ARCHIVO DE EXAMEN ESPECIAL SE CODIFICARÁ CON LA LETRA E, HABIÉNDOSE ESTABLECIDO
LA CODIFICACIÓN ALFANUMÉRICA PARA LAS DIVERSAS ÁREAS DE UNA ENTIDAD, ASÍ TENEMOS:

CÓDIGO

ÁREA

EA

ABASTECIMIENTO

EB

PERSONAL

EC

TESORERÍA

ED

CONTABILIDAD

EE

PRESUPUESTO

EF

OBRAS Y PROYECTOS

EG

COMERCIALIZACIÓN

EH

SEGUROS

E...

(DONACIONES, DENUNCIAS, ETC), ASÍ SUCESIVAMENTE.
ORGANIZACIÓN LÓGICA DE LOS PAPELES DE TRABAJO
REFERENCIA

CONTENIDO

E.F.I

CONCLUSIÓN

E.F.II

RESUMEN DE OBSERVACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL
AUDITOR ENCARGADO Y SUPERVISOR.

E.F.III

PROGRAMA DE AUDITORÍA
E.F.1

DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

E.F.2

PRUEBAS DE AUDITORÍA
E.F.100

COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS

E.F.200

EVALUACIÓN DE COMENTARIOS Y/O
ACLARACIONES

E.F.300

IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES
MARCAS DE AUDITORÍA
LAS MARCAS DE AUDITORÍA SON SIGNOS ELABORADOS PARA IDENTIFICAR Y EXPLICAR LOS
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA EJECUTADOS.
LAS MARCAS BÁSICAS DE AUDITORÍA QUE UTILIZAN EN LOS PAPELES DE TRABAJO SON DE DOS
CLASES:
1.

CON SIGNIFICADO UNIFORME, SON AQUELLAS CUYO CONCEPTO SE EMPLEA
FRECUENTEMENTE EN CUALQUIER AUDITORÍA.

2.

CON LEYENDA A CRITERIO DEL AUDITOR, ES DECIR SIN SIGNIFICADO CONVENCIONAL. SE
EMPLEARÁN DESCRIBIENDO OBLIGATORIAMENTE SU SIGNIFICADO EN LAS CÉDULAS
RESPECTIVAS.
ARCHIVO RESUMEN - R
REFERENCIACIÓN

ARCHIVO

CANTIDAD

P

ARCHIVO PERMANENTE

2

L

ARCHIVO DE PLANIFICACIÓN

1

F

ARCHIVO CORRIENTE DE AUDITORÍA FINANCIERA

2

G

ARCHIVO CORRIENTE DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

2

E

ARCHIVO CORRIENTE DE EXAMEN ESPECIAL

3

OC

ARCHIVO DE COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS

1

R

ARCHIVO RESUMEN

1

C

ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA

2

O

ARCHIVO OPCIONAL

1

V

ARCHIVO VARIOS

1

TOTAL

16
Curso  Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014
I.

INTRODUCCIÓN
1.1

ORIGEN DEL EXAMEN
ANTECEDENTES O RAZONES QUE MOTIVARON LA REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL.

1.2

NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL EXAMEN
TIPO DE ACCIÓN Y OBJETIVOS PREVISTOS, EXPONIÉNDOSE SU GRADO DE IMPORTANCIA PARA LA
ENTIDAD, INCLUYENDO PRECISIONES RESPECTO DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO ALCANZADO.

1.3

ALCANCE DEL EXAMEN

1.4

ANTECEDENTES Y BASE LEGAL DE LA ENTIDAD

1.5

COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA

1.6

MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO

1.7

OTROS ASPECTOS DE IMPORTANCIA: RECONOCIMIENTO DE LIMITACIONES Y/O LOGROS;
ADOPCIÓN DE
CORRECTIVOS DURANTE LA ACCIÓN DE CONTROL POR LA ADMINISTRACIÓN; ASUNTOS IMPORTANTES
QUE
REQUIEREN UN TRABAJO ADICIONAL; EVENTOS POSTERIORES.
II.

OBSERVACIONES
2.1
2.2

ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN: CONDICIÓN, CRITERIO, CAUSA Y EFECTO.

2.3

COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES DEL PERSONAL COMPRENDIDO EN EL EXAMEN.

2.4
III.

SUMILLA

EVALUACIÓN DE LOS COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES PRESENTADOS.

CONCLUSIONES
3.1
3.2

IV.

LA COMISIÓN AUDITORA DEBERÁ EXPRESAR LOS JUICIOS DE CARÁCTER PROFESIONAL, BASADOS EN LAS
OBSERVACIONES ESTABLECIDAS COMO RESULTADO DE LA ACCIÓN DE CONTROL PRACTICADA.
LA COMISIÓN AUDITORA, TAMBIÉN FORMULARÁ CONCLUSIONES SOBRE ASPECTOS DISTINTOS A LAS
OBSERVACIONES, VERIFICADOS EN EL CURSO DEL EXAMEN, SIEMPRE QUE ESTOS HAYAN SIDO
EXPUESTOS EN EL INFORME.

RECOMENDACIONES
SE FORMULARAN RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PARA PROPICIAR EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA
ENTIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES, CON ÉNFASIS DE CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS, METAS, RESULTADOS Y LA MISIÓN INSTITUCIONAL.

I.

ANEXOS: RELACIÓN DE LOS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS COMPRENDIDOS EN EL EXAMEN/ COMENTARIOS.

FIRMA

Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano

33

33
EL CONTENIDO DEL INFORME EXPONDRÁ ORDENADA Y APROPIADAMENTE LOS RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE CONTROL, SEÑALANDO QUE
SE REALIZÓ DE ACUERDO A LAS NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Y MOSTRANDO LOS BENEFICIOS QUE REPORTARÁ A LA ENTIDAD.
ESTA NORMA TIENE POR FINALIDAD REGULAR EL CONTENIDO DEL INFORME DE LA ACCIÓN DE CONTROL, TRÁTESE ÉSTA DE
UNA AUDITORÍA FINANCIERA (INFORME LARGO), AUDITORÍA DE GESTIÓN O EXAMEN ESPECIAL SEGÚN SEA EL CASO, CON EL
OBJETO DE ASEGURAR QUE SU DENOMINACIÓN, ESTRUCTURA Y EL DESARROLLO DE SUS RESULTADOS GUARDEN LA DEBIDA
UNIFORMIDAD, ORDENAMIENTO, CONSISTENCIA Y CALIDAD, PARA FINES DE SU MÁXIMA UTILIDAD POR LA ENTIDAD
EXAMINADA.
DENOMINACIÓN
EL INFORME SERÁ DENOMINADO TENIENDO EN CONSIDERACIÓN, LA NATURALEZA O TIPO DE LA ACCIÓN DE CONTROL PRACTICADA, CON
INDICACIÓN DE LOS DATOS CORRESPONDIENTES A SU NUMERACIÓN E INCLUYENDO ADICIONALMENTE UN TÍTULO, EL CUAL DEBERÁ SER
BREVE, ESPECÍFICO Y REDACTADO EN TONO CONSTRUCTIVO, SI FUERE PERTINENTE. EN NINGÚN CASO, INCLUIRÁ INFORMACIÓN
CONFIDENCIAL O NOMBRES DE PERSONAS.
ESTRUCTURA
EL INFORME DEBE PRESENTAR LA SIGUIENTE ESTRUCTURA:
I.- INTRODUCCIÓN
COMPRENDERÁ LA INFORMACIÓN GENERAL CONCERNIENTE A LA ACCIÓN DE CONTROL Y A LA ENTIDAD EXAMINADA, DESARROLLANDO LOS
ASPECTOS SIGUIENTES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

ORIGEN DEL EXAMEN
NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL EXAMEN
ALCANCE DEL EXAMEN
ANTECEDENTES Y BASE LEGAL DE LA ENTIDAD
COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS
MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO
OTROS ASPECTOS DE IMPORTANCIA

A) EL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFICULTADES O LIMITACIONES, DE CARÁCTER EXCEPCIONAL, EN LAS QUE SE DESENVOLVIÓ LA GESTIÓN
REALIZADA POR LOS RESPONSABLES DE LA ENTIDAD O ÁREA EXAMINADA,
B) EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS SIGNIFICATIVOS ALCANZADOS DURANTE LA GESTIÓN EXAMINADA,
C) LA ADOPCIÓN DE CORRECTIVOS POR LA PROPIA ADMINISTRACIÓN, DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL, QUE HAYAN
PERMITIDO SUPERAR HECHOS OBSERVABLES,
D) INFORMAR DE AQUELLOS ASUNTOS IMPORTANTES QUE REQUIERAN UN TRABAJO ADICIONAL, SIEMPRE QUE NO SE ENCUENTREN
DIRECTAMENTE COMPRENDIDOS EN LOS OBJETIVOS DE LA ACCIÓN DE CONTROL,
E) EVENTOS POSTERIORES A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO QUE HAYAN SIDO DE CONOCIMIENTO DE LA COMISIÓN AUDITORA Y
QUE AFECTEN O MODIFIQUEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD O DE LAS ÁREAS EXAMINADAS.
F) LA INDICACIÓN DE LOS INFORMES QUE SE HUBIERAN EMITIDO PREVIAMENTE A LA CULMINACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA
AUDITORÍA, DE SER TAL EL CASO.
II.- OBSERVACIONES
EN ESTA PARTE DEL INFORME, LA COMISIÓN AUDITORA DESARROLLARÁ LAS OBSERVACIONES QUE, COMO CONSECUENCIA DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO Y LA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL GUBERNAMENTAL, HAYAN SIDO DETERMINADAS COMO TALES, UNA VEZ CONCLUIDO EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y
CONTRASTACIÓN DE LOS HALLAZGOS COMUNICADOS CON LOS CORRESPONDIENTES COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES FORMULADOS POR EL PERSONAL COMPRENDIDO EN
LOS MISMOS, ASÍ COMO LA DOCUMENTACIÓN Y EVIDENCIA SUSTENTATORIA RESPECTIVA.
LAS OBSERVACIONES SE DEBERÁN REFERIR A HECHOS O SITUACIONES DE CARÁCTER SIGNIFICATIVO Y DE INTERÉS PARA LA ENTIDAD EXAMINADA, CUYA NATURALEZA
DEFICIENTE PERMITA OPORTUNIDADES DE MEJORA Y/O CORRECCIÓN, INCLUYENDO SOBRE ELLOS INFORMACIÓN SUFICIENTE Y COMPETENTE RELACIONADA CON LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EFECTUADA A LA GESTIÓN DE LA ENTIDAD EXAMINADA.
LAS OBSERVACIONES, PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN, SE PRESENTARÁN DE MANERA ORDENADA, SISTEMÁTICA, LÓGICA Y NUMERADA CORRELATIVAMENTE, EVITANDO EL
USO DE CALIFICATIVOS INNECESARIOS Y DESCRIBIENDO APROPIADAMENTE SUS ELEMENTOS O ATRIBUTOS CARACTERÍSTICOS. CON TAL PROPÓSITO, DICHA PRESENTACIÓN
CONSIDERARÁ EN SU DESARROLLO EXPOSITIVO LOS ASPECTOS ESENCIALES SIGUIENTES:
1.

SUMILLA

2.

ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN (CONDICIÓN, CRITERIO, EFECTO Y CAUSA)
A)

CONDICIÓN: ES EL HECHO O SITUACIÓN DEFICIENTE DETECTADA, CUYO NIVEL O CURSO DE DESVIACIÓN DEBE SER EVIDENCIADO.

B)

CRITERIO: ES LA NORMA, DISPOSICIÓN O PARÁMETRO DE MEDICIÓN APLICABLE AL HECHO O SITUACIÓN OBSERVADA.

C)

EFECTO: ES LA CONSECUENCIA REAL O POTENCIAL, CUANTITATIVA O CUALITATIVA, OCASIONADA POR EL HECHO O SITUACIÓN OBSERVADA, INDISPENSABLE
PARA ESTABLECER SU IMPORTANCIA Y RECOMENDAR A LA ENTIDAD QUE ADOPTE LAS ACCIONES CORRECTIVAS REQUERIDAS.

D)

CAUSA: ES LA RAZÓN O MOTIVO QUE DIO LUGAR AL HECHO O SITUACIÓN OBSERVADA, CUYA IDENTIFICACIÓN REQUIERE DE LA HABILIDAD Y JUICIO PROFESIONAL
DE LA COMISIÓN AUDITORA Y ES NECESARIA PARA LA FORMULACIÓN DE UNA RECOMENDACIÓN CONSTRUCTIVA QUE PREVENGA LA RECURRENCIA DE LA
CONDICIÓN.

3. COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES DEL PERSONAL COMPRENDIDO EN LAS OBSERVACIONES
4. EVALUACIÓN DE LOS COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES PRESENTADOS
DE CONSIDERARSE LA EXISTENCIA DE INDICIOS RAZONABLES DE LA COMISIÓN DE DELITO O DE PERJUICIO ECONÓMICO, SE DEJARÁ CONSTANCIA EXPRESA QUE TAL ASPECTO
ES TRATADO EN EL INFORME ESPECIAL CORRESPONDIENTE.
III.- CONCLUSIONES
IV.- RECOMENDACIONES

TAMBIÉN SE INCLUIRÁ COMO RECOMENDACIÓN, CUANDO EXISTIERA MÉRITO DE ACUERDO A LOS HECHOS REVELADOS EN LAS OBSERVACIONES, EL PROCESAMIENTO DE LAS
PRESUNTAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS QUE SE HUBIESEN IDENTIFICADO EN EL INFORME, CONFORME A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY Nº 29622, SU
REGLAMENTO Y LA NORMATIVA QUE LA CONTRALORÍA GENERAL APRUEBE SOBRE LA MATERIA, TENIENDO EN CUENTA LAS CONSIDERACIONES SIGUIENTES:
A) DE HABERSE IDENTIFICADO PRESUNTAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS FUNCIONALES POR LA COMISIÓN DE INFRACCIONES GRAVES Y MUY GRAVES SE
RECOMENDARÁ QUE EL INFORME CON LOS RECAUDOS Y EVIDENCIAS DOCUMENTALES CORRESPONDIENTES, SEA DE CONOCIMIENTO DEL ÓRGANO INSTRUCTOR DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS DEL NIVEL GERENCIAL COMPETENTE, PARA FINES DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR; DEBIENDO
SEÑALARSE EXPRESAMENTE LA COMPETENCIA LEGAL EXCLUSIVA QUE AL RESPECTO CONCIERNE AL CITADO ÓRGANO INSTRUCTOR Y EL IMPEDIMENTO SUBSECUENTE DE LA
ENTIDAD PARA DISPONER EL DESLINDE DE RESPONSABILIDAD POR LOS MISMOS HECHOS, LO QUE DEBERÁ SER PUESTO DE CONOCIMIENTO DEL TITULAR DE LA ENTIDAD
AUDITADA.
B) DE HABERSE IDENTIFICADO PRESUNTAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS FUNCIONALES POR LA COMISIÓN DE INFRACCIONES LEVES, SE RECOMENDARÁ AL TITULAR
V.- ANEXOS

ANEXOS ESPECÍFICOS
CUANDO SE HUBIERA ESTABLECIDO OBSERVACIONES QUE CONTENGAN LA IDENTIFICACIÓN DE PRESUNTAS INFRACCIONES GRAVES O MUY GRAVES, SE
INCLUIRÁ COMO ANEXO DEL INFORME LA RELACIÓN DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD COMPRENDIDO EN LAS MISMAS, DEBIENDO INDICARSE
POR CADA OBSERVACIÓN:
1) NOMBRES Y APELLIDOS.
2) DOCUMENTO DE IDENTIDAD.
3) CARGO(S) DESEMPEÑADO(S) Y PERÍODO(S) DE GESTIÓN, VINCULADOS A LA OBSERVACIÓN.

4) CONDICIÓN Y VIGENCIA DEL VÍNCULO LABORAL O CONTRACTUAL CON LA ENTIDAD, CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA O RÉGIMEN LEGAL APLICABLE.
5) ÚLTIMO DOMICILIO PERSONAL, PROCESAL U OTRO QUE SE TUVIERA REGISTRADO EN LA ENTIDAD.
6) PRESUNTA INFRACCIÓN GRAVE O MUY GRAVE IDENTIFICADA POR CADA PERSONA, CONSIGNÁNDOSE EL RESPECTIVO ARTÍCULO E INCISO DEL TÍTULO
II DEL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29622 CONSIDERADO APLICABLE, ASÍ COMO LA FECHA DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS OBSERVADOS, O DE SU INICIO
Y FIN, EN CASO FUEREN DE REALIZACIÓN CONTINUADA.
SI SE ESTABLECIERA OBSERVACIONES QUE CONTENGAN LA IDENTIFICACIÓN DE PRESUNTAS INFRACCIONES LEVES, TAMBIÉN SE CONSIGNARÁ, COMO
ANEXO DEL INFORME, LA RELACIÓN DEL PERSONAL INCURSO; INDICÁNDOSE IGUALMENTE EN DICHO CASO, LA INFORMACIÓN RESPECTIVA SEÑALADA EN
EL PÁRRAFO ANTERIOR.
ASIMISMO, EN TALES CASOS NECESARIAMENTE SE DEBERÁN INCLUIR COMO ANEXOS LAS EVIDENCIAS QUE SUSTENTEN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS
PRESUNTAS INFRACCIONES GRAVES O MUY GRAVES Y LEVES, RESPECTIVAMENTE ORDENADAS DE MANERA SECUENCIAL Y CONCATENADA POR CADA
OBSERVACIÓN.
FIRMA
EL INFORME, UNA VEZ EFECTUADO EL CONTROL DE CALIDAD CORRESPONDIENTE PREVIO A SU APROBACIÓN, DEBERÁ SER FIRMADO POR EL JEFE DE
COMISIÓN, EL SUPERVISOR Y EL NIVEL GERENCIAL COMPETENTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. EN EL CASO DE LOS ÓRGANOS DE
CONTROL INSTITUCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL, POR EL JEFE DE COMISIÓN, EL SUPERVISOR Y EL JEFE DEL RESPECTIVO ÓRGANO.
LOS INFORMES EMITIDOS POR LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA SERÁN SUSCRITOS POR EL SOCIO PARTICIPANTE Y AUDITOR RESPONSABLE DE LA
AUDITORÍA.
DE AMERITARLO POR LA NATURALEZA Y CONTENIDO DEL INFORME, TAMBIÉN SERÁ SUSCRITO POR EL ABOGADO U OTRO PROFESIONAL Y/O
ESPECIALISTA PARTICIPANTE EN LA ACCIÓN DE CONTROL.
EXCEPCIONES DEL ALCANCE
A) EN LA FORMULACIÓN DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA FINANCIERA (INFORME CORTO O DICTAMEN), SE TENDRÁN EN CUENTA LAS NORMAS DE
AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA), LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA) Y LAS DISPOSICIONES EMITIDAS POR LOS
ORGANISMOS OFICIALES COMPETENTES SOBRE LA MATERIA.
B) PARA LA FORMULACIÓN DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA DE LOS PRÉSTAMOS Y DONACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES (BID, BIRF, AID,
USAID, BANCO MUNDIAL, ETC.) O SIMILARES, SERÁN APLICABLES LAS NORMAS Y REQUISITOS LEGALES PERTINENTES PARA EL EFECTO.
SÍNTESIS GERENCIAL
I.

INTRODUCCIÓN
1.1 ORIGEN
1.2 MOTIVO Y ALCANCE DE LA ACCIÓN DE CONTROL (OFICIO DE ACREDITACIÓN O R. C. DE DESIGNACIÓN DE
SOA, ENTIDAD, PERÍODO, ÁREAS Y ÁMBITO GEOGRÁFICO MATERIA DE EXAMEN.
1.3 DISPOSICIONES QUE SUSTENTAN LA EMISIÓN DEL INFORME ESPECIAL (LEY 27785 Y NAGU 4.50, Y
CARÁCTER DE PRUEBA PRE CONSTITUIDA PARA EL INICIO DE LAS ACCIONES LEGALES).

II.

FUNDAMENTOS DE HECHO
BREVE SUMILLA Y RELATO ORDENADO Y OBJETIVO DE HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE CONSTITIÚYEN INDICIOS DE COMISIÓN
DE DELITO O DE RESPONSABILIDAD CIVIL, INDICANDO LOS ATRIBUTOS: CONDICIÓN, CRITERIO, EFECTO Y CAUSA, CUANDO ESTA
ÚLTIMA SEA DETERMINABLE, INCLUYENDO ACLARACIONES Y/O COMENTARIOS PRESENTADOS Y LOS RESULTADOS DE SU
EVALUACIÓN, DEBIENDO ENFATISARSE EN LA MATERIALIDAD Y/O IMPORTANCIA RELATIVA, ASÍ COMO EL CARÁCTÉR DOLOSO DE
SU COMISIÓN DE SER EL CASO.
EN CASOS DE RESPONSABILIDAD PENAL, LOS HECHOS SERÁN NECESARIAMENTE REVELADOS EN TÉRMINOS DE INDICIOS. EN
CASO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EL PERJUICIO ECONÓMICO DEBE SER CUANTIFICADO, SEÑALÁNDOSE QUE EL MISMO NO ES
MATERIALMENTE POSIBLE DE RECUPERO POR LA ENTIDAD EN LA VÍA ADMINISTRATIVA

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO.
SE SUSTENTA LA TIPIFICACIÓN Y/O ELEMENTOS ANTIJURÍDICOS DE LOS HECHOS MATERIA DE LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD
PENAL Y/O CIVIL INCURRIDA, CON INDICACIÓN DE LOS ÁRTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL Y/O CIVIL U OTRA NORMATIVA ADICIONAL
CONSIDERADA, POR CADA UNO DE LOS HECHOS, CON LA RESPECTIVA EXPOSICIÓN DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS
APLICABLES. SEÑALAR PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA EL INICIO DE LA ACCIÓN PENAL O CIVIL
IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS PÁRTICIPES EN LOS HECHOS
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS EN EL EXAMEN, CON PARTICIPACIÓN Y/O COMPETENCIA FUNCIONALEN
CADA UNO DE LOS HECHOS CALIFICADOS COMO INDICIOS (PENAL) O CONSTITUTIVOS DEL PERJUICIO ECONÓMICO (CIVIL).
INCLUYE ASÍ MISMO A TERCEROS IDENTIFICADOS QUE HAYAN PARTICIPADO EN LOS HECHOS
V.

PRUEBAS
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EN FORMA ORDENADA Y DETALLADA POR CADA HECHO REFIRIENDO EL ANEXO EN QUE SE
ADJUNTAN, DEBIDAMENTE AUTENTICADAS EN SU CASO. ADICIONALMENTE, ELINFORME TÉCNICO DE LOS PROFESIONALES
ESPECIALIZADOS QUE APOYARON LA COMISIÓN AUDITORA (TASACIÓN, INFORME BROMATOLÓGICO).

VI. RECOMENDACIÓN
CONSIGNA LA RECOMENDACIÓN PARA QUE SE INTERPONGA LA ACCIÓN LEGAL, SEGÚN RESPONSABILIDAD DETERMINADA
VII. ANEXOS (NÓMINA DE PERSONAS IDENTIFICADAS COMO PARTICIPES Y RELACIÓN DE LAS PRUEBAS Y ASUNTO AL QUE SE
REFIERE.

Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano

37

37
1. EL INFORME TÉCNICO ES UN DOCUMENTO ESENCIALMENTE DE CARÁCTER
ESPECIALIZADO, EMITIDO POR EL PROFESIONAL AUDITOR DE LA COMISIÓN
AUDITORA, CON ESPECIALIDAD RELACIONADA CON LOS ESTUDIOS Y LOS
PROCESOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS; CUYA PARTICIPACIÓN ESTÁ REGULADA
EN LA NAGU 1.50 PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES Y/O ESPECIALISTAS.
2. DICHA NORMA, REGULA LA PARTICIPACIÓN - EN CALIDAD DE APOYO - DE LOS
PROFESIONALES Y/O ESPECIALISTAS QUE EJERCEN SUS ACTIVIDADES EN
DIFERENTES CAMPOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL, ENTRE ELLOS EN LA
GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS; QUIENES AL TÉRMINO DE SUS LABORES
ALCANZAN UN INFORME DOCUMENTADO QUE INCLUYA LAS RESPECTIVAS
CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES, EN CONCORDANCIA
CON LOS OBJETIVOS DEL EXAMEN Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE.
3. DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA Y PREVIA A LA EMISIÓN DE LA
COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS, EL ESPECIALISTA AUDITOR PRESENTARÁ UN
AVANCE DEL INFORME TÉCNICO, A LOS EFECTOS DE PROCEDER A LA REVISIÓN
Y VALIDACIÓN POR PARTE DEL AUDITOR ENCARGADO Y DEL SUPERVISOR DE LA
COMISIÓN AUDITORA.
4.
EL INFORME TÉCNICO SE INCLUIRÁ COMO PARTE DE LAS PRUEBAS PARA LOS
EFECTOS DE LA EMISIÓN DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA DE ACUERDO A LOS
CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA NAGU 4.40 – CONTENIDO DEL INFORME Y EN
LA NAGU 4.50 – INFORME ESPECIAL, DESCRITOS ANTERIORMENTE.
Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano

38
CGR

PROFESIONAL
ESPECIALISTA

AUDITOR ENCARGADO
Y SUPERVISOR
DE COMISIÓN
AUDITORA PARA SU
REVISIÓN

GERENCIA DE
OBRAS Y
EVALUACIÓN DE
ADICIONALES PARA
SU REVISIÓN Y
OPINIÓN TÉCNICA

OCI

JEFE DE OCI PARA
SU REVISIÓN FINAL
Y VISACIÓN, EN
SEÑAL DE
CONFORMIDAD.

SOA

REPRESENTANTE DE
SOA PARA SU
REVISIÓN FINAL Y
VISACIÓN, EN
SEÑAL DE
CONFORMIDAD.
1.

IDENTIFICACIÓN DEL ESPECIALISTA:

2.

MOTIVO DEL INFORME TÉCNICO:

3.

BASE LEGAL:

4.

ANTECEDENTES:
SE INDICARÁ LOS PRINCIPALES DATOS DE LA OBRA, SEGÚN SE MUESTRA EN la FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

5.

ANÁLISIS

MOSTRAR CARACTERÍSTICAS DE IDONEIDAD COMO PRUEBA. SEGÚN EL HECHO OBSERVADO, EL INFORME TÉCNICO DEBE COMPRENDER:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
f.
6.

DESVIACIONES DETECTADAS EN RELACIÓN CON VALORIZACIONES DE OBRA Y APLICACIÓN DE LA FORMULA POLINÓMICA DE REAJUSTE DE
PRECIOS
AMPLIACIONES DE PLAZO
ADICIONALES DE OBRA
REDUCCIONES DE OBRA QUE SUPERARON LOS PORCENTAJES SEÑALADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE.
EJECUCIÓN DE LA OBRA: INSPECCIONES FÍSICAS, PRUEBAS REALIZADAS, CÁLCULOS DESARROLLADOS Y ENSAYOS
EFECTUADOS, A FIN DE VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA OBRA, DE HABER SIDO NECESARIOS.
OMISIÓN EN LA APLICACIÓN DE MULTAS

IRREGULARIDADES
PARA DETERMINAR LOS HECHOS DETECTADOS SE HARÁ MENCIÓN NECESARIAMENTE DE LA NORMA TRANSGREDIDA, PARA LO CUAL SE CONTARÁ
CON EL APOYO DEL ABOGADO DE LA COMISIÓN AUDITORA; ASÍ MISMO, PODRÁ SUSTENTAR SUS APRECIACIONES UTILIZANDO COMO REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA EMITIDA SOBRE LOS TEMAS TRATADOS.
CUANDO SE EVIDENCIE LA EXISTENCIA DE PERJUICIO ECONÓMICO, SE CUANTIFICARÁ EL MISMO, DEBIENDO INCLUIRSE EN EL INFORME TÉCNICO
LOS CÁLCULOS EFECTUADOS PARA DETERMINAR EL MONTO DEL PERJUICIO, ASÍ COMO LOS COMENTARIOS NECESARIOS PARA EXPLICAR SU
OBTENCIÓN.
LAS OBSERVACIONES SE DEBERÁN REFERIR A HECHOS O SITUACIONES DE CARÁCTER SIGNIFICATIVO Y DE INTERÉS PARA LA ENTIDAD EXAMINADA,
QUE PERMITA OPORTUNIDADES DE MEJORA Y/O CORRECCIÓN. EN SU DESARROLLO EXPOSITIVO SE CONSIDERARÁ:
a.
b.
c.
d.

SUMILLA
ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN (CONDICIÓN, CRITERIO, CAUSA Y EFECTO)
COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES DEL PERSONAL COMPRENDIDO EN LAS OBSERVACIONES
EVALUACIÓN DE LOS COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES PRESENTADOS.

7.

CONCLUSIONES

8.

RECOMENDACIONES
SE FORMULARÁN CON ORIENTACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PROPICIAR EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA ENTIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS
FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DE LA ENTIDAD.
SI EL CASO LO AMERITA, SE RECOMENDARÁ QUE EL INFORME TÉCNICO SEA OBJETO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS POR PARTE DEL ABOGADO CON LA
FINALIDAD DE ESTABLECER LAS RESPONSABILIDADES Y, DE SER EL CASO, SE ELABORE EL INFORME ESPECIAL, PREVISTO EN LA NAGU 4.50.
LOS INFORMES QUE SE
EMITAN DEBEN
CARACTERIZARSE POR SU
ALTA CALIDAD, PARA LO
CUAL SE DEBERÁ TENER
ESPECIAL CUIDADO EN LA
REDACCIÓN, ASÍ COMO EN
LA CONCISIÓN,
EXACTITUD Y
OBJETIVIDAD AL
EXPONER LOS HECHOS.
1. DE ACUERDO AL INCISO F) DEL
ARTÍCULO 15° DE LA LEY 27785, ES
ATRIBUCIÓN DEL SNC, EMITIR, COMO
RESULTADO DE LAS ACCIONES DE
CONTROL EFECTUADAS, LOS INFORMES
RESPECTIVOS CON EL DEBIDO
SUSTENTO TÉCNICO Y LEGAL,
CONSTITUYENDO PRUEBA PRECONSTITUIDA PARA EL INICIO DE LAS
ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y/O
LEGALES QUE SEAN RECOMENDADAS
EN DICHOS INFORMES.
2. EN EL CASO DE QUE LOS INFORMES
GENERADOS DE UNA ACCIÓN DE
CONTROL CUENTEN CON LA
PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO
PÚBLICO Y/O LA POLICÍA NACIONAL, NO
CORRESPONDERÁ ABRIR
INVESTIGACIÓN POLICIAL O
INDAGATORIA PREVIA, ASÍ COMO
SOLICITAR U ORDENAR DE OFICIO LA
ACTUACIÓN DE PERICIAS CONTABLES.
EL PRESUPUESTO DE QUE ES UN
TRABAJO TÉCNICO DE ALTA
CALIDAD Y NO DEBE CAER EN
ERROR.
EL PRESUPUESTO DE QUE LOS
ÓRGANOS DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL, POR EL
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
CON EL QUE ACTÚA, NO TIENEN
NINGUNA INTENCIÓN DE
ENGAÑAR Y/O PERJUDICAR.
1. FACULTAD LEGAL PARA REALIZAR
EL TRABAJO DE AUDITORÍA.
2. CAPACIDAD DE EJERCICIO
PROFESIONAL DE LOS QUE
SUSCRIBEN EL INFORME.
3. QUE SEA UN ACTO CONSCIENTE,
LIBRE DE COACCIÓN VIOLENCIA ,
DOLO, COHECHO
4. QUE NO EXISTA PROHIBICIÓN Y/O
IMPEDIMENTO DE INTERVENCIÓN.
5. QUE EL TRABAJO HAYA SIDO
REALIZADO PERSONALMENTE POR
LOS QUE SUSCRIBEN.
6. QUE NO SE HAYAN UTILIZADO
MEDIOS ILEGÍTIMOS O ILÍCITOS EN
EL DESEMPEÑO DEL CARGO.
1.

QUE SEA UN MEDIO CONDUCENTE RESPECTO AL HECHO A PROBAR.

2.

QUE LOS HECHOS REVELADOS SEAN PERTINENTES.

3.

QUE LOS AUDITORES TENGAN PROFESIONALISMO Y SEAN COMPETENTES PARA EL
DESEMPEÑO DE SU CARGO.

4.

QUE NO EXISTA MOTIVO PARA DUDAR DE SU DESINTERÉS, IMPARCIALIDAD Y SINCERIDAD.

5.

QUE EL INFORME SE ENCUENTRE DEBIDAMENTE FUNDAMENTADO.

6.

QUE LAS CONCLUSIONES SEAN CLARAS, FIRMES Y CONSECUENCIA LÓGICA DE SUS
FUNDAMENTOS.

7. QUE LAS CONCLUSIONES SEAN CONVINCENTES Y NO PAREZCAN IMPROBABLES,
ABSURDAS O IMPOSIBLES.
8. QUE SE HAYAN EVALUADO TODAS LAS PRUEBAS, CUIDANDO DE QUE NO EXISTAN OTRAS
QUE LA DESVIRTÚEN O LO HAGAN DUDOSO O INCIERTO.
9. QUE NO HAYA VIOLENTADO EL DERECHO DE DEFENSA, DE LOS COMPRENDIDOS.
10. QUE NO SE HAYA EXCEDIDO LOS LÍMITES DEL ENCARGO (ALCANCE).
11. QUE EL HECHO NO SEAN JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE, PRESUNCIONES, COSA JUZGADA.
12. QUE LOS HECHOS REVELADOS NO SE ENCUENTREN JUDICIALIZADOS.
Curso  Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014
LEY 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ARTÍCULO N° 24 “CARÁCTER Y REVISIÓN
DE OFICIO DE LOS INFORMES DE
CONTROL”.
LOS INFORMES DE CONTROL EMITIDOS
POR EL SISTEMA CONSTITUYEN ACTOS DE
ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LOS
ÓRGANOS CONFORMANTES DE ESTE, Y
PUEDEN SER REVISADOS DE OFICIO POR
LA CONTRALORÍA GENERAL, QUIEN PODRÁ
DISPONER SU REFORMULACIÓN, CUANDO
SU ELABORACIÓN NO SE HAYA SUJETADO
A LA NORMATIVA DE CONTROL, DÁNDOLE
LAS INSTRUCCIONES PRECISAS PARA
SUPERAR LAS DEFICIENCIAS, SIN
PERJUICIO DE LA ADOPCIÓN DE LAS
MEDIDAS CORRECTIVAS QUE
CORRESPONDAN
Curso  Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014
1.

INFORMACIÓN INCOMPLETA

2.

ERRORES MATERIALES: DE SUMA; ORTOGRAFÍA; FECHAS; NOMBRES; ENTRE OTROS.

3.

DIFICULTAD PARA COMPRENDER LOS PÁRRAFOS CARGADOS Y CONFUSOS.

4.

FALTA DE CLARIDAD DE LA INFORMACIÓN CONSIGNADA

5.

ELEMENTOS DEL HALLAZGO INCOMPLETOS

6.

INCUMPLIMIENTO Y DILACIÓN DE PLAZO PARA CULMINAR EL TRABAJO DE CAMPO Y,
CONSECUENTEMENTE, EL INFORME,

7.

FALTA DE CONCISIÓN

8.

PÁRRAFOS QUE NO ESTÁN INTERRELACIONADOS HASTA COMPLETAR EL CONCEPTO CENTRAL O
LA IDEA FUERZA PRINCIPAL.

9.

IMPRECISIONES EN LOS PÁRRAFOS REDACTADOS,

10. PÁRRAFOS

INCOMPLETOS Y SIN LA IDEA FUERZA.

11. CONDICIÓN

QUE SE CONFUNDE CON LA CAUSA.

12. CAUSA

QUE NO SE RELACIONA CON LA CONDICIÓN.

13. CAUSA

QUE NO ES LA RAZÓN DE LA CONDICIÓN O EL ORIGEN DEL PROBLEMA.

14. EFECTO
15. CAUSA

QUE NO TIENE VINCULACIÓN CON LA CAUSA.

QUE NO TIENE VINCULACIÓN CON EL EFECTO.

16. CRITERIO

QUE SE CONSIGNA COMO CUESTIONAMIENTO.

17. RECOMENDACIÓN

QUE NO SE VINCULA CON LA CAUSA.

18. RECOMENDACIÓN

INVIABLE, NO PRÁCTICA Y ANTIECONÓMICA.

19. CONCLUSIÓN

QUE NO ESTÁ VINCULADA CON EL HALLAZGO.

20. CONCLUSIÓN

A MANERA DE RESUMEN, CRITERIO O LA TRANSCRIPCIÓN DE UNA PARTE DE
HALLAZGO, PERO QUE NO CONSTITUYE JUICIO DE VALOR

21. UTILIZACIÓN

DE SUPERLATIVOS
1.

SE CONSIDERA LA APLICACIÓN INCORRECTA DEL USO DE RECURSOS
DESTINADOS PARA OBRAS, CUANDO NO SE HA ANALIZADO EL AVANCE
FINANCIERO DE CADA OBRA Y DETERMINADO SU FUENTE DE
FINANCIAMIENTO.

2.

NO SE CONSIDERA QUE LA MALVERSACIÓN DE FONDOS SE
MATERIALIZA AL TÉRMINO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL Y NO
DENTRO DEL MISMO.

3.

SE AFIRMA QUE EXISTEN DEFICIENCIAS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO
CUANDO EN EL PROPIO TEXTO DE LA OBSERVACIÓN SE MANIFIESTA
QUE LA OBRA SE REALIZÓ SIN CONTAR CON DICHO DOCUMENTO
TÉCNICO.

4.

SE REPARA QUE SE HAN PRODUCIDO IRREGULARIDADES QUE DENOTAN
LA INTENCIONALIDAD DE SESGAR LA BUENA PRO PARA LA EJECUCIÓN
DE OBRAS A EMPRESAS QUE NO ESTABAN CONSTITUIDAS LEGAL MENTE
EN LA FECHA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.
VASO DE LECHE
1. SE USA UN PARÁMETRO QUE CARECE DE LA
DEBIDA SUSTENTACIÓN TÉCNICA.
2. SE CONSIDERA COMO PRECIO DE MERCADO
EL PRECIO QUE UNA MUNICIPALIDAD DEL
LUGAR PAGÓ POR UN INSUMO SIMILAR.
3. SE OBSERVA QUE NO SE HAN ADQUIRIDO
INSUMOS -PARA EL VASO DE LECHE- QUE SE
PRODUCEN EN EL LUGAR.
4. SE OBVIA ESTABLECER QUE INSUMOS DE LA
ZONA CONSTITUYEN LA ALTERNATIVA
OMITIDA POR LA MUNICIPALIDAD, ELLO
REVELA LA AUSENCIA DE EVIDENCIAS.
1.

SE REPARA QUE LA MUNICIPALIDAD HA EFECTUADO GASTOS
EXCESIVOS DE PUBLICIDAD POR DOS AÑOS PRESUPUESTALES
CONSECUTIVOS, SIN EMBARGO LOS CRITERIOS UTILIZADOS, NI
PROHÍBEN NI FIJAN LÍMITE PARA EFECTUAR GASTOS DE
PUBLICIDAD.

2.

SE ESTABLECE COMO PERJUICIO LA TOTALIDAD DE LOS GASTOS
EN QUE HA INCURRIDO LA MUNICIPALIDAD POR DICHOS
PERÍODOS.

3.

SE OBSERVA LA FALTA DE ACCIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL
PARA EXIGIR LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR HABILITOS QUE
DATAN DE VARIOS AÑOS.

4.

SE OBVIA INDIVIDUALIZAR LA RESPONSABILIDAD POR UNA
CONDUCTA ACTIVA QUE COMPORTA OTRO TIPO DE
RESPONSABILIDADES, COMO EL HECHO DE QUE A REGIDORES
SE LES ENTREGÓ IMPORTANTES SUMAS PARA QUE PAGUEN EL
“AVANCE DE OBRAS” CUANDO ELLO ES UNA ACTIVIDAD DE
GESTIÓN Y LOS RECURSOS QUE RECIBIERON JAMÁS FUERON
DEVUELTOS O RENDIDOS, A PESAR DE QUE REITERADAS VECES
SE LES EXIGIÓ SU RENDICIÓN.
Curso  Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014
1. UTILIZAR REDACCIÓN CONSTRUCTIVA
2. ORACIONES NO NECESARIAMENTE LARGAS, PERO COMPLETAS
3. SEPARAR ORACIONES POR PUNTOS O ASPECTOS.
4. REDACTE EN LENGUAJE CORRIENTE EVITANDO EL USO DE TERMINOLOGÍA MUY ESPECIALIZADA.
5. EVITE LOS PÁRRAFOS LARGOS Y COMPLICADOS.
6.

INCLUYA LA INFORMACIÓN SUFICIENTE.

7. REVISE SU CONTENIDO DETENIDAMENTE, ANTES DE QUE SE EMITA.
8. CONSERVE LA ESTRUCTURA PREESTABLECIDA.
9. CONCLUYA SU REDACCIÓN DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO.
10. REDACTE EN FORMA SENCILLA, CONCISA Y CLARA.
11. INCLUYA SÓLO ASPECTOS SIGNIFICATIVOS
12. ASEGURE UNA FÁCIL COMPRENSIÓN AL LECTOR.
13. MANTENGA UN TONO CONSTRUCTIVO.
14. ASEGURE UNA EMISIÓN Y ENTREGA OPORTUNA.
15. INCLUYA TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LOGRAR UNA COMPRENSIÓN COMPLETA.
16. CONFIRME LA EXACTITUD DE LA INFORMACIÓN.

17. ASEGURE UN CONTENIDO CONVINCENTE.
18. REDACTE DE MANERA OBJETIVA.
19. VERIFIQUE QUE EXISTA EVIDENCIA SUFICIENTE Y ADECUADA DETALLADA EN LOS PAPELES
DE TRABAJO.
20.
IDENTIFIQUE ASUNTOS QUE REQUIERAN
RECOMENDACIONES CORRESPONDIENTES.

ACCIÓN

CORRECTIVA

Y

PRESENTE

LAS

21. INCLUYA LA MENCIÓN DE LOGROS SOBRESALIENTES.(OPCIONAL)

22. CONSIDERE EN EL CONTENIDO LOS ATRIBUTOS DEL HALLAZGO.
23. EXPLIQUE LAS RAZONES DEL DESACUERDO DEL AUDITOR (EVIDENCIADAS) DESPUÉS DE LA
CONTRASTACIÓN DE DESCARGOS.
Curso  Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014
DISPONE SANCIONES ADMINISTRATIVAS
AL PERSONAL AUDITADO

OCI REMITE INFORME
DE AUDITORÍA AL
TITULAR
DE LA ENTIDAD, PARA
CONOCIMIENTO
E IMPLEMENTACIÓN DE
RECOMENDACIONES

5

PROCURADOR

1

INFORME
ESPECIAL

FISCALÍA

TITULAR
INFORME LARGO

2

4
1A
PROCESO INDEBIDO SI
TITULAR:
1.

REMITE A ASESORÍA
JURÍDICA PARA OPINIÓN.

2.

SI APLICA SANCIONES
DIRECTAS SIN CONCURSO
DE COMISIÓN
INVESTIGATORIA

3.

TRANSGREDE 2do.
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO N°
11 DE LA LEY 27785

DESLINDE DE RESPONSABILIDADES
ELEVA INFORME AL
TITULAR DE LA
ENTIDAD AUDITADA,
PROPONIENDO
ACCIONES DE
PERSONAL

ADMINISTRATIVAS
1.

COMISIÓN DE PROCESOS
ADMINISTRATIVOS

2.

COMISIÓN DE PROCESOS
INVESTIGATORIOS

3.

EXISTE RIESGO DE
PRESCRIPCIÓN

3
T
I
T
U
L
A
R

DESIGNA A LOS
FUNCIONARIOS
RESPONSABLES

SEGÚN DATOS
SOLICITADOS
EN EL FORMATO 4

INFORMA A LA
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA
REPÚBLICA

EN UN PLAZO DE 15
DÍAS ÚTILES DE
RECEPCIONADO EL
INFORME

ENVIA COPIA DEL
FORMATO
4 AL ÓRGANO DE
CONTROL
INSTITUCIONAL

PARA SU REGISTRO
Y SEGUIMIENTO
EN EL SISTEMA DE
CONTROL
GUBERNAMENTAL
(ANTES SAGU)

Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano

58
REGISTRA LA INFORMACIÓN
DEL FORMATO 5A – 5B

SEGÚN LO REQUERIDO EN EL
SISTEMA DE CONTROL
GUBERNAMENTAL.

A INFORMES DE AUDITORÍAS:

EFECTÚA EL SEGUIMIENTO Y
VERIFICACIÓN DE MEDIDAS
CORRECTIVAS

1. REALIZADAS A SU ENTIDAD
POR LA CGR, OCI Y SOA.

COMUNICA EL SEGUIMIENTO
SEMESTRALMENTE A LA
CONTRALORÍA

FORMATO 5A – 5B AL 30 DE
JUNIO Y 31 DE DICIEMBRE CON
VENCIMIENTO AL 31 DE JULIO
Y 31 DE ENERO.
59

2. REALIZADAS POR SI MISMO,
EN ENTIDADES QUE NO
CUENTAN CON OCI.
VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES

1.

PRIMER SEMESTRE
(ENERO - JUNIO)
PRESENTACION DEL
INFORME EL 31.JULIO DE
CADA AÑO.
SOLO SERÁ EVALUADA
LA INFORMACIÓN
RECEPCIONADA AL 30.
JUNIO DE CADA AÑO.

2.

SEGUNDO SEMESTRE
(JULIO - DICIEMBRE)
PRESENTACIÓN DEL
INFORME EL 31.ENERO
DEL AÑO SIGUIENTE.
SOLO SERÁ EVALUADA
LA INFORMACIÓN
RECEPCIONADA AL
31.DICIEMBRE DE CADA
AÑO.

Más contenido relacionado

PPTX
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
DOCX
AUDITORIA SISTEMAS UCV
PDF
Peritaje contable a0340
PPTX
NLSA Orientation (6).pptx
PDF
Bhu manual del_supervisor
PPT
Supervision de obra cip ica junio 2015
PDF
Guia para supervisor
PDF
Manual del-supervisor-de-obra-120826013107-phpapp01
Paso 4 aplicacion plan de gestion de calidad 17set2013
AUDITORIA SISTEMAS UCV
Peritaje contable a0340
NLSA Orientation (6).pptx
Bhu manual del_supervisor
Supervision de obra cip ica junio 2015
Guia para supervisor
Manual del-supervisor-de-obra-120826013107-phpapp01

Destacado (11)

PDF
CallShaper Supervisor Manual
DOCX
Tarea integradora de matematica
PPTX
Supervisión de obra
PPTX
Dinamica de suelos_3
PPTX
Control de obra
PDF
Control de obra
PPT
Supervisor de obras
PPTX
E-10 CONTROL DE OBRA
PDF
Manual del-supervisor-de-obra
PPT
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
PDF
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
CallShaper Supervisor Manual
Tarea integradora de matematica
Supervisión de obra
Dinamica de suelos_3
Control de obra
Control de obra
Supervisor de obras
E-10 CONTROL DE OBRA
Manual del-supervisor-de-obra
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Publicidad

Similar a Curso Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014 (20)

PDF
Pp curso de auditoría gubernamental upla set.2013 2da. parte
PPTX
Planes de Auditoria gestión de calidad.pptx
PPTX
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
PPTX
Supervision
PPTX
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PPTX
Proceso de calidad en Avanza Tu Negocio
PPT
Auditoria interna
PPTX
Auditorias de seguridad
PDF
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
PDF
Auditoria de cumplimiento
DOCX
normas generales de auditoria
DOCX
Criterios de auditoria
PPTX
Procesos de-auditoría
DOCX
Guia auditorias internas calidad
PPTX
Clase 04.08
DOC
Perfil Del Supervisor De Auditoria
DOC
Perfil Del Supervisor De Auditoria
PPSX
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
PPTX
LINEAMIENTOS DE AUDITORÍA DE SISTEMAS Y CERTIFICACIONES
PDF
Guia auditorias internas_calidad
Pp curso de auditoría gubernamental upla set.2013 2da. parte
Planes de Auditoria gestión de calidad.pptx
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE AUDITORÍA PÚBLICA.pptx
Supervision
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
Proceso de calidad en Avanza Tu Negocio
Auditoria interna
Auditorias de seguridad
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE DE PLANIFICACIÓN 07.DIC.2014 Dr. MIGUE...
Auditoria de cumplimiento
normas generales de auditoria
Criterios de auditoria
Procesos de-auditoría
Guia auditorias internas calidad
Clase 04.08
Perfil Del Supervisor De Auditoria
Perfil Del Supervisor De Auditoria
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
LINEAMIENTOS DE AUDITORÍA DE SISTEMAS Y CERTIFICACIONES
Guia auditorias internas_calidad
Publicidad

Más de Miguel Aguilar (20)

PDF
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
PDF
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
PDF
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
PDF
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
PDF
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
PDF
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
PDF
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
PDF
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
PDF
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
PDF
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
PDF
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
PDF
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
PDF
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
PDF
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
PDF
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
CURSO MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO 2013 - “SEGUNDA CLASE” – MAR.20...
Curso Evaluación Social de Proyectos 28.FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Curso Gestión de Procesos FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Declaración de Riesgos 08.NOV.2013 - Miguel Aguilar Serrano
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Informe de Evaluación del Sistema de Control Interno de una Entidad Autónoma ...
Curso Técnicas y Procedimientos de Auditoría DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Se...
Directiva Adicionales de Obra que no superan el 15 % CGR 10.DIC.2013 - Dr. Mi...
Directiva de Auditoría de Desempeño CGR 22.OCT.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano

Último (20)

PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Proceso Administrativon final.pdf total.
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf

Curso Auditoría Gubernamental 2da. parte FEB.2014

  • 2. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA, COMO LA REDACCIÓN Y ELEVACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA, ESTA INTEGRADA POR: 1. UN SUPERVISOR. 2. UN AUDITOR ENCARGADO O JEFE DE LA COMISIÓN AUDITORA. 3. LA COMISIÓN AUDITORA, ESTA COMPUESTA POR AUDITORES. 4. LOS PROFESIONALES ESPECIALISTAS, QUIENES SON REQUERIDOS SOLO PARA ASUNTOS ESPECÍFICOS.
  • 3. COMPETENCIA Y EVALUACIÓN DE LOS AUDITORES CALIDAD CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECÍFICOS EDUCACIÓN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES GENÉRICOS EXPERIENCIA LABORAL MEDIO AMBIENTE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECÍFICOS FORMACIÓN COMO AUDITOR ATRIBUTOS PERSONALES EXPERIENCIA EN AUDITORÍAS
  • 4. PROCESO TÉCNICO QUE CONSISTE EN DIRIGIR Y CONTROLAR LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE AUDITORÍA. DESDE DE QUE SE DISPONE SU EJECUCIÓN HASTA LA APROBACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA POR EL NIVEL COMPETENTE. DEJANDO EVIDENCIA DE LA LABOR REALIZADA EN LOS PAPELES DE TRABAJO.
  • 5. LA SUPERVISIÓN ES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. UN PROCESO CONTÍNUO ANALIZA INFORMACIÓN NECESARIA EVALÚA DESEMPEÑO DEL PERSONAL SE ASEGURA DE LOS TIEMPOS INVERTIDOS SE ASEGURA DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS SE ASEGURA DE LA CALIDAD PREVISTA SE ASEGURA DEL USO CORRECTO DE LOS RECURSOS
  • 6. 1. LA INFORMACIÓN 2. EL ANÁLISIS. 3. EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
  • 7. 1. MONITOREO. 2. SEGUIMIENTO PERMANENTE. 3. ANÁLISIS 4. INFORMACIÓN 1. PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA EFECTUAR LA SUPERVISIÓN EXTRA – SITU. 2. IMPLICAN EL DESPLAZAMIENTO DEL SUPERVISOR A LAS INSTALACIONES DE LA ENTIDAD AUDITADA. 3. CONLLEVA EL RECAUDO DE MEDIOS FÍSICOS QUE PERMITAN CORROBORAR LA INFORMACIÓN DETECTADA O TRANSMITIDA AL SUPERVISOR EN SUS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS QUE PERMITAN DESARROLLAR ADECUADAMENTE LOS CURSOS DE ACCIÓN CONTENIDOS EN EL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA, A FIN DE ASEGURAR EL ÉXITO DE LA MISIÓN ENCOMENDADA.
  • 8. NAGU 3.30 SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA ( MODIFICADA CON R. C. N° 141-99-CG DE 25.NOV.1999) EL TRABAJO DE AUDITORÍA DEBE SER APROPIADAMENTE SUPERVISADO DURANTE TODO SU PROCESO PARA ASEGURAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Y MEJORAR LA CALIDAD DEL INFORME DE AUDITORÍA
  • 9. LA SUPERVISIÓN, EN LAS DIFERENTES FASES DE LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA, COMPRENDE: 1. REVISIÓN DEL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA. 2. EXPLICACIÓN A LOS AUDITORES, SOBRE LA FORMA EN QUE DEBE REALIZARSE EL TRABAJO, 3. LOS ELEMENTOS DE INFORMACIÓN DE ENTIDAD Y EL TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE AUDITORÍA. 4. PRESENTACIÓN DE LOS AUDITORES A LOS DIRECTIVOS Y/O FUNCIONARIOS DE LAS UNIDADES, PROGRAMAS Y/O DEPENDENCIAS A AUDITAR. 5. VIGILANCIA CONSTANTE Y ESTRECHA DEL TRABAJO QUE ESTÁN REALIZANDO LOS AUDITORES, ADEMÁS DE LA ACLARACIÓN OPORTUNA DE LAS DUDAS QUE LES VAN SURGIENDO EN EL TRANSCURSO DEL TRABAJO. 6. CONTROL DEL TIEMPO INVERTIDO POR CADA UNO DE LOS AUDITORES, ANALIZANDO LAS VARIACIONES CONTRA EL PREVISTO O PROGRAMADO. 7. REVISIÓN OPORTUNA DE LOS PAPELES DE TRABAJO PREPARADOS POR LOS AUDITORES. 8. REVISIÓN FINAL DEL CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO PARA CERCIORARSE DE QUE ESTÁN COMPLETOS Y QUE SE HA CUMPLIDO CON LAS NORMAS DE AUDITORÍA. 9. REVISIÓN INDEPENDIENTE DE LOS BORRADORES Y CIERTOS PAPELES DE TRABAJO, A FIN DE VERIFICAR QUE HAN CUMPLIDO CON TODAS LAS NORMAS DE AUDITORÍA. 10. REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL – OCI DE LOS INFORMES QUE RESULTAN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA PRACTICADO.
  • 10. ES RECOMENDABLE DEJAR EVIDENCIA DE LA SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE LA SIGUIENTE MANERA: 1. PONER SUS INICIALES SOBRE LOS PAPELES PREPARADOS POR LOS AUDITORES O SUPERVISORES, CUANDO LA IMPORTANCIA LO AMERITE. 2. HACER ANOTACIONES EN PAPELES DE TRABAJO, PARA DESCRIBIR DE MEJOR MANERA EL TRABAJO EFECTUADO Y LAS CONCLUSIONES. 3. PREPARAR INFORMES SOBRE LA ACTUACIÓN DE LOS AUDITORES INDICANDO LOS TRABAJOS EFECTUADOS, LA EFECTIVIDAD, EL GRADO DE PREPARACIÓN TÉCNICA Y CAPACIDAD.
  • 11. 1. MANTENER Y ELEVAR EN TODO MOMENTO, LA CALIDAD DE CADA TRABAJO DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL; 2. CUMPLIR Y VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES, LAS NORMAS; EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL AUDITOR GUBERNAMENTAL POR PARTE DE TODO EL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE LA AUDITORÍA; 3. UTILIZAR EN FORMA EFICIENTE, EFECTIVA Y ECONÓMICA LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA LA AUDITORÍA; 4. EVALUAR LA CALIDAD, SUFICIENCIA Y COMPETENCIA DE LA EVIDENCIA QUE RESPALDA LA OPINIÓN Y LOS RESULTADOS DE AUDITORÍA SUSTENTADOS EN LOS PAPELES DE TRABAJO Y COMUNICADOS EN EL INFORME; 5. VERIFICAR QUE EL INFORME INCLUYA, EN FORMA ADECUADA, LOS HALLAZGOS A TRAVÉS DE LAS OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
  • 12. 1. MANTENER EL MÁS ALTO NIVEL PROFESIONAL, PARA PROPORCIONAR LA ORIENTACIÓN Y ASESORÍA QUE REQUIEREN LOS AUDITORES; 2. SER OBJETIVO Y EQUITATIVO EN LA APRECIACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES, MOTIVÁNDOLOS EN SUS ÉXITOS Y GUIÁNDOLOS EN LA SUPERACIÓN DE SUS ERRORES; 3. PLANIFICAR EL TRABAJO DE SU COMPETENCIA PARA CONSTITUIR UNA VERDADERA AYUDA PARA LOS AUDITORES Y GUIAR SUS ESFUERZOS HACIA ÁREAS DE MAYOR IMPORTANCIA Y RIESGO; 4. REVISAR Y APROBAR EL MEMORANDUM DE CONTROL INTERNO Y/O INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO; 5. REVISAR Y APROBAR EL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA Y SUPERVISAR TODAS SUS FASES; 6. DOCUMENTAR TODAS SUS LABORES DE SUPERVISIÓN EFECTUADAS Y ELABORAR UN EXPEDIENTE DE CADA AUDITORÍA; 7. REVISAR Y APROBAR TODOS LOS PAPELES DE TRABAJO ELABORADOS POR LOS AUDITORES; 8. DETERMINAR SI LA EVIDENCIA OBTENIDA EN LA AUDITORÍA ES SUFICIENTE, COMPETENTE Y RELEVANTE PARA RESPALDAR LOS COMENTARIOS, CONCLUSIONES, Y RECOMENDACIONES DEL INFORME LARGO O EL DICTAMEN, INCLUYENDO EL DOCUMENTO QUE CONTENGA LAS RESPONSABILIDADES, CUANDO PROCEDA;
  • 13. 8. INFORMAR AL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL EL RESULTADO DE SUS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y DE LA FORMA EN QUE SE DESARROLLARON LAS AUDITORIAS ESPECÍFICAS; 9. APROBAR LAS MODIFICACIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA INCLUIDOS EN LOS PAPELES DE TRABAJO, ASÍ COMO LAS VARIACIONES EN EL ALCANCE ESTABLECIDO PARA DICHOS PROCEDIMIENTOS; 10. CUMPLIR Y HACER CUMPLIR A LOS AUDITORES, LAS DISPOSICIONES LEGALES REGLAMENTARIAS Y NORMATIVAS, EMITIDAS POR LA EFS. 11. INFORMAR AL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL SOBRE LOS PROBLEMAS QUE IMPIDAN EL DESARROLLO NORMAL DE LAS AUDITORÍAS O EXÁMENES ESPECIALES; 12. ELABORAR UN INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA Y DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DE CADA UNO DE LOS TALENTOS HUAMANOS QUE CONFORMAN EL EQUIPO DE AUDITORÍA, AL FINALIZAR CADA UNO DE LOS TRABAJOS; 13. VIGILAR LA OPORTUNA EMISIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA, ASÍ COMO REVISARLO PARA ASEGURAR SU CALIDAD; Y 14. LAS DEMÁS QUE LE SEÑALEN EL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL.
  • 14. 1. DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE SUPERVISIÓN, ÉSTA DEBE SER PERMANENTE Y ADECUADAMENTE DOCUMENTADA. 2. LA EVIDENCIA DEL TRABAJO EFECTUADO, PERMITE QUE EN EL PROCESO DE SUPERVISIÓN CADA NIVEL JERÁRQUICO ASUMA LA RESPONSABILIDAD QUE LE CORRESPONDE, DE MANERA QUE EL GRADO DE RESPONSABILIDAD SEA EQUIVALENTE CON EL DE AUTORIDAD. 3. EN ADICIÓN A LO SEÑALADO, LA EVIDENCIA DE LA SUPERVISIÓN PERMITE VERIFICAR: 3.1 LA OPORTUNIDAD CON QUE ÉSTA SE DESARROLLÓ, EL REAL APORTE QUE PARA LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA CONSTITUYÓ 3.2 LA FORMA EN QUE LA SUPERVISIÓN AYUDÓ AL MEJOR USO DE LOS RECURSOS DE LA AUDITORÍA 3.3. LA COMPROBACIÓN DEL TIEMPO DESTINADO A LA SUPERVISIÓN POR CADA AUDITORÍA EQUIPO DE 3.4 EL ESFUERZO DE LA SUPERVISIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS AUDITORES. 4. GRAN PARTE DE LAS ACTIVIDADES DEL SUPERVISOR SE EVIDENCIAN EN LOS PAPELES DE TRABAJO ELABORADOS POR EL JEFE DE COMISIÓN Y SUS ASISTENTES. LA FORMA MÁS COMÚN ES A TRAVÉS DE SU FIRMA Y LA COLOCACIÓN DE LAS FECHAS EN EL ESPACIO DESTINADO PARA EL EFECTO. 5. ES ASÍ QUE, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE EL SUPERVISOR TIENE QUE ELABORARLOS, SU TRABAJO SE RELACIONA CON ANALIZAR Y APROBAR CON SU FIRMA, LA CALIDAD DE LOS DOCUMENTOS MATERIA DE SU LABOR SUPERVISORA.
  • 15. INFORMES DE LA SUPERVISIÓN EFECTUADA 1. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DISEÑADO Y VIGENTE ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DE LLEVAR A CABO LA AUDITORÍA ES BÁSICO. 2. SU BENEFICIO INMEDIATO SE PRESENTA EN LA POSIBILIDAD QUE BRINDA A LOS NIVELES SUPERIORES DE LA ORGANIZACIÓN PARA TOMAR LAS ACCIONES MÁS APROPIADAS, A BASE DEL CONOCIMIENTO QUE ADQUIEREN DE LA FORMA EN QUE SE ESTÁN CUMPLIENDO SUS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS ESTABLECIDAS. 3. DURANTE EL CURSO DE LA AUDITORÍA, LA UTILIZACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PREVISTO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA, ASÍ COMO EL PLAN DE VISITAS EFECTUADO POR EL SUPERVISOR Y SU CUMPLIMIENTO, ES EL MEDIO MÁS RECOMENDABLE PARA INFORMAR ACERCA DEL AVANCE DEL TRABAJO. 4. EL PERÍODO RECOMENDABLE ES QUINCENAL, A FIN DE QUE COINCIDA CON LOS REPORTES (INFORMES) DE TIEMPOS UTILIZADOS, ELLO SUJETO A LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL OCI.
  • 16. HOJA DE SUPERVISIÓN PLAN DE SUPERVISION PERIODO DEL _____ AL ____ SIGLAS DE LA ENTIDAD: _________________________ ACTIVIDADES PREVISTAS AUDITOR TIEMPO EN DÍAS/HORAS 1 HECHO POR -----------APROBADO POR FECHA ------------ 2 3 ---------------------- 4 5 6 7 8 OBSERVACIONES 9 1 0
  • 17. ANEXO 2 HOJA DE SUPERVISIÓN __________________ N° _________ EXAMEN ____________ CUENTA/AREA/PROYECTO/ OPERACIÓN__________________ N° INSTRUCCIONES/ PROCEDIMIENTO CUMPLIMIENTO REF. P/T FECHAS INICIO SUPERVISOR FECHA JEFE DE DEPTO ---------------------------------------- OBSERVACIONES FINAL REF. PT. PAPELES DE TRABAJO --------------
  • 18. Nº DE ORDEN : FECHA REVISIÓN : FORMULARIO DE REVISIÓN - ASPECTOS DE FORMA NOMBRE DE LA AUDITORÍA NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS AUDITORES RESPONSABLES UNIDAD AUDITADA FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO CRITERIOS DE REVISIÓN - FORMA 1. 2. ESTRUCTURA: HOMOGÉNEA - HETEROGÉNEA. INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTOS RELACIONADOS CON EL ORIGEN DE LA AUDITORÍA 3. 4. 5. OBJETIVOS: CLAROS, OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS: INSTRUMENTOS / TÉCNICAS MENCIONADAS DESARROLLO - DESCRIPCIÓN DEL OBJETO: ÁREA, ACTIVIDAD, UNIDAD ESTRATÉGICA EXAMINADA 6. DESARROLLO - OBSERVACIONES DEL AUDITOR: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE ÁREAS CRÍTICAS 7. CONCLUSIONES: RELEVANTES, DECIDORAS, COHERENTES 8. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS: DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN, VALOR AGREGADO. 9. SINTAXIS: ORDENACIÓN, REUNIÓN, CONEXIÓN, CONSTRUCCIÓN, USO ADECUADO DE PALABRAS 10. ACENTUACIÓN: ACENTOS 11. PUNTUACIÓN: SIGNOS 12. USO MAYÚSCULA/ MINÚSCULA: RESPECTO A PALABRAS RECURRENTES O CLAVES 13. 14. ABREVIATURAS: GENERALMENTE ACEPTADAS Y SIGLAS CORRECTAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS: REFERENCIA AL AUTOR, AÑO, TÍTULO, EDITORIAL, CIUDAD INCLUYE CIRCULARES (Nº ,FECHA, EMISOR Y MATERIA). 15. OMISIÓN O ERROR: DE DATOS FUNDAMENTALES COMO PERSONAS, UNIDADES, FECHAS, U OTRAS CONSIDERADAS RELEVANTES 16. MÁRGENES Y SANGRÍA: RESPECTO A SU UNIFORMIDAD EN EL DOCUMENTO 17. DIRECCIONAMIENTO: TRATÁNDOSE DE UNA MISMA AUTORIDAD O UNIDAD A LA QUE SE LE REMITE LA AUDITORÍA, REVISAR SÍ SE LE NOMBRA EN FORMA HOMOGÉNEA. 18. DIGITACIÓN: ERRORES DE ESCRITURA ATRIBUIBLES A LA DIGITACIÓN. 19. CAPACIDAD DE SÍNTESIS: DE ACUERDO A LA NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA AUDITORÍA PROBLEMAS (OBSERVACIONES) CON SIN COMENTARIO DETALLE
  • 20. EL AUDITOR GUBERNAMENTAL DEBE ORGANIZAR UN REGISTRO COMPLETO Y DETALLADO DE LA LABOR EFECTUADA Y LAS CONCLUSIONES ALCANZADAS, EN FORMA DE PAPELES DE TRABAJO.
  • 21. PAPELES DE TRABAJO LOS PAPELES DE TRABAJO SON DOCUMENTOS: 1. PREPARADOS POR EL AUDITOR. 2. OBTENIDOS DE LA ENTIDAD. 3. DE TERCEROS AUTORIZADOS.
  • 22. PROPÓSITO DE LOS PAPELES DE TRABAJO 1. CONTRIBUIR A LA PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA. 2. PROPORCIONAR EL PRINCIPAL SUSTENTO DEL INFORME DEL AUDITOR. 3. PERMITIR UNA ADECUADA EJECUCIÓN, REVISIÓN Y SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA. 4. CONSTITUIR LA EVIDENCIA DEL TRABAJO REALIZADO Y EL SOPORTE DE LAS CONCLUSIONES, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES INCLUIDAS EN EL INFORME. 5. PERMITIR LAS REVISIONES DE CALIDAD DE LA AUDITORÍA.
  • 23. OBJETIVOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO 1. DAR TESTIMONIO DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORÍA. 2. SUSTENTAR LOS HALLAZGOS IDENTIFICADOS. 3. RESPALDAR LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES QUE SE INCORPOREN AL INFORME INCLUYENDO, CUANDO CORRESPONDA, INDICIOS DE RESPONSABILIDAD POR EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. 4. PROBAR, A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA, EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL APLICABLES. 5. DEMOSTRAR QUE LOS AUDITORES HAN EJECUTADO SU TRABAJO DE MANERA PLANIFICADA, ORDENADA Y METODOLÓGICA. 6. EVIDENCIAR LA PARTICIPACIÓN DEL SUPERVISOR DE AUDITORÍA. 7. CONFORMAR UNA HERRAMIENTA DE CONSULTA PARA FUTURAS AUDITORÍAS QUE REALICE EL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL – OCI.
  • 24. REQUISITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO 1. COMPLETOS Y EXACTOS 2. CLAROS, COMPRENSIBLES Y DETALLADOS 3. LEGIBLES Y ORDENADOS 4. CONTENER INFORMACIÓN RELEVANTE, QUE PERMITA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO ENCOMENDADO.
  • 25. FACTORES QUE AFECTAN LA FORMA DE LOS PAPELES DE TRABAJO 1. LA NATURALEZA DE LA AUDITORÍA. 2. EL TIPO DE INFORME A EMITIR. 3. LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD.
  • 26. CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO COMO REGLA GENERAL, LOS PAPELES DE TRABAJO DEBEN CONTENER : 1. EL MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN Y LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍA QUE DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE REFERENCIADOS A LOS PAPELES DE TRABAJO. 2. OBJETIVOS, ALCANCE Y METODOLOGÍA, INCLUYENDO LOS CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS. 3. INDICACIÓN DE LA MANERA CÓMO SE HA OBTENIDO LA INFORMACIÓN, CON REFERENCIA A LOS DOCUMENTOS BASE Y LAS PERSONAS QUE LA FACILITARON (FUENTES). 4. DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO QUE SUSTENTE LAS CONCLUSIONES Y JUICIOS SIGNIFICATIVOS. 5. ÍNDICES, REFERENCIAS, CÉDULAS Y RESÚMENES ADECUADOS. 6. CONCLUSIONES SOBRE CADA UNO DE LOS COMPONENTES EN QUE SE DIVIDA EL EXAMEN. 7. FECHA Y FIRMA DE LA PERSONA QUE LOS PREPARÓ 8. EVIDENCIA DE LAS REVISIONES EFECTUADAS AL SUPERVISAR EL TRABAJO REALIZADO. 9. PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO.
  • 27. PROPIEDAD Y CUSTODIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO LOS PAPELES DE TRABAJO SON PROPIEDAD DE LOS ÓRGANOS CONFORMANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL, Y DE LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA CUYOS EXÁMENES PRACTICADOS CONTARON CON LA AUTORIZACIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL. EL AUDITOR CAUTELARÁ LA INTEGRIDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO DEBIENDO ASEGURAR EN TODO MOMENTO Y BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIAS, EL CARÁCTER SECRETO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS MISMOS.
  • 28. ARCHIVO DE EXAMEN ESPECIAL EN ESTE ARCHIVO SE INCLUIRÁN LOS PAPELES DE TRABAJO Y DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA EJECUCIÓN DE UN EXAMEN ESPECIAL. EL ARCHIVO DE EXAMEN ESPECIAL SE CODIFICARÁ CON LA LETRA E, HABIÉNDOSE ESTABLECIDO LA CODIFICACIÓN ALFANUMÉRICA PARA LAS DIVERSAS ÁREAS DE UNA ENTIDAD, ASÍ TENEMOS: CÓDIGO ÁREA EA ABASTECIMIENTO EB PERSONAL EC TESORERÍA ED CONTABILIDAD EE PRESUPUESTO EF OBRAS Y PROYECTOS EG COMERCIALIZACIÓN EH SEGUROS E... (DONACIONES, DENUNCIAS, ETC), ASÍ SUCESIVAMENTE.
  • 29. ORGANIZACIÓN LÓGICA DE LOS PAPELES DE TRABAJO REFERENCIA CONTENIDO E.F.I CONCLUSIÓN E.F.II RESUMEN DE OBSERVACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL AUDITOR ENCARGADO Y SUPERVISOR. E.F.III PROGRAMA DE AUDITORÍA E.F.1 DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA E.F.2 PRUEBAS DE AUDITORÍA E.F.100 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS E.F.200 EVALUACIÓN DE COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES E.F.300 IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES
  • 30. MARCAS DE AUDITORÍA LAS MARCAS DE AUDITORÍA SON SIGNOS ELABORADOS PARA IDENTIFICAR Y EXPLICAR LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA EJECUTADOS. LAS MARCAS BÁSICAS DE AUDITORÍA QUE UTILIZAN EN LOS PAPELES DE TRABAJO SON DE DOS CLASES: 1. CON SIGNIFICADO UNIFORME, SON AQUELLAS CUYO CONCEPTO SE EMPLEA FRECUENTEMENTE EN CUALQUIER AUDITORÍA. 2. CON LEYENDA A CRITERIO DEL AUDITOR, ES DECIR SIN SIGNIFICADO CONVENCIONAL. SE EMPLEARÁN DESCRIBIENDO OBLIGATORIAMENTE SU SIGNIFICADO EN LAS CÉDULAS RESPECTIVAS.
  • 31. ARCHIVO RESUMEN - R REFERENCIACIÓN ARCHIVO CANTIDAD P ARCHIVO PERMANENTE 2 L ARCHIVO DE PLANIFICACIÓN 1 F ARCHIVO CORRIENTE DE AUDITORÍA FINANCIERA 2 G ARCHIVO CORRIENTE DE AUDITORÍA DE GESTIÓN 2 E ARCHIVO CORRIENTE DE EXAMEN ESPECIAL 3 OC ARCHIVO DE COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS 1 R ARCHIVO RESUMEN 1 C ARCHIVO DE CORRESPONDENCIA 2 O ARCHIVO OPCIONAL 1 V ARCHIVO VARIOS 1 TOTAL 16
  • 33. I. INTRODUCCIÓN 1.1 ORIGEN DEL EXAMEN ANTECEDENTES O RAZONES QUE MOTIVARON LA REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL. 1.2 NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL EXAMEN TIPO DE ACCIÓN Y OBJETIVOS PREVISTOS, EXPONIÉNDOSE SU GRADO DE IMPORTANCIA PARA LA ENTIDAD, INCLUYENDO PRECISIONES RESPECTO DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO ALCANZADO. 1.3 ALCANCE DEL EXAMEN 1.4 ANTECEDENTES Y BASE LEGAL DE LA ENTIDAD 1.5 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA 1.6 MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO 1.7 OTROS ASPECTOS DE IMPORTANCIA: RECONOCIMIENTO DE LIMITACIONES Y/O LOGROS; ADOPCIÓN DE CORRECTIVOS DURANTE LA ACCIÓN DE CONTROL POR LA ADMINISTRACIÓN; ASUNTOS IMPORTANTES QUE REQUIEREN UN TRABAJO ADICIONAL; EVENTOS POSTERIORES. II. OBSERVACIONES 2.1 2.2 ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN: CONDICIÓN, CRITERIO, CAUSA Y EFECTO. 2.3 COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES DEL PERSONAL COMPRENDIDO EN EL EXAMEN. 2.4 III. SUMILLA EVALUACIÓN DE LOS COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES PRESENTADOS. CONCLUSIONES 3.1 3.2 IV. LA COMISIÓN AUDITORA DEBERÁ EXPRESAR LOS JUICIOS DE CARÁCTER PROFESIONAL, BASADOS EN LAS OBSERVACIONES ESTABLECIDAS COMO RESULTADO DE LA ACCIÓN DE CONTROL PRACTICADA. LA COMISIÓN AUDITORA, TAMBIÉN FORMULARÁ CONCLUSIONES SOBRE ASPECTOS DISTINTOS A LAS OBSERVACIONES, VERIFICADOS EN EL CURSO DEL EXAMEN, SIEMPRE QUE ESTOS HAYAN SIDO EXPUESTOS EN EL INFORME. RECOMENDACIONES SE FORMULARAN RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PARA PROPICIAR EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA ENTIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES, CON ÉNFASIS DE CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS, METAS, RESULTADOS Y LA MISIÓN INSTITUCIONAL. I. ANEXOS: RELACIÓN DE LOS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS COMPRENDIDOS EN EL EXAMEN/ COMENTARIOS. FIRMA Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano 33 33
  • 34. EL CONTENIDO DEL INFORME EXPONDRÁ ORDENADA Y APROPIADAMENTE LOS RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE CONTROL, SEÑALANDO QUE SE REALIZÓ DE ACUERDO A LAS NORMAS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL Y MOSTRANDO LOS BENEFICIOS QUE REPORTARÁ A LA ENTIDAD. ESTA NORMA TIENE POR FINALIDAD REGULAR EL CONTENIDO DEL INFORME DE LA ACCIÓN DE CONTROL, TRÁTESE ÉSTA DE UNA AUDITORÍA FINANCIERA (INFORME LARGO), AUDITORÍA DE GESTIÓN O EXAMEN ESPECIAL SEGÚN SEA EL CASO, CON EL OBJETO DE ASEGURAR QUE SU DENOMINACIÓN, ESTRUCTURA Y EL DESARROLLO DE SUS RESULTADOS GUARDEN LA DEBIDA UNIFORMIDAD, ORDENAMIENTO, CONSISTENCIA Y CALIDAD, PARA FINES DE SU MÁXIMA UTILIDAD POR LA ENTIDAD EXAMINADA. DENOMINACIÓN EL INFORME SERÁ DENOMINADO TENIENDO EN CONSIDERACIÓN, LA NATURALEZA O TIPO DE LA ACCIÓN DE CONTROL PRACTICADA, CON INDICACIÓN DE LOS DATOS CORRESPONDIENTES A SU NUMERACIÓN E INCLUYENDO ADICIONALMENTE UN TÍTULO, EL CUAL DEBERÁ SER BREVE, ESPECÍFICO Y REDACTADO EN TONO CONSTRUCTIVO, SI FUERE PERTINENTE. EN NINGÚN CASO, INCLUIRÁ INFORMACIÓN CONFIDENCIAL O NOMBRES DE PERSONAS. ESTRUCTURA EL INFORME DEBE PRESENTAR LA SIGUIENTE ESTRUCTURA: I.- INTRODUCCIÓN COMPRENDERÁ LA INFORMACIÓN GENERAL CONCERNIENTE A LA ACCIÓN DE CONTROL Y A LA ENTIDAD EXAMINADA, DESARROLLANDO LOS ASPECTOS SIGUIENTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ORIGEN DEL EXAMEN NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL EXAMEN ALCANCE DEL EXAMEN ANTECEDENTES Y BASE LEGAL DE LA ENTIDAD COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO OTROS ASPECTOS DE IMPORTANCIA A) EL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFICULTADES O LIMITACIONES, DE CARÁCTER EXCEPCIONAL, EN LAS QUE SE DESENVOLVIÓ LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS RESPONSABLES DE LA ENTIDAD O ÁREA EXAMINADA, B) EL RECONOCIMIENTO DE LOGROS SIGNIFICATIVOS ALCANZADOS DURANTE LA GESTIÓN EXAMINADA, C) LA ADOPCIÓN DE CORRECTIVOS POR LA PROPIA ADMINISTRACIÓN, DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CONTROL, QUE HAYAN PERMITIDO SUPERAR HECHOS OBSERVABLES, D) INFORMAR DE AQUELLOS ASUNTOS IMPORTANTES QUE REQUIERAN UN TRABAJO ADICIONAL, SIEMPRE QUE NO SE ENCUENTREN DIRECTAMENTE COMPRENDIDOS EN LOS OBJETIVOS DE LA ACCIÓN DE CONTROL, E) EVENTOS POSTERIORES A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO QUE HAYAN SIDO DE CONOCIMIENTO DE LA COMISIÓN AUDITORA Y QUE AFECTEN O MODIFIQUEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD O DE LAS ÁREAS EXAMINADAS. F) LA INDICACIÓN DE LOS INFORMES QUE SE HUBIERAN EMITIDO PREVIAMENTE A LA CULMINACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA, DE SER TAL EL CASO.
  • 35. II.- OBSERVACIONES EN ESTA PARTE DEL INFORME, LA COMISIÓN AUDITORA DESARROLLARÁ LAS OBSERVACIONES QUE, COMO CONSECUENCIA DEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO Y LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL GUBERNAMENTAL, HAYAN SIDO DETERMINADAS COMO TALES, UNA VEZ CONCLUIDO EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTRASTACIÓN DE LOS HALLAZGOS COMUNICADOS CON LOS CORRESPONDIENTES COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES FORMULADOS POR EL PERSONAL COMPRENDIDO EN LOS MISMOS, ASÍ COMO LA DOCUMENTACIÓN Y EVIDENCIA SUSTENTATORIA RESPECTIVA. LAS OBSERVACIONES SE DEBERÁN REFERIR A HECHOS O SITUACIONES DE CARÁCTER SIGNIFICATIVO Y DE INTERÉS PARA LA ENTIDAD EXAMINADA, CUYA NATURALEZA DEFICIENTE PERMITA OPORTUNIDADES DE MEJORA Y/O CORRECCIÓN, INCLUYENDO SOBRE ELLOS INFORMACIÓN SUFICIENTE Y COMPETENTE RELACIONADA CON LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EFECTUADA A LA GESTIÓN DE LA ENTIDAD EXAMINADA. LAS OBSERVACIONES, PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN, SE PRESENTARÁN DE MANERA ORDENADA, SISTEMÁTICA, LÓGICA Y NUMERADA CORRELATIVAMENTE, EVITANDO EL USO DE CALIFICATIVOS INNECESARIOS Y DESCRIBIENDO APROPIADAMENTE SUS ELEMENTOS O ATRIBUTOS CARACTERÍSTICOS. CON TAL PROPÓSITO, DICHA PRESENTACIÓN CONSIDERARÁ EN SU DESARROLLO EXPOSITIVO LOS ASPECTOS ESENCIALES SIGUIENTES: 1. SUMILLA 2. ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN (CONDICIÓN, CRITERIO, EFECTO Y CAUSA) A) CONDICIÓN: ES EL HECHO O SITUACIÓN DEFICIENTE DETECTADA, CUYO NIVEL O CURSO DE DESVIACIÓN DEBE SER EVIDENCIADO. B) CRITERIO: ES LA NORMA, DISPOSICIÓN O PARÁMETRO DE MEDICIÓN APLICABLE AL HECHO O SITUACIÓN OBSERVADA. C) EFECTO: ES LA CONSECUENCIA REAL O POTENCIAL, CUANTITATIVA O CUALITATIVA, OCASIONADA POR EL HECHO O SITUACIÓN OBSERVADA, INDISPENSABLE PARA ESTABLECER SU IMPORTANCIA Y RECOMENDAR A LA ENTIDAD QUE ADOPTE LAS ACCIONES CORRECTIVAS REQUERIDAS. D) CAUSA: ES LA RAZÓN O MOTIVO QUE DIO LUGAR AL HECHO O SITUACIÓN OBSERVADA, CUYA IDENTIFICACIÓN REQUIERE DE LA HABILIDAD Y JUICIO PROFESIONAL DE LA COMISIÓN AUDITORA Y ES NECESARIA PARA LA FORMULACIÓN DE UNA RECOMENDACIÓN CONSTRUCTIVA QUE PREVENGA LA RECURRENCIA DE LA CONDICIÓN. 3. COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES DEL PERSONAL COMPRENDIDO EN LAS OBSERVACIONES 4. EVALUACIÓN DE LOS COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES PRESENTADOS DE CONSIDERARSE LA EXISTENCIA DE INDICIOS RAZONABLES DE LA COMISIÓN DE DELITO O DE PERJUICIO ECONÓMICO, SE DEJARÁ CONSTANCIA EXPRESA QUE TAL ASPECTO ES TRATADO EN EL INFORME ESPECIAL CORRESPONDIENTE. III.- CONCLUSIONES IV.- RECOMENDACIONES TAMBIÉN SE INCLUIRÁ COMO RECOMENDACIÓN, CUANDO EXISTIERA MÉRITO DE ACUERDO A LOS HECHOS REVELADOS EN LAS OBSERVACIONES, EL PROCESAMIENTO DE LAS PRESUNTAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS QUE SE HUBIESEN IDENTIFICADO EN EL INFORME, CONFORME A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY Nº 29622, SU REGLAMENTO Y LA NORMATIVA QUE LA CONTRALORÍA GENERAL APRUEBE SOBRE LA MATERIA, TENIENDO EN CUENTA LAS CONSIDERACIONES SIGUIENTES: A) DE HABERSE IDENTIFICADO PRESUNTAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS FUNCIONALES POR LA COMISIÓN DE INFRACCIONES GRAVES Y MUY GRAVES SE RECOMENDARÁ QUE EL INFORME CON LOS RECAUDOS Y EVIDENCIAS DOCUMENTALES CORRESPONDIENTES, SEA DE CONOCIMIENTO DEL ÓRGANO INSTRUCTOR DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS DEL NIVEL GERENCIAL COMPETENTE, PARA FINES DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR; DEBIENDO SEÑALARSE EXPRESAMENTE LA COMPETENCIA LEGAL EXCLUSIVA QUE AL RESPECTO CONCIERNE AL CITADO ÓRGANO INSTRUCTOR Y EL IMPEDIMENTO SUBSECUENTE DE LA ENTIDAD PARA DISPONER EL DESLINDE DE RESPONSABILIDAD POR LOS MISMOS HECHOS, LO QUE DEBERÁ SER PUESTO DE CONOCIMIENTO DEL TITULAR DE LA ENTIDAD AUDITADA. B) DE HABERSE IDENTIFICADO PRESUNTAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS FUNCIONALES POR LA COMISIÓN DE INFRACCIONES LEVES, SE RECOMENDARÁ AL TITULAR
  • 36. V.- ANEXOS ANEXOS ESPECÍFICOS CUANDO SE HUBIERA ESTABLECIDO OBSERVACIONES QUE CONTENGAN LA IDENTIFICACIÓN DE PRESUNTAS INFRACCIONES GRAVES O MUY GRAVES, SE INCLUIRÁ COMO ANEXO DEL INFORME LA RELACIÓN DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ENTIDAD COMPRENDIDO EN LAS MISMAS, DEBIENDO INDICARSE POR CADA OBSERVACIÓN: 1) NOMBRES Y APELLIDOS. 2) DOCUMENTO DE IDENTIDAD. 3) CARGO(S) DESEMPEÑADO(S) Y PERÍODO(S) DE GESTIÓN, VINCULADOS A LA OBSERVACIÓN. 4) CONDICIÓN Y VIGENCIA DEL VÍNCULO LABORAL O CONTRACTUAL CON LA ENTIDAD, CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA O RÉGIMEN LEGAL APLICABLE. 5) ÚLTIMO DOMICILIO PERSONAL, PROCESAL U OTRO QUE SE TUVIERA REGISTRADO EN LA ENTIDAD. 6) PRESUNTA INFRACCIÓN GRAVE O MUY GRAVE IDENTIFICADA POR CADA PERSONA, CONSIGNÁNDOSE EL RESPECTIVO ARTÍCULO E INCISO DEL TÍTULO II DEL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29622 CONSIDERADO APLICABLE, ASÍ COMO LA FECHA DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS OBSERVADOS, O DE SU INICIO Y FIN, EN CASO FUEREN DE REALIZACIÓN CONTINUADA. SI SE ESTABLECIERA OBSERVACIONES QUE CONTENGAN LA IDENTIFICACIÓN DE PRESUNTAS INFRACCIONES LEVES, TAMBIÉN SE CONSIGNARÁ, COMO ANEXO DEL INFORME, LA RELACIÓN DEL PERSONAL INCURSO; INDICÁNDOSE IGUALMENTE EN DICHO CASO, LA INFORMACIÓN RESPECTIVA SEÑALADA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR. ASIMISMO, EN TALES CASOS NECESARIAMENTE SE DEBERÁN INCLUIR COMO ANEXOS LAS EVIDENCIAS QUE SUSTENTEN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PRESUNTAS INFRACCIONES GRAVES O MUY GRAVES Y LEVES, RESPECTIVAMENTE ORDENADAS DE MANERA SECUENCIAL Y CONCATENADA POR CADA OBSERVACIÓN. FIRMA EL INFORME, UNA VEZ EFECTUADO EL CONTROL DE CALIDAD CORRESPONDIENTE PREVIO A SU APROBACIÓN, DEBERÁ SER FIRMADO POR EL JEFE DE COMISIÓN, EL SUPERVISOR Y EL NIVEL GERENCIAL COMPETENTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. EN EL CASO DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL, POR EL JEFE DE COMISIÓN, EL SUPERVISOR Y EL JEFE DEL RESPECTIVO ÓRGANO. LOS INFORMES EMITIDOS POR LAS SOCIEDADES DE AUDITORÍA SERÁN SUSCRITOS POR EL SOCIO PARTICIPANTE Y AUDITOR RESPONSABLE DE LA AUDITORÍA. DE AMERITARLO POR LA NATURALEZA Y CONTENIDO DEL INFORME, TAMBIÉN SERÁ SUSCRITO POR EL ABOGADO U OTRO PROFESIONAL Y/O ESPECIALISTA PARTICIPANTE EN LA ACCIÓN DE CONTROL. EXCEPCIONES DEL ALCANCE A) EN LA FORMULACIÓN DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA FINANCIERA (INFORME CORTO O DICTAMEN), SE TENDRÁN EN CUENTA LAS NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA), LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIA) Y LAS DISPOSICIONES EMITIDAS POR LOS ORGANISMOS OFICIALES COMPETENTES SOBRE LA MATERIA. B) PARA LA FORMULACIÓN DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA DE LOS PRÉSTAMOS Y DONACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES (BID, BIRF, AID, USAID, BANCO MUNDIAL, ETC.) O SIMILARES, SERÁN APLICABLES LAS NORMAS Y REQUISITOS LEGALES PERTINENTES PARA EL EFECTO. SÍNTESIS GERENCIAL
  • 37. I. INTRODUCCIÓN 1.1 ORIGEN 1.2 MOTIVO Y ALCANCE DE LA ACCIÓN DE CONTROL (OFICIO DE ACREDITACIÓN O R. C. DE DESIGNACIÓN DE SOA, ENTIDAD, PERÍODO, ÁREAS Y ÁMBITO GEOGRÁFICO MATERIA DE EXAMEN. 1.3 DISPOSICIONES QUE SUSTENTAN LA EMISIÓN DEL INFORME ESPECIAL (LEY 27785 Y NAGU 4.50, Y CARÁCTER DE PRUEBA PRE CONSTITUIDA PARA EL INICIO DE LAS ACCIONES LEGALES). II. FUNDAMENTOS DE HECHO BREVE SUMILLA Y RELATO ORDENADO Y OBJETIVO DE HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE CONSTITIÚYEN INDICIOS DE COMISIÓN DE DELITO O DE RESPONSABILIDAD CIVIL, INDICANDO LOS ATRIBUTOS: CONDICIÓN, CRITERIO, EFECTO Y CAUSA, CUANDO ESTA ÚLTIMA SEA DETERMINABLE, INCLUYENDO ACLARACIONES Y/O COMENTARIOS PRESENTADOS Y LOS RESULTADOS DE SU EVALUACIÓN, DEBIENDO ENFATISARSE EN LA MATERIALIDAD Y/O IMPORTANCIA RELATIVA, ASÍ COMO EL CARÁCTÉR DOLOSO DE SU COMISIÓN DE SER EL CASO. EN CASOS DE RESPONSABILIDAD PENAL, LOS HECHOS SERÁN NECESARIAMENTE REVELADOS EN TÉRMINOS DE INDICIOS. EN CASO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EL PERJUICIO ECONÓMICO DEBE SER CUANTIFICADO, SEÑALÁNDOSE QUE EL MISMO NO ES MATERIALMENTE POSIBLE DE RECUPERO POR LA ENTIDAD EN LA VÍA ADMINISTRATIVA III. FUNDAMENTOS DE DERECHO. SE SUSTENTA LA TIPIFICACIÓN Y/O ELEMENTOS ANTIJURÍDICOS DE LOS HECHOS MATERIA DE LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD PENAL Y/O CIVIL INCURRIDA, CON INDICACIÓN DE LOS ÁRTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL Y/O CIVIL U OTRA NORMATIVA ADICIONAL CONSIDERADA, POR CADA UNO DE LOS HECHOS, CON LA RESPECTIVA EXPOSICIÓN DE LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS APLICABLES. SEÑALAR PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA EL INICIO DE LA ACCIÓN PENAL O CIVIL IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS PÁRTICIPES EN LOS HECHOS INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS EN EL EXAMEN, CON PARTICIPACIÓN Y/O COMPETENCIA FUNCIONALEN CADA UNO DE LOS HECHOS CALIFICADOS COMO INDICIOS (PENAL) O CONSTITUTIVOS DEL PERJUICIO ECONÓMICO (CIVIL). INCLUYE ASÍ MISMO A TERCEROS IDENTIFICADOS QUE HAYAN PARTICIPADO EN LOS HECHOS V. PRUEBAS IDENTIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS EN FORMA ORDENADA Y DETALLADA POR CADA HECHO REFIRIENDO EL ANEXO EN QUE SE ADJUNTAN, DEBIDAMENTE AUTENTICADAS EN SU CASO. ADICIONALMENTE, ELINFORME TÉCNICO DE LOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS QUE APOYARON LA COMISIÓN AUDITORA (TASACIÓN, INFORME BROMATOLÓGICO). VI. RECOMENDACIÓN CONSIGNA LA RECOMENDACIÓN PARA QUE SE INTERPONGA LA ACCIÓN LEGAL, SEGÚN RESPONSABILIDAD DETERMINADA VII. ANEXOS (NÓMINA DE PERSONAS IDENTIFICADAS COMO PARTICIPES Y RELACIÓN DE LAS PRUEBAS Y ASUNTO AL QUE SE REFIERE. Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano 37 37
  • 38. 1. EL INFORME TÉCNICO ES UN DOCUMENTO ESENCIALMENTE DE CARÁCTER ESPECIALIZADO, EMITIDO POR EL PROFESIONAL AUDITOR DE LA COMISIÓN AUDITORA, CON ESPECIALIDAD RELACIONADA CON LOS ESTUDIOS Y LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS; CUYA PARTICIPACIÓN ESTÁ REGULADA EN LA NAGU 1.50 PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES Y/O ESPECIALISTAS. 2. DICHA NORMA, REGULA LA PARTICIPACIÓN - EN CALIDAD DE APOYO - DE LOS PROFESIONALES Y/O ESPECIALISTAS QUE EJERCEN SUS ACTIVIDADES EN DIFERENTES CAMPOS DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL, ENTRE ELLOS EN LA GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS; QUIENES AL TÉRMINO DE SUS LABORES ALCANZAN UN INFORME DOCUMENTADO QUE INCLUYA LAS RESPECTIVAS CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES, EN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS DEL EXAMEN Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE. 3. DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA Y PREVIA A LA EMISIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS, EL ESPECIALISTA AUDITOR PRESENTARÁ UN AVANCE DEL INFORME TÉCNICO, A LOS EFECTOS DE PROCEDER A LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN POR PARTE DEL AUDITOR ENCARGADO Y DEL SUPERVISOR DE LA COMISIÓN AUDITORA. 4. EL INFORME TÉCNICO SE INCLUIRÁ COMO PARTE DE LAS PRUEBAS PARA LOS EFECTOS DE LA EMISIÓN DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA DE ACUERDO A LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA NAGU 4.40 – CONTENIDO DEL INFORME Y EN LA NAGU 4.50 – INFORME ESPECIAL, DESCRITOS ANTERIORMENTE. Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano 38
  • 39. CGR PROFESIONAL ESPECIALISTA AUDITOR ENCARGADO Y SUPERVISOR DE COMISIÓN AUDITORA PARA SU REVISIÓN GERENCIA DE OBRAS Y EVALUACIÓN DE ADICIONALES PARA SU REVISIÓN Y OPINIÓN TÉCNICA OCI JEFE DE OCI PARA SU REVISIÓN FINAL Y VISACIÓN, EN SEÑAL DE CONFORMIDAD. SOA REPRESENTANTE DE SOA PARA SU REVISIÓN FINAL Y VISACIÓN, EN SEÑAL DE CONFORMIDAD.
  • 40. 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESPECIALISTA: 2. MOTIVO DEL INFORME TÉCNICO: 3. BASE LEGAL: 4. ANTECEDENTES: SE INDICARÁ LOS PRINCIPALES DATOS DE LA OBRA, SEGÚN SE MUESTRA EN la FICHA TÉCNICA DE LA OBRA 5. ANÁLISIS MOSTRAR CARACTERÍSTICAS DE IDONEIDAD COMO PRUEBA. SEGÚN EL HECHO OBSERVADO, EL INFORME TÉCNICO DEBE COMPRENDER: a. b. c. d. e. f. f. 6. DESVIACIONES DETECTADAS EN RELACIÓN CON VALORIZACIONES DE OBRA Y APLICACIÓN DE LA FORMULA POLINÓMICA DE REAJUSTE DE PRECIOS AMPLIACIONES DE PLAZO ADICIONALES DE OBRA REDUCCIONES DE OBRA QUE SUPERARON LOS PORCENTAJES SEÑALADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE. EJECUCIÓN DE LA OBRA: INSPECCIONES FÍSICAS, PRUEBAS REALIZADAS, CÁLCULOS DESARROLLADOS Y ENSAYOS EFECTUADOS, A FIN DE VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA OBRA, DE HABER SIDO NECESARIOS. OMISIÓN EN LA APLICACIÓN DE MULTAS IRREGULARIDADES PARA DETERMINAR LOS HECHOS DETECTADOS SE HARÁ MENCIÓN NECESARIAMENTE DE LA NORMA TRANSGREDIDA, PARA LO CUAL SE CONTARÁ CON EL APOYO DEL ABOGADO DE LA COMISIÓN AUDITORA; ASÍ MISMO, PODRÁ SUSTENTAR SUS APRECIACIONES UTILIZANDO COMO REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA EMITIDA SOBRE LOS TEMAS TRATADOS. CUANDO SE EVIDENCIE LA EXISTENCIA DE PERJUICIO ECONÓMICO, SE CUANTIFICARÁ EL MISMO, DEBIENDO INCLUIRSE EN EL INFORME TÉCNICO LOS CÁLCULOS EFECTUADOS PARA DETERMINAR EL MONTO DEL PERJUICIO, ASÍ COMO LOS COMENTARIOS NECESARIOS PARA EXPLICAR SU OBTENCIÓN. LAS OBSERVACIONES SE DEBERÁN REFERIR A HECHOS O SITUACIONES DE CARÁCTER SIGNIFICATIVO Y DE INTERÉS PARA LA ENTIDAD EXAMINADA, QUE PERMITA OPORTUNIDADES DE MEJORA Y/O CORRECCIÓN. EN SU DESARROLLO EXPOSITIVO SE CONSIDERARÁ: a. b. c. d. SUMILLA ELEMENTOS DE LA OBSERVACIÓN (CONDICIÓN, CRITERIO, CAUSA Y EFECTO) COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES DEL PERSONAL COMPRENDIDO EN LAS OBSERVACIONES EVALUACIÓN DE LOS COMENTARIOS Y/O ACLARACIONES PRESENTADOS. 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES SE FORMULARÁN CON ORIENTACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PROPICIAR EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA ENTIDAD Y EL DESEMPEÑO DE LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DE LA ENTIDAD. SI EL CASO LO AMERITA, SE RECOMENDARÁ QUE EL INFORME TÉCNICO SEA OBJETO DE REVISIÓN Y ANÁLISIS POR PARTE DEL ABOGADO CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER LAS RESPONSABILIDADES Y, DE SER EL CASO, SE ELABORE EL INFORME ESPECIAL, PREVISTO EN LA NAGU 4.50.
  • 41. LOS INFORMES QUE SE EMITAN DEBEN CARACTERIZARSE POR SU ALTA CALIDAD, PARA LO CUAL SE DEBERÁ TENER ESPECIAL CUIDADO EN LA REDACCIÓN, ASÍ COMO EN LA CONCISIÓN, EXACTITUD Y OBJETIVIDAD AL EXPONER LOS HECHOS.
  • 42. 1. DE ACUERDO AL INCISO F) DEL ARTÍCULO 15° DE LA LEY 27785, ES ATRIBUCIÓN DEL SNC, EMITIR, COMO RESULTADO DE LAS ACCIONES DE CONTROL EFECTUADAS, LOS INFORMES RESPECTIVOS CON EL DEBIDO SUSTENTO TÉCNICO Y LEGAL, CONSTITUYENDO PRUEBA PRECONSTITUIDA PARA EL INICIO DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y/O LEGALES QUE SEAN RECOMENDADAS EN DICHOS INFORMES. 2. EN EL CASO DE QUE LOS INFORMES GENERADOS DE UNA ACCIÓN DE CONTROL CUENTEN CON LA PARTICIPACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO Y/O LA POLICÍA NACIONAL, NO CORRESPONDERÁ ABRIR INVESTIGACIÓN POLICIAL O INDAGATORIA PREVIA, ASÍ COMO SOLICITAR U ORDENAR DE OFICIO LA ACTUACIÓN DE PERICIAS CONTABLES.
  • 43. EL PRESUPUESTO DE QUE ES UN TRABAJO TÉCNICO DE ALTA CALIDAD Y NO DEBE CAER EN ERROR. EL PRESUPUESTO DE QUE LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL, POR EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD CON EL QUE ACTÚA, NO TIENEN NINGUNA INTENCIÓN DE ENGAÑAR Y/O PERJUDICAR.
  • 44. 1. FACULTAD LEGAL PARA REALIZAR EL TRABAJO DE AUDITORÍA. 2. CAPACIDAD DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS QUE SUSCRIBEN EL INFORME. 3. QUE SEA UN ACTO CONSCIENTE, LIBRE DE COACCIÓN VIOLENCIA , DOLO, COHECHO 4. QUE NO EXISTA PROHIBICIÓN Y/O IMPEDIMENTO DE INTERVENCIÓN. 5. QUE EL TRABAJO HAYA SIDO REALIZADO PERSONALMENTE POR LOS QUE SUSCRIBEN. 6. QUE NO SE HAYAN UTILIZADO MEDIOS ILEGÍTIMOS O ILÍCITOS EN EL DESEMPEÑO DEL CARGO.
  • 45. 1. QUE SEA UN MEDIO CONDUCENTE RESPECTO AL HECHO A PROBAR. 2. QUE LOS HECHOS REVELADOS SEAN PERTINENTES. 3. QUE LOS AUDITORES TENGAN PROFESIONALISMO Y SEAN COMPETENTES PARA EL DESEMPEÑO DE SU CARGO. 4. QUE NO EXISTA MOTIVO PARA DUDAR DE SU DESINTERÉS, IMPARCIALIDAD Y SINCERIDAD. 5. QUE EL INFORME SE ENCUENTRE DEBIDAMENTE FUNDAMENTADO. 6. QUE LAS CONCLUSIONES SEAN CLARAS, FIRMES Y CONSECUENCIA LÓGICA DE SUS FUNDAMENTOS. 7. QUE LAS CONCLUSIONES SEAN CONVINCENTES Y NO PAREZCAN IMPROBABLES, ABSURDAS O IMPOSIBLES. 8. QUE SE HAYAN EVALUADO TODAS LAS PRUEBAS, CUIDANDO DE QUE NO EXISTAN OTRAS QUE LA DESVIRTÚEN O LO HAGAN DUDOSO O INCIERTO. 9. QUE NO HAYA VIOLENTADO EL DERECHO DE DEFENSA, DE LOS COMPRENDIDOS. 10. QUE NO SE HAYA EXCEDIDO LOS LÍMITES DEL ENCARGO (ALCANCE). 11. QUE EL HECHO NO SEAN JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE, PRESUNCIONES, COSA JUZGADA. 12. QUE LOS HECHOS REVELADOS NO SE ENCUENTREN JUDICIALIZADOS.
  • 47. LEY 27785, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. ARTÍCULO N° 24 “CARÁCTER Y REVISIÓN DE OFICIO DE LOS INFORMES DE CONTROL”. LOS INFORMES DE CONTROL EMITIDOS POR EL SISTEMA CONSTITUYEN ACTOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LOS ÓRGANOS CONFORMANTES DE ESTE, Y PUEDEN SER REVISADOS DE OFICIO POR LA CONTRALORÍA GENERAL, QUIEN PODRÁ DISPONER SU REFORMULACIÓN, CUANDO SU ELABORACIÓN NO SE HAYA SUJETADO A LA NORMATIVA DE CONTROL, DÁNDOLE LAS INSTRUCCIONES PRECISAS PARA SUPERAR LAS DEFICIENCIAS, SIN PERJUICIO DE LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS QUE CORRESPONDAN
  • 49. 1. INFORMACIÓN INCOMPLETA 2. ERRORES MATERIALES: DE SUMA; ORTOGRAFÍA; FECHAS; NOMBRES; ENTRE OTROS. 3. DIFICULTAD PARA COMPRENDER LOS PÁRRAFOS CARGADOS Y CONFUSOS. 4. FALTA DE CLARIDAD DE LA INFORMACIÓN CONSIGNADA 5. ELEMENTOS DEL HALLAZGO INCOMPLETOS 6. INCUMPLIMIENTO Y DILACIÓN DE PLAZO PARA CULMINAR EL TRABAJO DE CAMPO Y, CONSECUENTEMENTE, EL INFORME, 7. FALTA DE CONCISIÓN 8. PÁRRAFOS QUE NO ESTÁN INTERRELACIONADOS HASTA COMPLETAR EL CONCEPTO CENTRAL O LA IDEA FUERZA PRINCIPAL. 9. IMPRECISIONES EN LOS PÁRRAFOS REDACTADOS, 10. PÁRRAFOS INCOMPLETOS Y SIN LA IDEA FUERZA. 11. CONDICIÓN QUE SE CONFUNDE CON LA CAUSA. 12. CAUSA QUE NO SE RELACIONA CON LA CONDICIÓN. 13. CAUSA QUE NO ES LA RAZÓN DE LA CONDICIÓN O EL ORIGEN DEL PROBLEMA. 14. EFECTO 15. CAUSA QUE NO TIENE VINCULACIÓN CON LA CAUSA. QUE NO TIENE VINCULACIÓN CON EL EFECTO. 16. CRITERIO QUE SE CONSIGNA COMO CUESTIONAMIENTO. 17. RECOMENDACIÓN QUE NO SE VINCULA CON LA CAUSA. 18. RECOMENDACIÓN INVIABLE, NO PRÁCTICA Y ANTIECONÓMICA. 19. CONCLUSIÓN QUE NO ESTÁ VINCULADA CON EL HALLAZGO. 20. CONCLUSIÓN A MANERA DE RESUMEN, CRITERIO O LA TRANSCRIPCIÓN DE UNA PARTE DE HALLAZGO, PERO QUE NO CONSTITUYE JUICIO DE VALOR 21. UTILIZACIÓN DE SUPERLATIVOS
  • 50. 1. SE CONSIDERA LA APLICACIÓN INCORRECTA DEL USO DE RECURSOS DESTINADOS PARA OBRAS, CUANDO NO SE HA ANALIZADO EL AVANCE FINANCIERO DE CADA OBRA Y DETERMINADO SU FUENTE DE FINANCIAMIENTO. 2. NO SE CONSIDERA QUE LA MALVERSACIÓN DE FONDOS SE MATERIALIZA AL TÉRMINO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL Y NO DENTRO DEL MISMO. 3. SE AFIRMA QUE EXISTEN DEFICIENCIAS EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO CUANDO EN EL PROPIO TEXTO DE LA OBSERVACIÓN SE MANIFIESTA QUE LA OBRA SE REALIZÓ SIN CONTAR CON DICHO DOCUMENTO TÉCNICO. 4. SE REPARA QUE SE HAN PRODUCIDO IRREGULARIDADES QUE DENOTAN LA INTENCIONALIDAD DE SESGAR LA BUENA PRO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS A EMPRESAS QUE NO ESTABAN CONSTITUIDAS LEGAL MENTE EN LA FECHA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN.
  • 51. VASO DE LECHE 1. SE USA UN PARÁMETRO QUE CARECE DE LA DEBIDA SUSTENTACIÓN TÉCNICA. 2. SE CONSIDERA COMO PRECIO DE MERCADO EL PRECIO QUE UNA MUNICIPALIDAD DEL LUGAR PAGÓ POR UN INSUMO SIMILAR. 3. SE OBSERVA QUE NO SE HAN ADQUIRIDO INSUMOS -PARA EL VASO DE LECHE- QUE SE PRODUCEN EN EL LUGAR. 4. SE OBVIA ESTABLECER QUE INSUMOS DE LA ZONA CONSTITUYEN LA ALTERNATIVA OMITIDA POR LA MUNICIPALIDAD, ELLO REVELA LA AUSENCIA DE EVIDENCIAS.
  • 52. 1. SE REPARA QUE LA MUNICIPALIDAD HA EFECTUADO GASTOS EXCESIVOS DE PUBLICIDAD POR DOS AÑOS PRESUPUESTALES CONSECUTIVOS, SIN EMBARGO LOS CRITERIOS UTILIZADOS, NI PROHÍBEN NI FIJAN LÍMITE PARA EFECTUAR GASTOS DE PUBLICIDAD. 2. SE ESTABLECE COMO PERJUICIO LA TOTALIDAD DE LOS GASTOS EN QUE HA INCURRIDO LA MUNICIPALIDAD POR DICHOS PERÍODOS. 3. SE OBSERVA LA FALTA DE ACCIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL PARA EXIGIR LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR HABILITOS QUE DATAN DE VARIOS AÑOS. 4. SE OBVIA INDIVIDUALIZAR LA RESPONSABILIDAD POR UNA CONDUCTA ACTIVA QUE COMPORTA OTRO TIPO DE RESPONSABILIDADES, COMO EL HECHO DE QUE A REGIDORES SE LES ENTREGÓ IMPORTANTES SUMAS PARA QUE PAGUEN EL “AVANCE DE OBRAS” CUANDO ELLO ES UNA ACTIVIDAD DE GESTIÓN Y LOS RECURSOS QUE RECIBIERON JAMÁS FUERON DEVUELTOS O RENDIDOS, A PESAR DE QUE REITERADAS VECES SE LES EXIGIÓ SU RENDICIÓN.
  • 54. 1. UTILIZAR REDACCIÓN CONSTRUCTIVA 2. ORACIONES NO NECESARIAMENTE LARGAS, PERO COMPLETAS 3. SEPARAR ORACIONES POR PUNTOS O ASPECTOS. 4. REDACTE EN LENGUAJE CORRIENTE EVITANDO EL USO DE TERMINOLOGÍA MUY ESPECIALIZADA. 5. EVITE LOS PÁRRAFOS LARGOS Y COMPLICADOS. 6. INCLUYA LA INFORMACIÓN SUFICIENTE. 7. REVISE SU CONTENIDO DETENIDAMENTE, ANTES DE QUE SE EMITA. 8. CONSERVE LA ESTRUCTURA PREESTABLECIDA. 9. CONCLUYA SU REDACCIÓN DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO. 10. REDACTE EN FORMA SENCILLA, CONCISA Y CLARA. 11. INCLUYA SÓLO ASPECTOS SIGNIFICATIVOS 12. ASEGURE UNA FÁCIL COMPRENSIÓN AL LECTOR. 13. MANTENGA UN TONO CONSTRUCTIVO.
  • 55. 14. ASEGURE UNA EMISIÓN Y ENTREGA OPORTUNA. 15. INCLUYA TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LOGRAR UNA COMPRENSIÓN COMPLETA. 16. CONFIRME LA EXACTITUD DE LA INFORMACIÓN. 17. ASEGURE UN CONTENIDO CONVINCENTE. 18. REDACTE DE MANERA OBJETIVA. 19. VERIFIQUE QUE EXISTA EVIDENCIA SUFICIENTE Y ADECUADA DETALLADA EN LOS PAPELES DE TRABAJO. 20. IDENTIFIQUE ASUNTOS QUE REQUIERAN RECOMENDACIONES CORRESPONDIENTES. ACCIÓN CORRECTIVA Y PRESENTE LAS 21. INCLUYA LA MENCIÓN DE LOGROS SOBRESALIENTES.(OPCIONAL) 22. CONSIDERE EN EL CONTENIDO LOS ATRIBUTOS DEL HALLAZGO. 23. EXPLIQUE LAS RAZONES DEL DESACUERDO DEL AUDITOR (EVIDENCIADAS) DESPUÉS DE LA CONTRASTACIÓN DE DESCARGOS.
  • 57. DISPONE SANCIONES ADMINISTRATIVAS AL PERSONAL AUDITADO OCI REMITE INFORME DE AUDITORÍA AL TITULAR DE LA ENTIDAD, PARA CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES 5 PROCURADOR 1 INFORME ESPECIAL FISCALÍA TITULAR INFORME LARGO 2 4 1A PROCESO INDEBIDO SI TITULAR: 1. REMITE A ASESORÍA JURÍDICA PARA OPINIÓN. 2. SI APLICA SANCIONES DIRECTAS SIN CONCURSO DE COMISIÓN INVESTIGATORIA 3. TRANSGREDE 2do. PÁRRAFO DEL ARTÍCULO N° 11 DE LA LEY 27785 DESLINDE DE RESPONSABILIDADES ELEVA INFORME AL TITULAR DE LA ENTIDAD AUDITADA, PROPONIENDO ACCIONES DE PERSONAL ADMINISTRATIVAS 1. COMISIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS 2. COMISIÓN DE PROCESOS INVESTIGATORIOS 3. EXISTE RIESGO DE PRESCRIPCIÓN 3
  • 58. T I T U L A R DESIGNA A LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES SEGÚN DATOS SOLICITADOS EN EL FORMATO 4 INFORMA A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA EN UN PLAZO DE 15 DÍAS ÚTILES DE RECEPCIONADO EL INFORME ENVIA COPIA DEL FORMATO 4 AL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL PARA SU REGISTRO Y SEGUIMIENTO EN EL SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL (ANTES SAGU) Docente Dr. Miguel Aguilar Serrano 58
  • 59. REGISTRA LA INFORMACIÓN DEL FORMATO 5A – 5B SEGÚN LO REQUERIDO EN EL SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL. A INFORMES DE AUDITORÍAS: EFECTÚA EL SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS 1. REALIZADAS A SU ENTIDAD POR LA CGR, OCI Y SOA. COMUNICA EL SEGUIMIENTO SEMESTRALMENTE A LA CONTRALORÍA FORMATO 5A – 5B AL 30 DE JUNIO Y 31 DE DICIEMBRE CON VENCIMIENTO AL 31 DE JULIO Y 31 DE ENERO. 59 2. REALIZADAS POR SI MISMO, EN ENTIDADES QUE NO CUENTAN CON OCI.
  • 60. VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES 1. PRIMER SEMESTRE (ENERO - JUNIO) PRESENTACION DEL INFORME EL 31.JULIO DE CADA AÑO. SOLO SERÁ EVALUADA LA INFORMACIÓN RECEPCIONADA AL 30. JUNIO DE CADA AÑO. 2. SEGUNDO SEMESTRE (JULIO - DICIEMBRE) PRESENTACIÓN DEL INFORME EL 31.ENERO DEL AÑO SIGUIENTE. SOLO SERÁ EVALUADA LA INFORMACIÓN RECEPCIONADA AL 31.DICIEMBRE DE CADA AÑO.