SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION PARA CLASE VIRTUAL Nº 5



COMO ORGANIZAR EL CURSADO EN EDUCACION A
               DISTANCIA



                                               2012

                                           RAMIREZ DANIEL
     LA EXPOSICIÓN ORAL                       MARCOS
EJECUCION DE ACTIVIDADES
                                                   ( SE LLEVA A CABO LAS TAREAS PLANIFICADAS)




                                                 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
                                                   RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS




                                               ESTRATEGIAS COGNITIVAS ADECUADAS
                                               (Procesos de selección, organización e integración de la
                                                                    Información).




       ENFOQUE PROFUNDO                                    ENFOQUE SUPERFICIAL                                   ENFOQUE ESTRATÉGICO
           (Comprensión de los                     (Lectura rápida de contenidos y en procesos de         (Análisis, enfoque, estudio de material previo a
 contenidos, esquemas, resúmenes, mapas                            memorización).                          exámenes. Organización del tiempo, procura
conceptuales o mentales. Análisis personal y                                                               material adecuado y condiciones de estudio).
                 crítico).
AUTO-MONITORIZACIÓN DEL PROGRESO
                            (Ayuda a sostener la motivación y el interés a lo largo de todo el proceso.
                   Entrenar la capacidad para observar, analizar y detectar los progresos que se van realizando
               contribuye a incrementar los niveles de satisfacción, así como la percepción de que uno es capaz de
               llevar a cabo correctamente las actividades propuestas y de mantener el control sobre el proceso).




                                            PROCESO DE MONITORIZACIÓN




Llevar a cabo una revisión continua del progreso.


Valorar el nivel de comprensión que se tiene de los contenidos y actividades que se van abordando.


Poner en marcha medidas que permitan corregir las desviaciones sobre la planificación establecida.


Desarrollar una percepción progresiva de dominio de los contenidos y de poseer un conocimiento adecuado sobre la
materia.
FASE DE EVALUACIÓN


Finalmente, el ciclo se completa con la información o retroalimentación sobre el logro de los objetivos
propuestos, para iniciar, de esta forma, un nuevo ciclo mediante la adaptación o ajuste de la conducta al estado
alcanzado. Para ello, realizar las actividades obligatorias y optativas, pruebas de autoevaluación, exámenes
parciales, etc. proporciona una información muy útil de cara a evaluar los progresos y prepararnos para
regularizar y acreditar la materia.

Es conveniente no atribuir los fracasos a la falta de capacidad personal, sino detectar cuáles son los procesos
que no se han controlado de forma correcta.


                                   LA EXPOSICIÓN ORAL
Definición: La oratoria es el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la
palabra”.


Para hablar en público se necesita:

      Seguridad gracias a la reflexión y el estudio del tema. Dominio del tema.
      Hablar bien
      emitir la voz sin esfuerzo y con inflexiones adecuadas, sin caer en la exageración
      articular las palabras
      respirar adecuadamente

CUALIDADES DEL EXPOSITOR: conocimiento del tema, habilidad para comunicarse, animación, vivacidad,
claridad, interés.
MÉTODOS PARA EXPONER

    La lectura de un texto preparado previamente.
    Repetir de memoria un texto aprendido.
    Improvisar: Requiere práctica, habilidad y una preparación general del orador bastante amplia, por lo
    menos en el tema sobre el que le toca hablar.
    Exponer oralmente con preparación previa. Es el medio más adecuado y más efectivo
     permite al orador exponer con soltura;
     da una efectiva seguridad;
     permite una real comunicación con los oyentes, con la consiguiente influencia que de esta forma puede
       ejercer sobre ellos.




                          PREPARACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL
                   (La preparación de una exposición oral requiere un orden que conviene seguir)



  Preparación de un bosquejo tentativo: Es una guía que orientará la búsqueda y selección del material
  informativo y documental que se utilizará en el discurso.
  Reunión del material: es la búsqueda de la bibliografía y consulta de internet.
  Composición oral del discurso: Traducir en palabras los informes recogidos. Este paso no debe confundirse
  con el acto de componer por escrito sino de ejercitar nuestra capacidad de exposición oral.
  Ensayo de la exposición: De pie o sentado; con voz templada y tono mesurado; adoptando las actitudes
  corporales correctas, ademanes apropiados.
ESTRUCTURACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL


     Introducción
         1. Atraer la atención: saludo, una narración breve, un ejemplo interesante, una cita apropiada.
         2. Motivar
         3. Definir los alcances y límites
     Desarrollo del tema; es la parte principal del discurso.
     Conclusión o epílogo.

                                    APOYOS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL
Apoyos verbales, consistentes en: Ejemplos, comparaciones, testimonios, anécdotas, estadísticas, citas
autorizadas.

Apoyos visuales: Pizarrón, de diapositivas, filminas, películas, afiches, gráficos y diagramas vistosamente
impresos, power point.

                                                     EL ORADOR
           (El orador es el protagonista en el arte de la oratoria. Es necesario resaltar la importancia que tiene su
                                     propia disposición al enfrentarse con su auditorio).



 EL ESTADO EMOCIONAL                          LA VOZ                      EL CONTACTO VISUAL                        EL MOVIMIENTO

Dominio sobre sí mismo y de         Debe ser firme, fácilmente            Actuar como si se dirigiese         Actitudes físicas coordinadas.
     marcado aplomo.                  audible y modulada.                 a cada uno de los oyentes.            Ambiente de naturalidad,
Estas condiciones se logran                                               No conviene eludir la vista.        de convicción. Motivación en
    con la experiencia                                                     Un gesto, una mirada, un                    el auditorio.
                                                                        comentario en voz baja de los
                                                                         asistentes, orienta al orador.
APORTES PARA LA PREPARACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE LOS EXÁMENES
                              FINALES

 1. Contar con el calendario de mesas de examen.        10. Repasar con otros compañeros, esto ayuda a
 2. Considerando el régimen de correlatividad de la         ensayar y a “probarme”; muchas veces se tienen
    carrera, seleccionar qué espacios curriculares es       las ideas pero al momento de expresarlo no se
    necesario rendir.                                       cuenta con las palabras adecuadas.
 3. Sacar copia del cronograma de mesas de              11. Inscribirse para rendir el examen con 48 horas
    exámenes, y marcar las fechas de los espacios           (2 días) de anticipación, contando días hábiles.
    elegidos para rendir, observando la cantidad de     12. Traer al momento del examen el D.N.I y el
    días entre los mismos. Recordar que no se               programa del espacio.
    puede rendir dos espacios en un mismo día.          13. Asistir a las horas de consulta, como mínimo hay
 4. Tomar un calendario y planificar los días que se        una hora de consulta antes de cada mesa, es el
    necesitan para preparar los exámenes.                   momento para hacerle preguntas al docente,
 5. Evaluar los días reales con los que se cuenta           analizando juntos el tema especial elegido.
    para estudiar ya sea por actividades personales/    14. Presentarte (nombre y apellido, carrera, etc.),
    familiares, trabajo, etc.                               presentar el espacio curricular y el tema elegido
 6. Organizar los materiales de estudio, en base a          previo a comenzar el examen.
    los contenidos, que presenta la planificación.
 7. Ordenar los trabajos prácticos, estos ayudan a
    comprender la materia. Retomar los apuntes que
    se tengan de las visitas y /o prácticas
    pre-profesionalizantes.
 8. Leer todo el material de estudio, hacer
    resúmenes/esquemas ayuda a concentrar la
    atención y a organizar el material.
 9. Preparar un tema especial para iniciar el examen
    final. Se pueden usar diferentes recursos , tales
    como: afiches, filminas, presentación en
    power point, etc. Estos sirven de soporte, de
    apoyo y junto con el tema seleccionado sirven de
    “carta de presentación”.

Más contenido relacionado

PPT
Plan de supervision russo hernandez zabala
PPTX
DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
PPT
Planeaciondidacticatutoria2011
DOCX
Investigación Lengua Castellana
DOC
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
PPT
Pedagogia
DOC
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 411 414, semestre 2010 1
DOC
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 412-416, semestre 2010 1
Plan de supervision russo hernandez zabala
DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
Planeaciondidacticatutoria2011
Investigación Lengua Castellana
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 413, 2010-1
Pedagogia
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 411 414, semestre 2010 1
Avance Programático, Métodos de Investigación II, grupo 412-416, semestre 2010 1

La actualidad más candente (6)

PPTX
Presentacion, aplicacion en el aula
PDF
Inst. de eval. cc.ss.
PPTX
PPTX
Presentacion actividad1
PDF
20 – ministerio educación perú – técnicas e instrumentos de evaluación (1 24)
DOC
E L T A L L E R
Presentacion, aplicacion en el aula
Inst. de eval. cc.ss.
Presentacion actividad1
20 – ministerio educación perú – técnicas e instrumentos de evaluación (1 24)
E L T A L L E R
Publicidad

Destacado (20)

PPT
The Value of Newsletters
ODT
Instalación de linux junto a Windows
PDF
Código penal ley 149-ps-2302
DOCX
Web 1.0 y 2.0
PPTX
Carlos admon 2
DOCX
Ruben info
PDF
Cuarderno reclamaciones consumo ADICAE
PPTX
Powerpoint web 2.0 web 1.0
PPT
Web 2.0: Social Media Buyer's Guide
DOCX
Definicion de educacion inclusivaa
ODT
Trabajo de investigacion #1(2)
PDF
Estandaresescuela
PDF
Report of the Global Comission on Drug Policy
PPT
El jazmin tendencias (2)
PPT
Twitter For P G C L T H E
PDF
Persistence inmutualfundperformance carhart
DOCX
All about linux #ubuntu (spanich)
DOCX
Actividad2 (3) (1)
PPTX
Bis report
PPT
индивидуальные стратегии обучения
The Value of Newsletters
Instalación de linux junto a Windows
Código penal ley 149-ps-2302
Web 1.0 y 2.0
Carlos admon 2
Ruben info
Cuarderno reclamaciones consumo ADICAE
Powerpoint web 2.0 web 1.0
Web 2.0: Social Media Buyer's Guide
Definicion de educacion inclusivaa
Trabajo de investigacion #1(2)
Estandaresescuela
Report of the Global Comission on Drug Policy
El jazmin tendencias (2)
Twitter For P G C L T H E
Persistence inmutualfundperformance carhart
All about linux #ubuntu (spanich)
Actividad2 (3) (1)
Bis report
индивидуальные стратегии обучения
Publicidad

Similar a Curso de educacion a distancia ramirez daniel (20)

PPT
PreparacióN Y PresentacióN De ExáMenes
PPSX
Kit del estudiante edely garrido
PPSX
Mapa conceptual. Carlos E. Riera B.
DOCX
Presentaciones orales!
DOCX
Presentaciones orales!
DOCX
Cómo preparar una clase
PPTX
CONSEJOS PARA TU EXAMEN
PPTX
PPTX
Tecnicas de estudio
DOCX
Cuadroreseña
DOCX
Reseña
PPTX
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
PDF
G3 metodos memorizacion
PDF
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
PDF
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
PDF
Estudio33
PDF
Grupo 3
PDF
Informe grupo 3
PDF
Grupo 3
PDF
Informe 3
PreparacióN Y PresentacióN De ExáMenes
Kit del estudiante edely garrido
Mapa conceptual. Carlos E. Riera B.
Presentaciones orales!
Presentaciones orales!
Cómo preparar una clase
CONSEJOS PARA TU EXAMEN
Tecnicas de estudio
Cuadroreseña
Reseña
Vimeo remplazo "Clase de un maestro"
G3 metodos memorizacion
GRUPO 3_Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el conte...
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
Estudio33
Grupo 3
Informe grupo 3
Grupo 3
Informe 3

Curso de educacion a distancia ramirez daniel

  • 1. PRESENTACION PARA CLASE VIRTUAL Nº 5 COMO ORGANIZAR EL CURSADO EN EDUCACION A DISTANCIA 2012 RAMIREZ DANIEL LA EXPOSICIÓN ORAL MARCOS
  • 2. EJECUCION DE ACTIVIDADES ( SE LLEVA A CABO LAS TAREAS PLANIFICADAS) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS ADECUADAS (Procesos de selección, organización e integración de la Información). ENFOQUE PROFUNDO ENFOQUE SUPERFICIAL ENFOQUE ESTRATÉGICO (Comprensión de los (Lectura rápida de contenidos y en procesos de (Análisis, enfoque, estudio de material previo a contenidos, esquemas, resúmenes, mapas memorización). exámenes. Organización del tiempo, procura conceptuales o mentales. Análisis personal y material adecuado y condiciones de estudio). crítico).
  • 3. AUTO-MONITORIZACIÓN DEL PROGRESO (Ayuda a sostener la motivación y el interés a lo largo de todo el proceso. Entrenar la capacidad para observar, analizar y detectar los progresos que se van realizando contribuye a incrementar los niveles de satisfacción, así como la percepción de que uno es capaz de llevar a cabo correctamente las actividades propuestas y de mantener el control sobre el proceso). PROCESO DE MONITORIZACIÓN Llevar a cabo una revisión continua del progreso. Valorar el nivel de comprensión que se tiene de los contenidos y actividades que se van abordando. Poner en marcha medidas que permitan corregir las desviaciones sobre la planificación establecida. Desarrollar una percepción progresiva de dominio de los contenidos y de poseer un conocimiento adecuado sobre la materia.
  • 4. FASE DE EVALUACIÓN Finalmente, el ciclo se completa con la información o retroalimentación sobre el logro de los objetivos propuestos, para iniciar, de esta forma, un nuevo ciclo mediante la adaptación o ajuste de la conducta al estado alcanzado. Para ello, realizar las actividades obligatorias y optativas, pruebas de autoevaluación, exámenes parciales, etc. proporciona una información muy útil de cara a evaluar los progresos y prepararnos para regularizar y acreditar la materia. Es conveniente no atribuir los fracasos a la falta de capacidad personal, sino detectar cuáles son los procesos que no se han controlado de forma correcta. LA EXPOSICIÓN ORAL Definición: La oratoria es el “arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”. Para hablar en público se necesita: Seguridad gracias a la reflexión y el estudio del tema. Dominio del tema. Hablar bien emitir la voz sin esfuerzo y con inflexiones adecuadas, sin caer en la exageración articular las palabras respirar adecuadamente CUALIDADES DEL EXPOSITOR: conocimiento del tema, habilidad para comunicarse, animación, vivacidad, claridad, interés.
  • 5. MÉTODOS PARA EXPONER La lectura de un texto preparado previamente. Repetir de memoria un texto aprendido. Improvisar: Requiere práctica, habilidad y una preparación general del orador bastante amplia, por lo menos en el tema sobre el que le toca hablar. Exponer oralmente con preparación previa. Es el medio más adecuado y más efectivo  permite al orador exponer con soltura;  da una efectiva seguridad;  permite una real comunicación con los oyentes, con la consiguiente influencia que de esta forma puede ejercer sobre ellos. PREPARACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL (La preparación de una exposición oral requiere un orden que conviene seguir) Preparación de un bosquejo tentativo: Es una guía que orientará la búsqueda y selección del material informativo y documental que se utilizará en el discurso. Reunión del material: es la búsqueda de la bibliografía y consulta de internet. Composición oral del discurso: Traducir en palabras los informes recogidos. Este paso no debe confundirse con el acto de componer por escrito sino de ejercitar nuestra capacidad de exposición oral. Ensayo de la exposición: De pie o sentado; con voz templada y tono mesurado; adoptando las actitudes corporales correctas, ademanes apropiados.
  • 6. ESTRUCTURACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL Introducción 1. Atraer la atención: saludo, una narración breve, un ejemplo interesante, una cita apropiada. 2. Motivar 3. Definir los alcances y límites Desarrollo del tema; es la parte principal del discurso. Conclusión o epílogo. APOYOS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL Apoyos verbales, consistentes en: Ejemplos, comparaciones, testimonios, anécdotas, estadísticas, citas autorizadas. Apoyos visuales: Pizarrón, de diapositivas, filminas, películas, afiches, gráficos y diagramas vistosamente impresos, power point. EL ORADOR (El orador es el protagonista en el arte de la oratoria. Es necesario resaltar la importancia que tiene su propia disposición al enfrentarse con su auditorio). EL ESTADO EMOCIONAL LA VOZ EL CONTACTO VISUAL EL MOVIMIENTO Dominio sobre sí mismo y de Debe ser firme, fácilmente Actuar como si se dirigiese Actitudes físicas coordinadas. marcado aplomo. audible y modulada. a cada uno de los oyentes. Ambiente de naturalidad, Estas condiciones se logran No conviene eludir la vista. de convicción. Motivación en con la experiencia Un gesto, una mirada, un el auditorio. comentario en voz baja de los asistentes, orienta al orador.
  • 7. APORTES PARA LA PREPARACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE LOS EXÁMENES FINALES 1. Contar con el calendario de mesas de examen. 10. Repasar con otros compañeros, esto ayuda a 2. Considerando el régimen de correlatividad de la ensayar y a “probarme”; muchas veces se tienen carrera, seleccionar qué espacios curriculares es las ideas pero al momento de expresarlo no se necesario rendir. cuenta con las palabras adecuadas. 3. Sacar copia del cronograma de mesas de 11. Inscribirse para rendir el examen con 48 horas exámenes, y marcar las fechas de los espacios (2 días) de anticipación, contando días hábiles. elegidos para rendir, observando la cantidad de 12. Traer al momento del examen el D.N.I y el días entre los mismos. Recordar que no se programa del espacio. puede rendir dos espacios en un mismo día. 13. Asistir a las horas de consulta, como mínimo hay 4. Tomar un calendario y planificar los días que se una hora de consulta antes de cada mesa, es el necesitan para preparar los exámenes. momento para hacerle preguntas al docente, 5. Evaluar los días reales con los que se cuenta analizando juntos el tema especial elegido. para estudiar ya sea por actividades personales/ 14. Presentarte (nombre y apellido, carrera, etc.), familiares, trabajo, etc. presentar el espacio curricular y el tema elegido 6. Organizar los materiales de estudio, en base a previo a comenzar el examen. los contenidos, que presenta la planificación. 7. Ordenar los trabajos prácticos, estos ayudan a comprender la materia. Retomar los apuntes que se tengan de las visitas y /o prácticas pre-profesionalizantes. 8. Leer todo el material de estudio, hacer resúmenes/esquemas ayuda a concentrar la atención y a organizar el material. 9. Preparar un tema especial para iniciar el examen final. Se pueden usar diferentes recursos , tales como: afiches, filminas, presentación en power point, etc. Estos sirven de soporte, de apoyo y junto con el tema seleccionado sirven de “carta de presentación”.