SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO TÉCNICO PROFESIONAL DE ADULTOS “CAUPOLICÁN”
CORESOL CONCEPCIÓN.

SUBSECTOR: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
NOMBRE DE LAS DOCENTES: EVELYN ANZIANI LAGOS, SONIA PALMA HENRÍQUEZ.

NIVEL: PRIMER NIVEL ENSEÑANZA MEDIA

UNIDAD:- Comunicando lo que somos
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Reconocer en las situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y
elementos que influyen en la eficacia de la comunicación y utilizarlos adecuadamente.
OBJETIVO DE LA GUÍA: Fortalecer en los estudiantes los aprendizajes referidos a niveles y registros de la
comunicación oral o escrita.
TIEMPO ESTIMADO: 1 hora cronológica.
NOMBRE__________________________________CURSO_______________FECHA___________




PARA RECORDAR: Comunicar y comunicarse es una necesidad vital del hombre, como ser sociable, para
establecer contacto con otras personas. Consiste en que un sujeto emisor se relaciona con un sujeto receptor
para transmitirle un mensaje. Es, por lo tanto, un proceso recíproco de emisión y recepción de mensajes, ya sea
en forma oral o escrita.
Para el logro de una comunicación fluida, tanto oral como escrita, es una necesidad y, además, responsabilidad
de cada uno de nosotros, conocer aspectos significativos de la comunicación como sus factores, mecanismo,
corrección en la forma de expresarse, técnicas de la exposición lingüística, la dinámica de grupos, comprensión
lectora, redacción de diversos tipos de textos, etc.
Como seres sociales, en la vida diaria necesitamos relacionarnos con las demás personas para expresar nuestras
ideas, sentimientos, opiniones, emociones, pensamientos, etc. Desde esta perspectiva, debemos recordar que
hay distintas formas para alcanzar dicho propósito, las que reforzaremos a través de las actividades que a
continuación se les presentan:

ACTIVIDAD:
a) Distribuidos en grupos de 4 personas, se instruye a los alumnos (as) para que elaboren una pauta, con un
        máximo de 6 preguntas, sobre un asunto escogido entre varias alternativas, que deberán conversar con su
        compañero(a): familia, vida escolar, gustos o preferencias, aspiraciones para el futuro. (10 minutos)

    b) Escuchan con atención y respeto, a la vez que toman notas de las intervenciones orales de sus
        compañeros (as).

    c) Ordenan la información y luego redactan una síntesis de las conclusiones.

    d) Presentan el resultado de su trabajo ante el resto de sus compañeros (as), dando la oportunidad para
        responder a preguntas y opiniones sobre el tema.

    e) Los receptores escuchan con interés los trabajos de sus compañeros(as), evaluando su contenido, los
        registros de habla empleados y los recursos que utilizan para hacer más interesante su exposición.
    TIEMPO: Cada grupo cuenta con 20 minutos para trabajar el tema y, luego, presentar los resultados ante el
    curso.


EVALUEMOS LA ACTIVIDAD:

ESCALA DE APRECIACIÓN:

                                   Siempre         Casi            A Veces         Casi nunca      nunca
                                                   Siempre

Se atiene al tema

Ordena bien sus ideas

Pronuncia correctamente
todas las palabras

Pronuncia la letra final de
sílaba

Corrige sus errores de
pronunciación

Utiliza el nivel del lenguaje
acorde con la actividad

Da la entonación adecuada a
su lectura

Da énfasis a la lectura usando
gesticulación

Respeta tiempo asignado

Apoya su exposición con
recursos audiovisuales



RECORDANDO:
LOS NIVELES DEL LENGUAJE
EL NIVEL VULGAR: Escaso manejo del léxico y de la norma lingüística. Se caracteriza por utilizar pocas
palabras, oraciones cortas, sin terminar, utilizar vulgarismos, mensajes desorganizados, no siguen un orden
lógico, hablan siempre igual, no se adaptan a las diferentes situaciones comunicativas, utilizan frases hechas.

EL NIVEL COMÚN O COLOQUIAL: Corresponde a la comunicación cotidiana de carácter informal, utilizado en
los grupos de amigos, familiares y colegas de trabajo, es el más común, espontáneo, natural, adolece de
pequeñas incorrecciones y, a veces, descuido en la pronunciación debido al grado de confianza entre quienes se
comunican. Es expresivo, con muchos matices afectivos.

EL NIVEL CULTO: Se caracteriza por un manejo correcto del léxico y de la norma gramatical con un amplio
conocimiento de recursos lingüísticos, riqueza de vocabulario, pronunciación correcta, cuidada y adecuada,
mensajes con orden lógico, uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).
Ejemplos de lenguajes de nivel culto son:
    •   Lenguaje científico-técnico: Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la
        ciencia o la cultura.
    •   El lenguaje literario: Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se
        dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje:
        comparaciones, metáforas...


EN SÍNTESIS: Elaboren un esquema en el que se refleje lo que entendieron acerca de los niveles del .
Pueden utilizar gráfico, mapa conceptual, otro.




¿QUÉ APRENDÍERON? VEAMOS:

Escriban verdadero o falso al lado de estas oraciones.

a) _______ Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje.

b) _______ El nivel coloquial es espontáneo y familiar.

c) _______ El lenguaje culto tiene escasez de vocabulario.

d) _______ La pronunciación descuidada es típica del nivel culto.

e) _______ El lenguaje científico-técnico habla sobre la cultura.

f) _______ El habla familiar está cargada de matices afectivos.

g) _______ El desorden de los mensajes es típico del nivel culto.

h) _______ El lenguaje literario utiliza recursos para embellecer la expresión.
APLIQUEN LO APRENDIDO:


Transformen las siguientes expresiones de uso frecuente en el nivel vulgar al nivel culto:

1.- Vamos al tiro

2.- No estoy ni ahí

3.- Diez lucrecias vale la entrá..

4.- Esta cuestión está fome

5.- Ese gallo es muy grupiento

6.- ¿Cachai loco?

7.- Chitas que soi pesao

8.- Los fuimos de carrete con mi piernas
suaves.

9.- No seaí pintamonos

10.-Lo pasamos bacán con la mina




                                                                                    SUERTE

Más contenido relacionado

DOCX
Guía de aprendizaje
PDF
Castellano como segunda lengua
PPT
Experiencias PEL IES Ipagro
DOC
Plan De IngléS
PDF
Competencia lingüística
DOC
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
DOCX
Programacion curricular anual - inglés
PDF
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Guía de aprendizaje
Castellano como segunda lengua
Experiencias PEL IES Ipagro
Plan De IngléS
Competencia lingüística
PLAN DE ÁREA DE INGLÉS 2013
Programacion curricular anual - inglés
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo

La actualidad más candente (20)

PPT
Niveles del lenguaje
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
PDF
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)
DOCX
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
PPT
La evaluación de las lenguas
PPT
Taller lectura, escritura y oralidad
PPSX
Pecha kucha currículo
PPTX
El lenguaje escrito
PPTX
Integraciòn destrezas
PDF
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
PPTX
Integraciòn destrezas
PPTX
proyecto_inteligencia lingüistica
PPTX
Actividad componente pragmático
DOCX
Programacion de ingles. 6º 11º
DOC
Proyecto de aula - julia elsa hurtado gutiérrez
PPT
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
PDF
1° básico guía didáctica lenguaje y comunicación
DOCX
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
PPT
Santander 08 Competencias Basicas
Niveles del lenguaje
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
La evaluación de las lenguas
Taller lectura, escritura y oralidad
Pecha kucha currículo
El lenguaje escrito
Integraciòn destrezas
Plan de area idioma extrangero ingles institución educativa san antonio jamu...
Integraciòn destrezas
proyecto_inteligencia lingüistica
Actividad componente pragmático
Programacion de ingles. 6º 11º
Proyecto de aula - julia elsa hurtado gutiérrez
Presentación 1 lenguaje oral y escrito 2013
1° básico guía didáctica lenguaje y comunicación
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
Santander 08 Competencias Basicas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tarea de interned 5
PPT
El facebook
PPTX
Gmail, Hotmail y Yahoo
DOCX
PPSX
337 equipo10 bloque1
PPS
@lejandro m@gno
DOCX
tecnicas de impresion para evaluacion
PPTX
Ciências revisão 6ª série
PPTX
Tecnología Streaming
PPT
Galdos 2
PDF
Convenio espirometros
PPTX
Gbi fotos 000334672
PDF
Huan najm
PPTX
Paypal annel
PPTX
Biodiversidad altiplano
PDF
La Cruz de las Penas de San Vicente
PPTX
Apresentação Cézar Vasquez
ODP
Formatos de audio
PPT
PDF
Exe learning guía de trabajo 2
Tarea de interned 5
El facebook
Gmail, Hotmail y Yahoo
337 equipo10 bloque1
@lejandro m@gno
tecnicas de impresion para evaluacion
Ciências revisão 6ª série
Tecnología Streaming
Galdos 2
Convenio espirometros
Gbi fotos 000334672
Huan najm
Paypal annel
Biodiversidad altiplano
La Cruz de las Penas de San Vicente
Apresentação Cézar Vasquez
Formatos de audio
Exe learning guía de trabajo 2
Publicidad

Similar a Curso eda 2011 (20)

PDF
4 primaria
PPTX
Español diapostivas
PDF
Limitaciones Lingüísticas_Ciencias_10_12.pdf
PDF
Unidad 9.1 Mi lengua_Espejo de identidad cultural.pdf
DOCX
Planeacion de español 1
PDF
Expresión oral
PPTX
Libro de Competencia Lingüística
PPTX
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
DOCX
Tercera sesión
PPTX
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
PDF
plan de area grado y aula segundo segndo.pdf
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-LO 4.docx
DOCX
3era sesion
PDF
Lengua texto-2do-egb
DOCX
3ERO-LL-2DOTRIMESTRE-INHZHSERCIONES.docx
DOCX
Planeacion por competencias ingleidoc
PDF
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
PDF
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
4 primaria
Español diapostivas
Limitaciones Lingüísticas_Ciencias_10_12.pdf
Unidad 9.1 Mi lengua_Espejo de identidad cultural.pdf
Planeacion de español 1
Expresión oral
Libro de Competencia Lingüística
Estrategias para la mejora en el uso del español en ELL y ELE
Tercera sesión
Enfoque curricular del Área de Comunicación y Lenguaje Nivel Primario 2023 (1...
plan de area grado y aula segundo segndo.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-LO 4.docx
3era sesion
Lengua texto-2do-egb
3ERO-LL-2DOTRIMESTRE-INHZHSERCIONES.docx
Planeacion por competencias ingleidoc
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...

Más de Evelyn Anziani (11)

DOC
Un cuento para completar
DOC
Gui de estudio
DOCX
La contaminación de las aguas
DOC
Un cuento para completar
DOCX
La carencia de agua en el mundo
DOC
Gui de estudio
DOC
Enriquezcamos nuestro léxico.
DOCX
La contaminación de las aguas
DOCX
La contaminación de las aguas
DOC
La paloma y el ratón
DOC
La bruja y el solitario
Un cuento para completar
Gui de estudio
La contaminación de las aguas
Un cuento para completar
La carencia de agua en el mundo
Gui de estudio
Enriquezcamos nuestro léxico.
La contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas
La paloma y el ratón
La bruja y el solitario

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Curso eda 2011

  • 1. LICEO TÉCNICO PROFESIONAL DE ADULTOS “CAUPOLICÁN” CORESOL CONCEPCIÓN. SUBSECTOR: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NOMBRE DE LAS DOCENTES: EVELYN ANZIANI LAGOS, SONIA PALMA HENRÍQUEZ. NIVEL: PRIMER NIVEL ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD:- Comunicando lo que somos OBJETIVO FUNDAMENTAL: Reconocer en las situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y elementos que influyen en la eficacia de la comunicación y utilizarlos adecuadamente. OBJETIVO DE LA GUÍA: Fortalecer en los estudiantes los aprendizajes referidos a niveles y registros de la comunicación oral o escrita. TIEMPO ESTIMADO: 1 hora cronológica. NOMBRE__________________________________CURSO_______________FECHA___________ PARA RECORDAR: Comunicar y comunicarse es una necesidad vital del hombre, como ser sociable, para establecer contacto con otras personas. Consiste en que un sujeto emisor se relaciona con un sujeto receptor para transmitirle un mensaje. Es, por lo tanto, un proceso recíproco de emisión y recepción de mensajes, ya sea en forma oral o escrita. Para el logro de una comunicación fluida, tanto oral como escrita, es una necesidad y, además, responsabilidad de cada uno de nosotros, conocer aspectos significativos de la comunicación como sus factores, mecanismo, corrección en la forma de expresarse, técnicas de la exposición lingüística, la dinámica de grupos, comprensión lectora, redacción de diversos tipos de textos, etc. Como seres sociales, en la vida diaria necesitamos relacionarnos con las demás personas para expresar nuestras ideas, sentimientos, opiniones, emociones, pensamientos, etc. Desde esta perspectiva, debemos recordar que hay distintas formas para alcanzar dicho propósito, las que reforzaremos a través de las actividades que a continuación se les presentan: ACTIVIDAD:
  • 2. a) Distribuidos en grupos de 4 personas, se instruye a los alumnos (as) para que elaboren una pauta, con un máximo de 6 preguntas, sobre un asunto escogido entre varias alternativas, que deberán conversar con su compañero(a): familia, vida escolar, gustos o preferencias, aspiraciones para el futuro. (10 minutos) b) Escuchan con atención y respeto, a la vez que toman notas de las intervenciones orales de sus compañeros (as). c) Ordenan la información y luego redactan una síntesis de las conclusiones. d) Presentan el resultado de su trabajo ante el resto de sus compañeros (as), dando la oportunidad para responder a preguntas y opiniones sobre el tema. e) Los receptores escuchan con interés los trabajos de sus compañeros(as), evaluando su contenido, los registros de habla empleados y los recursos que utilizan para hacer más interesante su exposición. TIEMPO: Cada grupo cuenta con 20 minutos para trabajar el tema y, luego, presentar los resultados ante el curso. EVALUEMOS LA ACTIVIDAD: ESCALA DE APRECIACIÓN: Siempre Casi A Veces Casi nunca nunca Siempre Se atiene al tema Ordena bien sus ideas Pronuncia correctamente todas las palabras Pronuncia la letra final de sílaba Corrige sus errores de pronunciación Utiliza el nivel del lenguaje acorde con la actividad Da la entonación adecuada a su lectura Da énfasis a la lectura usando gesticulación Respeta tiempo asignado Apoya su exposición con recursos audiovisuales RECORDANDO: LOS NIVELES DEL LENGUAJE
  • 3. EL NIVEL VULGAR: Escaso manejo del léxico y de la norma lingüística. Se caracteriza por utilizar pocas palabras, oraciones cortas, sin terminar, utilizar vulgarismos, mensajes desorganizados, no siguen un orden lógico, hablan siempre igual, no se adaptan a las diferentes situaciones comunicativas, utilizan frases hechas. EL NIVEL COMÚN O COLOQUIAL: Corresponde a la comunicación cotidiana de carácter informal, utilizado en los grupos de amigos, familiares y colegas de trabajo, es el más común, espontáneo, natural, adolece de pequeñas incorrecciones y, a veces, descuido en la pronunciación debido al grado de confianza entre quienes se comunican. Es expresivo, con muchos matices afectivos. EL NIVEL CULTO: Se caracteriza por un manejo correcto del léxico y de la norma gramatical con un amplio conocimiento de recursos lingüísticos, riqueza de vocabulario, pronunciación correcta, cuidada y adecuada, mensajes con orden lógico, uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín). Ejemplos de lenguajes de nivel culto son: • Lenguaje científico-técnico: Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura. • El lenguaje literario: Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas... EN SÍNTESIS: Elaboren un esquema en el que se refleje lo que entendieron acerca de los niveles del . Pueden utilizar gráfico, mapa conceptual, otro. ¿QUÉ APRENDÍERON? VEAMOS: Escriban verdadero o falso al lado de estas oraciones. a) _______ Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje. b) _______ El nivel coloquial es espontáneo y familiar. c) _______ El lenguaje culto tiene escasez de vocabulario. d) _______ La pronunciación descuidada es típica del nivel culto. e) _______ El lenguaje científico-técnico habla sobre la cultura. f) _______ El habla familiar está cargada de matices afectivos. g) _______ El desorden de los mensajes es típico del nivel culto. h) _______ El lenguaje literario utiliza recursos para embellecer la expresión.
  • 4. APLIQUEN LO APRENDIDO: Transformen las siguientes expresiones de uso frecuente en el nivel vulgar al nivel culto: 1.- Vamos al tiro 2.- No estoy ni ahí 3.- Diez lucrecias vale la entrá.. 4.- Esta cuestión está fome 5.- Ese gallo es muy grupiento 6.- ¿Cachai loco? 7.- Chitas que soi pesao 8.- Los fuimos de carrete con mi piernas suaves. 9.- No seaí pintamonos 10.-Lo pasamos bacán con la mina SUERTE