SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion, aplicacion en el aula
DINAMICA Y CONTEXTOS
 El uso de técnicas grupales en las escuelas es un asunto relativamente novedoso , en la actualidad su
uso ha quedado reducido .
 Es importante crear un ambiente propicio para la experimentación de las dinámicas de grupo .
 El docente debe preparar al grupo externo (director, padres de familia y alumnos); para la aceptación
del experimento, puesto que cualquier novedad puede causar la resistencia.
TECNICAS
DE GRUPO
MEDIO UTILIZADO
PARA LOGRAR LA
ACCION DEL GRUPO
AYUDAN A LA
FORMACION,
INTEGRACION Y
ORGANIZACIÓN DE
UN GRUPO
RESPONSABILIDAD
DEL DOCENTE
AYUDAN AL
APRENDIZAJE Y
FORMAR LA ACTTUD
DEL ESTUDIANTE
MEJOR
APROVECHAMIENTO
ACADEMICO
ASESORES
TECNICOS
FINALIDAD:
Permite aprender a verbalizar los conocimientos y seguir como observador el proceso de un grupo
de discusión , y retroalimentar a los participantes sobre la marcha, permitiendo que modifiquen sus
conductas en función de una interacción coherente, que propicie un doble aprendizaje en relación
a los contenidos, actitudes y habilidades que manifiesten durante la técnica.
INTEGRANTES:
Equipos d 10 a 12 participantes, la mitad formara un circulo pequeño y la otra mitad un circulo mas
grande.
DESARROLLO:
Los asesorados discutirán durante 10 minutos el tema preparado
Los asesores tomarán nota de acuerdo a lo observado , después de 10 minutos, cada asesorado se
reunirá con su asesor para que esta retroalimente a partir de sus observaciones, proporcionándole
aportaciones teóricas sobre el tema.
Los asesorados regresan al equipo de discusión y continúan con el tema, integrando las
aportaciones de los asesores durante 10 minutos.
EVALUACION:
Los asesores deben explicar como fueron ayudados por ,los asesores, y los asesores expondrán
como, se pudieron dar cuenta de las lagunas que quedaron en la discusión, el profesor aporta las
observaciones que hizo.
DEBATE
FINALIDAD:
Para estudiar un tema, el capítulo de un libro o un documento.
PARTICIPANTES:
Equipo de cinco a siete participantes.,; pueden ser dos, tres , cuatro o seis equipos
DESARROLLO:
Con anterioridad el profesor pide a los estudiantes que lean el tema al igual que sus respuestas a tratar, estos a su
vez leerán y elaborarán de forma individual preguntas que consideren importantes sobre el tema. Ya
conformados los equipos, el profesor explica que esta técnica consiste en que cada equipo compare sus
coincidencias en las preguntas y respuestas que prepararon , elijan las más importantes para presentarlas a los
otros equipos.
Se destina un tiempo para realizar esta tarea. Al terminarla, los equipos se dividen nuevamente en la siguiente
forma:
IZQUIERDO DERECHO
Uno de los equipos de la derecha hace una pregunta a algún equipo de la derecha; cuando terminan los
equipos pueden complementar o ampliar su respuesta, puede ser discutida por el grupo.
Posteriormente el grupo de la izquierda plantea sus preguntas, así continua el proceso hasta quedar agotado el
tema.
EQUIPO 1
3
5 6
4
EQUIPO 2
REPRESENTANTES
 FINALIDAD:
 Investigar de manera personal sobre un tema
PARTICIPANTES:
 Equipos de cinco a siete integrantes
DESARROLLO:
Cada uno de los integrantes , comentará acerca de lo que estudió y analizó sobre al tema en cuestión , y
destacaran los aspectos más importantes del tema, para discutirlos posteriormente.
Cada equipo debe nombrar un representante para que participe en el análisis; formando un equipo con los
representantes.
 El equipo de los representantes, definen los puntos que coinciden de los equipos que representan, y que
consideran los más importantes, en un lapso de 15 minutos; los equipos toman nota sobre lo que dicen.
 Los representantes regresan a sus equipos originales, para exponer su punto de vista de los discutido.
 Posteriormente los representantes regresan al centro, continúan con el análisis de los puntos más sobresalientes
que el equipo considero.
 Nuevamente los representantes regresan a sus equipos parar retroalimentar y enriquecer sus aportaciones ( 10
minutos)), posteriormente regresan a l centro para llegar a las conclusiones , que les permitirán detectar los
aprendizajes que consideren básicos para profundizar el tema; el profesor orienta al grupo sobre textos que
pueden consultar.
 En plenaria, se anota un síntesis en el pizarrón de los visto y lo que les falta por investigar.
 EVALUACION:
 Los participantes se comprometen a realizar un trabajo por escrito, que complemente el tema, el grupo
expresará los aprendizajes obtenidos.
Equipo
de
represent
ante
equipo
Equipo
EquipoEquipo
Equipo
AUTOESTIMA
FINALIDAD:
Generar un clima asertivo en el grupo de trabajo, reflexionar en positivo sobre nuestros compañeros de
trabajo; en alumnos para aumentar la autoestima personal y en docentes para aumentar la
autoestima del grupo.
PARTICIPANTES:
Un grupo , con un número indeterminado de integrantes
MATERIALES:
Lápiz y hojas blancas
DESARROLLO:
Se divide el grupo, en grupos pequeños
Cada uno de los integrantes escribe una carta nominal a cada uno de los miembros restantes,
destacando tres cualidades .
El colectivo manifiesta sus sentimientos después de leer las cartas del resto de los miembros del grupo.
NOTA: No existe un tiempo especifico, pues su aplicación puede variar de acuerdo a la cantidad de
participantes, o según las características de la edad de cada uno de estos.
DICUSION DE GABINETE
FINALIDAD:
 Tratar un tema o problema de especial importancia entre un grupo de personas con determinadas
responsabilidades, con el fin de tomar una decisión.
 Desarrollar en los individuos aptitudes para el manejo de tareas o problemas complejos, para asumir
responsabilidades especiales y para tomar decisiones en situaciones generalmente objetivas y de
consecuencias practicas.
PARTICIPANTES:
 No más de veinte personas, con jerarquías o status semejantes.
DESARROLLO:
 Se designa un director o presidente y un secretario
 El director formula con precisión el tema o problema que debe tratarse, expone los temas que
conviene discutir, y aportar à a la vez su punto de vista
 Posteriormente los integrantes exponen su opinión sobre el tema y lo propuesto , estableciéndose la
discusión para el logro de la mejor decisión.
 El secretario registra la decisión más conveniente, que esta a su vez será acatada por todos los
integrantes.
 La duración del gabinete dependerá de las dificultades que se presenten en el tema ; puede
extenderse hasta encontrar la solución en varias horas o sesiones.
SERVICIO DE ESTADO MAYOR
FINALIDAD:
 Consiste en producir entrenamiento para la toda de decisiones: los participantes del grupo aceptan la
decisión alcanzada y realizan la adaptación de sus puntos de vista a la misma.
 Su aplicación en la escuela, resulta provechosa cuando su objetivo consiste en el aprendizaje y la
capacitación en la toma de decisiones.
PARTICIPANTES:
 Equipos de 6 a 8 integrantes, cada equipo funcionará como un “ Servicio de Estado Mayor”
DESARROLLO:
 Se plantea a los equipos un problema concreto y bien definido, una situación de cierta urgencia que
debe resolverse a la mejor manera posible.
 En cada equipo se designa un integrante que actuará como “Comandante”, y a la vez efectuará la
apreciación de la situación, la cual consiste en el análisis de la misión y pondrá de manifiesto al equipo
para una orientación personal, la información que necesita , los criterios que desee (necesidades,
tiempo, etc.),
 El grupo de Estado Mayor, analiza los cursos de acción, los compara, etc.; tratando de ser asertivos en
los requerimientos del “Comandante”, redactando las proposiciones y /o conclusiones. (Sin la
participación del comandante)
 Los integrantes del equipo se reúnen con el comandante, y se realiza la exposición de las conclusiones
o proposiciones que se han recopilado y resumido previamente de cada uno de los integrantes de l
equipo.
 El comandante toma la resolución, los integrantes del Estado Mayor colaboran en la redacción final de
la orden, que e un plan para poner en marcha tal resolución, la ordene s firmada por el comandante..
 Los equipos del Estado Mayor , cumplida su tarea se reúnen con los demás integrantes del grupo .los
comandantes dan a conocer las resoluciones adoptadas par la situación problemática propuesta. El
grupo las compara y estudia. Trata de llegar a un acuerdo sobre la mejor decisión lograda.
 El papel del comandante debe ser rotativo, para que todos los integrantes logren la capacidad de la
toma de decisiones.
 Prever un ambiente físico apropiado.
TABLA OVALADA
FINALIDAD:
 Identificar los factores que están presentes en la toma de decisiones personales; analizar el nivel de
influencia de los distintos factores a la hora de la toma de decisiones.
PARTICIPANTES:
 Grupo pequeño
MATERIALES:
 Ficha de la tabla redonda y un bolígrafo
DESARROLLO:
 De manera individual >> anotar las diferentes instancias : personas, instituciones, necesidades, valores…
que se sientan en la mesa de la toma de decisiones que ordinariamente se hacen y darles un orden
según la influencia que tengan en ella>>
 Se realiza la intercomunicación e intercambio de impresiones y conclusiones.
PRINCIPIOS PARA EL ALUMNO
En un grupo de trabajo se requiere que los estudiantes:
 “EL GRUPO CONFORMA AL INDIVIDUO Y EL INDIVIDUO AL GRUPO”
ALUMNO
Hablen, no
solo escuchen
Tengan
autonomía,
no solo
reciban
ordenes
Sean
responsables
Sean
cooperativos,
no solo
competitivos
Tengan
seguridad, y
no temor
Tomen
decisiones no
solo
obedezcan
Se
autoevalúen
Atiendan a la
tarea y no
solo a la clase
Capacidad de
asombro
CUCHICHEO
FINALIDAD:
 (Cuchichear; significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren)
 Consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja( para no molestar a los demás)un tema
o cuestión de momento. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo asunto
PARTICIPANTES:
 Dos integrantes
DESARROLLO:
 El facilitador o coordinador del grupo invita a discutir sobre un tema, problema o cuestión prevista o del
momento, reduciendo a una pregunta muy concisa, en parejas.
 Se puede dialogar con su compañero más cercano, sin necesidad de levantarse .
 El dialogo se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que
posteriormente será informada al coordinador .
 De acuerdo a las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión general o
se tomarán decisiones del caso.
SUGERENCIAS:
 El diálogo simultáneo puede utilizarse en grupos grandes pequeños, debe recomendarse la
participación activa de ambos integrantes.
MESA REDONDA
FINALIDAD:
 Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema
determinado..
PARTICIPANTES:
Un grupo, con número de integrantes indeterminado
DESARROLLO:
 Determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
 Un miembro o dirigente se encargará de invitar a los integrantes que expondrán en la mesa redonda
 Preparar con anticipación recortes de revistas, periódicos, carteleras, afiches, relacionados con el tema
a discutir
 Establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serán interesantes tratar, en un reunión
previa con el coordinador y los expositores.
 El coordinador inicia la mesa redonda, en la cual presenta:;
Una breve introducción, dl tema a tratar, explica el desarrollo de la mesa redonda, presenta a los
expositores, comunica que una vez concluida la participación de los expositores, pueden formular
preguntas, posteriormente cede la palabra al primer expositor y así sucesivamente.
 Cada expositor habla durante un tiempo estipulado, en el cual el coordinador le hará mención que su
participación ha concluido
 Cuando concluyan sus exposiciones, el coordinador realiza un resumen de las ideas sobresalientes de
cada expositor destacando las diferencias.
 Los expositores a su vez aclararán, ampliarán y defenderán sus puntos de vista, el auditorio puede
formular preguntas, sin generar la discusión.
NOTA: La mesa redonda no puede prolongarse más de dos horas, el coordinador debe ser imparcial y
objetivo en cada una de sus conclusiones.
PRINCIPIOS DEL DOCENTE
El docente debe buscar la manera de poder integrarse al grupo para conocerlo más romper esa barrera
de la comunicación.
 El docente debe ser un líder de tipo democrático, que favorece la discusión, confía en la capacidad
del grupo, pide opinión, da libertad de organización y de trabajo es líder de un grupo productivo, eficaz
e integrado
 Debe promover la participación y mostrar una actitud abierta y receptiva, entusiasta , para que los
alumnos opinen y respondan con entusiasmo.
Doce
DOCENTE
Promotor del
saber, mas
que poseedor
Enseña a
prender, no
solo enseña
Educa en la
toma de
decisión, no
decide
educar
Enseña
hablar y
pensar, mas
que escuchar
Aprovecha la
inercia del
grupo, no
hace al
grupo inerte
Estimula, no
intimida
Arriesga, no
se conforma
Evalúa con el
grupo., no
califica
Propone con
el grupo, no
simula un
plan
Se da la
oportunidad
de aprender
ORIGAMI
FINALIDAD:
 Tomar conciencia de los procesos que se dan en la conducta de quien n se propone una meta a
alcanzar;
 tomar conciencia de los procesos que se dan en un grupo cuando se propone unas metas y objetivos
 consiste en doblar trozos de papel , y se deben realizar el mayor numero de dobleces en tres minutos y
medio.
PARTICIPANTES:
Grupo numeroso
MATERIAL:
Bloques de papel de forma cuadrada para da participante
DESARROLLO:
El profesor o profesora presentara y motivara la técnica de la siguiente forma;
El objetivo de esta ejercicio será analizar su capacidad para trazarnos metas o objetivos. Y vamos a hacerlo
a través de un sencillo y divertido juego que se llama ORIGAMI.( realizar el mayor numero de dobleces
en tres minutos y medio); respetando las normas que hay que cumplir estrictamente que se darán en
cada momento.
Se entrega a cada uno de los participantes una bloque de papel en forma cuadrada de 5 cm . Se explica
como debe ser el doblado cada trozo de papel, conforme al siguiente grafico:
primer doblez segundo doblez
Papel sin doblar
Las reglas del juego son las siguientes:
1. Cada integrante debe hacer la estimación d cuantos papeles es capaz de doblar en tres minutos y
medio
2. Si completa realmente el numero de papeles que se ha propuesto obtendrá la misma cantidad de
puntos, de lo contrario sino se llega a la cantidad estimada la puntuación será cero.
ACTIVIDAD LUDICA, CREATIVIDAD, INNOVACION Y
DINAMICA GRUPAL
DINAMICA
DE
GRUPOS
LA EFECTIVIDAD
DE ÑLA
DINAMICA
GRUPAL
DEPENDE DE LAS
CONDICIONES
DEL GRUPO
PROCURA LA
INNOVACION Y
CREATIVIDAD
PROCURA QUE
OS GRUPOS
TRABAJEN EN LA
DEFINICION DE
PROBLEMAS Y
NUEVAS REGLAS
DE SOLUCION
EL CONTENIDO
LUDIC PARTE
ESENCIAL
CIRCULOS QUEBRADOS
 FINALIDAD:
 Prestar atención a las necesidades de los demás
 Analizar mecanismos de funcionamiento en una tarea grupal
 Entrenarse en habilidades de trabajo cooperativo
PARTICIPANTES:
 Seis por grupo
 TIEMPO:
 45 minutos
 DESARROLLO:
 formar equipos de seis integrante . Se entrega a cada grupo cinco sobres , uno para cada participante.
El sobre contendrá piezas de un circulo
 El equipo construirá círculos completos , colocando las piezas de manera que cada participante del
equipo consiga formar un circulo completo. La consigna es que el grupo ha de construir seis círculos de
iguales dimensiones
 REGLAS:
 Debe existir silencio total, no se puede hablar, y i hacer ninguna señal a los integrantes de su equipo
 Cada integrante deba hacer su propio circulo, sin ayudar a sus compañeros
 El trabajo del equipo se termina cuando los participantes han formado su circulo
 EVALUACION:
 cuando los equipos han concluido o el tiempo ha transcurrido , el profesor o la profesora ha de ayudar a
los alumnos a examinar el proceso y la experiencia vivida a fin de identificar los elementos importantes.
 Sensibilizar a los integrantes de los equipos de dos comportamientos: claves para el éxito del trabajo de
grupo: la atención a las necesidades d los integrantes del grupo y la corresponsabilidad de todos de
lograr que cada cual haya realizado su tarea y el objetivo del trabajo grupal.
Continuación de círculos quebrados
 La figura representa los modelos de círculos. Su tamaño puede variar de 20 a 25 cm. de diámetro. La
serie comprende 15 piezas que permiten construir seis círculos.
 Como se puede ver en la figura , hay cuatro piezas que deben ser colocadas de modo diferente
.
La pieza 6F en el sobre F
La pieza 6E en el sobre E
La pieza 6C en el sobre C
La pieza 6D en el sobre D
A
E C
4C
5C
6C
D
5E
6F
E 5D
6D
F 6E
E A
C A
3C
4D
5E
6F
LA NAVE ESPACIAL
 FINALIDAD:
 Consiste en elegir siete personas para hacer un viaje a otro planeta a bordo de una nave espacial.
 Realizar un trabajo de discusión y decisión.
 Entrenarse en habilidades de participación y discusión
 Desarrollas la habilidad de buscar consenso en un grupo
 PARTICIPANTES:
 Equipos de 7 integrantes
 TIEMPO:
 Aproximadamente una hora
 DESARROLLO:
 Integrar equipos de 7 integrantes. Elegir a quien lleve a cabo la función de conducción de la reunión.
Se lee ante todos la ficha de cada participante a fin de que todos conozcan la información
 Nombrar un observador en cada grupo que tome nota del proceso según la ficha de observación.
 Se inicia con la puesta en común de la relación acordada en cada grupo.
 sentimientos y sensaciones que se han experimentando en la interacción de los grupos.
 Identificación de las habilidades que han favorecido e impedido la consecución de la tarea
 Formular comportamientos y habilidades a adquirir y desarrollar para lograr un grupo mas eficaz y
satisfactorio.
 FICHA PARA LOS PARTICIPANTES:
 LA NAVE ESPACIAL
…CONTINUACION DE LA NAVE ESPACIAL
 Se les advierte que una catástrofe nuclear se va a producir en una horas;
 Es el fin del planeta Tierra. Una nave espacial es el único recurso posible para que u grupo de personas puedan
salvarse. Ese grupo humano tiene la capacidad de implantar la vida en otro planeta. Quince personas han sido
elegidas al azar para subir a la nave; pero por un error tecnico en el ultimo momento solo posibilita que siete
personas puedan embarcar.
 El equipo tiene que elegir 7 personas quiene recionstruiran la vida en otro lugar . Una persona no puede ser
elegida sin el acuerdo unanime de todos los integrantes.
 RELACION DE PERSONAS:
1. Un violinista de 30 años
2. Un empleado de IBM y su esposa, psicologa de profesion
3. Un muchacho
4. Una mujer medico de 40 años
5. Un escultor d 50 años infectado de SIDA
6. Una joven de 21 años, pertenenciente a una ONG
7. Una señora ciega de nacimiento, vendedora de periodico
8. Un jubilado de Altos hornos
9. Una niña de un año
10. Un preso de 36 años, condenado por robo a mano armada V
11. Un hombre de la tercera edad que vive solo y cuida pajaros
12. Un joven que limpia los parabrisas de los coches en la calle
13. Un periodista en huelga
14. Un empleado de una gasolineria
15. La directora de la sucursal bancaria
ELECCION INDIVIDUAL ELECCION GRUPAL
__________________________ ____________________
Enliste y argumente de manera individual a las personas que eligió
BIBLIOGRAFIA
GARCIA, DORA. EL GRUPO , METODOS Y TECNICAS PARTICIPATIVAS. ED ESPACIO. BUEOS AIRES 2001

Más contenido relacionado

PPSX
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
PPTX
Trabajo cooperativo
PPT
Tecnicas de-dinamica-grupal
PPTX
PDF
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
PPSX
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
PPT
Debate Dirigido
PPTX
estefanycalderontipanluisa
Dinamicas Grupales_Tecnicas_de_grupo_en_el_aula_Caso4 sesion 04_dy_cga_jcf
Trabajo cooperativo
Tecnicas de-dinamica-grupal
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Debate Dirigido
estefanycalderontipanluisa

La actualidad más candente (20)

PPT
Dinámicas Grupales
PDF
Dinámicas grupos en aula
PPTX
Presentación manejo y conducción de grupos
DOCX
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
PPS
Dinamicas de grupo
PDF
Dinámicas grupales y técnica grupales
PDF
Aprendizaje cooperativo formacion inicial
PPT
tecnicas de dinamización de grupos
PDF
Gene stanford
PPTX
Taller dinámicas de grupo (parte i)
PPT
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
DOCX
Técnicas de trabajo en equipo
PDF
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
PPTX
Fases gene stanford
PPTX
técnicas para dinamizar los procesos grupales
PPTX
Dinámica y conducción de grupos
PPT
Tecnicas grupales clase n° 1
PPT
Dinámica y manejo de grupos
PPTX
Aprendizaje cooperativo pp
PPTX
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultos
Dinámicas Grupales
Dinámicas grupos en aula
Presentación manejo y conducción de grupos
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Dinamicas de grupo
Dinámicas grupales y técnica grupales
Aprendizaje cooperativo formacion inicial
tecnicas de dinamización de grupos
Gene stanford
Taller dinámicas de grupo (parte i)
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
Técnicas de trabajo en equipo
Aprendizaje Cooperativo formacion inicial
Fases gene stanford
técnicas para dinamizar los procesos grupales
Dinámica y conducción de grupos
Tecnicas grupales clase n° 1
Dinámica y manejo de grupos
Aprendizaje cooperativo pp
Destrezas y habilidades para manejar grupos de adultos
Publicidad

Similar a Presentacion, aplicacion en el aula (20)

PPTX
Aplicación en el aula jesus chavarria
PDF
Eje 4 actividad 1
PDF
Actividad 1 de eje 4
PPTX
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PDF
DA2-Dinámicas y estrategias.pdf
PPTX
Caso 4 oscar espinosa trejo
PPTX
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
PDF
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
PDF
Técnicas grupales
PDF
Caso 4 oscar espinosa trejo
PDF
Técnicas grupales
PDF
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
DOCX
Tecnicas de trabajo cooperativo
PDF
P119 3 tecnicas_grupales
PPTX
Exposición
PPT
Aprendizaje Cooperativo
PDF
Actividades-aprendizaje.pdf ACTIVIDADES DE
PDF
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
PPT
Innovaciones pedagógicas expo
PPTX
Aprendizaje cooperativo
Aplicación en el aula jesus chavarria
Eje 4 actividad 1
Actividad 1 de eje 4
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
DA2-Dinámicas y estrategias.pdf
Caso 4 oscar espinosa trejo
Maestría dinamica y conducción de grupos en el aula caso 4
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización)
Técnicas grupales
Caso 4 oscar espinosa trejo
Técnicas grupales
Tarea 1 guía de aprendizaje cooperativo (organización) - copia
Tecnicas de trabajo cooperativo
P119 3 tecnicas_grupales
Exposición
Aprendizaje Cooperativo
Actividades-aprendizaje.pdf ACTIVIDADES DE
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
Innovaciones pedagógicas expo
Aprendizaje cooperativo
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Presentacion, aplicacion en el aula

  • 2. DINAMICA Y CONTEXTOS  El uso de técnicas grupales en las escuelas es un asunto relativamente novedoso , en la actualidad su uso ha quedado reducido .  Es importante crear un ambiente propicio para la experimentación de las dinámicas de grupo .  El docente debe preparar al grupo externo (director, padres de familia y alumnos); para la aceptación del experimento, puesto que cualquier novedad puede causar la resistencia.
  • 3. TECNICAS DE GRUPO MEDIO UTILIZADO PARA LOGRAR LA ACCION DEL GRUPO AYUDAN A LA FORMACION, INTEGRACION Y ORGANIZACIÓN DE UN GRUPO RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE AYUDAN AL APRENDIZAJE Y FORMAR LA ACTTUD DEL ESTUDIANTE MEJOR APROVECHAMIENTO ACADEMICO
  • 4. ASESORES TECNICOS FINALIDAD: Permite aprender a verbalizar los conocimientos y seguir como observador el proceso de un grupo de discusión , y retroalimentar a los participantes sobre la marcha, permitiendo que modifiquen sus conductas en función de una interacción coherente, que propicie un doble aprendizaje en relación a los contenidos, actitudes y habilidades que manifiesten durante la técnica. INTEGRANTES: Equipos d 10 a 12 participantes, la mitad formara un circulo pequeño y la otra mitad un circulo mas grande. DESARROLLO: Los asesorados discutirán durante 10 minutos el tema preparado Los asesores tomarán nota de acuerdo a lo observado , después de 10 minutos, cada asesorado se reunirá con su asesor para que esta retroalimente a partir de sus observaciones, proporcionándole aportaciones teóricas sobre el tema. Los asesorados regresan al equipo de discusión y continúan con el tema, integrando las aportaciones de los asesores durante 10 minutos. EVALUACION: Los asesores deben explicar como fueron ayudados por ,los asesores, y los asesores expondrán como, se pudieron dar cuenta de las lagunas que quedaron en la discusión, el profesor aporta las observaciones que hizo.
  • 5. DEBATE FINALIDAD: Para estudiar un tema, el capítulo de un libro o un documento. PARTICIPANTES: Equipo de cinco a siete participantes.,; pueden ser dos, tres , cuatro o seis equipos DESARROLLO: Con anterioridad el profesor pide a los estudiantes que lean el tema al igual que sus respuestas a tratar, estos a su vez leerán y elaborarán de forma individual preguntas que consideren importantes sobre el tema. Ya conformados los equipos, el profesor explica que esta técnica consiste en que cada equipo compare sus coincidencias en las preguntas y respuestas que prepararon , elijan las más importantes para presentarlas a los otros equipos. Se destina un tiempo para realizar esta tarea. Al terminarla, los equipos se dividen nuevamente en la siguiente forma: IZQUIERDO DERECHO Uno de los equipos de la derecha hace una pregunta a algún equipo de la derecha; cuando terminan los equipos pueden complementar o ampliar su respuesta, puede ser discutida por el grupo. Posteriormente el grupo de la izquierda plantea sus preguntas, así continua el proceso hasta quedar agotado el tema. EQUIPO 1 3 5 6 4 EQUIPO 2
  • 6. REPRESENTANTES  FINALIDAD:  Investigar de manera personal sobre un tema PARTICIPANTES:  Equipos de cinco a siete integrantes DESARROLLO: Cada uno de los integrantes , comentará acerca de lo que estudió y analizó sobre al tema en cuestión , y destacaran los aspectos más importantes del tema, para discutirlos posteriormente. Cada equipo debe nombrar un representante para que participe en el análisis; formando un equipo con los representantes.  El equipo de los representantes, definen los puntos que coinciden de los equipos que representan, y que consideran los más importantes, en un lapso de 15 minutos; los equipos toman nota sobre lo que dicen.  Los representantes regresan a sus equipos originales, para exponer su punto de vista de los discutido.  Posteriormente los representantes regresan al centro, continúan con el análisis de los puntos más sobresalientes que el equipo considero.  Nuevamente los representantes regresan a sus equipos parar retroalimentar y enriquecer sus aportaciones ( 10 minutos)), posteriormente regresan a l centro para llegar a las conclusiones , que les permitirán detectar los aprendizajes que consideren básicos para profundizar el tema; el profesor orienta al grupo sobre textos que pueden consultar.  En plenaria, se anota un síntesis en el pizarrón de los visto y lo que les falta por investigar.  EVALUACION:  Los participantes se comprometen a realizar un trabajo por escrito, que complemente el tema, el grupo expresará los aprendizajes obtenidos. Equipo de represent ante equipo Equipo EquipoEquipo Equipo
  • 7. AUTOESTIMA FINALIDAD: Generar un clima asertivo en el grupo de trabajo, reflexionar en positivo sobre nuestros compañeros de trabajo; en alumnos para aumentar la autoestima personal y en docentes para aumentar la autoestima del grupo. PARTICIPANTES: Un grupo , con un número indeterminado de integrantes MATERIALES: Lápiz y hojas blancas DESARROLLO: Se divide el grupo, en grupos pequeños Cada uno de los integrantes escribe una carta nominal a cada uno de los miembros restantes, destacando tres cualidades . El colectivo manifiesta sus sentimientos después de leer las cartas del resto de los miembros del grupo. NOTA: No existe un tiempo especifico, pues su aplicación puede variar de acuerdo a la cantidad de participantes, o según las características de la edad de cada uno de estos.
  • 8. DICUSION DE GABINETE FINALIDAD:  Tratar un tema o problema de especial importancia entre un grupo de personas con determinadas responsabilidades, con el fin de tomar una decisión.  Desarrollar en los individuos aptitudes para el manejo de tareas o problemas complejos, para asumir responsabilidades especiales y para tomar decisiones en situaciones generalmente objetivas y de consecuencias practicas. PARTICIPANTES:  No más de veinte personas, con jerarquías o status semejantes. DESARROLLO:  Se designa un director o presidente y un secretario  El director formula con precisión el tema o problema que debe tratarse, expone los temas que conviene discutir, y aportar à a la vez su punto de vista  Posteriormente los integrantes exponen su opinión sobre el tema y lo propuesto , estableciéndose la discusión para el logro de la mejor decisión.  El secretario registra la decisión más conveniente, que esta a su vez será acatada por todos los integrantes.  La duración del gabinete dependerá de las dificultades que se presenten en el tema ; puede extenderse hasta encontrar la solución en varias horas o sesiones.
  • 9. SERVICIO DE ESTADO MAYOR FINALIDAD:  Consiste en producir entrenamiento para la toda de decisiones: los participantes del grupo aceptan la decisión alcanzada y realizan la adaptación de sus puntos de vista a la misma.  Su aplicación en la escuela, resulta provechosa cuando su objetivo consiste en el aprendizaje y la capacitación en la toma de decisiones. PARTICIPANTES:  Equipos de 6 a 8 integrantes, cada equipo funcionará como un “ Servicio de Estado Mayor” DESARROLLO:  Se plantea a los equipos un problema concreto y bien definido, una situación de cierta urgencia que debe resolverse a la mejor manera posible.  En cada equipo se designa un integrante que actuará como “Comandante”, y a la vez efectuará la apreciación de la situación, la cual consiste en el análisis de la misión y pondrá de manifiesto al equipo para una orientación personal, la información que necesita , los criterios que desee (necesidades, tiempo, etc.),  El grupo de Estado Mayor, analiza los cursos de acción, los compara, etc.; tratando de ser asertivos en los requerimientos del “Comandante”, redactando las proposiciones y /o conclusiones. (Sin la participación del comandante)  Los integrantes del equipo se reúnen con el comandante, y se realiza la exposición de las conclusiones o proposiciones que se han recopilado y resumido previamente de cada uno de los integrantes de l equipo.  El comandante toma la resolución, los integrantes del Estado Mayor colaboran en la redacción final de la orden, que e un plan para poner en marcha tal resolución, la ordene s firmada por el comandante..  Los equipos del Estado Mayor , cumplida su tarea se reúnen con los demás integrantes del grupo .los comandantes dan a conocer las resoluciones adoptadas par la situación problemática propuesta. El grupo las compara y estudia. Trata de llegar a un acuerdo sobre la mejor decisión lograda.  El papel del comandante debe ser rotativo, para que todos los integrantes logren la capacidad de la toma de decisiones.  Prever un ambiente físico apropiado.
  • 10. TABLA OVALADA FINALIDAD:  Identificar los factores que están presentes en la toma de decisiones personales; analizar el nivel de influencia de los distintos factores a la hora de la toma de decisiones. PARTICIPANTES:  Grupo pequeño MATERIALES:  Ficha de la tabla redonda y un bolígrafo DESARROLLO:  De manera individual >> anotar las diferentes instancias : personas, instituciones, necesidades, valores… que se sientan en la mesa de la toma de decisiones que ordinariamente se hacen y darles un orden según la influencia que tengan en ella>>  Se realiza la intercomunicación e intercambio de impresiones y conclusiones.
  • 11. PRINCIPIOS PARA EL ALUMNO En un grupo de trabajo se requiere que los estudiantes:  “EL GRUPO CONFORMA AL INDIVIDUO Y EL INDIVIDUO AL GRUPO” ALUMNO Hablen, no solo escuchen Tengan autonomía, no solo reciban ordenes Sean responsables Sean cooperativos, no solo competitivos Tengan seguridad, y no temor Tomen decisiones no solo obedezcan Se autoevalúen Atiendan a la tarea y no solo a la clase Capacidad de asombro
  • 12. CUCHICHEO FINALIDAD:  (Cuchichear; significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren)  Consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja( para no molestar a los demás)un tema o cuestión de momento. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo asunto PARTICIPANTES:  Dos integrantes DESARROLLO:  El facilitador o coordinador del grupo invita a discutir sobre un tema, problema o cuestión prevista o del momento, reduciendo a una pregunta muy concisa, en parejas.  Se puede dialogar con su compañero más cercano, sin necesidad de levantarse .  El dialogo se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que posteriormente será informada al coordinador .  De acuerdo a las respuestas u opiniones dadas por todas las parejas se extraerá la conclusión general o se tomarán decisiones del caso. SUGERENCIAS:  El diálogo simultáneo puede utilizarse en grupos grandes pequeños, debe recomendarse la participación activa de ambos integrantes.
  • 13. MESA REDONDA FINALIDAD:  Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado.. PARTICIPANTES: Un grupo, con número de integrantes indeterminado DESARROLLO:  Determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda  Un miembro o dirigente se encargará de invitar a los integrantes que expondrán en la mesa redonda  Preparar con anticipación recortes de revistas, periódicos, carteleras, afiches, relacionados con el tema a discutir  Establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serán interesantes tratar, en un reunión previa con el coordinador y los expositores.  El coordinador inicia la mesa redonda, en la cual presenta:; Una breve introducción, dl tema a tratar, explica el desarrollo de la mesa redonda, presenta a los expositores, comunica que una vez concluida la participación de los expositores, pueden formular preguntas, posteriormente cede la palabra al primer expositor y así sucesivamente.  Cada expositor habla durante un tiempo estipulado, en el cual el coordinador le hará mención que su participación ha concluido  Cuando concluyan sus exposiciones, el coordinador realiza un resumen de las ideas sobresalientes de cada expositor destacando las diferencias.  Los expositores a su vez aclararán, ampliarán y defenderán sus puntos de vista, el auditorio puede formular preguntas, sin generar la discusión. NOTA: La mesa redonda no puede prolongarse más de dos horas, el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.
  • 14. PRINCIPIOS DEL DOCENTE El docente debe buscar la manera de poder integrarse al grupo para conocerlo más romper esa barrera de la comunicación.  El docente debe ser un líder de tipo democrático, que favorece la discusión, confía en la capacidad del grupo, pide opinión, da libertad de organización y de trabajo es líder de un grupo productivo, eficaz e integrado  Debe promover la participación y mostrar una actitud abierta y receptiva, entusiasta , para que los alumnos opinen y respondan con entusiasmo. Doce DOCENTE Promotor del saber, mas que poseedor Enseña a prender, no solo enseña Educa en la toma de decisión, no decide educar Enseña hablar y pensar, mas que escuchar Aprovecha la inercia del grupo, no hace al grupo inerte Estimula, no intimida Arriesga, no se conforma Evalúa con el grupo., no califica Propone con el grupo, no simula un plan Se da la oportunidad de aprender
  • 15. ORIGAMI FINALIDAD:  Tomar conciencia de los procesos que se dan en la conducta de quien n se propone una meta a alcanzar;  tomar conciencia de los procesos que se dan en un grupo cuando se propone unas metas y objetivos  consiste en doblar trozos de papel , y se deben realizar el mayor numero de dobleces en tres minutos y medio. PARTICIPANTES: Grupo numeroso MATERIAL: Bloques de papel de forma cuadrada para da participante DESARROLLO: El profesor o profesora presentara y motivara la técnica de la siguiente forma; El objetivo de esta ejercicio será analizar su capacidad para trazarnos metas o objetivos. Y vamos a hacerlo a través de un sencillo y divertido juego que se llama ORIGAMI.( realizar el mayor numero de dobleces en tres minutos y medio); respetando las normas que hay que cumplir estrictamente que se darán en cada momento. Se entrega a cada uno de los participantes una bloque de papel en forma cuadrada de 5 cm . Se explica como debe ser el doblado cada trozo de papel, conforme al siguiente grafico: primer doblez segundo doblez Papel sin doblar Las reglas del juego son las siguientes: 1. Cada integrante debe hacer la estimación d cuantos papeles es capaz de doblar en tres minutos y medio 2. Si completa realmente el numero de papeles que se ha propuesto obtendrá la misma cantidad de puntos, de lo contrario sino se llega a la cantidad estimada la puntuación será cero.
  • 16. ACTIVIDAD LUDICA, CREATIVIDAD, INNOVACION Y DINAMICA GRUPAL DINAMICA DE GRUPOS LA EFECTIVIDAD DE ÑLA DINAMICA GRUPAL DEPENDE DE LAS CONDICIONES DEL GRUPO PROCURA LA INNOVACION Y CREATIVIDAD PROCURA QUE OS GRUPOS TRABAJEN EN LA DEFINICION DE PROBLEMAS Y NUEVAS REGLAS DE SOLUCION EL CONTENIDO LUDIC PARTE ESENCIAL
  • 17. CIRCULOS QUEBRADOS  FINALIDAD:  Prestar atención a las necesidades de los demás  Analizar mecanismos de funcionamiento en una tarea grupal  Entrenarse en habilidades de trabajo cooperativo PARTICIPANTES:  Seis por grupo  TIEMPO:  45 minutos  DESARROLLO:  formar equipos de seis integrante . Se entrega a cada grupo cinco sobres , uno para cada participante. El sobre contendrá piezas de un circulo  El equipo construirá círculos completos , colocando las piezas de manera que cada participante del equipo consiga formar un circulo completo. La consigna es que el grupo ha de construir seis círculos de iguales dimensiones  REGLAS:  Debe existir silencio total, no se puede hablar, y i hacer ninguna señal a los integrantes de su equipo  Cada integrante deba hacer su propio circulo, sin ayudar a sus compañeros  El trabajo del equipo se termina cuando los participantes han formado su circulo  EVALUACION:  cuando los equipos han concluido o el tiempo ha transcurrido , el profesor o la profesora ha de ayudar a los alumnos a examinar el proceso y la experiencia vivida a fin de identificar los elementos importantes.  Sensibilizar a los integrantes de los equipos de dos comportamientos: claves para el éxito del trabajo de grupo: la atención a las necesidades d los integrantes del grupo y la corresponsabilidad de todos de lograr que cada cual haya realizado su tarea y el objetivo del trabajo grupal.
  • 18. Continuación de círculos quebrados  La figura representa los modelos de círculos. Su tamaño puede variar de 20 a 25 cm. de diámetro. La serie comprende 15 piezas que permiten construir seis círculos.  Como se puede ver en la figura , hay cuatro piezas que deben ser colocadas de modo diferente . La pieza 6F en el sobre F La pieza 6E en el sobre E La pieza 6C en el sobre C La pieza 6D en el sobre D A E C 4C 5C 6C D 5E 6F E 5D 6D F 6E E A C A 3C 4D 5E 6F
  • 19. LA NAVE ESPACIAL  FINALIDAD:  Consiste en elegir siete personas para hacer un viaje a otro planeta a bordo de una nave espacial.  Realizar un trabajo de discusión y decisión.  Entrenarse en habilidades de participación y discusión  Desarrollas la habilidad de buscar consenso en un grupo  PARTICIPANTES:  Equipos de 7 integrantes  TIEMPO:  Aproximadamente una hora  DESARROLLO:  Integrar equipos de 7 integrantes. Elegir a quien lleve a cabo la función de conducción de la reunión. Se lee ante todos la ficha de cada participante a fin de que todos conozcan la información  Nombrar un observador en cada grupo que tome nota del proceso según la ficha de observación.  Se inicia con la puesta en común de la relación acordada en cada grupo.  sentimientos y sensaciones que se han experimentando en la interacción de los grupos.  Identificación de las habilidades que han favorecido e impedido la consecución de la tarea  Formular comportamientos y habilidades a adquirir y desarrollar para lograr un grupo mas eficaz y satisfactorio.  FICHA PARA LOS PARTICIPANTES:  LA NAVE ESPACIAL
  • 20. …CONTINUACION DE LA NAVE ESPACIAL  Se les advierte que una catástrofe nuclear se va a producir en una horas;  Es el fin del planeta Tierra. Una nave espacial es el único recurso posible para que u grupo de personas puedan salvarse. Ese grupo humano tiene la capacidad de implantar la vida en otro planeta. Quince personas han sido elegidas al azar para subir a la nave; pero por un error tecnico en el ultimo momento solo posibilita que siete personas puedan embarcar.  El equipo tiene que elegir 7 personas quiene recionstruiran la vida en otro lugar . Una persona no puede ser elegida sin el acuerdo unanime de todos los integrantes.  RELACION DE PERSONAS: 1. Un violinista de 30 años 2. Un empleado de IBM y su esposa, psicologa de profesion 3. Un muchacho 4. Una mujer medico de 40 años 5. Un escultor d 50 años infectado de SIDA 6. Una joven de 21 años, pertenenciente a una ONG 7. Una señora ciega de nacimiento, vendedora de periodico 8. Un jubilado de Altos hornos 9. Una niña de un año 10. Un preso de 36 años, condenado por robo a mano armada V 11. Un hombre de la tercera edad que vive solo y cuida pajaros 12. Un joven que limpia los parabrisas de los coches en la calle 13. Un periodista en huelga 14. Un empleado de una gasolineria 15. La directora de la sucursal bancaria ELECCION INDIVIDUAL ELECCION GRUPAL __________________________ ____________________ Enliste y argumente de manera individual a las personas que eligió
  • 21. BIBLIOGRAFIA GARCIA, DORA. EL GRUPO , METODOS Y TECNICAS PARTICIPATIVAS. ED ESPACIO. BUEOS AIRES 2001