CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
1
ASISTENCIA TECNICA
1
AAAAAGCOGCOGCOGCOGCO ARARARARARGENTINGENTINGENTINGENTINGENTINA SA SA SA SA S.A..A..A..A..A.
RESUMEN DE CURSO
MOTORES PERKINS
Para Tractores
Massey Ferguson
CAPACITACION
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
2
Como realizar un correcto asentamiento
Importancia de la temperatura correcta
Existen recomendaciones de las más diversas y algunas contradictorias sobre cuál es realmente el
procedimiento correcto para el asentamiento.
Pero sin duda alguna, el correcto asentamiento es uno de los factores que más contribuye para el buen
desempeño del motor y su larga vida útil.
¿Dónde está el secreto? Antes que nada, es necesario entender que un motor está diseñado para
trabajar dentro de una cierta faja de carga y temperatura. Si se trabaja fuera de dicha faja, inevitable-
mente ocurre algún perjuicio en el desempeño y/o vida útil.
Entonces la recomendación básica para el asentamiento, es trabajar con el motor bajo carga.
Para eso también es importante utilizar la rotación correcta especificada para cada modelo de máquina.
Operando con la carga correcta, en la rotación adecuada, la temperatura y la presión dentro de las
cámaras será ideal conforme a lo previsto en el diseño del motor.
Figura 1
Como es conocido, los cuerpos (piezas) en alta temperatura sufren dilatación, y por más mínima que
sea, ella existe.
Este factor es tenido en cuenta en el diseño, en especial para los pistones y aros.
Los pistones son fabricados con un diámetro menor que el de funcionamiento, para que al alcanzar la
temperatura de trabajo, el diámetro sea el adecuado de forma de lograr el perfecto sellado en relación
a la camisa.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
3
La presión en los cilindros, es responsable en gran parte del esfuerzo de los aros sobre las paredes de
los mismos.
Si esta presión fuera insuficiente (falta de carga), los aros no realizan correctamente el sellado, en
especial del paso de aceite, que subirá hasta la cámara de combustión. Se forma de esa manera un
circuito vicioso en el siguiente orden:
- Los aros no sellan bien (solamente ‘’acarician’’ las camisas)
- El aceite sube hasta la cámara de combustión
- El aceite se quema y forma carbón
- El carbón es abrasivo, provocando inicialmente el ‘’espejado de
las camisas’’
- Desgaste acentuado de las camisas, aros y pistones
- La falta de sellado es creciente.
- El combustible no se quema completamente
- Parte del combustible no quemado se escurre en forma líquida, sufriendo alteraciones el aceite, en su
viscosidad y propiedades químicas
- En consecuencia el desgaste es cada vez más intenso y la destrucción del motor es inevitable
- El ‘’espejado’’ de las camisas, significa la eliminación por desgaste abrasivo de los microsurcos de
bruñimiento, que alojan el aceite para la lubricación de los aros.
Analizando todo lo descripto anteriormente, se deduce cuales son las prácticas que resultan perjudicia-
les:
- Motor trabajando en marcha lenta por largos períodos
- Trabajos que no exigen el mínimo de carga (potencia) recomendada
-Remoción de la válvula termostática, el motor demora más para lograr la temperatura adecuada.
- Motor con temperatura interna excesiva, tiene como causa fundamental problemas de lubricación y la
dilatación descontrolada de los pistones, llegando a fundir el motor.
Importancia de la presión correcta
Figura 2
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
4
Consumo de aceite lubricante
Normalmente el consumo de aceite es motivo de preocupación. Se debe tener en cuenta, que un cierto
consumo es normal. El tema es conocer hasta cuanto es aceptable el consumo.
Para motores en asentamiento, es normal un consumo mayor. Es normal, como máximo 1 litro de
aceite por cada 100 litros de combustible consumido, o sea el 1%.
Después del asentamiento (piezas ya ajustadas o asentadas), el consumo puede ser de hasta 0,700
litros por cada 100 litros de combustible, o sea 0,7%
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
5
Conceptos Importantes
Cilindrada
Figura 3
La cilindrada unitaria es el volumen desplazado
por el pistón desde el P.M.S. hasta el P.M.I.
La cilindrada total de un motor es igual a la unita-
ria multiplicada por la cantidad de cilindros.
P.M.S. = Punto Muerto Superior
P.M.I. = Punto Muerto Inferior
Cilindrada Total = 3,14 x Radio del Cilindro (cm)
x Radio del Cilindro (cm) x Carrera ( cm ) x Cant.
de Cil. = Cm3
Equivalencia : 1000 cm³ = 1 Litro
Relación de Compresión
Llamamos “V” al volumen del cilindro y “v” al vo-
lumen de la cámara – ver dibujo
La relación de Compresión Rc = ( V + v ) / v.
Por ejemplo si un motor tiene una relación de
compresión de 16:1, significa que cuando el pis-
tón está en el P.M.S., el volumen de aire aspira-
do ( V + v ) ahora es comprimido hasta ocupar un
volumen 16 veces menor.
Este proceso produce un calentamiento del aire,
su temperatura se eleva alrededor de los 700
Grados Centígrados, con lo cual al inyectarse el
combustible finamente pulverizado por el inyec-
tor, se produce la combustión.
La relación de compresión de un motor Diesel (
15 a 18 :1 ) es superior a la de un motor a gaso-
lina ( 7 a 11:1 ).
Esta es una de las razones por la cual un motor
Diesel es más eficiente y transforma mejor la
energía química del combustible en energía me-
cánica, la cual es transmitida por el volante.
La Relacion de Compresión es una relación en-
tre volúmenes.
La Presión de Compresión, en cambio es la pre-
sión del aire dentro del cilindro al final de la ca-
rrera de compresión, los valores se miden con
un manómetro y los mismos están afectados por
desgastes de pistones, aros de pistón, cilindros,
válvulas, etc.
Punto estático de inicio de
inyección
La exactitud del instante en que se debe iniciar la
inyección del combustible es uno de los factores
más críticos en el funcionamiento de un motor
Diesel.
Este punto está referenciado con la posición del
pistón dentro del cilindro, pudiendo estar especi-
ficado en mm antes del P.M.S. o en grados del
cigüeñal antes del P.M.S.
PMS
Curso
PMI
V
V
TT x D2 x carrera
4
= cilindrada
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
6
Reserva de torque
El torque, designado también fuerza de giro del
motor, es el producto de la fuerza (F), por el brazo
de la palanca (D).
El brazo de la palanca es la distancia que existe
entre la cabeza de la biela y el eje del cigüeñal.
Su acción evita la necesidad de cambiar de marcha
en un trabajo agrícola cuando la potencia (rpm) del
motor por un determinado instante cae más de lo
normal.
Ejemplo: arando en terrenos más duros. La reserva
de torque es exactamente para que el equipo pue-
da superar aquel incremento temporario de resis-
tencia del suelo.
Torque máximo
El máximo torque de un motor se obtiene alrede-
dor de 1400 RPM. Esto es medido por medio de
un dinamómetro, aplicándose carga en el motor.
En cuanto el torque va subiendo la rotación, des-
ciende hasta casi detenerse. La rotación en que
ocurre el ‘’bloqueo’’ del motor, es determinado por
el máximo torque.
Porque el torque aumenta en la medida que la rotación cae
Por el hecho de que en bajas rotaciones hay un
mayor tiempo para cada ciclo (admisión - com-
presión - expansión - escape), así el motor admi-
te más aire para las cámaras, aumentando la
energía originada por la combustión. Esa mayor
explosión empuja con mayor fuerza al pistón y la
biela contra el cigüeñal aumentando de esa ma-
nera el torque.
Figura 4
Figura 5
F
D
TORQUE = F x D
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
7
Curvas características de un motor diesel
Figura 6
Curva de potencia
Es la línea del gráfico que muestra la potencia en cada rotación de trabajo.
Esta es la rotación de máxima potencia: 2200 RPM
La potencia puede ser expresada en KW (kilowatt) y CV (caballo vapor)
Revoluciones gobernadas o nominal
Son las revoluciones expresadas en RPM (revoluciones por minuto) donde se registra la potencia
máxima.
Curva de torque
Es la línea del gráfico que muestra el torque disponible en cada rotación. El torque en la rotación
nominal es el punto de torque mínimo.
El torque debe ser expresado en Nm. (newton-metro) o mKgf (metro - kilogramo fuerza)
1)
2)
3)
potencia
(cv)
rotación (rpm x 100)
CE
(g/cvh)
torque
(m/kgf)
41 mkgf
173 cv
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
8
Figura 5
Rotación de torque máximo
Es la rotación donde se verifica el mayor torque disponible en el motor. El punto más alto de la
curva.
Reserva de torque
Es el incremento en porcentaje del torque a la rotación nominal y el torque máximo, o sea, es
cuanto puede variar la fuerza de trabajo disponible para el implemento sin necesidad de cambiar
la marcha.
Se calcula con la siguiente fórmula:
Reserva de torque % = torque máx. - torque en rotación nominal x 100
torque en rotación nominal
Consumo específico
Es la curva del gráfico que muestra la cantidad de gramos de combustible consumidos por el
motor en cada punto de la curva por unidad de potencia (CV ó KW) producida en la unidad de
tiempo (h). Ese consumo depende del tipo de trabajo que se realiza y es expresado en gramos por
kilowatt-hora (g/Kw/h) o gramos por caballo vapor hora (g/CV/h). Es un índice que permite evaluar
la eficiencia de transformación de la energía química del combustible en trabajo mecánico.
4)
5)
6)
Figura 7
potencia
(cv)
rotación (rpm x 100)
CE
(g/cvh)
torque
(m/kgf)
41 mkgf
173 cv
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
9
Como funciona un turbo compresor
Como el propio nombre lo indica, se trata de un compresor accionado por turbinas. La turbina de
escape aprovecha el flujo de los gases de combustión, que la atraviesan a alta velocidad, girando el
respectivo rotor. Este, está ligado a un segundo rotor o rueda compresora que efectúa la compresión
de aire hacia el interior del motor, por el lado de la admisión.
En este caso, la tasa de sobrealimentación, logra normalmente un incremento del 20% de la presión
( respecto de la atmosférica) dependiendo de la presión del trabajo admitida para el turbo y el modelo
de motor.
Válvula limitadora de presión
En algunos casos, esta válvula es instalada
para evitar presión excesiva y su funciona-
miento es simple.
El pasaje (1) transmite la presión generada
por la turbina compresora a la cámara con
diafragma (2).
Figura 8
Al lograr el límite de presión, el diafragma (2)
vence la acción del resorte y levanta la válvula
(3), que desvía parte del aire ingresado directa-
mente hacia la salida de escape.
Esta porción de aire deja de accionar la turbina,
controlando la rotación de accionamiento de la
rueda compresora y en consecuencia la presión
del aire.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
10
Test de compresión de los cilindros
Figura 9
Compresión es la presión producida al final de la
carrera de compresión de los pistones.
Un test de compresión puede revelar problemas
de sellado en los anillos de los pistones, en las
válvulas o en la junta de la tapa del cilindro, la
tapa de cilindro fisurada, determinando la aper-
tura del motor.
Una gran utilidad del test de compresión, es per-
mitir el análisis comparativo entre cilindros. Dife-
rencias acentuadas en las lecturas acusan irre-
gularidades de forma bien evidente.
Figura 10
Procedimiento de test
a) Asegúrese de que las válvulas de todos los
cilindros estén reguladas: una válvula engrana-
da por ejemplo, puede interferir en la lectura;
b) Remueva el elemento primario del filtro de aire,
para disminuir al máximo la restricción en la ad-
misión de aire;
c) Limpie la parte superior del motor y remueva
todos los picos inyectores, protegiendo los orifi-
cios de alojamiento contra entrada de suciedad;
d) Comprobar el correcto funcionamiento del
motor de arranque.
e) Instale el manómetro (1) en el cilindro Nº1 se-
gún el esquema al lado;
f) Accione el motor de partida y haga la lectura
indicada en el manómetro (1). Anote el valor;
g) Proceda de la misma forma con los demás
cilindros.
h) Diferencias superiores a los 5 kg son señales
de fallas.
Cuerpo del
falso inyector
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
11
Motor Perkins - Diagrama de Distribución
Engranaje Accionador Arbol de Levas
Engranaje
Accionado
Botador
Pistón
Varilla
Tapa de Cilindros
Válvula y Resorte de
Retorno
Balancín
Tornillo de Regulación
Luz de Válvulas
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
12
Diagrama de Cruce de Válvulas
Angulos de abertura y cierre de válvulas en relación al cigüeñal
1-Válvulas de Admisión: comienzan a abrir cuando el cigüeñal está en una posición de 13°
APMS, en el final del tiempo de escape.
Cierra 43° DPMI, en el inicio del tiempo de compresión.
2-Válvulas de Escape: la abertura comienza 46° APMI y el cierre se produce 10° después de
DPMS.
Cruce de Válvulas:
Es el instante en que ambas válvulas se encuentran abiertas: final de escape e inicio de admi-
sión de aire nuevo.
El cruce sería de 13° + 10° = 23°
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
13
Motores de tractores Massey Ferguson
MF 250 X / 4 E
MF 262 - 2
MF 262 - 4
MF 265 - 2
MF 265 - 4
MF 275 - 2
MF 275 - 2 E
MF 275 - 4 C
MF 275 - 4 E
MF 283
MF 290 - 2
MF 290 - 4
MF 292 - 2
MF 292 - 2 L
MF 292 - 4
MF 297 - 2 L
MF 297 - 4
MF 299 - 2
MF 299 - 4
MF 630
MF 650
MF 660
MF 680
TRACTOR
Modelos
MOTOR
Características
CILINDRADA
Cm³
POTENCIA
kw / cv
RPM
Bajo carga
AD 3.152
AD 3.152 T
A 4.236
P 4.000
P 4.000
P 4.000 T
S 1.006-6
S 1.006-6T
S 1.006-6
S 1.006-6T
S 1.006-6T
S 1.006-6T
2500
2500
3867
4100
4100
4100
5980
5980
5980
5980
5980
5980
36 / 49
45 / 64
48 / 62
56 / 72
58 / 82
63 / 82
76 / 105
88 / 115
95 / 130
88 / 115
100,4 / 142
109 / 150
126 / 173
2250
2250
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
14
Especificaciones técnicas básicas
Figura 11
Figura 12
Motor A 3.152
Aplicación: MF 250 X
Sigla / LP (Nº de lista de piezas) = CE / 31332
Potencia (NBR 5484) = 51,0 CV@ 2250 rpm
Torque (NBR 5484) = 181 N.m @ 1350 rpm
Nº de cilindros: 3
Relación de compresión: 17,5:1
Cilindrada: 2500 cm³
Diámetro de los cilindros = 91,0 mm
Carrera de los pistones = 127,0 mm
Motor A 4.236
Aplicación: MF 265
Sigla / LP (Nº de lista de piezas) = LD / 8B13B
Potencia (NBR) = 65 CV@ 2200 rpm
Torque (NBR) = 249 N.m @ 1400 rpm
Nº de cilindros: 4
Relación de compresión: 16:5
Cilindrada: 3,867 cm3
Diámetro de los cilindros = 98,0 mm
Carrera de los pistones = 127,0 mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
15
Figura 13
Motores P 4000
Especificaciones comunes para ambas con-
figuraciones del motor P 4000 (aspirado) y P
4000 T (turbo)
Número de cilindros 4
Cilindrada 4100 cm³
Diámetro de los cilindros 101,0 mm
Carrera de los pistones 127,0 mm
Tasa de compresión:
Versión aspirado 16,0:1
Versión Turbo 17,5:1
Máquina Sigla / LP Potencia (NBR 5484)
(CV)
MF 275
MF 283 y 290
MF 292
Torque (NBR
5484) (N.m.)
SC / 8908B
SC / 8909B
SD / 8904B
72 @ 2200 rpm
82 @ 2200 rpm
105 @ 2200 rpm
289 @ 1400
314 @ 1200
402 @ 1400
Aspiración
(tipo)
natural
natural
turbo
Figura 14
Motores Serie 1000
Especificaciones comunes para ambas con-
figuraciones del motor 1006-6 (aspirado) y
1006-6 T (turbo)
Cilindrada 6,0 litros
Diámetro de los cilindros 100,0 mm
Carrera de los pistones 127,0 mm
Tasa de compresión:
Versión aspirado 16,5:1
Versión Turbo 16,0:1
Máquina Sigla / LP Potencia (NBR 5484)
(CV)
MF 297 / 298
MF 299
Torque (NBR
5484) (N.m.)
YA / 8937B
YB / 8938B
115 @ 2200 rpm
130 @ 2200 rpm
451 @ 1100
510 @ 1300
Aspiración
(tipo)
natural
turbo
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
16
Motor Perkins 4000 - 4000 T turbo
Figura 15
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
17
Figura 16
Localización
Figura 17
Localización e identificación del número del motor
Identificación
Año de fabricación
X= 92
Y= 93
Z= 94
Nº de serie
País fabricante
B= Brasil
Nº de pieza
Modelo del motor
SC= Perkins 4000
SD= Perkins 4000T
SC 8907 B 507058 Z
Lado izquierdo
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
18
98 mm 101 mm
Características técnicas
Modelo de motor
Lista de piezas Nº
Tipo
Nº y disposición de cilindros
Diámetro nominal de cilindros
Carrera del pistón
Ciclo
Relación de compreción
Cilindrada total
Sistema de inyección
Sentido de rotación (visto de frente)
Orden de inyección
Temperatura de operación ideal
Presión mínima de aceite lubricante
(con rotación máxima y temperatura de
operación ideal)
Refrigerante
Potencia (NBR 5484)
Regimen
Torque (NB R 5484)
Regimen torque
A 4.236
LD 8913 B
P 4000 P 4000T
turboNatural aspirado
4, en línea
127 mm
diesel, 4 tiempos
17,5 : 116,5 : 1
directa
horario
1 - 3 - 4 - 2
80 - 98º C
2,1 - 4,2 kgf/cm²
líquido
48 kw
62 cv
24,4 kgfm
(240 Nm)
1400
76 kw
105 cv
41 kgfm
(402 Nm)
1400
56 / 63 kw
72 / 82 cv
2200 rpm
28,5 / 32 kgfm
(280 / 314 Nm)
1200
16,0 : 1
3867 cm3 4100 cm3
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
19
Figura 18
Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK
Especificaciones sobre tapas de cilindro
Figura 20
Figura 19
Curvatura máxima en forma tranversal
A 3.152 = 0,08 mm
A 4.236 = 0,08 mm
A P4000/4000T = 0,08 mm
A 4.41 UK = 0,08 mm
Curvatura máxima en forma longitudinal
A 3.152 = 0,15 mm
A 4.236 = 0,15 mm
A P4000/4000T = 0,15 mm
A 4.41 UK = 0,15 mm
Altura nominal de tapa
A 3.152 = 75,82 / 76,58 mm
A 4.236 = 102,81 / 103,57 mm
A P4000/4000T = 103,15 / 103,23 mm
A 4.41 UK = 102,79 / 103,59 mm
Altura mínima, luego de rectificada
A 3.152 = 75.692 mm
A 4.236 = 102.51 mm
A P4000/4000T = 102.845 mm
A 4.41 UK = 102.48 mm
Tolerancias máximas de rectificado
A 3.152 = 0,13 mm
A 4.236 = 0,30 mm
A P4000/4000T = 0,30 mm
A 4.41 UK = 0,30 mm
Proyección constante de la tobera del inyec-
tor después del rectificado
A 3.152 = 4.67 mm
A 4.236 = 4.44 mm
A P4000/4000T = 2.54 mm
A 4.41 UK = 2.72 mm
inyector
proyección
Si se modifica la profundidad del inyector, cam-
bia el curso del chorro de inyección:
muy concentrado o muy abierto.
tapa de cilindro
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
20
Figura 21
Especificaciones sobre válvulas y guías
Figura 23
Figura 22
Verificar diámetros internos en guías
admisión 7,87 / 8,02 mm
escape 7,87 / 8,02 mm
admisión 9,53 / 9,55 mm
escape 9,53 / 9,55 mm
admisión 9,52 / 9,55 mm
escape 9,52 / 9,55 mm
admisión 9,51 / 9,56 mm
escape 9,51 / 9,56 mm
Diámetros vástagos de válvulas
admisión 7,90 / 7,92 mm
escape 7,90 / 7,92 mm
admisión 9,46 / 9,49 mm
escape 9,45 / 9,47 mm
admisión 9,46 / 9,49 mm
escape 9,45 / 9,47 mm
admisión 9,46 / 9,49 mm
escape 9,43 / 9,46 mm
Juego nominal de la válvula en la guía
admisión 0,05 / 0,12 mm
escape 0,05 / 0,11 mm
admisión 0,04 / 0,09 mm
escape 0,04 / ,0,08 mm
admisión 0,04 / 0,09 mm
escape 0.06 / 0.10 mm
admisión 0,02 / 0,10 mm
escape 0,05 / 0,13 mm
Juego máximo permitido
con válvula levantada 15,0mm
Para todos en admisión 0,13 mm
Para todos en escape 0,15 mm
Para 4.41 UK admisión 0,24 mm
escape 0,32 mm
Para todos los modelos 0,25 mm
existen sobremedidas en 0,51 mm
los Ø externos de las guías 0,76 mm
Al instalar nuevas guías, h= 14,7 / 15,5 mm
mantener la altura (h)
guía válvula de escape
guía válvula de admisión
lado cabezano pasar la H del
clavado de la guía de válvula
A 3.152
A 4.236
A P4000/4000T
A 4.41 UK
A 3.152
A 4.236
A P4000/4000T
A 4.41 UK
A 3.152
A 4.236
A P4000/4000T
A 4.41 UK
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
21
Figura 24
Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK
Resortes y asientos postizos para las válvulas
Figura 26
Figura 25
Control de los resortes
Comprimido Fuerza
A 3.152 a 38,10 mm 94,1/112,3 N
A 4.236 a 45,21 mm 169,0/191,3 N
A 4.41 UK a 40,00 mm 312,0/344,0 N
P4000/4000T
externo a 35,81 mm 175,7/194,39 N
interno a 34,04 mm 89,41/103,64 N
Los motores pueden traer 1 ó 2 resortes
Asientos de válvulas
A 3.152 / A 4.236, no poseen asientos postizos
Para motores A 4.41 UK / P 4000 / 4000T:
- enfriar el asiento en nitrógeno líquido.
- utilizar prensa de 2 a 3 toneladas
- observar la posición correcta de instalación
- utilizar herramientas especiales para la instala-
ción de los asientos
- verificar el apoyo de la válvula en el siento posti-
zo. En el asentamiento no debe presentar una ex-
centricidad superior a 0,08 mm en relación a la guía
de válvula. (El juego lateral no debe superar este
valor).
Profundidad de las válvulas con relación a la
superficie de la tapa - nominal
Admisión Escape
A 3.152 1,68/2,07 mm 1,68/2,03 mm
A 4.236 1,55 mm 1,85 mm
A 4.41 UK 1,27/1,60 mm 1,28/1,60 mm
P4000/4000T 1,85 mm 1,55 mm
Profundidad máximas de válvulas para servicio
Admisión Escape
A 3.152 - -
A 4.236 - -
A 4.41 UK - -
P4000/4000T 1,85 mm 2,08 mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
22
Figura 27
Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK
Especificaciones sobre ajuste de tapas de cilindro
Verificar la posición de la junta
La marca ‘’front top’’ deberá quedar hacia el frente
y para arriba. Además observar que se hallen co-
locados los pernos guías.
Ajuste de las tapas de cilindros
A 3.152
A 4.236
P4000
P4000T
A 4.41
30
50
30 Nm
30 Nm
110 Nm
60
90
+120º
+120º
cortos
150º
85/90
131/138
+180º
+180º
medios
180º
todos
en Nm
largos
210º
1 era 2 da 3 era 4 taETAPA
Figura 28
Figura 29
Figura 30
Utilizar herramienta especial para los grados
Luz de válvulas
Admisión y Escape en frío
A 3.152 = 0,30 mm
A 4.236 = 0,30 mm
P4000 = 0,30 mm
P4000 T = 0,30 mm
A 4.41 UK admisión en frío = 0,20 mm
escape en frío = 0,45 mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
23
Figura 31
Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK
Especificaciones sobre aros, pistones y bielas
Figura 33
Figura 32
Todos los pistones con cámara de combus-
tión en la cabeza (inyección directa) y dilata-
ción controlada.
Verificar juego lateral de aros en sus ranuras
A 3.152 1º aro = 0,05 / 0,10 mm
2º aro = 0,05 / 0,10 mm
3º aro = 0,07 / 0,11 mm
A 4.236 1º aro = 0,08 / 0,10 mm
2º aro = 0,07 / 0,10 mm
3º aro = 0,05 / 0,08 mm
P 4000 1º aro = 0,09 / 0,14 mm
2º aro = 0,09 / 0,14 mm
3º aro = 0,05 / 0,09 mm
P 4000T 1º aro = 0,08 / 0,13 mm
2º aro = 0,07 / 0,11 mm
3º aro = 0,03 / 0,06 mm
A 4.41 UK 1º aro = 0,05 / 0,10 mm
2º aro = 0,05 / 0,08 mm
3º aro = 0,05 / 0,08 mm
Luz entre puntas de aros
A 3.152 1º aro = 0,30 / 0,55 mm
2º aro = 0,30 / 0,55 mm
3º aro = 0,30 / 0,60 mm
A 4.236 1º aro = 0,25 / 0,41 mm
2º aro = 0,41 / 0,66 mm
3º aro = 0,23 / 0,41 mm
P 4000 1º aro = 0,40 / 0,65 mm
2º aro = 0,40 / 0,65 mm
3º aro = 0,40 / 0,65 mm
P 4000T 1º aro = 0,30 / 0,50 mm
2º aro = 0,30 / 0,55 mm
3º aro = 0,38 / 0,63 mm
A 4.41 UK 1º aro = 0,41 / 0,86 mm
2º aro = 0,40 / 0,86 mm
3º aro = 0,40 / 0,86 mm
Ubicar las puntas de los aros de acuerdo a la
figura. Los aros poseen marcas TOP o rebajes
internos que van hacia arriba. Precaución con los
formatos o espesores de los mismos.
A
D
C
B
Posición
A: resorte
B: 3º anillo
C: 2º anillo
D: 1º anillo
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
24
alineación
Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK
Especificaciones sobre pistones y bielas
Figura 35
Biela guiada por superficie de corte estriada.
Figura 34
Observar coincidencia entre orificio de la biela y el orificio
del buje.
Bujes de bielas
El buje de biela debe hallarse centrado con el
orificio de lubricación.
Interferencia de montaje = todos 0,06 / 0,13 mm
Diámetro después del cabado:
A 3.152 = 31,76 / 31,78 mm
A 4.236 = 31,76 / 31,78 mm
P 4000 = 34,94 / 34,96 mm
P 4000T = 38,12 / 38,14 mm
A 4.41 UK = 34,94 / 34,96 mm
Juego entre buje y el perno
A 3.152 = 0,013 / 0,043 mm
A 4.236 = 0,02 / 0,04 mm
P 4000 = 0,02 / 0,04 mm
P 4000T = 0,02 / 0,04 mm
A 4.41 UK = 0,02 / 0,04 mm
Observar de colocar el émbolo en la biela con la
cámara de combustión hacia el lado de las tra-
bas del cojinete.
Las marcas en la cabeza del pistón quedarán
hacia el frente del motor.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
25
Especificaciones sobre pistones y bielas
Figura 36
El diseño de la cámara de combustión en un motor de inyección directa como es el caso de los Perkins,
poseen un formato elaborado de forma de proporcionar la máxima turbulencia posible en la mezcla de
aire más combustible, de modo de obtener una combustión lo más completa y eficiente posible.
En definitiva, este es uno de los aspectos más destacados en busca del mejor desempeño posible de
los motores.
Motores 3.152 y 4.236 con pistones con cámara normal (figura A)
Motores P 4000 y serie 4.41 con pistones con cámara reentrante (figura B)
Motores serie 1000 con pistones con cámara ‘’Quadram’’ (figura C)
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
26
Extracción y colocación de camisas PK 4000 / 4000 T
Figura 37 Figura 38
Utilizar prensa para instalar la camisa y herra-
mienta especial.
Limpiar el alojamiento en el bloque y las camisas
con un desengrasante.
Lubricar el alojamiento de la camisa solamente
por debajo de los 50 mm de la parte superior.
Los 50 mm deberán quedar libre de grasa o acei-
te.
Figura 39 Figura 40
Verificar altura de la camisa
= -0,102 a +0,102 mm
Luego de la instalación de la camisa verificar
deformaciones.
Ovalización máx. admisible: 0.04mm
lubricar
vastago de presión
herramienta
camisa
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
27
Cigüeñal motores PK 4000 / 4000 T
Figura 41 Figura 42
Para controlar la excentricidad:
Muñones Nº 1 y Nº 5 apoyados.
Muñón Nº 3, máxima = 0,15 mm
Muñones de bancadas = 76,159 / 76,180 mm
Muñones de bielas = 63,470 / 63,490 mm
Desgaste máximo de los muñones para servicio:
0,038 mm
Verificar juego axial = 0,05 / 0,38 mm
Máxima en servicio = 0,51 mm
(motor usado)
Figura 43 Figura 44
Ante una reparación si presenta signo de des-
gastes, existen tres opciones para montar el nue-
vo retén, como muestra la figura.
Posición A: cuando no existen desgastes. Brida
del cigüeñal nueva o rectificada.
Posición B y C: cuando existe desgaste en A ó B
respectivamente.
El reten se registra con los mm.
De utilizar las tres posiciones, se puede rectificar
el cigüeñal a la medida (A)
Ø nominal = 133,27 / 133,32 mm
Ø mínimo medida (A) = 133,17 mm
Espesor (B) = 4,8 mm. No debe rectificarse.
posición A posición B posición C
radio de acuerdo
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
28
Altura de émbolos y lubricación PK 4000 / 4000 T
Figura 45
Altura del pistón con respecto a la cara rectifica-
da del bloque:
para ambos = 0,493 / 0,869 mm
Despiece inyector de aceite.
Figura 47
Figura 46
Observar que los inyectores de aceite conserven
la ubicación adecuada con respecto a la cara de
la camisa:
A = 45,24 mm
B = 18,28 mm
45.24mm 18.28mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
29
Distribución motores PK 4000 / 4000 T
Figura 48 Figura 49
Observar de colocar en sus respectivas marcas
los engranajes.
Juego axial engranaje intermedio
= 0,08 / 0,18 mm
Máxima en servicio = 0,25 mm
Figura 50 Figura 51
Verificar juego entre dientes.
Mínimo = 0,076 mm
Verificar juego axial eje árbol de levas
= 0,10 / 0,41 mm
Máxima en servicio = 0,51 mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
30
Verificación bomba de aceite motores PK 4000 / 4000 T
Figura 52 Figura 53
Medir el huelgo entre rotor interno y rotor externo
= 0,05 / 0,18 mm
Luz entre rotor externo y carcasa de la bomba
= 0,15 / 0,25 mm
Figura 54 Figura 55
Verificar diámetro interno del engranaje interme-
diario con buje
= 50,79 / 50,82 mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
31
Balanceador dinámico motores PK 4000 / 4000 T
Figura 56
Denominación de componentes.
1- Engranaje intermedio
2- Eje accionamiento del conjunto
3- Engranaje de accionamiento del balanceador
4- Tuerca de fijación
5- Rotores excéntricos
6- Carcaza
7- Tapa trasera
8- Unidad de compresión
9- Tubo succión de aceite
10- Bomba de aceite
11- Tapa bomba de aceite
Figura 57
Válvula de alivio (2), circuito presión de aceite
Presión de apertura:
PK 4000 = 3,80 / 4,15 Kg/cm² (54/59 lb/pulg²)
PK 4000 T = 4,83 / 5,86 Kg/cm² (64/84 lb/pulg²)
Fuerza resorte Altura de
compresión
PK 4000 69.0 - 73.3 N 25.4 mm
PK 4000T 103.0 - 107.0 N 31.16 mm
7 8 9 10 11
6 5 4 3 2
1
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
32
Figura 58
Estría y tuerca (6), usar Loctite 243.
Juegos Axiales
Entre el eje de accionamiento y la carcaza: 2.5 a 3.0 mm.
Entre la cara anterior del engranaje de accionamiento y la
carcaza: 0.13 a 0.30 mm
Entre la cara anterior del engranaje y el cubo: 0.07 a 0.23
mm.
Descripción de componentes
1- Engranaje de accionamiento
2- Tuerca de fijación (apriete 85 Nm (8.7 Kgm)
5-Estrías (cantidad 16)
7- Cojinete de agujas
8- Anillo guía
9- Eje de accionamiento
10- Cojinete de agujas
11- Engranaje de accionamiento
12- Piñón loco (37 dientes)
13- Cubo
14- Cojinete
15- Arandela de empuje
16- Bomba de aceite
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
33
Especificaciones de montaje del balanceador dinámico
motores PK 4000 / 4000 T
Figura 59 Figura 60
Verificar que los contrapesos tengan sus caras
planas alineadas entre sí (A).
Alinear los orificios del engranaje del eje
accionador trazando una línea imaginaria (B) al
centro del engranaje intermediario.
Según ubicación del filtro de aceite, montar la
placa de transferencia.
Figura 61 Figura 62
Para montarlo, trabar los contrapesos con una
barra rectangular, garantizando su alineación.
engranaje
intermédia
superf. inferior del
bloc de cilindros
eje de
accion.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
34
Sincronismo bomba inyectora, motores PK 4000 / 4000 T
Figura 63 Figura 64
Balancear válvula cilindro Nº 4.
Cilindro Nº 1 en compresión y P.M.S.
Retirar trabas, resortes y retén de aceite de la
válvula Nº1
Instalar comparador en el vástago de la válvula.
Lograr P.M.S. exacto y luego buscar el inicio de
inyección estática antes del P.M.S.
PK 4000 = 4,40 mm = 19º
PK 4000 T = 2,09 mm = 13º
Figura 65 Figura 66
Con probador de inyectores, aplicar una presión
de 30 kg / cm² por la salida de combustible del
1º cilindro de la bomba.
Girar en sentido de rotación hasta que trabe el
eje. Asegurarlo con el tornillo localizado en el la-
teral del cuerpo de la bomba.
Instalarla en el motor.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
35
Especificaciones técnicas elementales para motores Perkins P4000 y
P 4000 T
Luz de
válvulas
Admisión
Escape
0,30 mm
0,30 mm
0,25 mm
.12 ‘’
.12 ‘’
.10 ‘’
frío
frío
caliente
Ajuste tapa
de cilindros
1er ajuste
2do ajuste
3er ajuste
3,0 kgm
120º
180º más
22 lb/pie
La tapa no se reajusta en servicio
Presión de inyectores 230 + 10 / -0 atm = bar =Kg/cm²
Punto de
inyección
estático
Perkins
4000
Perkins
4000 T
19º
13º
4,44 mm
2,09 mm
caída de
válvulas
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
36
Especificaciones de pares de apriete para motores Perkins P4000 y P
4000 T
ITEM Nm Kgfm Lbs / pié
Tuercas de fijación bomba inyectora
Tornillos de fijación tapa de cilindro
Tuercas de bielas
Tornillos de fijación de las bancadas
Tornillos de fijación placa retención
engranaje intermedio
Tornillos de fijación engranaje A. de levas
Tornillos de fijación polea de cigüeñal
Ajuste de los inyectores
Tuercas de fijación conjunto eje de
balancines
Tornillos de fijación del colector de admisión
Tuercas de fijación colector de escape
Tornillos de fijación de la carcaza del retén
trasero del cigüeñal
Tornillos de fijación de la caja de distribución
Tornillos de fijación tapa de la caja de
distribución
Tornillos de fijación bomba de agua al motor
Tuercas de fijación del turboalimentador
16-20 1,6 - 2,0 12-15
30 Nm + 120º + 180º
94-106
228-256
36-48
55-76
83-111
51-61
36-48
26-36
43-55
16-20
16-20
16-20
26-36
28-32
9,4 - 10,6
22,8 - 25,6
3,6 - 4,8
5,5 - 7,6
8,3 - 11,1
5,1 - 6,1
3,6 - 4,8
2,6 - 3,6
4,3 - 5,5
1,6 - 2,0
1,6 - 2,0
1,6 - 2,0
2,6 - 3,6
2,8 - 3,2
68-77
165-185
26-35
40-55
60-80
37-47
26-35
19-26
31-40
12-15
12-15
12-15
19-26
21-24
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
37
Motores Perkins Serie 1000 (1006-6 / 1006-6T)
Figura 67
intercambiador
de calor
mangueras de
aceite
- El refrigerador de aceite solo está en los moto-
res turbo alimentados.
- En los motores aspirados viene instalada en su
lugar una tapa metálica.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
38
Figura 68
Figura 69
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
39
Motores Perkins 1006-6T
Figura 70
Motor Diesel de última generación, proyectado con la
más avanzada tecnología Perkins
- Cámara de combustión de alta turbulencia ‘’QUADRAM’’
- Toberas de inyectores de baja inercia (tienen una aguja más liviana)
- Bomba inyectora de alta presión
Características y ventajas
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
40
Eficiente combustión con picos de presión menores que traen los siguientes beneficios:
- Mayor reserva de torque (entre 22 y 25 %)
- Menor consumo de combustible
- Menor nivel de emisiones
- Atenuación de ruidos y vibraciones
- Mayor durabilidad
- Gran reserva de torque
- Facilidad de arranque
- Bajo costo de mantenimiento
- Alta cilindrada
- Bomba de agua accionada por engranajes
- Intercambiador de calor de aceite lubricante del motor incorporado al bloque
- Bomba inyectora autopurgable
Resultado
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
41
Identificación del motor
Letras Códigos Tipo de motor
AA
AB
AC
AD
AE
AG
AH
YA
YB
YC
YD
YE
Cuatro cilindros de aspiración atmosférica
Cuatro cilindros turboalimentado
Cuatro cilindros compensado para altitud
Cuatro cilindros turboalimentado con intercooler
Cuatro cilindros turboalimentado con intercooler, diseñado para
ajustarse a la legislación de EE.UU. sobre emisiones.
Cuatro cilindros de aspiración atmosférica, con bomba de agua
accionada por correa
Cuatro cilindros turboalimentado con bomba de agua accionada
por correa
Seis cilindros de aspiración atmosférica
Seis cilindros turboalimentado
Seis cilindros, compensado para altitud
Seis cilindros turboalimentado con intercooler
Seis cilindros turboalimentado con intercooler, diseñado para
ajustarse a la legislación de EE.UU. sobre emisiones
Ejemplo = AB 30126 U 510256 N
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
42
Figura 71
Localización
Localización e identificación del número del motor 1006-6 / 1006 T
Identificación
Ejemplo de un número de motor:
Año de fabricación
U= 1990
V= 1991
X= 1992
Y= 1993
Nº de serie del motor
País fabricante
U= Inglaterra
Nº listas de piezas
Modelo del motor
YA = seis cilindros NA
YB = seis cilindros turboalimentado
YA 30126 U 510256 Y
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
43
Características técnicas
Modelo de motor
Lista de piezas Nº
Tipo
Nº y disposición de cilindros
Diámetro nominal de cilindros
Carrera del émbolo
Ciclo
Relación de compreción
Cilindrada total
Sistema de inyección
Sentido de rotación (visto de frente)
Orden de inyección
Temperatura de operación ideal
Presión mínima de aceite lubricante
(con rotación máxima y temperatura de
operación ideal)
Refrigerante
Potencia (NBR 5484)
Torque (NB_R 5484)
Peso
1006 - 6
60031
1006-6
60030
1006-6T
60032
turboalimentadoNatural aspirado
6, en línea
100,00 mm (3,937 pol)
127,00 mm (5,00 pol)
diesel, 4 tiempos
16,0 : 116,5 : 1
6, litros (365 pol ³)
directa
horario
1-5-3-6-2-4
80 - 98º C
(40 lbf/pol²)
(2,8 kgf/cm²)
(30 lbf/pol²)
(2,1 kgf/cm²)
líquido
105 cv
(77,2 Kw)
a 2200 rpm
43 mkgf
(422,1 Nm)
a 1200 rpm
150 cv
(110,3 Kw)
a 2200 rpm
57 mkgf
(559,5 Nm)
a 1600 rpm
115 cv
(84,6 Kw)
a 2200 rpm
45,5 mkgf
(446,7 Nm)
a 1100 rpm
419 kg410 kg
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
44
Tapa de cilindros, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 72 Figura 73
Instalar junta nueva, ubicar la identificación Front
Top hacia arriba.
Secuencia de ajuste inicial = 110 Nm 11,1 Kgfm
Figura 76 Figura 77
Tornillos cortos = 150 º
Tornillos medianos = 180 º
Tornillos largos = 210 º
Lúz de válvulas en frío:
Admisión = 0,20 mm
Escape = 0,45 mm
Figura 74 Figura 75
Controlar los tornillos en cuanto a deformacio-
nes con una regla / reducción de diámetro, des-
gastes en la rosca.
Utilizar herramienta especial para ajustar en gra-
dos.
tornillo de regulación
tuerca de seguridad
balancín
holgura
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
45
Verificación de tapas de cilindros, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 78 Figura 79
Profundidad de válvulas
Máxima para servicio =
Admisión 1,85 mm
Escape 2,08 mm
Máxima curvatura de tapa permitida =
Longitudinal 0,25 mm
Transversal 0,13 mm
Figura 80 Figura 81
Verificación guías
Desgaste máximo permitido =
Admisión 0,13 mm
Escape 0,15 mm
- Si el desgaste es mayor, habrá pasaje de aceite
entre la válvula y su guía.
Verificación resortes
Fuerza necesaria para comprimirlos:
1006-6= para 40,0 mm 312 / 344 N
1006-6T= para 34,04 mm 89,41 / 103,64 N
1006-6T= para 35,81 mm 175,70 / 194,39 N
Altura de las guías
Al reemplazarlas se deberá controlar la altura (h)
h = 15,10 mm
guía válvula de escape
guía válvula de admisión
lado cabezal
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
46
Reemplazo asiento de válvulas, motores 1006-6
Figura 82
Enfriar el asiento en nitrógeno líquido.
Calentar la zona de la tapa
Utilizar prensa de 2 a 3 tn.
Figura 84
Figura 83
Dimensiones para los asientos
Admisión = (1) 7,19 / 7,32 mm
(2) 51,22 / 51,24 mm
(3) 0,38 mm (radio)
Escape = (1) 9,52 / 9,65 mm
(2) 42,62 / 42,65 mm
(3) 0,38 mm (radio)
Utilizar herramienta especial para instalar asien-
tos (insertos).
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
47
Extracción y colocación camisas, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 85 Figura 86
Utilizar prensa y dispositivo para extraerla. Limpieza del alojamiento y la camisa.
Lubricar la parte inferior y dejar perfectamente
limpia los 50 mm superiores.
Figura 87 Figura 88
Instalar utilizando prensa y dispositivo. Controlarlas para verificar su estado con respec-
to a deformaciones
vastago de presión
herramienta
camisa
lubricar
vastago de presión
herramienta
camisa
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
48
Control de pistones, bielas y aros, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 89 Figura 90
Verificar coincidencia con las numeraciones pis-
tón / biela. De no existir en el pistón, realizar una
marca.
Figura 91
Figura 92
Luego de la limpieza del pistón con aros nuevos,
verificar el juego axial de los mismos con sonda.
Aspirados:
1º ranura compresión = 0,08 / 0,11 mm
2º ranura compresión = 0,06/ 0,09 mm
3º ranura rasca aceite = 0,04 / 0,08 mm
Turbos:
1º ranura = cuña (cónico)
2º ranura = 0,07/ 0,11 mm
3º ranura = 0,05 / 0,08 mm
Verificar los bujes de bielas.
Al reemplazarlos observar la alineación con el
orificio de lubricación.
1006-6 = Ø buje = 34,928 / 34,934 mm
1006-6T = Ø buje = 38,103 / 38,109 mm
Luz entre puntas de aros:
Aspirados:
1º aro compresión = 0,40 / 0,85 mm
2º aro compresión = 0,30/ 0,76 mm
3º aro rasca aceite = 0,38 / 0,84 mm
Turbos:
1º aro compresión = 0,35 / 0,75 mm
2º aro compresión = 0,30/ 0,76 mm
3º aro rasca aceite = 0,38 / 0,84 mm
alineación
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
49
Bielas y pistones
Figura 93 Figura 94
Cámara de combustión tipo ‘’Quadram’’.
Pistones de expansión controlada, con inserto de
acero en la 1ª ranura, es la que sufre los mayo-
res efectos de la temperatura.
Figura 95 Figura 96
Cámara de combustión tipo ‘’Fastran’’.
Diseñada para producir una mezcla eficaz de
combustible y aire.
Bielas forjadas en acero molibdeno.
Encaje por medio de dentados entre tapa y biela.
Bielas forjadas en acero molibdeno.
Encaje por medio de espigas entre tapa y biela
para el centrado.
Para motores específicos y turboalimentados.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
50
Altura de pistones
Si el motor posee pistones ‘’Quadram’’ la altura de los mismos sobre la cara del bloque de cilindros debe
ser de 0,14 / 0,36 mm.
Para motores con pistones ‘’Fastran’’ grado ‘’A a L’’, la altura de estos sobre la cara del bloque debe ser
de 0,38 / 0,50 mm.
En producción pueden usarse dos alturas de pistones ‘’Quadram’’
H = alta
L = baja
Para recambio solo se suministran pistones ‘’L’’.
Si se utiliza un pistón ‘’L’’ en lugar de un pistón ‘’H’’, la altura puede ser hasta 0,19 mm por debajo del
límite inferior.
NO SE DEBE FRESAR LA PARTE SUPERIOR DEL PISTON.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
51
Para comprobar grado de altura de un pistón ‘‘Fastram’’
Para motores equipados con pistones ‘‘Fastram’’ anteriores, existen cinco grados de altura (A a E) del
pistón en producción y como recambio. Los más recientes cuentan con seis grados de altura (F a L) en
producción y como recambio.
La altura se identifica por la letra que se halla estampada en la cabeza del pistón (A).
La letra A o F es el grado más alto y la letra E o L es el grado más bajo.
Los grados difieren entre sí en 0,045 mm.
Si se monta un pistón nuevo, se deberá verificar que es del grado correcto.
El grado de altura se puede comprobar midiendo desde el centro del perno hasta la parte superior del
pistón (B1).
Figura 97 Figura 98
Las dimensiones para cada grado se enumeran
en el siguiente cuadro:
* Motores anteriores.
Los grados A a E de pistónes anteriores ya no se
ofrecen como recambio.
En su lugar se utilizan los grados equivalentes
actuales G a L que se indican en el cuadro.
Grado
equivalente
actual
G
H
J
K
L
Letra del
grado del
pistón
A *
B *
C *
D *
E *
F
G
H
J
K
L
Altura del
pistón (mm)
70,334
70,289
70,244
70,199
70,154
70,391
70,345
70,299
70,253
70,207
70,161
B
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
52
Motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 99 Figura 100
En motores turbo existe un inyector (1) de aceite
lubricante para cada cilindro del motor.
Figura 101 Figura 102
Esquema de la posición del inyector con respec-
to al cilindro.
Precaución al retirar o colocar la biela.
Se deberá realizar un pequeño giro.
Verificar altura de pistones = 0,14 / 0,36 mm
Utilizar herramienta especial y comparador.
- El pico inyector debe reinsertarse en la misma posición.
- El mismo puede dañarse al instalar la biela. También puede taparse por suciedad.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
53
Cigüeñal, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 103 Figura 104
Verificación de excentricidad
Apoyados 1 y 7
Ø Muñones 3 y 5 = 0,20 mm
Ø Muñones 2 y 6 = 0,10 mm
Ø Muñón 4 = 0,25 mm
Muñones bancadas Ø = 76,159 / 76,190 mm
Muñón biela Ø = 63,47 / 63,495 mm
Desgaste máximo para servicio
Muñones, bancadas y biela = 0,04 mm
Ovalización máxima = 0,04 mm
Figura 105
Figura 106
Verificar juego axial = 0,05 / 0,38 mm
Cuando se efectúan reparaciones y se observa
desgaste en la zona donde trabaja el retén trase-
ro, existe la posibilidad de desplazarlo según se
aprecia en la figura.
Diámetro mínimo de (A) = 133,17 mm
Espesor (B) = 4,8 mm. No debe rectificarse.
Posición 1: cuando no existen desgastes
Posición 2: cuando existe desgaste en brida y
cigüeñal en posiciones 1 y 2 respectivamente.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
54
Sistema de distribución, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 107 Figura 108
Observar al instalar el cubo que coincida con el
orificio de lubricación.
Figura 109 Figura 110
Luz entre dientes mínima = 0,076 mm
Verificar juego axial engranaje intermedio = 0,03
/ 0,33 mm
Máxima para servicio = 0,38 mm
Juego axial del árbol de levas = 0,10 / 0,41 mm
Máxima para servicio = 0,53 mm
Observar que las marcas de referencia se hallen
correctamente eMicadas.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
55
Intercambiador de calor en motores 1006-6T
Figura 111
Colocar nueva junta.
Utilizar Loctite 560 en los tornillos (1).
Figura 113
Figura 112
Verificar estado de la válvula de alivio (1) y su
arandela.
Reemplazar completa si es necesario.
Reemplazar los sellos.
Observar en su instalación que el deflector (2)
que existe en las placas del radiador quede
posicionado del lado de la entrada de agua.
paso de aceite
interior con agua
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
56
Bomba de aceite, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 114 Figura 115
Luz mínima entre dientes = 0,076 mm
Figura 116 Figura 117
Luz entre rotores externo e interno =
0,04 / 0,13 mm
Luz entre rotor externo y la carcasa de la bom-
ba = 0,15 / 0,33 mm
Válvula de alivio, presión de apertura
1006-6 = 414 Kpa = 4,2 Kgf/cm²
1006-6 T = 523 Kpa = 5,3 Kgf/cm²
Figura 118
Juego axial rotor interno
1006-6 = 0,05 / 0,12 mm
1006-6 T = 0,043 / 0,118 mm
Juego axial rotor externo
1006-6 = 0,04 / 0,11 mm
1006-6 T = 0,031 / 0,106 mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
57
Bomba de agua, motores 1006-6 / 1006-6T
Figura 119
Bomba actual
Cojinete de mayor tamaño, con retén de aceite
incorporado.
Las nuevas bombas se identifican con los últi-
mos 4 dígitos de los números de pieza estampa-
dos en la parte anterior del cuerpo de la bomba,
los cuales son : 4131E008 – 4131E011 –
4131E014 – 4131E113 ; además el cojinete so-
bresale 5 mm. del extremo del cuerpo.
El engranaje para las bombas con números ter-
minados en 014 y 113 tiene un rebaje mecaniza-
do en el cubo.
Figura 120
Desmontaje
Retirar la bomba de la caja de distribución.
Observar que no se pierda ni se dañe el anillo
sello.
Retirar el anillo sello (2) del cuerpo de la bom-
ba.
Retirar tapa (7) y junta (8) del frente.
Retirar engranaje (1)
Retirar rodamiento y eje (3)
Retirar el rotor del cuerpo de la bomba (5)
Retirar el retén de agua (6) (empaquetadura)
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
58
Bomba de agua, motores Perkins 1006-6 / 1006-6T
Figura 121
Figura 122
Dimensiones importantes para el
armado
Figura 122
Cota ( 9 ) de la figura , distancia de la super-
ficie anterior de la turbina impulsora al fren-
te de la carcaza :
Para número de pieza:
4131E008 : 7,1 - 7,5 mm.
Para número de pieza:
4131E011 – 4131E014 - 4131E113 : 6,7 -
7,0 mm.
Cota ( 10 ) de la figura , distancia de la su-
perficie posterior del cojinete y la superficie
posterior de la bomba :
Para todas las bombas : 21,0 – 21,5 mm.
Cota ( 11 ) de la figura , distancia entre la
superficie anterior del piñón y la superficie
posterior del cojinete :
Para número de pieza:
4131E008 – 4131E011 : 0,47 – 1,53 mm.
Para número de pieza:
4131E014 – 4131E113 : 1,07 – 3,43 mm.
IMPORTANTE : No lubricar con aceite o
grasa el retén
Herramienta a fabricar para la
instalación del retén del refrigerante
Figura 121
A: 44,0 mm
B: 40,0 mm
C: 11,6 mm
D: 35,8 mm
E: 16.1 mm
F: 1,00 mm a 45 grados
G: 2,0 mm a 45 grados
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
59
Especificaciones de pares de apriete para motores Perkins 1006 /
1006-6T
Conjunto tapa de cilindro
Tornillos ajuste de tapa
Tornillos de soportes ejes balancines
- soportes de aluminio
- soportes de hierro fundido
Tornillos de múltiple admisión a tapa
Tuercas tubos de escape a la tapa
Conjunto de émbolos y bielas
Tuercas de bielas
Tornillos banjos de inyectores
enfriamiento de los émbolos (jetcooling)
Conjunto de cigüeñal
Tornillos de las bancadas
Tornillos de la polea del cigüenal
Tornillos del cubo de la polea cigüeñal
Tornillos de la carcasa del retén de aceite
trasero al bloque
Tornillos de retención del cubo del
engranaje intermedio
Conjunto de la caja de distribución y
accionamiento
Tornillos de la caja distribución al bloque
de cilindros
Tornillos del cubo engranaje intermedio
Item Lbs/PieRosca Nm. Kgfm
1/2 UNF
M12
M12
M10
M10
1/2 UNF
3/8 UNF
5/8 UNF
7/16 UNF
M8
M8
M6
M12
M8
M10
M10
30
55
32
37
92
20
196
85
26
16
10
68
16
33
33
40
75
44
50
125
27
265
115
35
22
13
93
22
44
44
4,1
7,6
4,5
5,1
12,7
2,8
27,0
11,8
3,6
2,2
1,3
9,5
2,2
4,5
4,5
ver especificaciones aparte
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
60
Pares de apriete para motores Perkins 1006 / 1006-6T (cont.)
Tornillo del engranaje del A. de levas
Tornillos de la tapa caja de distribución
Sistema de alimentación
Tuercas del turboalimentador al escape
Sistema de lubricación
Tapón del carter de aceite del motor
Tornillos de la bomba de aceite
Tornillos tapa de bomba de aceite
Sistema de enfriamiento
Tornillos de la carcasa del ventilador a
caja de distribución
Tornillo de la polea del ventilador al cubo
Tornillo del ventilador
Volante y carcasa
Tornillo del volante al cigüeñal
Tornillos de carcasa del volante al bloque
- con el grabado 8.8 en la cabeza
- con el grabado 10.8 en la cabeza
Sistema de combustible
Tuerca de engranaje de bomba inyección
Tornillos de fijación bomba
Tornillos del vaporizador
Tuercas tubos alta presión
Item Lbs/PieRosca Nm. Kgfm
M12
M8
M10
3/4 UNF
M8
M8
M10
M8
M10
1/2 UNF
M10
M12
M12
M14
M8
M8
M12
58
16
33
25
16
21
33
16
33
77
33
55
85
59
16
9
14
78
22
44
34
22
28
44
22
44
105
44
75
115
80
22
12
18
7,8
2,2
4,5
3,5
2,2
2,9
4,5
2,2
4,5
10,7
4,5
7,5
11,7
8,2
2,2
1,2
1,9
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
61
Presión de apertura de inyectores
A 3.152
A 4.236
P 4000
SERIE 4.41
SERIE 1000 UK
SERIE 1000 BR
Ajustes recomendados
Códigos
Códigos
Aspirados
Turboalimentados
todos
todos
todos
HU - HZ - NP
HL
HD
SB-SC-SA-RZ-KV-KJ
KC-KD-KE-KH-KN-KP
KR-KT-KU-NX-NY-NZ-PB
182 a 190 Atm/bar
230 a 240 Atm/bar
230 a 240 Atm/bar
220 Atm/bar
230 Atm/bar
260 Atm/bar
250 Bar/Atm
290 Bar/Atm
220 Atm/bar
250 Atm/bar
Ajustes del punto de inyección
A 3.152 (BR)
A 4.236 (BR)
4.41 (UK)
P 4000 (BR)
P 4000 (BR)
SERIE 1000 (UK)
SERIE 1000 (BR)
Motor
20º
24º
19º
13º
17,5º
22º
16º
4,88
7,02
5,00
4,44
2,09
3,77
5,92
3,16
Aspirados
Turbos
MF 630
MF 660
Grados A.P.M.S. mm A.P.M.S.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
6264
Revisión de los inyectores
Figura 130
Test de atomización y presión
a) abra la válvula (1) del dispositivo de test;
b) accione la palanca (2) del dispositivo en la fre-
cuencia de una bombeada por segundo;
c) efectue la lectura de presión de apertura en el
instante en que se inicia la pulverización, a tra-
vés del manómetro (3)
Presiones de ajuste recomendadas:
- A 3.152 182 a 190 atm
- A 4.236 230 a 240 atm
- P4000 y P4000T 230 a 240 atm
- Serie 1000, aspirado 220 atm
- Serie 1000, turbo 250 atm
Ajuste
Para todos los motores, el ajuste de la presión
se hace variando el espesor de calce (4) sobre el
resorte actuador (5). Aumentando el espesor del
calce, aumenta la presión y vice-versa.
Observación: Las figuras son apenas
ilustrativas, ya que la construcción de los
inyectores además de la variación de marcas
(CAV y Bosch) varian de acuerdo con el mo-
delo y aplicación del motor.
Figura 130
Figura 131
Aguja
Porta inyector
- Revisión de inyectores y toberas: cada 800 / 1000 hs.
- Reemplazo de inyectores: cada 3000 hs.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
63
Test de estanqueidad
Figura 132
a) abra la válvula del dispositivo de test;
b) aplique una presión controlada de 20 bar por
debajo de la presión recomendada para la aper-
tura del inyector (vea lo especificado en la pági-
na anterior).
c) Ninguna gota de aceite deberá salir de la pun-
ta del pico antes de 10 segundos.
NOTA: Cuando el motor presente fallas en el
funcionamiento debido a un inyector defec-
tuoso, se puede descubrir en cual de ellos está
el problema: dejar el motor en marcha lenta y
aflojar la conexión de entrada de cada in-
yector ( uno por vez). El pico en que el motor
no presenta una disminución de la rotación,
estará con fallas.
Figura 133
Test de atomización y ruido
ATENCION! Mantenga el cuerpo alejado de los
chorros de aceite. El fluido de test puede pe-
netrar en la piel, entrar en la corriente sanguí-
nea, causar envenenamiento y posiblemente,
la muerte!
La atomización debe presentarse con las siguien-
tes características:
- La atomización debe ser muy fina, en forma de
niebla.
- La atomización debe ocurrir de forma homogé-
nea, o sea, debe ser obtenido el mismo resulta-
do en todos los agujeros: calidad de la
nebulización y ángulo de los chorros.
Test de ruido
Durante el test anterior, atención también al rui-
do emitido por el inyector. Este ruido, semejante
a un ‘‘ronquido’’, indica la libertad de movimiento
de la aguja en el interior del porta inyector.
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
64
Ajuste de la holgura de las válvulas
Figura 134
La regulación de válvulas consiste en dejar la hol-
gura específicada entre los balancines y las vál-
vulas. Holguras recomendadas, con motor frío:
Motor holgura mm
admisión Escape
- A 3.152 0.30 0.30
- A 4.236 0.30 0.30
- P4000, todos 0.30 0.30
- Serie 1000, todos 0.20 0.45
La verificación normalmente se hace con un cali-
bre de láminas (1) siendo que el ajuste se hace a
través del tornillo (2), del lado opuesto a las vál-
vulas. Después del ajuste y el reapriete de la
contratuerca del tornillo de regulación, verifique
nuevamente la holgura.
Para efectuar la regulación, es necesario que el
respectivo cilindro esté en el tiempo final de com-
presión, o sea, ambas válvulas cerradas. Para
eso, se toma como referencia el ‘balance de vál-
vulas’ de otro determinado cilindro según el mo-
tor:
1 - Motor de 3 cilindros (Perkins AD 3.152):
Coloque el cilindro 1 en final de compresión y
regule las válvulas 1, 2, 3 y 5. Gire una vuelta
completa el cigüeñal (360º) y regule las válvulas
4 y 6. Figura 135
2- Motores de 4 cilindros (todos):
Use la regla de la constante 5, o sea, la suma del número del cilindro que esté con las válvulas en
balance más el cilindro que está en el final de compresión y tiene sus válvulas reguladas, es igual a 5.
Así tenemos: - cilindro 4 en balance, regule el cilindro nº 1
- cilindro 3 en balance, regule el cilindro nº 2
- cilindro 2 en balance, regule el cilindro nº 3
- cilindro 1 en balance, regule el cilindro nº 4
3- Motores de 6 cilindros (todos):
De forma parecida, use la regla de la constante 7, o sea, la suma del nº del cilindro que esté con las
válvulas en balance más el cilindro que está en el final de compresión y tiene sus válvulas reguladas.
Es igual a 7: - cilindro 6 en balance, regule el cilindro nº 1
- cilindro 5 en balance, regule el cilindro nº 2
- cilindro 4 en balance, regule el cilindro nº 3
- cilindro 3 en balance, regule el cilindro nº 4
- cilindro 2 en balance, regule el cilindro nº 5
- cilindro 1 en balance, regule el cilindro nº 6
tornillo de regulación
tuerca de seguridad
balancín
holgura
2
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
65
Ajuste del punto de inyección
Punto estático de inicio de inyección
Figura 137
Procedimiento (motores Perkins y bombas CAV)
Estando los engranajes de distribución con las marcas de sincronismo (1) alineadas, basta montar la
bomba inyectora con las marcas (2) perfectamente alineadas: brida de la bomba con estructura de
distribución.
La marca sobre la brida de acoplamiento de la bomba se hace en la ocasión de su fabricación.
Motor /
procedencia
Bomba
inyectora /
aplicación
Punto estático de
inyección (grados -
APMS)
A 3.152 (UK)
A 4.236 (BR)
P4000 (BR)
P4000T (BR)
P4000 (BR)
P4000 (LP 8B08) (BR)
1006 (BR)
1006T (BR)
Desplazamiento del
émbolo (mm-APMS)
MF 250 X
DPA (MF 265)
DP 100
DP 100
DPA
DPA
MF 297
MF 299
20
26,5º
19º
13º
29º
24º
22º
16º
4,88 mm
8,512 mm
4,437 mm
2,093 mm
10,134 mm
7,018 mm
5,920 mm
3,160 mm
Figura 136
2
1
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
66
Figura 138
Al reacondicionar la bomba, se debe hacer una
nueva marca, cuando sea necesario. Para eso,
utilizar un dispositivo como el ilustrado en la figu-
ra. Sin embargo, en los casos en que no se haga
el reacondicionamiento de la bomba y se desea
un ajuste exacto, siga el procedimiento a conti-
nuación:
1ª etapa: determinando la posición del cigüe-
ñal
a) Gire el cigüeñal de modo que el pistón Nº1
(delantero) quede en el punto muerto superior
(final de compresión e inicio de combustión).
En el caso de los motores de 4 y 6 cilindros, esto
puede ser confirmado por las válvulas del último
cilindro, que deben estar en balance (ambas
abiertas simultáneamente).
Si es necesario, vea el ítem ‘Ajuste de la holgura
de válvulas’ que describe el procedimiento para
verificar el balance de las válvulas.
b) Remueva la traba, el plato y el resorte (s) de la
válvula de admisión del cilindro Nº1 (figura 134).
Atención: no suelte la válvula sin estar segu-
ro de que el pistón está en la posición supe-
rior!
c) Apoye la válvula suelta sobre el émbolo del
cilindro Nº1 y arme el reloj comparador sobre el
haste de la válvula (2).
d) Determine el PMS exacto del cilindro Nº1, apli-
que una pre-carga de 6,0 mm en el reloj compa-
rador y cierre el indicador.
e) Gire el motor en el sentido anti-horario hasta
el punto de inicio de inyección del motor (ver es-
pecificación ‘mm - APMS’, en la página anterior.
Verifique este valor, observando el desplazamien-
to del puntero del reloj comparador instalado so-
bre la válvula de admisión.
Figura 140
Observación: En los motores en los que existe una marca sobre la polea, ésta debe coincidir con
la aguja fija a la caja de distribución item (4).
Figura 139
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
67
Figura 141
2ª etapa: determinando la posición de la bom-
ba inyectora
f) Determine el punto de inicio de inyección para
el cilindro Nº1, en la bomba inyectora.
Para eso presurice la salida de la bomba refe-
rente al cilindro Nº1, con aproximadamente 30
kgf/cm², utilizando la bomba de test de picos.
Observación: Normalmente la salida del cilin-
dro Nº1 se identifica por la letra ‘U’ (en los
P4000) y ‘X ó W’ en otros casos.
g) Gire el eje de la bomba en el sentido normal
de rotación (ver flecha sobre la plaqueta de iden-
tificación) hasta que la misma ofrezca resisten-
cia; éste es el punto de la bomba.
h) Trabe el eje de la bomba. Para eso apriete el
tornillo de bloqueo (5) del eje de la bomba.
NOTA: En las bombas en que no exista el tornillo
de bloqueo (5), proceda de la siguiente manera:
Remueva la tapa (6).
Manteniendo el eje de la bomba según el sago
(g) suelte y gire el anillo-traba (7) de manera que
coincida la apertura de cara recta con la marca
(8). Luego, remueva la bomba manual de la sali-
da para el cilindro Nº1.
Al instalar la bomba, gire el cuerpo de modo de
mantener el alineamiento de la marca (8) con la
apertura del anillo-traba (7)
i) Determinado el punto del motor (1ª etapa) y el
punto de la bomba (2ª etapa) basta intalar la bom-
ba.
Figura 143
Figura 142
Obs 2: Las marcas de sincronismo antiguas (2), entre la bomba y de la caja de distribución,
deben ser ignoradas, aunque exista la posibilidad de que coincidan.
Obs 3: En el caso de bomba con tornillo de bloqueo (5), no se olvide de soltarlo después de los
ajustes.
Obs 1: Tome el máximo de cuidado para no
sacar el engranaje accionador de la bomba
del sincronismo, lo que obligará al desmon-
taje de la caja de distribución
6
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
68
Tabla de aplicaciones de motores
MF 250 X
MF 265
MF 275
MF 283 / 290
MF 292
MF 297
MF 299
MF 630
MF 650
MF 660
MF 680
MX 720 / MF 86
MX 750 / MF 96
MX 3000
Tractor Modelo
A 3.152
A 4.236
P 4000
P 4000
P 4000 T
1006-6
1006-6T
1006-6T
1006-6T
1006-6T
1006-6T
A 4.236
P 4000
P 4000
Motor tipo
49
62
72
82
105
115
126
115
138
150
173
79
82
72
Potencia
C.V.
2250
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
2200
R.P.M. bajo
carga
18
24,4
28,5
32
41
45,5
46,5
45,5
51
57
68
28,1
32
28,5
Par Motor
1350
1400
1400
1200
1400
1100
1100
1100
1400
1600
1400
1400
1200
1200
R.P.M. Par
Motor
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
69
Culata de cilindros, su ajuste
Además de realizar el par de ajuste correcto de los tornillos, es muy importante apretarlos en la secuen-
cia descripta y en tres etapas. Según esquema abajo para motores de 3 , 4 y 6 cilindros
Figura 144
3 cilindros 4 cilindros
6 cilindros
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
70
Especificaciones de Taller
Tapa de cilindros
Tapa
Balancines
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
71
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
72
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
73
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
74
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
75
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
76
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
77
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
78
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
79
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
80
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
81
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
82
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
83
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
84
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
85
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
86
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIATECNICA
87
Especificaciones de Taller
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
88
ASISTENCIA TECNICA
1
AAAAAGCOGCOGCOGCOGCO ARARARARARGENTINGENTINGENTINGENTINGENTINA SA SA SA SA S.A..A..A..A..A.
Tabla de Conversión
CAPACITACION
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
89
Tablas de conversión - factores de conversión
pies
pies cuadrados
pies cúbicos
pies cúbicos
pies cúbicos por minuto
pies por segundo
pies por segundo
pulgadas
pulgadas
pulgadas cuadradas
pulgadas cúbicas
pulgadas cúbicas
pintas (áridos)
pintas (áridos)
pintas (líquidos)
rods
toneladas cortas
toneladas largas
toneladas métricas
toneladas métricas
yards
yardas cuadradas
yardas cúbicas
yardas cúbicas
yardas cúbicas por minutos
Para convertir en Multiplíquese por
0.30483
0.0929
0.0283
28.32
0.4730
1.097
18.29
25.4001
2.5400
6.4516
16.3872
1.639
0.5506
550.704
0.4732
5.029
0.9078
1.016
1.1023
0.9842
0.9144
0.8361
0.7646
764.6
12.74
metros
metros cuadrados
metros cúbicos
litros
litro por segundo
kilometro por hora
metros por minutos
milímetros
centímetros
cm. cuadrados
cm. cúbicos
centilitros
litros
centímetros cúbicos
litros
metros
toneladas métricas
toneladas métricas
toneladas cortas
toneladas largas
metros
metros cuadrados
metros cúbicos
litros
litro por segundo
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
90
Tablas de conversión - factores de conversión
kilogramos
kilogramos
kilogramos por cm ²
kilogramos por cm ²
kilómetros
kilómetros
kilómetros
kilómetros por hora
kilómetros por hora
kilovatios
libras (av)
libras troy
litros
litros
litros
litros
litros
metros
metros
metros cuadrados
metros cuadrados
metros cúbicos
metros cúbicos
metros cúbicos
metros cúbicos
metros por segundo
milímetros
millas
millas (náuticas)
millas por hora
Para convertir en Multiplíquese por
2.2046
2.6792
0.9678
14.22
0.6214
0.5396
0.3861
27.78
0.9113
1.341
0.4536
0.3732
0.2642
1.8162
2.1134
0.9081
1.0567
3.2808
1.0936
10.7639
1.1960
35.3145
1.3079
28.38
264.2
3.281
0.0394
1.6093
1.853
44.70
libras (av)
libras troy
atmósfera
libras por pulg ²
millas
millas náuticas
millas ²
cm por segundo
pies por segundo
caballos de fuerza inglés
kilogramos
kilogramos
galones americanos
pintas (áridos)
pintas (líquidos)
quarts (áridos)
quarts (líquidos
pies
yardas
pies cuadrados
yardas cuadradas
pies cúbicos
yardas cúbicas
bushels (áridos)
galones (EEUU)
pies por segundo
pulgadas
kilómetros
kilómetros
cm por segundo
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
91
Tablas de conversión - factores de conversión
Para convertir en Multiplíquese por
0.02682
2.590
0.01667
1.8532
28.3495
9.091901
8.809582
0.4047
4046.9
1233.5315
76.0
1.0333
0.11923
0.3524
0.03524
0.9863
1.014
10.68
0.7457
0.3382
0.6103
0.3937
0.01316
136.0
0.03281
0.1550
0.610
3.6967
4.233
0.000000024
km por minuto
kilometro cuadrado
grados
kilómetro por hora
gramos
litros
litros
hectáreas
metros ²
metros cúbicos
cm de mercurio
kg por cm²
metros cúbicos
hectolitros
metros ³
caballos de fuerza inglés
caballos de fuerza métrico
kg calorías por minuto
kilovatios
onzas fl (EU)
pulgadas cúbicas
pulgadas
atmósfera
kg por m²
pies por segundo
pulgadas ²
pulgadas ³
centímetros ³
milímetros
gramos calorías
kilogramos
kilogramos
kilogramos por cm ²
kilogramos por cm ²
kilómetros
kilómetros
kilómetros
kilómetros por hora
kilómetros por hora
kilovatios
libras (av)
libras troy
litros
litros
litros
litros
litros
metros
metros
metros cuadrados
metros cuadrados
metros cúbicos
metros cúbicos
metros cúbicos
metros cúbicos
metros por segundo
milímetros
millas
millas (náuticas)
millas por hora
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
92
Tablas de conversión - factores de conversión
Para convertir en Multiplíquese por
4.5459
3.7853
0.003785
0.06308
3600.0
15.4224
0.0353
2.0481
62.43
0.062427
3.0880
0.0648
2.4710
2.8378
litros
litros
metros cúbicos
litros por segundo
segundos
granos
onzas
libras por pie ²
libras por pie ³
libras por pie ³
libras pies
gramos
acres
bushels
galones (ingleses)
galones (EEUU)
galones (EEUU)
galones por minuto
grados
gramos
gramos
gramos por cm ²
gramos por cm ³
gramos por litro
gramos calorías
granos
hectáreas
hectolitros
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
93
Tablas de pesos específicos y atómicos
Nombre Nº atómico Peso atómico
aluminio
antimonio
arsénico
azufre
bario
berilio
bismuto
boro
bromo
cadmio
calcio
carbono
circonio
cloro
cobalto
cobre
cromo
estaño
estroncio
flúor
fósforo
helio
hidrógeno
hierro
iridio
Símbolo Peso específico
Al
Sb
As
S
Ba
Be
Bi
B
Br
Cd
Ca
C
Zr
Cl
Co
Cu
Cr
Sn
St
F
P
He
H
Fe
Ir
13
51
33
16
56
4
83
5
35
48
20
6
40
17
27
29
24
50
38
9
15
2
1
26
77
26.97
121.76
74.91
32.06
137.36
9.02
209.00
10.82
79.916
112.41
40.08
12.01
91.22
35.457
58.94
63.54
52.01
118.7
67.63
19.00
30.98
4.003
1.0081
55.85
193.1
2.58
6.6
5.7 ó 4.7
2.0
3.78
1.84
9.78
2.45
3.19
8.65
1.85
3.5 ó 3.0
6.0
2.45
8.71
8.04
6.92
7.28
2.54
1.26
1.08 ó 2.3
0.138
0.069
7.85
22.1
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
94
Tablas de pesos específicos y atómicos
Nombre Nº atómico Peso atómico
magnesio
manganeso
mercurio
molibdeno
níquel
nitrógeno
oro
oxígeno
plata
platino
plomo
plutonio
polonio
potasio
radio
selenio
silicio
sodio
titanio
tungsteno ó
wolframio
uranio
vanadio
yodo
zinc
Símbolo Peso específico
Mg
Ma
Hg
Mo
Ni
N
Au
O
Ag
Pt
Pb
Pu
Po
K
Ra
Se
Si
Na
Ti
Tg
W
U
V
I
Zn
12
25
80
42
28
7
79
8
47
78
82
94
84
19
88
34
14
11
22
74
92
23
53
30
24.32
54.93
200.61
95.95
58.69
14.008
197.20
16.0000
107.88
195.23
207.21
239.00
210.00
39.096
226.05
78.96
28.06
22.997
47.90
183.92
238.07
50.95
126.92
65.38
1.74
7.39
13.56
10.2
8.68
0.97
19.27
1.1052
10.5
21.4
11.35
-
-
0.87
0
4.8
2.2 ó 2.90
0.97
4.87
19.1
18.7
5.6
4.9
4.13
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
95
Conversión de fracciones de pulgadas en milímetros
Pulgadas Milímetros
Fracción Decimal
1/64’’
1/32’’
3/64’’
1/16’’
5/64’’
3/32’’
7/64’’
1/8’’
9/64’’
5/32’’
11/64’’
3/16’’
13/64’’
7/32’’
15/64’’
1/4’’
17/64’’
9/32’’
19/64’’
5/16’’
21/64’’
11/32’’
23/64’’
3/8’’
25/64’’
13/32’’
27/64’’
7/16’’
22/64’’
15/32’’
31/64’’
1/2’’
33/64’’
.0156’’
.0312’’
.0469’’
.0625’’
.0781’’
.0938’’
.1094’’
.1250’’
.1406’’
.1562’’
.1719’’
.1875’’
.2031’’
.2188’’
.2344’’
.2500’’
.2656’’
.2812’’
.2969’’
.3125’’
.3281’’
.3438’’
.3594’’
.3750’’
.3906’’
.4062’’
.4219’’
.4375’’
.4531’’
.4688’’
.4844’’
.5000’’
.5156’’
0.397 mm
0.794 mm
1.191 mm
1.590 mm
1.984 mm
2.381 mm
2.788 mm
3.175 mm
3.572 mm
3.969 mm
4.366 mm
4.763 mm
5.159 mm
5.556 mm
5.953 mm
6.350 mm
6.747 mm
7.144 mm
7.541 mm
7.938 mm
8.334 mm
8.731 mm
9.128 mm
9.525 mm
9.922 mm
10.319 mm
10.716 mm
11.113 mm
11.509 mm
11.906 mm
12.303 mm
12.700 mm
13.097 mm
Pulgadas Milímetros
Fracción Decimal
17/32’’
35/64’’
9/16’’
37/64’’
19/32’’
39/64’’
5/8’’
41/64’’
21/32’’
43/64’’
11/16’’
45/64’’
23/32’’
47/64’’
3/4’’
49/64’’
25/32’’
51/64’’
13/16’’
53/64’’
27/32’’
55/64’’
7/8’’
57/64’’
29/32’’
59/64’’
15/16’’
61/64’’
31/32’’
63/64’’
1’’
2’’
3’’
.5312’’
.5469’’
.5625’’
.5781’’
.5938’’
.6094’’
.6250’’
.6406’’
.6562’’
.6719’’
.6875’’
.7031’’
.7188’’
.7344’’
.7500’’
.7656’’
.7812’’
.7969’’
.8125’’
.8281’’
.8438’’
.8594’’
.8750’’
.8906’’
.9062’’
.9219’’
.9375’’
.9531’’
.9688’’
.9844’’
1.000’’
2.000’’
3.000’’
13.494 mm
13.891 mm
14.288 mm
14.684 mm
15.081 mm
15.478 mm
15.875 mm
16.272 mm
16.669 mm
17.066 mm
17.463 mm
17.859 mm
18.256 mm
18.653 mm
19.050 mm
19.447 mm
19.844 mm
20.241 mm
20.638 mm
21.034 mm
21.431 mm
21.828 mm
22.225 mm
22.622 mm
23.019 mm
23.416 mm
23.813 mm
24.209 mm
24.606 mm
25.003 mm
25.400 mm
50.800 mm
76.200 mm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
96
Equivalencia entre las unidades de temperatura
Ecuaciones termométricas
ºC = 5 (ºF - 32) ºF = 9 (ºC) + 32
9 5
ºC significa grados Celsius ó centigrados
ºF significa grados Fahrenheit
Observación: existen otras escalas de medición de temperatura, tales como la Escala Absoluta Kelvin
y la Escala Reaumur, pero las más difundidas y usadas son las Escalas Celsius (centigrado) y Fahrenheit.
Equivalencia entre unidades de presión
Su unidad de medida es el Pascal (Pa) o Kilonewton/metro ² (KN/m²)
Presión significa carga sobre área
1 Kg/cm= 10.19 MPa 1 MPa = 0.098 Kg/cm²
1 MPa = 0.0069 Lb/pulg² 1 Lb/pulg² = 145 MPa
1 Kg/cm² = 14.223 Lb/pulg² 1 Lb/pulg² = 0.0703 kg/cm²
1 atm = 1.033 Kg/cm² 1 atm = 10.347 m agua
1 bar = 10 Pa = 1.0197 Kp/cm² = 14.504 lb/pulg ²
1 lbf/pulg² = 6.89476 KN/m² 1 atm = 101.325 KN/m²
1 bar = 14.504 lb/pulg ² 1 kp/cm² = 0.981 bar
1 bar = 1.0197 Kp/cm² 1 lb/pulg² = 0.0689 bar
bar x 1.0179 = Kp/cm² Kp/cm² x 0.981 = bar
bar x 14.504 = lb/pulg² lbs/pulg² x 0.0689 = bar
Tabla general de conversiones (las más usadas en mecánica
automotriz)
cm ³ x 0.061 = pulg ³ H.P. x 1.014 = C.V. o (P.S.)
pulg³ x 16.4 = cm³ C.V. ó (P.S.) x 0.986 = H.P.
kg x 2.20 = lbs. kgm x 7.232 = lbs / pie
lbs x 453 = grs. lbs / pie x 0,138 = kgm
mm x 0.03937 = pulg. kg / cm ² x 14.223 = lbs / pulg ²
pulg x 25.4 = mm lbs/pulg² x 0.0703 = kg / cm²
5
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
97
Equivalencia entre unidades de potencia
1 P.S. (Pferde Starke) = 1 C.V. (caballo vapor)
1 H.P. (Horse Power) = 1,014 C.V.
1 H.P. = 1,014 P.S. 1 H.P. = 0.7457 Kw
1 C.V. = 0.986 H.P. 1 C.V. = 0.7355 Kw
1 P.S. = 0.986 H.P. 1 Kw. = 1.340 H.P.
1 Kwh = 860 Kcal. 1 Kw = 1.360 C.V.
Potencia, es la relación entre el trabajo realizado por una fuerza y el tiempo empleado. Su unidad de
medida es el WATT (W) o Kilowatt (Kw).
1 P.S. ó C.V. = 75 kg/m en 1 segundo
1 lbfpie/min = 0.022597 W
1 H.P. = 76.041 kg/m en 1 segundo
1 P.S. ó C.V. = 542.463 lb/pie en 1 segundo
1 H.P. = 550 lb/pie en 1 segundo
1 H.P. = 33.000 lb/pie en 1 segundo
B.H.P. (brake horse power): potencia disponible siempre en el volante del motor.
H.P. S.A.E. : Potencia del motor, con accesorios accionados por medios externos (potencia bruta)
C.V. ó P.S. D.I.N. : potencia del motor, con accesorios accionados por propios medios de la máquina
(potencia real o líquida)
S.A.E. (Society Automotive Engeneers): Sociedad de Ingenieros Automotrices.
D.I.N. (Deutsche Industrie Normen) : Normas Industriales Alemanas
Equivalencia entre unidades de torque
Torque significa: fuerza de torción, par de ajuste, cupla.
Cupla: Fuerza x palanca
1 kgm = 7.232 lb/pie 1 lb/pie = 0.138 kgm
1 kgm = 86.795 lb/pulg 1 lb/pulg = 0.0115 kgm
1 kgcm = 0.867 lb/plg 1 lb/pie = 13.815 kgcm
1 kgcm = 0.0723 lb/pie 1 lb/pulg = 1.152 kgcm
1 Kpm = 9.81 Newtonmetro = 7.233 lb/pie 1 lbf/pulg = 0.112985 Nm
1 Nm = 0.10197 Kpm 1 lbf/pie = 1.35582 Nm
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
98
Equivalencia entre unidades de peso
1 kg = 2.2046 lbs 100 libras = 45.36 kg
0.1 kg (1 decigramo) = 0.22046 lbs 1000 libras = 453.6 kg
0.01 kg (1 centigramo) = 0.022046 lbs 1 onza = 28.35 gramos
0.001 kg (1 miligramo) = 0.0022046 lbs 1 libra = 16 onzas
1 libra = 0.4536 kg 1 libra = 453.6 gramos
10 libras = 4.536 kg 1 gramo = 1 miligramo (0.001 kg)
1 tonelada métrica (T) = 1000 kg 1 quintal métrico (q) = 100 kg
1 miriagramo (Mg) = 10 kg 1 kg = 1000 g
1 quilate métrico = 0,2 g 1 hectogramo (hg) = 100 g
1 decagramo (dg) = 10 g
Equivalencia entre unidades de longitud
1 m = 39.37 pulg 0.001 m (1mm) = 0.03937 pulg
1 m = 3.2808 pies 1 dm = 0.32808 pies
1 m = 1.0936 yardas 1 cm = 0.032808 pies
0.1 m (1 dm) = 3.937 pulg 1 mm = 0.0032808 pies
0.01 m (1 cm) = 0.3937 pulg 1 pulg = 0.0254 m
1 pulg = 0.254 m 1 yarda = 914.4 mm
1 pulg = 2.54 cm 1 yarda = 3 pies
1 pulg = 25.4 mm 1 milla terrestre = 1.609 m
1 pie = 0.3048 m 1 milla marítima = 1.853 m
1 pie = 3.048 dm 1 km = 0.6213 millas terrestres
1 pie = 30.48 cm 1 km = 0.53961 millas marítimas
1 pie = 304.8 mm 1 km = 1000 m
1 micra (ó micron ó micromilímetro) = 1 micropulg = 0.025 micrómetro
0.000.001 = 0.001 mm
1 angstrom (A) = 0.000.0001 mm = 0.0001 micra = 0.1 milicra
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
99
Equivalencia entre unidades de volumen
1 m³ = 219.97 galones imperiales 1 barril americano = 158.984 lts
1 m³ = 264.17 galones americanos 1 litro = 2.1134 pintas
1 m³ = 6.2898 barriles 1 pinta = 0.473167 lts
1 m³ = 35.315 pies ³ 1 pinta = 473.1 cm³
1 galón imperial = 0.00454 m³ 1 litro = 61.026 pulg ³
1 galón americano = 0.003785 m³ 1 pulg³ = 0.016387 lts
1 barril americano = 0.1589 m³ 1 pulg³ = 16.4 cm³
1 pie = 0.028317 m³ 1 litro = 0.035316 pies ³
1 yarda³ = 0.76455 m³ 1 pie ³= 28.316 lts
1 litro = 0.22 galones imperiales 1 pie³ = 28.316 dm³
1 litro = 0.2642 galones americanos 1 litro = 1000 cm³ = 1 dm³
1 litro = 0.00629 barriles americanos 1 m³ = 1000 lts
1 galón imperial = 4.546 lts 1 litro = 1dm³
1 galón americano = 3.785 lts 1 litro = 1.000.000 mm³
1 cm³ = 0.061 pulg³
Equivalencia entre unidades de superficie
1 m² = 10.7639 pies ² 1 hectarea = 10.000 m²
1 cm² = 0.155 pulg² 1 hectarea = 100 áreas
1 mm² = 0.00155 pulg² 1 área = 100 m²
1 pie² = 0.0929 m² 1 acre = 0.4047 hectareas
1 pulg² = 6.4516 cm² 1 acre = 4.046 m²
1 pulg² = 645.16 mm² 1 m² = 1.19599 yardas²
1 miriámetro ² (Mm²) = 100.000.000 m² 1 m² = 10.7639 pies²
1 kilómetro² (Km²) = 1.000.000 m² 1 yarda² = 0.83613 m²
1 acre = 40.47 áreas
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
100
NOTAS
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
101
NOTAS
CAPACITACION
ASISTENCIA TECNICA
102
NOTAS

Más contenido relacionado

PDF
306066391 examen-sobre-excavadora-sobre-orugas-pdf
PDF
Calibración de valvulas
PDF
Motor perkins-manhual de taller
PDF
Perkins 2506 15
PPT
Simbologia caterpillar
PDF
Clio 16v manual de taller
PDF
Tiida motor 1.8 lts mr18 de, 4 cil. dohc
PPT
Ajuste de bomba vp44
306066391 examen-sobre-excavadora-sobre-orugas-pdf
Calibración de valvulas
Motor perkins-manhual de taller
Perkins 2506 15
Simbologia caterpillar
Clio 16v manual de taller
Tiida motor 1.8 lts mr18 de, 4 cil. dohc
Ajuste de bomba vp44

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual transmision-embrague-camiones-volvo
PDF
Diagnostico del motor: La compresión del motor
PDF
Manual mecanica automotriz_detroit_diese 20
DOC
CalibracióN De VáLvulas
DOC
4. servotransmision contraeje 2014 (1)
PDF
manual de servicio del sistema common rail, mitsubishi l200
PPTX
Prueba de compresión Diésel
PDF
Fuller eaton
PDF
Manual e plano Zexel Covec F VRZ
PDF
International Navistar Manual de Taller DT466.pdf
PDF
Manual camiones-volvo-motor-d12d
PDF
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvo
PDF
Dlscrib.com npr manual-y-diagrama-motor-isuzu-7294hk1trainingpdf
PPT
Regulador para bomba inyectora lineal
PDF
Trucaje de-motores
PPT
Nomenclatura de motores
PDF
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
PDF
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
PDF
Manual operador-retroexcavadoras-310j-310sj-john-deere-seguridad-operacion-si...
Manual transmision-embrague-camiones-volvo
Diagnostico del motor: La compresión del motor
Manual mecanica automotriz_detroit_diese 20
CalibracióN De VáLvulas
4. servotransmision contraeje 2014 (1)
manual de servicio del sistema common rail, mitsubishi l200
Prueba de compresión Diésel
Fuller eaton
Manual e plano Zexel Covec F VRZ
International Navistar Manual de Taller DT466.pdf
Manual camiones-volvo-motor-d12d
Manual caracteristicas-componentes-frenos-ebs-camion-volquete-volvo
Dlscrib.com npr manual-y-diagrama-motor-isuzu-7294hk1trainingpdf
Regulador para bomba inyectora lineal
Trucaje de-motores
Nomenclatura de motores
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Manual+de+taller+en+español+pc+200+ +6
Manual operador-retroexcavadoras-310j-310sj-john-deere-seguridad-operacion-si...
Publicidad

Similar a Curso perkins (20)

PDF
Cilindrada compresion potencia
DOCX
Laboratorio de la especialidad.2
PDF
Mecanica basica.
PPT
Caracteristicas del Motor: La Potencia | MasterD
PPT
Modificación motores para competencia
PDF
Sobrealimentacion
PPTX
Turbocargadores
PDF
DT-ESPEL-0980.pdf caracteristicas motores diesel
PPTX
1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
PDF
_5cc1d0036145a.pdf
PPTX
Expo daniel,mecanica de fluidos
PDF
Los caminos para aumentar la potencia de un motor de combustion interna
PPT
Capacitacion Motores Diesel ISB
PPTX
Expo. sistema-de-combustion-interna-autoguardado
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PDF
HISTORIA, CLASES PARTES Y DEFINICION DE UN MOTOR
PDF
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanish
PDF
Motores de aviación 2
Cilindrada compresion potencia
Laboratorio de la especialidad.2
Mecanica basica.
Caracteristicas del Motor: La Potencia | MasterD
Modificación motores para competencia
Sobrealimentacion
Turbocargadores
DT-ESPEL-0980.pdf caracteristicas motores diesel
1.1.2 Curvas de par, potencia y consumo específico
_5cc1d0036145a.pdf
Expo daniel,mecanica de fluidos
Los caminos para aumentar la potencia de un motor de combustion interna
Capacitacion Motores Diesel ISB
Expo. sistema-de-combustion-interna-autoguardado
Presentación1
Presentación1
HISTORIA, CLASES PARTES Y DEFINICION DE UN MOTOR
Volkswagen 1-8-turbo-aph-engine-technical-manual-spanish
Motores de aviación 2
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Sistema de muestrea de datos en operaciones
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf

Curso perkins

  • 1. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 1 ASISTENCIA TECNICA 1 AAAAAGCOGCOGCOGCOGCO ARARARARARGENTINGENTINGENTINGENTINGENTINA SA SA SA SA S.A..A..A..A..A. RESUMEN DE CURSO MOTORES PERKINS Para Tractores Massey Ferguson CAPACITACION
  • 2. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 2 Como realizar un correcto asentamiento Importancia de la temperatura correcta Existen recomendaciones de las más diversas y algunas contradictorias sobre cuál es realmente el procedimiento correcto para el asentamiento. Pero sin duda alguna, el correcto asentamiento es uno de los factores que más contribuye para el buen desempeño del motor y su larga vida útil. ¿Dónde está el secreto? Antes que nada, es necesario entender que un motor está diseñado para trabajar dentro de una cierta faja de carga y temperatura. Si se trabaja fuera de dicha faja, inevitable- mente ocurre algún perjuicio en el desempeño y/o vida útil. Entonces la recomendación básica para el asentamiento, es trabajar con el motor bajo carga. Para eso también es importante utilizar la rotación correcta especificada para cada modelo de máquina. Operando con la carga correcta, en la rotación adecuada, la temperatura y la presión dentro de las cámaras será ideal conforme a lo previsto en el diseño del motor. Figura 1 Como es conocido, los cuerpos (piezas) en alta temperatura sufren dilatación, y por más mínima que sea, ella existe. Este factor es tenido en cuenta en el diseño, en especial para los pistones y aros. Los pistones son fabricados con un diámetro menor que el de funcionamiento, para que al alcanzar la temperatura de trabajo, el diámetro sea el adecuado de forma de lograr el perfecto sellado en relación a la camisa.
  • 3. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 3 La presión en los cilindros, es responsable en gran parte del esfuerzo de los aros sobre las paredes de los mismos. Si esta presión fuera insuficiente (falta de carga), los aros no realizan correctamente el sellado, en especial del paso de aceite, que subirá hasta la cámara de combustión. Se forma de esa manera un circuito vicioso en el siguiente orden: - Los aros no sellan bien (solamente ‘’acarician’’ las camisas) - El aceite sube hasta la cámara de combustión - El aceite se quema y forma carbón - El carbón es abrasivo, provocando inicialmente el ‘’espejado de las camisas’’ - Desgaste acentuado de las camisas, aros y pistones - La falta de sellado es creciente. - El combustible no se quema completamente - Parte del combustible no quemado se escurre en forma líquida, sufriendo alteraciones el aceite, en su viscosidad y propiedades químicas - En consecuencia el desgaste es cada vez más intenso y la destrucción del motor es inevitable - El ‘’espejado’’ de las camisas, significa la eliminación por desgaste abrasivo de los microsurcos de bruñimiento, que alojan el aceite para la lubricación de los aros. Analizando todo lo descripto anteriormente, se deduce cuales son las prácticas que resultan perjudicia- les: - Motor trabajando en marcha lenta por largos períodos - Trabajos que no exigen el mínimo de carga (potencia) recomendada -Remoción de la válvula termostática, el motor demora más para lograr la temperatura adecuada. - Motor con temperatura interna excesiva, tiene como causa fundamental problemas de lubricación y la dilatación descontrolada de los pistones, llegando a fundir el motor. Importancia de la presión correcta Figura 2
  • 4. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 4 Consumo de aceite lubricante Normalmente el consumo de aceite es motivo de preocupación. Se debe tener en cuenta, que un cierto consumo es normal. El tema es conocer hasta cuanto es aceptable el consumo. Para motores en asentamiento, es normal un consumo mayor. Es normal, como máximo 1 litro de aceite por cada 100 litros de combustible consumido, o sea el 1%. Después del asentamiento (piezas ya ajustadas o asentadas), el consumo puede ser de hasta 0,700 litros por cada 100 litros de combustible, o sea 0,7%
  • 5. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 5 Conceptos Importantes Cilindrada Figura 3 La cilindrada unitaria es el volumen desplazado por el pistón desde el P.M.S. hasta el P.M.I. La cilindrada total de un motor es igual a la unita- ria multiplicada por la cantidad de cilindros. P.M.S. = Punto Muerto Superior P.M.I. = Punto Muerto Inferior Cilindrada Total = 3,14 x Radio del Cilindro (cm) x Radio del Cilindro (cm) x Carrera ( cm ) x Cant. de Cil. = Cm3 Equivalencia : 1000 cm³ = 1 Litro Relación de Compresión Llamamos “V” al volumen del cilindro y “v” al vo- lumen de la cámara – ver dibujo La relación de Compresión Rc = ( V + v ) / v. Por ejemplo si un motor tiene una relación de compresión de 16:1, significa que cuando el pis- tón está en el P.M.S., el volumen de aire aspira- do ( V + v ) ahora es comprimido hasta ocupar un volumen 16 veces menor. Este proceso produce un calentamiento del aire, su temperatura se eleva alrededor de los 700 Grados Centígrados, con lo cual al inyectarse el combustible finamente pulverizado por el inyec- tor, se produce la combustión. La relación de compresión de un motor Diesel ( 15 a 18 :1 ) es superior a la de un motor a gaso- lina ( 7 a 11:1 ). Esta es una de las razones por la cual un motor Diesel es más eficiente y transforma mejor la energía química del combustible en energía me- cánica, la cual es transmitida por el volante. La Relacion de Compresión es una relación en- tre volúmenes. La Presión de Compresión, en cambio es la pre- sión del aire dentro del cilindro al final de la ca- rrera de compresión, los valores se miden con un manómetro y los mismos están afectados por desgastes de pistones, aros de pistón, cilindros, válvulas, etc. Punto estático de inicio de inyección La exactitud del instante en que se debe iniciar la inyección del combustible es uno de los factores más críticos en el funcionamiento de un motor Diesel. Este punto está referenciado con la posición del pistón dentro del cilindro, pudiendo estar especi- ficado en mm antes del P.M.S. o en grados del cigüeñal antes del P.M.S. PMS Curso PMI V V TT x D2 x carrera 4 = cilindrada
  • 6. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 6 Reserva de torque El torque, designado también fuerza de giro del motor, es el producto de la fuerza (F), por el brazo de la palanca (D). El brazo de la palanca es la distancia que existe entre la cabeza de la biela y el eje del cigüeñal. Su acción evita la necesidad de cambiar de marcha en un trabajo agrícola cuando la potencia (rpm) del motor por un determinado instante cae más de lo normal. Ejemplo: arando en terrenos más duros. La reserva de torque es exactamente para que el equipo pue- da superar aquel incremento temporario de resis- tencia del suelo. Torque máximo El máximo torque de un motor se obtiene alrede- dor de 1400 RPM. Esto es medido por medio de un dinamómetro, aplicándose carga en el motor. En cuanto el torque va subiendo la rotación, des- ciende hasta casi detenerse. La rotación en que ocurre el ‘’bloqueo’’ del motor, es determinado por el máximo torque. Porque el torque aumenta en la medida que la rotación cae Por el hecho de que en bajas rotaciones hay un mayor tiempo para cada ciclo (admisión - com- presión - expansión - escape), así el motor admi- te más aire para las cámaras, aumentando la energía originada por la combustión. Esa mayor explosión empuja con mayor fuerza al pistón y la biela contra el cigüeñal aumentando de esa ma- nera el torque. Figura 4 Figura 5 F D TORQUE = F x D
  • 7. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 7 Curvas características de un motor diesel Figura 6 Curva de potencia Es la línea del gráfico que muestra la potencia en cada rotación de trabajo. Esta es la rotación de máxima potencia: 2200 RPM La potencia puede ser expresada en KW (kilowatt) y CV (caballo vapor) Revoluciones gobernadas o nominal Son las revoluciones expresadas en RPM (revoluciones por minuto) donde se registra la potencia máxima. Curva de torque Es la línea del gráfico que muestra el torque disponible en cada rotación. El torque en la rotación nominal es el punto de torque mínimo. El torque debe ser expresado en Nm. (newton-metro) o mKgf (metro - kilogramo fuerza) 1) 2) 3) potencia (cv) rotación (rpm x 100) CE (g/cvh) torque (m/kgf) 41 mkgf 173 cv
  • 8. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 8 Figura 5 Rotación de torque máximo Es la rotación donde se verifica el mayor torque disponible en el motor. El punto más alto de la curva. Reserva de torque Es el incremento en porcentaje del torque a la rotación nominal y el torque máximo, o sea, es cuanto puede variar la fuerza de trabajo disponible para el implemento sin necesidad de cambiar la marcha. Se calcula con la siguiente fórmula: Reserva de torque % = torque máx. - torque en rotación nominal x 100 torque en rotación nominal Consumo específico Es la curva del gráfico que muestra la cantidad de gramos de combustible consumidos por el motor en cada punto de la curva por unidad de potencia (CV ó KW) producida en la unidad de tiempo (h). Ese consumo depende del tipo de trabajo que se realiza y es expresado en gramos por kilowatt-hora (g/Kw/h) o gramos por caballo vapor hora (g/CV/h). Es un índice que permite evaluar la eficiencia de transformación de la energía química del combustible en trabajo mecánico. 4) 5) 6) Figura 7 potencia (cv) rotación (rpm x 100) CE (g/cvh) torque (m/kgf) 41 mkgf 173 cv
  • 9. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 9 Como funciona un turbo compresor Como el propio nombre lo indica, se trata de un compresor accionado por turbinas. La turbina de escape aprovecha el flujo de los gases de combustión, que la atraviesan a alta velocidad, girando el respectivo rotor. Este, está ligado a un segundo rotor o rueda compresora que efectúa la compresión de aire hacia el interior del motor, por el lado de la admisión. En este caso, la tasa de sobrealimentación, logra normalmente un incremento del 20% de la presión ( respecto de la atmosférica) dependiendo de la presión del trabajo admitida para el turbo y el modelo de motor. Válvula limitadora de presión En algunos casos, esta válvula es instalada para evitar presión excesiva y su funciona- miento es simple. El pasaje (1) transmite la presión generada por la turbina compresora a la cámara con diafragma (2). Figura 8 Al lograr el límite de presión, el diafragma (2) vence la acción del resorte y levanta la válvula (3), que desvía parte del aire ingresado directa- mente hacia la salida de escape. Esta porción de aire deja de accionar la turbina, controlando la rotación de accionamiento de la rueda compresora y en consecuencia la presión del aire.
  • 10. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 10 Test de compresión de los cilindros Figura 9 Compresión es la presión producida al final de la carrera de compresión de los pistones. Un test de compresión puede revelar problemas de sellado en los anillos de los pistones, en las válvulas o en la junta de la tapa del cilindro, la tapa de cilindro fisurada, determinando la aper- tura del motor. Una gran utilidad del test de compresión, es per- mitir el análisis comparativo entre cilindros. Dife- rencias acentuadas en las lecturas acusan irre- gularidades de forma bien evidente. Figura 10 Procedimiento de test a) Asegúrese de que las válvulas de todos los cilindros estén reguladas: una válvula engrana- da por ejemplo, puede interferir en la lectura; b) Remueva el elemento primario del filtro de aire, para disminuir al máximo la restricción en la ad- misión de aire; c) Limpie la parte superior del motor y remueva todos los picos inyectores, protegiendo los orifi- cios de alojamiento contra entrada de suciedad; d) Comprobar el correcto funcionamiento del motor de arranque. e) Instale el manómetro (1) en el cilindro Nº1 se- gún el esquema al lado; f) Accione el motor de partida y haga la lectura indicada en el manómetro (1). Anote el valor; g) Proceda de la misma forma con los demás cilindros. h) Diferencias superiores a los 5 kg son señales de fallas. Cuerpo del falso inyector
  • 11. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 11 Motor Perkins - Diagrama de Distribución Engranaje Accionador Arbol de Levas Engranaje Accionado Botador Pistón Varilla Tapa de Cilindros Válvula y Resorte de Retorno Balancín Tornillo de Regulación Luz de Válvulas
  • 12. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 12 Diagrama de Cruce de Válvulas Angulos de abertura y cierre de válvulas en relación al cigüeñal 1-Válvulas de Admisión: comienzan a abrir cuando el cigüeñal está en una posición de 13° APMS, en el final del tiempo de escape. Cierra 43° DPMI, en el inicio del tiempo de compresión. 2-Válvulas de Escape: la abertura comienza 46° APMI y el cierre se produce 10° después de DPMS. Cruce de Válvulas: Es el instante en que ambas válvulas se encuentran abiertas: final de escape e inicio de admi- sión de aire nuevo. El cruce sería de 13° + 10° = 23°
  • 13. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 13 Motores de tractores Massey Ferguson MF 250 X / 4 E MF 262 - 2 MF 262 - 4 MF 265 - 2 MF 265 - 4 MF 275 - 2 MF 275 - 2 E MF 275 - 4 C MF 275 - 4 E MF 283 MF 290 - 2 MF 290 - 4 MF 292 - 2 MF 292 - 2 L MF 292 - 4 MF 297 - 2 L MF 297 - 4 MF 299 - 2 MF 299 - 4 MF 630 MF 650 MF 660 MF 680 TRACTOR Modelos MOTOR Características CILINDRADA Cm³ POTENCIA kw / cv RPM Bajo carga AD 3.152 AD 3.152 T A 4.236 P 4.000 P 4.000 P 4.000 T S 1.006-6 S 1.006-6T S 1.006-6 S 1.006-6T S 1.006-6T S 1.006-6T 2500 2500 3867 4100 4100 4100 5980 5980 5980 5980 5980 5980 36 / 49 45 / 64 48 / 62 56 / 72 58 / 82 63 / 82 76 / 105 88 / 115 95 / 130 88 / 115 100,4 / 142 109 / 150 126 / 173 2250 2250 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200
  • 14. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 14 Especificaciones técnicas básicas Figura 11 Figura 12 Motor A 3.152 Aplicación: MF 250 X Sigla / LP (Nº de lista de piezas) = CE / 31332 Potencia (NBR 5484) = 51,0 CV@ 2250 rpm Torque (NBR 5484) = 181 N.m @ 1350 rpm Nº de cilindros: 3 Relación de compresión: 17,5:1 Cilindrada: 2500 cm³ Diámetro de los cilindros = 91,0 mm Carrera de los pistones = 127,0 mm Motor A 4.236 Aplicación: MF 265 Sigla / LP (Nº de lista de piezas) = LD / 8B13B Potencia (NBR) = 65 CV@ 2200 rpm Torque (NBR) = 249 N.m @ 1400 rpm Nº de cilindros: 4 Relación de compresión: 16:5 Cilindrada: 3,867 cm3 Diámetro de los cilindros = 98,0 mm Carrera de los pistones = 127,0 mm
  • 15. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 15 Figura 13 Motores P 4000 Especificaciones comunes para ambas con- figuraciones del motor P 4000 (aspirado) y P 4000 T (turbo) Número de cilindros 4 Cilindrada 4100 cm³ Diámetro de los cilindros 101,0 mm Carrera de los pistones 127,0 mm Tasa de compresión: Versión aspirado 16,0:1 Versión Turbo 17,5:1 Máquina Sigla / LP Potencia (NBR 5484) (CV) MF 275 MF 283 y 290 MF 292 Torque (NBR 5484) (N.m.) SC / 8908B SC / 8909B SD / 8904B 72 @ 2200 rpm 82 @ 2200 rpm 105 @ 2200 rpm 289 @ 1400 314 @ 1200 402 @ 1400 Aspiración (tipo) natural natural turbo Figura 14 Motores Serie 1000 Especificaciones comunes para ambas con- figuraciones del motor 1006-6 (aspirado) y 1006-6 T (turbo) Cilindrada 6,0 litros Diámetro de los cilindros 100,0 mm Carrera de los pistones 127,0 mm Tasa de compresión: Versión aspirado 16,5:1 Versión Turbo 16,0:1 Máquina Sigla / LP Potencia (NBR 5484) (CV) MF 297 / 298 MF 299 Torque (NBR 5484) (N.m.) YA / 8937B YB / 8938B 115 @ 2200 rpm 130 @ 2200 rpm 451 @ 1100 510 @ 1300 Aspiración (tipo) natural turbo
  • 16. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 16 Motor Perkins 4000 - 4000 T turbo Figura 15
  • 17. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 17 Figura 16 Localización Figura 17 Localización e identificación del número del motor Identificación Año de fabricación X= 92 Y= 93 Z= 94 Nº de serie País fabricante B= Brasil Nº de pieza Modelo del motor SC= Perkins 4000 SD= Perkins 4000T SC 8907 B 507058 Z Lado izquierdo
  • 18. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 18 98 mm 101 mm Características técnicas Modelo de motor Lista de piezas Nº Tipo Nº y disposición de cilindros Diámetro nominal de cilindros Carrera del pistón Ciclo Relación de compreción Cilindrada total Sistema de inyección Sentido de rotación (visto de frente) Orden de inyección Temperatura de operación ideal Presión mínima de aceite lubricante (con rotación máxima y temperatura de operación ideal) Refrigerante Potencia (NBR 5484) Regimen Torque (NB R 5484) Regimen torque A 4.236 LD 8913 B P 4000 P 4000T turboNatural aspirado 4, en línea 127 mm diesel, 4 tiempos 17,5 : 116,5 : 1 directa horario 1 - 3 - 4 - 2 80 - 98º C 2,1 - 4,2 kgf/cm² líquido 48 kw 62 cv 24,4 kgfm (240 Nm) 1400 76 kw 105 cv 41 kgfm (402 Nm) 1400 56 / 63 kw 72 / 82 cv 2200 rpm 28,5 / 32 kgfm (280 / 314 Nm) 1200 16,0 : 1 3867 cm3 4100 cm3
  • 19. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 19 Figura 18 Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK Especificaciones sobre tapas de cilindro Figura 20 Figura 19 Curvatura máxima en forma tranversal A 3.152 = 0,08 mm A 4.236 = 0,08 mm A P4000/4000T = 0,08 mm A 4.41 UK = 0,08 mm Curvatura máxima en forma longitudinal A 3.152 = 0,15 mm A 4.236 = 0,15 mm A P4000/4000T = 0,15 mm A 4.41 UK = 0,15 mm Altura nominal de tapa A 3.152 = 75,82 / 76,58 mm A 4.236 = 102,81 / 103,57 mm A P4000/4000T = 103,15 / 103,23 mm A 4.41 UK = 102,79 / 103,59 mm Altura mínima, luego de rectificada A 3.152 = 75.692 mm A 4.236 = 102.51 mm A P4000/4000T = 102.845 mm A 4.41 UK = 102.48 mm Tolerancias máximas de rectificado A 3.152 = 0,13 mm A 4.236 = 0,30 mm A P4000/4000T = 0,30 mm A 4.41 UK = 0,30 mm Proyección constante de la tobera del inyec- tor después del rectificado A 3.152 = 4.67 mm A 4.236 = 4.44 mm A P4000/4000T = 2.54 mm A 4.41 UK = 2.72 mm inyector proyección Si se modifica la profundidad del inyector, cam- bia el curso del chorro de inyección: muy concentrado o muy abierto. tapa de cilindro
  • 20. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 20 Figura 21 Especificaciones sobre válvulas y guías Figura 23 Figura 22 Verificar diámetros internos en guías admisión 7,87 / 8,02 mm escape 7,87 / 8,02 mm admisión 9,53 / 9,55 mm escape 9,53 / 9,55 mm admisión 9,52 / 9,55 mm escape 9,52 / 9,55 mm admisión 9,51 / 9,56 mm escape 9,51 / 9,56 mm Diámetros vástagos de válvulas admisión 7,90 / 7,92 mm escape 7,90 / 7,92 mm admisión 9,46 / 9,49 mm escape 9,45 / 9,47 mm admisión 9,46 / 9,49 mm escape 9,45 / 9,47 mm admisión 9,46 / 9,49 mm escape 9,43 / 9,46 mm Juego nominal de la válvula en la guía admisión 0,05 / 0,12 mm escape 0,05 / 0,11 mm admisión 0,04 / 0,09 mm escape 0,04 / ,0,08 mm admisión 0,04 / 0,09 mm escape 0.06 / 0.10 mm admisión 0,02 / 0,10 mm escape 0,05 / 0,13 mm Juego máximo permitido con válvula levantada 15,0mm Para todos en admisión 0,13 mm Para todos en escape 0,15 mm Para 4.41 UK admisión 0,24 mm escape 0,32 mm Para todos los modelos 0,25 mm existen sobremedidas en 0,51 mm los Ø externos de las guías 0,76 mm Al instalar nuevas guías, h= 14,7 / 15,5 mm mantener la altura (h) guía válvula de escape guía válvula de admisión lado cabezano pasar la H del clavado de la guía de válvula A 3.152 A 4.236 A P4000/4000T A 4.41 UK A 3.152 A 4.236 A P4000/4000T A 4.41 UK A 3.152 A 4.236 A P4000/4000T A 4.41 UK
  • 21. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 21 Figura 24 Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK Resortes y asientos postizos para las válvulas Figura 26 Figura 25 Control de los resortes Comprimido Fuerza A 3.152 a 38,10 mm 94,1/112,3 N A 4.236 a 45,21 mm 169,0/191,3 N A 4.41 UK a 40,00 mm 312,0/344,0 N P4000/4000T externo a 35,81 mm 175,7/194,39 N interno a 34,04 mm 89,41/103,64 N Los motores pueden traer 1 ó 2 resortes Asientos de válvulas A 3.152 / A 4.236, no poseen asientos postizos Para motores A 4.41 UK / P 4000 / 4000T: - enfriar el asiento en nitrógeno líquido. - utilizar prensa de 2 a 3 toneladas - observar la posición correcta de instalación - utilizar herramientas especiales para la instala- ción de los asientos - verificar el apoyo de la válvula en el siento posti- zo. En el asentamiento no debe presentar una ex- centricidad superior a 0,08 mm en relación a la guía de válvula. (El juego lateral no debe superar este valor). Profundidad de las válvulas con relación a la superficie de la tapa - nominal Admisión Escape A 3.152 1,68/2,07 mm 1,68/2,03 mm A 4.236 1,55 mm 1,85 mm A 4.41 UK 1,27/1,60 mm 1,28/1,60 mm P4000/4000T 1,85 mm 1,55 mm Profundidad máximas de válvulas para servicio Admisión Escape A 3.152 - - A 4.236 - - A 4.41 UK - - P4000/4000T 1,85 mm 2,08 mm
  • 22. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 22 Figura 27 Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK Especificaciones sobre ajuste de tapas de cilindro Verificar la posición de la junta La marca ‘’front top’’ deberá quedar hacia el frente y para arriba. Además observar que se hallen co- locados los pernos guías. Ajuste de las tapas de cilindros A 3.152 A 4.236 P4000 P4000T A 4.41 30 50 30 Nm 30 Nm 110 Nm 60 90 +120º +120º cortos 150º 85/90 131/138 +180º +180º medios 180º todos en Nm largos 210º 1 era 2 da 3 era 4 taETAPA Figura 28 Figura 29 Figura 30 Utilizar herramienta especial para los grados Luz de válvulas Admisión y Escape en frío A 3.152 = 0,30 mm A 4.236 = 0,30 mm P4000 = 0,30 mm P4000 T = 0,30 mm A 4.41 UK admisión en frío = 0,20 mm escape en frío = 0,45 mm
  • 23. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 23 Figura 31 Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK Especificaciones sobre aros, pistones y bielas Figura 33 Figura 32 Todos los pistones con cámara de combus- tión en la cabeza (inyección directa) y dilata- ción controlada. Verificar juego lateral de aros en sus ranuras A 3.152 1º aro = 0,05 / 0,10 mm 2º aro = 0,05 / 0,10 mm 3º aro = 0,07 / 0,11 mm A 4.236 1º aro = 0,08 / 0,10 mm 2º aro = 0,07 / 0,10 mm 3º aro = 0,05 / 0,08 mm P 4000 1º aro = 0,09 / 0,14 mm 2º aro = 0,09 / 0,14 mm 3º aro = 0,05 / 0,09 mm P 4000T 1º aro = 0,08 / 0,13 mm 2º aro = 0,07 / 0,11 mm 3º aro = 0,03 / 0,06 mm A 4.41 UK 1º aro = 0,05 / 0,10 mm 2º aro = 0,05 / 0,08 mm 3º aro = 0,05 / 0,08 mm Luz entre puntas de aros A 3.152 1º aro = 0,30 / 0,55 mm 2º aro = 0,30 / 0,55 mm 3º aro = 0,30 / 0,60 mm A 4.236 1º aro = 0,25 / 0,41 mm 2º aro = 0,41 / 0,66 mm 3º aro = 0,23 / 0,41 mm P 4000 1º aro = 0,40 / 0,65 mm 2º aro = 0,40 / 0,65 mm 3º aro = 0,40 / 0,65 mm P 4000T 1º aro = 0,30 / 0,50 mm 2º aro = 0,30 / 0,55 mm 3º aro = 0,38 / 0,63 mm A 4.41 UK 1º aro = 0,41 / 0,86 mm 2º aro = 0,40 / 0,86 mm 3º aro = 0,40 / 0,86 mm Ubicar las puntas de los aros de acuerdo a la figura. Los aros poseen marcas TOP o rebajes internos que van hacia arriba. Precaución con los formatos o espesores de los mismos. A D C B Posición A: resorte B: 3º anillo C: 2º anillo D: 1º anillo
  • 24. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 24 alineación Motores A 3.152 / 4.236 / P 4000/4000T / A 4.41 UK Especificaciones sobre pistones y bielas Figura 35 Biela guiada por superficie de corte estriada. Figura 34 Observar coincidencia entre orificio de la biela y el orificio del buje. Bujes de bielas El buje de biela debe hallarse centrado con el orificio de lubricación. Interferencia de montaje = todos 0,06 / 0,13 mm Diámetro después del cabado: A 3.152 = 31,76 / 31,78 mm A 4.236 = 31,76 / 31,78 mm P 4000 = 34,94 / 34,96 mm P 4000T = 38,12 / 38,14 mm A 4.41 UK = 34,94 / 34,96 mm Juego entre buje y el perno A 3.152 = 0,013 / 0,043 mm A 4.236 = 0,02 / 0,04 mm P 4000 = 0,02 / 0,04 mm P 4000T = 0,02 / 0,04 mm A 4.41 UK = 0,02 / 0,04 mm Observar de colocar el émbolo en la biela con la cámara de combustión hacia el lado de las tra- bas del cojinete. Las marcas en la cabeza del pistón quedarán hacia el frente del motor.
  • 25. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 25 Especificaciones sobre pistones y bielas Figura 36 El diseño de la cámara de combustión en un motor de inyección directa como es el caso de los Perkins, poseen un formato elaborado de forma de proporcionar la máxima turbulencia posible en la mezcla de aire más combustible, de modo de obtener una combustión lo más completa y eficiente posible. En definitiva, este es uno de los aspectos más destacados en busca del mejor desempeño posible de los motores. Motores 3.152 y 4.236 con pistones con cámara normal (figura A) Motores P 4000 y serie 4.41 con pistones con cámara reentrante (figura B) Motores serie 1000 con pistones con cámara ‘’Quadram’’ (figura C)
  • 26. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 26 Extracción y colocación de camisas PK 4000 / 4000 T Figura 37 Figura 38 Utilizar prensa para instalar la camisa y herra- mienta especial. Limpiar el alojamiento en el bloque y las camisas con un desengrasante. Lubricar el alojamiento de la camisa solamente por debajo de los 50 mm de la parte superior. Los 50 mm deberán quedar libre de grasa o acei- te. Figura 39 Figura 40 Verificar altura de la camisa = -0,102 a +0,102 mm Luego de la instalación de la camisa verificar deformaciones. Ovalización máx. admisible: 0.04mm lubricar vastago de presión herramienta camisa
  • 27. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 27 Cigüeñal motores PK 4000 / 4000 T Figura 41 Figura 42 Para controlar la excentricidad: Muñones Nº 1 y Nº 5 apoyados. Muñón Nº 3, máxima = 0,15 mm Muñones de bancadas = 76,159 / 76,180 mm Muñones de bielas = 63,470 / 63,490 mm Desgaste máximo de los muñones para servicio: 0,038 mm Verificar juego axial = 0,05 / 0,38 mm Máxima en servicio = 0,51 mm (motor usado) Figura 43 Figura 44 Ante una reparación si presenta signo de des- gastes, existen tres opciones para montar el nue- vo retén, como muestra la figura. Posición A: cuando no existen desgastes. Brida del cigüeñal nueva o rectificada. Posición B y C: cuando existe desgaste en A ó B respectivamente. El reten se registra con los mm. De utilizar las tres posiciones, se puede rectificar el cigüeñal a la medida (A) Ø nominal = 133,27 / 133,32 mm Ø mínimo medida (A) = 133,17 mm Espesor (B) = 4,8 mm. No debe rectificarse. posición A posición B posición C radio de acuerdo
  • 28. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 28 Altura de émbolos y lubricación PK 4000 / 4000 T Figura 45 Altura del pistón con respecto a la cara rectifica- da del bloque: para ambos = 0,493 / 0,869 mm Despiece inyector de aceite. Figura 47 Figura 46 Observar que los inyectores de aceite conserven la ubicación adecuada con respecto a la cara de la camisa: A = 45,24 mm B = 18,28 mm 45.24mm 18.28mm
  • 29. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 29 Distribución motores PK 4000 / 4000 T Figura 48 Figura 49 Observar de colocar en sus respectivas marcas los engranajes. Juego axial engranaje intermedio = 0,08 / 0,18 mm Máxima en servicio = 0,25 mm Figura 50 Figura 51 Verificar juego entre dientes. Mínimo = 0,076 mm Verificar juego axial eje árbol de levas = 0,10 / 0,41 mm Máxima en servicio = 0,51 mm
  • 30. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 30 Verificación bomba de aceite motores PK 4000 / 4000 T Figura 52 Figura 53 Medir el huelgo entre rotor interno y rotor externo = 0,05 / 0,18 mm Luz entre rotor externo y carcasa de la bomba = 0,15 / 0,25 mm Figura 54 Figura 55 Verificar diámetro interno del engranaje interme- diario con buje = 50,79 / 50,82 mm
  • 31. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 31 Balanceador dinámico motores PK 4000 / 4000 T Figura 56 Denominación de componentes. 1- Engranaje intermedio 2- Eje accionamiento del conjunto 3- Engranaje de accionamiento del balanceador 4- Tuerca de fijación 5- Rotores excéntricos 6- Carcaza 7- Tapa trasera 8- Unidad de compresión 9- Tubo succión de aceite 10- Bomba de aceite 11- Tapa bomba de aceite Figura 57 Válvula de alivio (2), circuito presión de aceite Presión de apertura: PK 4000 = 3,80 / 4,15 Kg/cm² (54/59 lb/pulg²) PK 4000 T = 4,83 / 5,86 Kg/cm² (64/84 lb/pulg²) Fuerza resorte Altura de compresión PK 4000 69.0 - 73.3 N 25.4 mm PK 4000T 103.0 - 107.0 N 31.16 mm 7 8 9 10 11 6 5 4 3 2 1
  • 32. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 32 Figura 58 Estría y tuerca (6), usar Loctite 243. Juegos Axiales Entre el eje de accionamiento y la carcaza: 2.5 a 3.0 mm. Entre la cara anterior del engranaje de accionamiento y la carcaza: 0.13 a 0.30 mm Entre la cara anterior del engranaje y el cubo: 0.07 a 0.23 mm. Descripción de componentes 1- Engranaje de accionamiento 2- Tuerca de fijación (apriete 85 Nm (8.7 Kgm) 5-Estrías (cantidad 16) 7- Cojinete de agujas 8- Anillo guía 9- Eje de accionamiento 10- Cojinete de agujas 11- Engranaje de accionamiento 12- Piñón loco (37 dientes) 13- Cubo 14- Cojinete 15- Arandela de empuje 16- Bomba de aceite
  • 33. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 33 Especificaciones de montaje del balanceador dinámico motores PK 4000 / 4000 T Figura 59 Figura 60 Verificar que los contrapesos tengan sus caras planas alineadas entre sí (A). Alinear los orificios del engranaje del eje accionador trazando una línea imaginaria (B) al centro del engranaje intermediario. Según ubicación del filtro de aceite, montar la placa de transferencia. Figura 61 Figura 62 Para montarlo, trabar los contrapesos con una barra rectangular, garantizando su alineación. engranaje intermédia superf. inferior del bloc de cilindros eje de accion.
  • 34. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 34 Sincronismo bomba inyectora, motores PK 4000 / 4000 T Figura 63 Figura 64 Balancear válvula cilindro Nº 4. Cilindro Nº 1 en compresión y P.M.S. Retirar trabas, resortes y retén de aceite de la válvula Nº1 Instalar comparador en el vástago de la válvula. Lograr P.M.S. exacto y luego buscar el inicio de inyección estática antes del P.M.S. PK 4000 = 4,40 mm = 19º PK 4000 T = 2,09 mm = 13º Figura 65 Figura 66 Con probador de inyectores, aplicar una presión de 30 kg / cm² por la salida de combustible del 1º cilindro de la bomba. Girar en sentido de rotación hasta que trabe el eje. Asegurarlo con el tornillo localizado en el la- teral del cuerpo de la bomba. Instalarla en el motor.
  • 35. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 35 Especificaciones técnicas elementales para motores Perkins P4000 y P 4000 T Luz de válvulas Admisión Escape 0,30 mm 0,30 mm 0,25 mm .12 ‘’ .12 ‘’ .10 ‘’ frío frío caliente Ajuste tapa de cilindros 1er ajuste 2do ajuste 3er ajuste 3,0 kgm 120º 180º más 22 lb/pie La tapa no se reajusta en servicio Presión de inyectores 230 + 10 / -0 atm = bar =Kg/cm² Punto de inyección estático Perkins 4000 Perkins 4000 T 19º 13º 4,44 mm 2,09 mm caída de válvulas
  • 36. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 36 Especificaciones de pares de apriete para motores Perkins P4000 y P 4000 T ITEM Nm Kgfm Lbs / pié Tuercas de fijación bomba inyectora Tornillos de fijación tapa de cilindro Tuercas de bielas Tornillos de fijación de las bancadas Tornillos de fijación placa retención engranaje intermedio Tornillos de fijación engranaje A. de levas Tornillos de fijación polea de cigüeñal Ajuste de los inyectores Tuercas de fijación conjunto eje de balancines Tornillos de fijación del colector de admisión Tuercas de fijación colector de escape Tornillos de fijación de la carcaza del retén trasero del cigüeñal Tornillos de fijación de la caja de distribución Tornillos de fijación tapa de la caja de distribución Tornillos de fijación bomba de agua al motor Tuercas de fijación del turboalimentador 16-20 1,6 - 2,0 12-15 30 Nm + 120º + 180º 94-106 228-256 36-48 55-76 83-111 51-61 36-48 26-36 43-55 16-20 16-20 16-20 26-36 28-32 9,4 - 10,6 22,8 - 25,6 3,6 - 4,8 5,5 - 7,6 8,3 - 11,1 5,1 - 6,1 3,6 - 4,8 2,6 - 3,6 4,3 - 5,5 1,6 - 2,0 1,6 - 2,0 1,6 - 2,0 2,6 - 3,6 2,8 - 3,2 68-77 165-185 26-35 40-55 60-80 37-47 26-35 19-26 31-40 12-15 12-15 12-15 19-26 21-24
  • 37. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 37 Motores Perkins Serie 1000 (1006-6 / 1006-6T) Figura 67 intercambiador de calor mangueras de aceite - El refrigerador de aceite solo está en los moto- res turbo alimentados. - En los motores aspirados viene instalada en su lugar una tapa metálica.
  • 39. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 39 Motores Perkins 1006-6T Figura 70 Motor Diesel de última generación, proyectado con la más avanzada tecnología Perkins - Cámara de combustión de alta turbulencia ‘’QUADRAM’’ - Toberas de inyectores de baja inercia (tienen una aguja más liviana) - Bomba inyectora de alta presión Características y ventajas
  • 40. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 40 Eficiente combustión con picos de presión menores que traen los siguientes beneficios: - Mayor reserva de torque (entre 22 y 25 %) - Menor consumo de combustible - Menor nivel de emisiones - Atenuación de ruidos y vibraciones - Mayor durabilidad - Gran reserva de torque - Facilidad de arranque - Bajo costo de mantenimiento - Alta cilindrada - Bomba de agua accionada por engranajes - Intercambiador de calor de aceite lubricante del motor incorporado al bloque - Bomba inyectora autopurgable Resultado
  • 41. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 41 Identificación del motor Letras Códigos Tipo de motor AA AB AC AD AE AG AH YA YB YC YD YE Cuatro cilindros de aspiración atmosférica Cuatro cilindros turboalimentado Cuatro cilindros compensado para altitud Cuatro cilindros turboalimentado con intercooler Cuatro cilindros turboalimentado con intercooler, diseñado para ajustarse a la legislación de EE.UU. sobre emisiones. Cuatro cilindros de aspiración atmosférica, con bomba de agua accionada por correa Cuatro cilindros turboalimentado con bomba de agua accionada por correa Seis cilindros de aspiración atmosférica Seis cilindros turboalimentado Seis cilindros, compensado para altitud Seis cilindros turboalimentado con intercooler Seis cilindros turboalimentado con intercooler, diseñado para ajustarse a la legislación de EE.UU. sobre emisiones Ejemplo = AB 30126 U 510256 N
  • 42. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 42 Figura 71 Localización Localización e identificación del número del motor 1006-6 / 1006 T Identificación Ejemplo de un número de motor: Año de fabricación U= 1990 V= 1991 X= 1992 Y= 1993 Nº de serie del motor País fabricante U= Inglaterra Nº listas de piezas Modelo del motor YA = seis cilindros NA YB = seis cilindros turboalimentado YA 30126 U 510256 Y
  • 43. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 43 Características técnicas Modelo de motor Lista de piezas Nº Tipo Nº y disposición de cilindros Diámetro nominal de cilindros Carrera del émbolo Ciclo Relación de compreción Cilindrada total Sistema de inyección Sentido de rotación (visto de frente) Orden de inyección Temperatura de operación ideal Presión mínima de aceite lubricante (con rotación máxima y temperatura de operación ideal) Refrigerante Potencia (NBR 5484) Torque (NB_R 5484) Peso 1006 - 6 60031 1006-6 60030 1006-6T 60032 turboalimentadoNatural aspirado 6, en línea 100,00 mm (3,937 pol) 127,00 mm (5,00 pol) diesel, 4 tiempos 16,0 : 116,5 : 1 6, litros (365 pol ³) directa horario 1-5-3-6-2-4 80 - 98º C (40 lbf/pol²) (2,8 kgf/cm²) (30 lbf/pol²) (2,1 kgf/cm²) líquido 105 cv (77,2 Kw) a 2200 rpm 43 mkgf (422,1 Nm) a 1200 rpm 150 cv (110,3 Kw) a 2200 rpm 57 mkgf (559,5 Nm) a 1600 rpm 115 cv (84,6 Kw) a 2200 rpm 45,5 mkgf (446,7 Nm) a 1100 rpm 419 kg410 kg
  • 44. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 44 Tapa de cilindros, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 72 Figura 73 Instalar junta nueva, ubicar la identificación Front Top hacia arriba. Secuencia de ajuste inicial = 110 Nm 11,1 Kgfm Figura 76 Figura 77 Tornillos cortos = 150 º Tornillos medianos = 180 º Tornillos largos = 210 º Lúz de válvulas en frío: Admisión = 0,20 mm Escape = 0,45 mm Figura 74 Figura 75 Controlar los tornillos en cuanto a deformacio- nes con una regla / reducción de diámetro, des- gastes en la rosca. Utilizar herramienta especial para ajustar en gra- dos. tornillo de regulación tuerca de seguridad balancín holgura
  • 45. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 45 Verificación de tapas de cilindros, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 78 Figura 79 Profundidad de válvulas Máxima para servicio = Admisión 1,85 mm Escape 2,08 mm Máxima curvatura de tapa permitida = Longitudinal 0,25 mm Transversal 0,13 mm Figura 80 Figura 81 Verificación guías Desgaste máximo permitido = Admisión 0,13 mm Escape 0,15 mm - Si el desgaste es mayor, habrá pasaje de aceite entre la válvula y su guía. Verificación resortes Fuerza necesaria para comprimirlos: 1006-6= para 40,0 mm 312 / 344 N 1006-6T= para 34,04 mm 89,41 / 103,64 N 1006-6T= para 35,81 mm 175,70 / 194,39 N Altura de las guías Al reemplazarlas se deberá controlar la altura (h) h = 15,10 mm guía válvula de escape guía válvula de admisión lado cabezal
  • 46. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 46 Reemplazo asiento de válvulas, motores 1006-6 Figura 82 Enfriar el asiento en nitrógeno líquido. Calentar la zona de la tapa Utilizar prensa de 2 a 3 tn. Figura 84 Figura 83 Dimensiones para los asientos Admisión = (1) 7,19 / 7,32 mm (2) 51,22 / 51,24 mm (3) 0,38 mm (radio) Escape = (1) 9,52 / 9,65 mm (2) 42,62 / 42,65 mm (3) 0,38 mm (radio) Utilizar herramienta especial para instalar asien- tos (insertos).
  • 47. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 47 Extracción y colocación camisas, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 85 Figura 86 Utilizar prensa y dispositivo para extraerla. Limpieza del alojamiento y la camisa. Lubricar la parte inferior y dejar perfectamente limpia los 50 mm superiores. Figura 87 Figura 88 Instalar utilizando prensa y dispositivo. Controlarlas para verificar su estado con respec- to a deformaciones vastago de presión herramienta camisa lubricar vastago de presión herramienta camisa
  • 48. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 48 Control de pistones, bielas y aros, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 89 Figura 90 Verificar coincidencia con las numeraciones pis- tón / biela. De no existir en el pistón, realizar una marca. Figura 91 Figura 92 Luego de la limpieza del pistón con aros nuevos, verificar el juego axial de los mismos con sonda. Aspirados: 1º ranura compresión = 0,08 / 0,11 mm 2º ranura compresión = 0,06/ 0,09 mm 3º ranura rasca aceite = 0,04 / 0,08 mm Turbos: 1º ranura = cuña (cónico) 2º ranura = 0,07/ 0,11 mm 3º ranura = 0,05 / 0,08 mm Verificar los bujes de bielas. Al reemplazarlos observar la alineación con el orificio de lubricación. 1006-6 = Ø buje = 34,928 / 34,934 mm 1006-6T = Ø buje = 38,103 / 38,109 mm Luz entre puntas de aros: Aspirados: 1º aro compresión = 0,40 / 0,85 mm 2º aro compresión = 0,30/ 0,76 mm 3º aro rasca aceite = 0,38 / 0,84 mm Turbos: 1º aro compresión = 0,35 / 0,75 mm 2º aro compresión = 0,30/ 0,76 mm 3º aro rasca aceite = 0,38 / 0,84 mm alineación
  • 49. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 49 Bielas y pistones Figura 93 Figura 94 Cámara de combustión tipo ‘’Quadram’’. Pistones de expansión controlada, con inserto de acero en la 1ª ranura, es la que sufre los mayo- res efectos de la temperatura. Figura 95 Figura 96 Cámara de combustión tipo ‘’Fastran’’. Diseñada para producir una mezcla eficaz de combustible y aire. Bielas forjadas en acero molibdeno. Encaje por medio de dentados entre tapa y biela. Bielas forjadas en acero molibdeno. Encaje por medio de espigas entre tapa y biela para el centrado. Para motores específicos y turboalimentados.
  • 50. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 50 Altura de pistones Si el motor posee pistones ‘’Quadram’’ la altura de los mismos sobre la cara del bloque de cilindros debe ser de 0,14 / 0,36 mm. Para motores con pistones ‘’Fastran’’ grado ‘’A a L’’, la altura de estos sobre la cara del bloque debe ser de 0,38 / 0,50 mm. En producción pueden usarse dos alturas de pistones ‘’Quadram’’ H = alta L = baja Para recambio solo se suministran pistones ‘’L’’. Si se utiliza un pistón ‘’L’’ en lugar de un pistón ‘’H’’, la altura puede ser hasta 0,19 mm por debajo del límite inferior. NO SE DEBE FRESAR LA PARTE SUPERIOR DEL PISTON.
  • 51. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 51 Para comprobar grado de altura de un pistón ‘‘Fastram’’ Para motores equipados con pistones ‘‘Fastram’’ anteriores, existen cinco grados de altura (A a E) del pistón en producción y como recambio. Los más recientes cuentan con seis grados de altura (F a L) en producción y como recambio. La altura se identifica por la letra que se halla estampada en la cabeza del pistón (A). La letra A o F es el grado más alto y la letra E o L es el grado más bajo. Los grados difieren entre sí en 0,045 mm. Si se monta un pistón nuevo, se deberá verificar que es del grado correcto. El grado de altura se puede comprobar midiendo desde el centro del perno hasta la parte superior del pistón (B1). Figura 97 Figura 98 Las dimensiones para cada grado se enumeran en el siguiente cuadro: * Motores anteriores. Los grados A a E de pistónes anteriores ya no se ofrecen como recambio. En su lugar se utilizan los grados equivalentes actuales G a L que se indican en el cuadro. Grado equivalente actual G H J K L Letra del grado del pistón A * B * C * D * E * F G H J K L Altura del pistón (mm) 70,334 70,289 70,244 70,199 70,154 70,391 70,345 70,299 70,253 70,207 70,161 B
  • 52. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 52 Motores 1006-6 / 1006-6T Figura 99 Figura 100 En motores turbo existe un inyector (1) de aceite lubricante para cada cilindro del motor. Figura 101 Figura 102 Esquema de la posición del inyector con respec- to al cilindro. Precaución al retirar o colocar la biela. Se deberá realizar un pequeño giro. Verificar altura de pistones = 0,14 / 0,36 mm Utilizar herramienta especial y comparador. - El pico inyector debe reinsertarse en la misma posición. - El mismo puede dañarse al instalar la biela. También puede taparse por suciedad.
  • 53. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 53 Cigüeñal, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 103 Figura 104 Verificación de excentricidad Apoyados 1 y 7 Ø Muñones 3 y 5 = 0,20 mm Ø Muñones 2 y 6 = 0,10 mm Ø Muñón 4 = 0,25 mm Muñones bancadas Ø = 76,159 / 76,190 mm Muñón biela Ø = 63,47 / 63,495 mm Desgaste máximo para servicio Muñones, bancadas y biela = 0,04 mm Ovalización máxima = 0,04 mm Figura 105 Figura 106 Verificar juego axial = 0,05 / 0,38 mm Cuando se efectúan reparaciones y se observa desgaste en la zona donde trabaja el retén trase- ro, existe la posibilidad de desplazarlo según se aprecia en la figura. Diámetro mínimo de (A) = 133,17 mm Espesor (B) = 4,8 mm. No debe rectificarse. Posición 1: cuando no existen desgastes Posición 2: cuando existe desgaste en brida y cigüeñal en posiciones 1 y 2 respectivamente.
  • 54. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 54 Sistema de distribución, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 107 Figura 108 Observar al instalar el cubo que coincida con el orificio de lubricación. Figura 109 Figura 110 Luz entre dientes mínima = 0,076 mm Verificar juego axial engranaje intermedio = 0,03 / 0,33 mm Máxima para servicio = 0,38 mm Juego axial del árbol de levas = 0,10 / 0,41 mm Máxima para servicio = 0,53 mm Observar que las marcas de referencia se hallen correctamente eMicadas.
  • 55. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 55 Intercambiador de calor en motores 1006-6T Figura 111 Colocar nueva junta. Utilizar Loctite 560 en los tornillos (1). Figura 113 Figura 112 Verificar estado de la válvula de alivio (1) y su arandela. Reemplazar completa si es necesario. Reemplazar los sellos. Observar en su instalación que el deflector (2) que existe en las placas del radiador quede posicionado del lado de la entrada de agua. paso de aceite interior con agua
  • 56. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 56 Bomba de aceite, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 114 Figura 115 Luz mínima entre dientes = 0,076 mm Figura 116 Figura 117 Luz entre rotores externo e interno = 0,04 / 0,13 mm Luz entre rotor externo y la carcasa de la bom- ba = 0,15 / 0,33 mm Válvula de alivio, presión de apertura 1006-6 = 414 Kpa = 4,2 Kgf/cm² 1006-6 T = 523 Kpa = 5,3 Kgf/cm² Figura 118 Juego axial rotor interno 1006-6 = 0,05 / 0,12 mm 1006-6 T = 0,043 / 0,118 mm Juego axial rotor externo 1006-6 = 0,04 / 0,11 mm 1006-6 T = 0,031 / 0,106 mm
  • 57. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 57 Bomba de agua, motores 1006-6 / 1006-6T Figura 119 Bomba actual Cojinete de mayor tamaño, con retén de aceite incorporado. Las nuevas bombas se identifican con los últi- mos 4 dígitos de los números de pieza estampa- dos en la parte anterior del cuerpo de la bomba, los cuales son : 4131E008 – 4131E011 – 4131E014 – 4131E113 ; además el cojinete so- bresale 5 mm. del extremo del cuerpo. El engranaje para las bombas con números ter- minados en 014 y 113 tiene un rebaje mecaniza- do en el cubo. Figura 120 Desmontaje Retirar la bomba de la caja de distribución. Observar que no se pierda ni se dañe el anillo sello. Retirar el anillo sello (2) del cuerpo de la bom- ba. Retirar tapa (7) y junta (8) del frente. Retirar engranaje (1) Retirar rodamiento y eje (3) Retirar el rotor del cuerpo de la bomba (5) Retirar el retén de agua (6) (empaquetadura)
  • 58. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 58 Bomba de agua, motores Perkins 1006-6 / 1006-6T Figura 121 Figura 122 Dimensiones importantes para el armado Figura 122 Cota ( 9 ) de la figura , distancia de la super- ficie anterior de la turbina impulsora al fren- te de la carcaza : Para número de pieza: 4131E008 : 7,1 - 7,5 mm. Para número de pieza: 4131E011 – 4131E014 - 4131E113 : 6,7 - 7,0 mm. Cota ( 10 ) de la figura , distancia de la su- perficie posterior del cojinete y la superficie posterior de la bomba : Para todas las bombas : 21,0 – 21,5 mm. Cota ( 11 ) de la figura , distancia entre la superficie anterior del piñón y la superficie posterior del cojinete : Para número de pieza: 4131E008 – 4131E011 : 0,47 – 1,53 mm. Para número de pieza: 4131E014 – 4131E113 : 1,07 – 3,43 mm. IMPORTANTE : No lubricar con aceite o grasa el retén Herramienta a fabricar para la instalación del retén del refrigerante Figura 121 A: 44,0 mm B: 40,0 mm C: 11,6 mm D: 35,8 mm E: 16.1 mm F: 1,00 mm a 45 grados G: 2,0 mm a 45 grados
  • 59. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 59 Especificaciones de pares de apriete para motores Perkins 1006 / 1006-6T Conjunto tapa de cilindro Tornillos ajuste de tapa Tornillos de soportes ejes balancines - soportes de aluminio - soportes de hierro fundido Tornillos de múltiple admisión a tapa Tuercas tubos de escape a la tapa Conjunto de émbolos y bielas Tuercas de bielas Tornillos banjos de inyectores enfriamiento de los émbolos (jetcooling) Conjunto de cigüeñal Tornillos de las bancadas Tornillos de la polea del cigüenal Tornillos del cubo de la polea cigüeñal Tornillos de la carcasa del retén de aceite trasero al bloque Tornillos de retención del cubo del engranaje intermedio Conjunto de la caja de distribución y accionamiento Tornillos de la caja distribución al bloque de cilindros Tornillos del cubo engranaje intermedio Item Lbs/PieRosca Nm. Kgfm 1/2 UNF M12 M12 M10 M10 1/2 UNF 3/8 UNF 5/8 UNF 7/16 UNF M8 M8 M6 M12 M8 M10 M10 30 55 32 37 92 20 196 85 26 16 10 68 16 33 33 40 75 44 50 125 27 265 115 35 22 13 93 22 44 44 4,1 7,6 4,5 5,1 12,7 2,8 27,0 11,8 3,6 2,2 1,3 9,5 2,2 4,5 4,5 ver especificaciones aparte
  • 60. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 60 Pares de apriete para motores Perkins 1006 / 1006-6T (cont.) Tornillo del engranaje del A. de levas Tornillos de la tapa caja de distribución Sistema de alimentación Tuercas del turboalimentador al escape Sistema de lubricación Tapón del carter de aceite del motor Tornillos de la bomba de aceite Tornillos tapa de bomba de aceite Sistema de enfriamiento Tornillos de la carcasa del ventilador a caja de distribución Tornillo de la polea del ventilador al cubo Tornillo del ventilador Volante y carcasa Tornillo del volante al cigüeñal Tornillos de carcasa del volante al bloque - con el grabado 8.8 en la cabeza - con el grabado 10.8 en la cabeza Sistema de combustible Tuerca de engranaje de bomba inyección Tornillos de fijación bomba Tornillos del vaporizador Tuercas tubos alta presión Item Lbs/PieRosca Nm. Kgfm M12 M8 M10 3/4 UNF M8 M8 M10 M8 M10 1/2 UNF M10 M12 M12 M14 M8 M8 M12 58 16 33 25 16 21 33 16 33 77 33 55 85 59 16 9 14 78 22 44 34 22 28 44 22 44 105 44 75 115 80 22 12 18 7,8 2,2 4,5 3,5 2,2 2,9 4,5 2,2 4,5 10,7 4,5 7,5 11,7 8,2 2,2 1,2 1,9
  • 61. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 61 Presión de apertura de inyectores A 3.152 A 4.236 P 4000 SERIE 4.41 SERIE 1000 UK SERIE 1000 BR Ajustes recomendados Códigos Códigos Aspirados Turboalimentados todos todos todos HU - HZ - NP HL HD SB-SC-SA-RZ-KV-KJ KC-KD-KE-KH-KN-KP KR-KT-KU-NX-NY-NZ-PB 182 a 190 Atm/bar 230 a 240 Atm/bar 230 a 240 Atm/bar 220 Atm/bar 230 Atm/bar 260 Atm/bar 250 Bar/Atm 290 Bar/Atm 220 Atm/bar 250 Atm/bar Ajustes del punto de inyección A 3.152 (BR) A 4.236 (BR) 4.41 (UK) P 4000 (BR) P 4000 (BR) SERIE 1000 (UK) SERIE 1000 (BR) Motor 20º 24º 19º 13º 17,5º 22º 16º 4,88 7,02 5,00 4,44 2,09 3,77 5,92 3,16 Aspirados Turbos MF 630 MF 660 Grados A.P.M.S. mm A.P.M.S.
  • 62. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 6264 Revisión de los inyectores Figura 130 Test de atomización y presión a) abra la válvula (1) del dispositivo de test; b) accione la palanca (2) del dispositivo en la fre- cuencia de una bombeada por segundo; c) efectue la lectura de presión de apertura en el instante en que se inicia la pulverización, a tra- vés del manómetro (3) Presiones de ajuste recomendadas: - A 3.152 182 a 190 atm - A 4.236 230 a 240 atm - P4000 y P4000T 230 a 240 atm - Serie 1000, aspirado 220 atm - Serie 1000, turbo 250 atm Ajuste Para todos los motores, el ajuste de la presión se hace variando el espesor de calce (4) sobre el resorte actuador (5). Aumentando el espesor del calce, aumenta la presión y vice-versa. Observación: Las figuras son apenas ilustrativas, ya que la construcción de los inyectores además de la variación de marcas (CAV y Bosch) varian de acuerdo con el mo- delo y aplicación del motor. Figura 130 Figura 131 Aguja Porta inyector - Revisión de inyectores y toberas: cada 800 / 1000 hs. - Reemplazo de inyectores: cada 3000 hs.
  • 63. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 63 Test de estanqueidad Figura 132 a) abra la válvula del dispositivo de test; b) aplique una presión controlada de 20 bar por debajo de la presión recomendada para la aper- tura del inyector (vea lo especificado en la pági- na anterior). c) Ninguna gota de aceite deberá salir de la pun- ta del pico antes de 10 segundos. NOTA: Cuando el motor presente fallas en el funcionamiento debido a un inyector defec- tuoso, se puede descubrir en cual de ellos está el problema: dejar el motor en marcha lenta y aflojar la conexión de entrada de cada in- yector ( uno por vez). El pico en que el motor no presenta una disminución de la rotación, estará con fallas. Figura 133 Test de atomización y ruido ATENCION! Mantenga el cuerpo alejado de los chorros de aceite. El fluido de test puede pe- netrar en la piel, entrar en la corriente sanguí- nea, causar envenenamiento y posiblemente, la muerte! La atomización debe presentarse con las siguien- tes características: - La atomización debe ser muy fina, en forma de niebla. - La atomización debe ocurrir de forma homogé- nea, o sea, debe ser obtenido el mismo resulta- do en todos los agujeros: calidad de la nebulización y ángulo de los chorros. Test de ruido Durante el test anterior, atención también al rui- do emitido por el inyector. Este ruido, semejante a un ‘‘ronquido’’, indica la libertad de movimiento de la aguja en el interior del porta inyector.
  • 64. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 64 Ajuste de la holgura de las válvulas Figura 134 La regulación de válvulas consiste en dejar la hol- gura específicada entre los balancines y las vál- vulas. Holguras recomendadas, con motor frío: Motor holgura mm admisión Escape - A 3.152 0.30 0.30 - A 4.236 0.30 0.30 - P4000, todos 0.30 0.30 - Serie 1000, todos 0.20 0.45 La verificación normalmente se hace con un cali- bre de láminas (1) siendo que el ajuste se hace a través del tornillo (2), del lado opuesto a las vál- vulas. Después del ajuste y el reapriete de la contratuerca del tornillo de regulación, verifique nuevamente la holgura. Para efectuar la regulación, es necesario que el respectivo cilindro esté en el tiempo final de com- presión, o sea, ambas válvulas cerradas. Para eso, se toma como referencia el ‘balance de vál- vulas’ de otro determinado cilindro según el mo- tor: 1 - Motor de 3 cilindros (Perkins AD 3.152): Coloque el cilindro 1 en final de compresión y regule las válvulas 1, 2, 3 y 5. Gire una vuelta completa el cigüeñal (360º) y regule las válvulas 4 y 6. Figura 135 2- Motores de 4 cilindros (todos): Use la regla de la constante 5, o sea, la suma del número del cilindro que esté con las válvulas en balance más el cilindro que está en el final de compresión y tiene sus válvulas reguladas, es igual a 5. Así tenemos: - cilindro 4 en balance, regule el cilindro nº 1 - cilindro 3 en balance, regule el cilindro nº 2 - cilindro 2 en balance, regule el cilindro nº 3 - cilindro 1 en balance, regule el cilindro nº 4 3- Motores de 6 cilindros (todos): De forma parecida, use la regla de la constante 7, o sea, la suma del nº del cilindro que esté con las válvulas en balance más el cilindro que está en el final de compresión y tiene sus válvulas reguladas. Es igual a 7: - cilindro 6 en balance, regule el cilindro nº 1 - cilindro 5 en balance, regule el cilindro nº 2 - cilindro 4 en balance, regule el cilindro nº 3 - cilindro 3 en balance, regule el cilindro nº 4 - cilindro 2 en balance, regule el cilindro nº 5 - cilindro 1 en balance, regule el cilindro nº 6 tornillo de regulación tuerca de seguridad balancín holgura 2
  • 65. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 65 Ajuste del punto de inyección Punto estático de inicio de inyección Figura 137 Procedimiento (motores Perkins y bombas CAV) Estando los engranajes de distribución con las marcas de sincronismo (1) alineadas, basta montar la bomba inyectora con las marcas (2) perfectamente alineadas: brida de la bomba con estructura de distribución. La marca sobre la brida de acoplamiento de la bomba se hace en la ocasión de su fabricación. Motor / procedencia Bomba inyectora / aplicación Punto estático de inyección (grados - APMS) A 3.152 (UK) A 4.236 (BR) P4000 (BR) P4000T (BR) P4000 (BR) P4000 (LP 8B08) (BR) 1006 (BR) 1006T (BR) Desplazamiento del émbolo (mm-APMS) MF 250 X DPA (MF 265) DP 100 DP 100 DPA DPA MF 297 MF 299 20 26,5º 19º 13º 29º 24º 22º 16º 4,88 mm 8,512 mm 4,437 mm 2,093 mm 10,134 mm 7,018 mm 5,920 mm 3,160 mm Figura 136 2 1
  • 66. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 66 Figura 138 Al reacondicionar la bomba, se debe hacer una nueva marca, cuando sea necesario. Para eso, utilizar un dispositivo como el ilustrado en la figu- ra. Sin embargo, en los casos en que no se haga el reacondicionamiento de la bomba y se desea un ajuste exacto, siga el procedimiento a conti- nuación: 1ª etapa: determinando la posición del cigüe- ñal a) Gire el cigüeñal de modo que el pistón Nº1 (delantero) quede en el punto muerto superior (final de compresión e inicio de combustión). En el caso de los motores de 4 y 6 cilindros, esto puede ser confirmado por las válvulas del último cilindro, que deben estar en balance (ambas abiertas simultáneamente). Si es necesario, vea el ítem ‘Ajuste de la holgura de válvulas’ que describe el procedimiento para verificar el balance de las válvulas. b) Remueva la traba, el plato y el resorte (s) de la válvula de admisión del cilindro Nº1 (figura 134). Atención: no suelte la válvula sin estar segu- ro de que el pistón está en la posición supe- rior! c) Apoye la válvula suelta sobre el émbolo del cilindro Nº1 y arme el reloj comparador sobre el haste de la válvula (2). d) Determine el PMS exacto del cilindro Nº1, apli- que una pre-carga de 6,0 mm en el reloj compa- rador y cierre el indicador. e) Gire el motor en el sentido anti-horario hasta el punto de inicio de inyección del motor (ver es- pecificación ‘mm - APMS’, en la página anterior. Verifique este valor, observando el desplazamien- to del puntero del reloj comparador instalado so- bre la válvula de admisión. Figura 140 Observación: En los motores en los que existe una marca sobre la polea, ésta debe coincidir con la aguja fija a la caja de distribución item (4). Figura 139
  • 67. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 67 Figura 141 2ª etapa: determinando la posición de la bom- ba inyectora f) Determine el punto de inicio de inyección para el cilindro Nº1, en la bomba inyectora. Para eso presurice la salida de la bomba refe- rente al cilindro Nº1, con aproximadamente 30 kgf/cm², utilizando la bomba de test de picos. Observación: Normalmente la salida del cilin- dro Nº1 se identifica por la letra ‘U’ (en los P4000) y ‘X ó W’ en otros casos. g) Gire el eje de la bomba en el sentido normal de rotación (ver flecha sobre la plaqueta de iden- tificación) hasta que la misma ofrezca resisten- cia; éste es el punto de la bomba. h) Trabe el eje de la bomba. Para eso apriete el tornillo de bloqueo (5) del eje de la bomba. NOTA: En las bombas en que no exista el tornillo de bloqueo (5), proceda de la siguiente manera: Remueva la tapa (6). Manteniendo el eje de la bomba según el sago (g) suelte y gire el anillo-traba (7) de manera que coincida la apertura de cara recta con la marca (8). Luego, remueva la bomba manual de la sali- da para el cilindro Nº1. Al instalar la bomba, gire el cuerpo de modo de mantener el alineamiento de la marca (8) con la apertura del anillo-traba (7) i) Determinado el punto del motor (1ª etapa) y el punto de la bomba (2ª etapa) basta intalar la bom- ba. Figura 143 Figura 142 Obs 2: Las marcas de sincronismo antiguas (2), entre la bomba y de la caja de distribución, deben ser ignoradas, aunque exista la posibilidad de que coincidan. Obs 3: En el caso de bomba con tornillo de bloqueo (5), no se olvide de soltarlo después de los ajustes. Obs 1: Tome el máximo de cuidado para no sacar el engranaje accionador de la bomba del sincronismo, lo que obligará al desmon- taje de la caja de distribución 6
  • 68. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 68 Tabla de aplicaciones de motores MF 250 X MF 265 MF 275 MF 283 / 290 MF 292 MF 297 MF 299 MF 630 MF 650 MF 660 MF 680 MX 720 / MF 86 MX 750 / MF 96 MX 3000 Tractor Modelo A 3.152 A 4.236 P 4000 P 4000 P 4000 T 1006-6 1006-6T 1006-6T 1006-6T 1006-6T 1006-6T A 4.236 P 4000 P 4000 Motor tipo 49 62 72 82 105 115 126 115 138 150 173 79 82 72 Potencia C.V. 2250 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 R.P.M. bajo carga 18 24,4 28,5 32 41 45,5 46,5 45,5 51 57 68 28,1 32 28,5 Par Motor 1350 1400 1400 1200 1400 1100 1100 1100 1400 1600 1400 1400 1200 1200 R.P.M. Par Motor
  • 69. CAPACITACION ASISTENCIATECNICA 69 Culata de cilindros, su ajuste Además de realizar el par de ajuste correcto de los tornillos, es muy importante apretarlos en la secuen- cia descripta y en tres etapas. Según esquema abajo para motores de 3 , 4 y 6 cilindros Figura 144 3 cilindros 4 cilindros 6 cilindros
  • 88. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 88 ASISTENCIA TECNICA 1 AAAAAGCOGCOGCOGCOGCO ARARARARARGENTINGENTINGENTINGENTINGENTINA SA SA SA SA S.A..A..A..A..A. Tabla de Conversión CAPACITACION
  • 89. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 89 Tablas de conversión - factores de conversión pies pies cuadrados pies cúbicos pies cúbicos pies cúbicos por minuto pies por segundo pies por segundo pulgadas pulgadas pulgadas cuadradas pulgadas cúbicas pulgadas cúbicas pintas (áridos) pintas (áridos) pintas (líquidos) rods toneladas cortas toneladas largas toneladas métricas toneladas métricas yards yardas cuadradas yardas cúbicas yardas cúbicas yardas cúbicas por minutos Para convertir en Multiplíquese por 0.30483 0.0929 0.0283 28.32 0.4730 1.097 18.29 25.4001 2.5400 6.4516 16.3872 1.639 0.5506 550.704 0.4732 5.029 0.9078 1.016 1.1023 0.9842 0.9144 0.8361 0.7646 764.6 12.74 metros metros cuadrados metros cúbicos litros litro por segundo kilometro por hora metros por minutos milímetros centímetros cm. cuadrados cm. cúbicos centilitros litros centímetros cúbicos litros metros toneladas métricas toneladas métricas toneladas cortas toneladas largas metros metros cuadrados metros cúbicos litros litro por segundo
  • 90. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 90 Tablas de conversión - factores de conversión kilogramos kilogramos kilogramos por cm ² kilogramos por cm ² kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros por hora kilómetros por hora kilovatios libras (av) libras troy litros litros litros litros litros metros metros metros cuadrados metros cuadrados metros cúbicos metros cúbicos metros cúbicos metros cúbicos metros por segundo milímetros millas millas (náuticas) millas por hora Para convertir en Multiplíquese por 2.2046 2.6792 0.9678 14.22 0.6214 0.5396 0.3861 27.78 0.9113 1.341 0.4536 0.3732 0.2642 1.8162 2.1134 0.9081 1.0567 3.2808 1.0936 10.7639 1.1960 35.3145 1.3079 28.38 264.2 3.281 0.0394 1.6093 1.853 44.70 libras (av) libras troy atmósfera libras por pulg ² millas millas náuticas millas ² cm por segundo pies por segundo caballos de fuerza inglés kilogramos kilogramos galones americanos pintas (áridos) pintas (líquidos) quarts (áridos) quarts (líquidos pies yardas pies cuadrados yardas cuadradas pies cúbicos yardas cúbicas bushels (áridos) galones (EEUU) pies por segundo pulgadas kilómetros kilómetros cm por segundo
  • 91. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 91 Tablas de conversión - factores de conversión Para convertir en Multiplíquese por 0.02682 2.590 0.01667 1.8532 28.3495 9.091901 8.809582 0.4047 4046.9 1233.5315 76.0 1.0333 0.11923 0.3524 0.03524 0.9863 1.014 10.68 0.7457 0.3382 0.6103 0.3937 0.01316 136.0 0.03281 0.1550 0.610 3.6967 4.233 0.000000024 km por minuto kilometro cuadrado grados kilómetro por hora gramos litros litros hectáreas metros ² metros cúbicos cm de mercurio kg por cm² metros cúbicos hectolitros metros ³ caballos de fuerza inglés caballos de fuerza métrico kg calorías por minuto kilovatios onzas fl (EU) pulgadas cúbicas pulgadas atmósfera kg por m² pies por segundo pulgadas ² pulgadas ³ centímetros ³ milímetros gramos calorías kilogramos kilogramos kilogramos por cm ² kilogramos por cm ² kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros por hora kilómetros por hora kilovatios libras (av) libras troy litros litros litros litros litros metros metros metros cuadrados metros cuadrados metros cúbicos metros cúbicos metros cúbicos metros cúbicos metros por segundo milímetros millas millas (náuticas) millas por hora
  • 92. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 92 Tablas de conversión - factores de conversión Para convertir en Multiplíquese por 4.5459 3.7853 0.003785 0.06308 3600.0 15.4224 0.0353 2.0481 62.43 0.062427 3.0880 0.0648 2.4710 2.8378 litros litros metros cúbicos litros por segundo segundos granos onzas libras por pie ² libras por pie ³ libras por pie ³ libras pies gramos acres bushels galones (ingleses) galones (EEUU) galones (EEUU) galones por minuto grados gramos gramos gramos por cm ² gramos por cm ³ gramos por litro gramos calorías granos hectáreas hectolitros
  • 93. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 93 Tablas de pesos específicos y atómicos Nombre Nº atómico Peso atómico aluminio antimonio arsénico azufre bario berilio bismuto boro bromo cadmio calcio carbono circonio cloro cobalto cobre cromo estaño estroncio flúor fósforo helio hidrógeno hierro iridio Símbolo Peso específico Al Sb As S Ba Be Bi B Br Cd Ca C Zr Cl Co Cu Cr Sn St F P He H Fe Ir 13 51 33 16 56 4 83 5 35 48 20 6 40 17 27 29 24 50 38 9 15 2 1 26 77 26.97 121.76 74.91 32.06 137.36 9.02 209.00 10.82 79.916 112.41 40.08 12.01 91.22 35.457 58.94 63.54 52.01 118.7 67.63 19.00 30.98 4.003 1.0081 55.85 193.1 2.58 6.6 5.7 ó 4.7 2.0 3.78 1.84 9.78 2.45 3.19 8.65 1.85 3.5 ó 3.0 6.0 2.45 8.71 8.04 6.92 7.28 2.54 1.26 1.08 ó 2.3 0.138 0.069 7.85 22.1
  • 94. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 94 Tablas de pesos específicos y atómicos Nombre Nº atómico Peso atómico magnesio manganeso mercurio molibdeno níquel nitrógeno oro oxígeno plata platino plomo plutonio polonio potasio radio selenio silicio sodio titanio tungsteno ó wolframio uranio vanadio yodo zinc Símbolo Peso específico Mg Ma Hg Mo Ni N Au O Ag Pt Pb Pu Po K Ra Se Si Na Ti Tg W U V I Zn 12 25 80 42 28 7 79 8 47 78 82 94 84 19 88 34 14 11 22 74 92 23 53 30 24.32 54.93 200.61 95.95 58.69 14.008 197.20 16.0000 107.88 195.23 207.21 239.00 210.00 39.096 226.05 78.96 28.06 22.997 47.90 183.92 238.07 50.95 126.92 65.38 1.74 7.39 13.56 10.2 8.68 0.97 19.27 1.1052 10.5 21.4 11.35 - - 0.87 0 4.8 2.2 ó 2.90 0.97 4.87 19.1 18.7 5.6 4.9 4.13
  • 95. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 95 Conversión de fracciones de pulgadas en milímetros Pulgadas Milímetros Fracción Decimal 1/64’’ 1/32’’ 3/64’’ 1/16’’ 5/64’’ 3/32’’ 7/64’’ 1/8’’ 9/64’’ 5/32’’ 11/64’’ 3/16’’ 13/64’’ 7/32’’ 15/64’’ 1/4’’ 17/64’’ 9/32’’ 19/64’’ 5/16’’ 21/64’’ 11/32’’ 23/64’’ 3/8’’ 25/64’’ 13/32’’ 27/64’’ 7/16’’ 22/64’’ 15/32’’ 31/64’’ 1/2’’ 33/64’’ .0156’’ .0312’’ .0469’’ .0625’’ .0781’’ .0938’’ .1094’’ .1250’’ .1406’’ .1562’’ .1719’’ .1875’’ .2031’’ .2188’’ .2344’’ .2500’’ .2656’’ .2812’’ .2969’’ .3125’’ .3281’’ .3438’’ .3594’’ .3750’’ .3906’’ .4062’’ .4219’’ .4375’’ .4531’’ .4688’’ .4844’’ .5000’’ .5156’’ 0.397 mm 0.794 mm 1.191 mm 1.590 mm 1.984 mm 2.381 mm 2.788 mm 3.175 mm 3.572 mm 3.969 mm 4.366 mm 4.763 mm 5.159 mm 5.556 mm 5.953 mm 6.350 mm 6.747 mm 7.144 mm 7.541 mm 7.938 mm 8.334 mm 8.731 mm 9.128 mm 9.525 mm 9.922 mm 10.319 mm 10.716 mm 11.113 mm 11.509 mm 11.906 mm 12.303 mm 12.700 mm 13.097 mm Pulgadas Milímetros Fracción Decimal 17/32’’ 35/64’’ 9/16’’ 37/64’’ 19/32’’ 39/64’’ 5/8’’ 41/64’’ 21/32’’ 43/64’’ 11/16’’ 45/64’’ 23/32’’ 47/64’’ 3/4’’ 49/64’’ 25/32’’ 51/64’’ 13/16’’ 53/64’’ 27/32’’ 55/64’’ 7/8’’ 57/64’’ 29/32’’ 59/64’’ 15/16’’ 61/64’’ 31/32’’ 63/64’’ 1’’ 2’’ 3’’ .5312’’ .5469’’ .5625’’ .5781’’ .5938’’ .6094’’ .6250’’ .6406’’ .6562’’ .6719’’ .6875’’ .7031’’ .7188’’ .7344’’ .7500’’ .7656’’ .7812’’ .7969’’ .8125’’ .8281’’ .8438’’ .8594’’ .8750’’ .8906’’ .9062’’ .9219’’ .9375’’ .9531’’ .9688’’ .9844’’ 1.000’’ 2.000’’ 3.000’’ 13.494 mm 13.891 mm 14.288 mm 14.684 mm 15.081 mm 15.478 mm 15.875 mm 16.272 mm 16.669 mm 17.066 mm 17.463 mm 17.859 mm 18.256 mm 18.653 mm 19.050 mm 19.447 mm 19.844 mm 20.241 mm 20.638 mm 21.034 mm 21.431 mm 21.828 mm 22.225 mm 22.622 mm 23.019 mm 23.416 mm 23.813 mm 24.209 mm 24.606 mm 25.003 mm 25.400 mm 50.800 mm 76.200 mm
  • 96. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 96 Equivalencia entre las unidades de temperatura Ecuaciones termométricas ºC = 5 (ºF - 32) ºF = 9 (ºC) + 32 9 5 ºC significa grados Celsius ó centigrados ºF significa grados Fahrenheit Observación: existen otras escalas de medición de temperatura, tales como la Escala Absoluta Kelvin y la Escala Reaumur, pero las más difundidas y usadas son las Escalas Celsius (centigrado) y Fahrenheit. Equivalencia entre unidades de presión Su unidad de medida es el Pascal (Pa) o Kilonewton/metro ² (KN/m²) Presión significa carga sobre área 1 Kg/cm= 10.19 MPa 1 MPa = 0.098 Kg/cm² 1 MPa = 0.0069 Lb/pulg² 1 Lb/pulg² = 145 MPa 1 Kg/cm² = 14.223 Lb/pulg² 1 Lb/pulg² = 0.0703 kg/cm² 1 atm = 1.033 Kg/cm² 1 atm = 10.347 m agua 1 bar = 10 Pa = 1.0197 Kp/cm² = 14.504 lb/pulg ² 1 lbf/pulg² = 6.89476 KN/m² 1 atm = 101.325 KN/m² 1 bar = 14.504 lb/pulg ² 1 kp/cm² = 0.981 bar 1 bar = 1.0197 Kp/cm² 1 lb/pulg² = 0.0689 bar bar x 1.0179 = Kp/cm² Kp/cm² x 0.981 = bar bar x 14.504 = lb/pulg² lbs/pulg² x 0.0689 = bar Tabla general de conversiones (las más usadas en mecánica automotriz) cm ³ x 0.061 = pulg ³ H.P. x 1.014 = C.V. o (P.S.) pulg³ x 16.4 = cm³ C.V. ó (P.S.) x 0.986 = H.P. kg x 2.20 = lbs. kgm x 7.232 = lbs / pie lbs x 453 = grs. lbs / pie x 0,138 = kgm mm x 0.03937 = pulg. kg / cm ² x 14.223 = lbs / pulg ² pulg x 25.4 = mm lbs/pulg² x 0.0703 = kg / cm² 5
  • 97. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 97 Equivalencia entre unidades de potencia 1 P.S. (Pferde Starke) = 1 C.V. (caballo vapor) 1 H.P. (Horse Power) = 1,014 C.V. 1 H.P. = 1,014 P.S. 1 H.P. = 0.7457 Kw 1 C.V. = 0.986 H.P. 1 C.V. = 0.7355 Kw 1 P.S. = 0.986 H.P. 1 Kw. = 1.340 H.P. 1 Kwh = 860 Kcal. 1 Kw = 1.360 C.V. Potencia, es la relación entre el trabajo realizado por una fuerza y el tiempo empleado. Su unidad de medida es el WATT (W) o Kilowatt (Kw). 1 P.S. ó C.V. = 75 kg/m en 1 segundo 1 lbfpie/min = 0.022597 W 1 H.P. = 76.041 kg/m en 1 segundo 1 P.S. ó C.V. = 542.463 lb/pie en 1 segundo 1 H.P. = 550 lb/pie en 1 segundo 1 H.P. = 33.000 lb/pie en 1 segundo B.H.P. (brake horse power): potencia disponible siempre en el volante del motor. H.P. S.A.E. : Potencia del motor, con accesorios accionados por medios externos (potencia bruta) C.V. ó P.S. D.I.N. : potencia del motor, con accesorios accionados por propios medios de la máquina (potencia real o líquida) S.A.E. (Society Automotive Engeneers): Sociedad de Ingenieros Automotrices. D.I.N. (Deutsche Industrie Normen) : Normas Industriales Alemanas Equivalencia entre unidades de torque Torque significa: fuerza de torción, par de ajuste, cupla. Cupla: Fuerza x palanca 1 kgm = 7.232 lb/pie 1 lb/pie = 0.138 kgm 1 kgm = 86.795 lb/pulg 1 lb/pulg = 0.0115 kgm 1 kgcm = 0.867 lb/plg 1 lb/pie = 13.815 kgcm 1 kgcm = 0.0723 lb/pie 1 lb/pulg = 1.152 kgcm 1 Kpm = 9.81 Newtonmetro = 7.233 lb/pie 1 lbf/pulg = 0.112985 Nm 1 Nm = 0.10197 Kpm 1 lbf/pie = 1.35582 Nm
  • 98. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 98 Equivalencia entre unidades de peso 1 kg = 2.2046 lbs 100 libras = 45.36 kg 0.1 kg (1 decigramo) = 0.22046 lbs 1000 libras = 453.6 kg 0.01 kg (1 centigramo) = 0.022046 lbs 1 onza = 28.35 gramos 0.001 kg (1 miligramo) = 0.0022046 lbs 1 libra = 16 onzas 1 libra = 0.4536 kg 1 libra = 453.6 gramos 10 libras = 4.536 kg 1 gramo = 1 miligramo (0.001 kg) 1 tonelada métrica (T) = 1000 kg 1 quintal métrico (q) = 100 kg 1 miriagramo (Mg) = 10 kg 1 kg = 1000 g 1 quilate métrico = 0,2 g 1 hectogramo (hg) = 100 g 1 decagramo (dg) = 10 g Equivalencia entre unidades de longitud 1 m = 39.37 pulg 0.001 m (1mm) = 0.03937 pulg 1 m = 3.2808 pies 1 dm = 0.32808 pies 1 m = 1.0936 yardas 1 cm = 0.032808 pies 0.1 m (1 dm) = 3.937 pulg 1 mm = 0.0032808 pies 0.01 m (1 cm) = 0.3937 pulg 1 pulg = 0.0254 m 1 pulg = 0.254 m 1 yarda = 914.4 mm 1 pulg = 2.54 cm 1 yarda = 3 pies 1 pulg = 25.4 mm 1 milla terrestre = 1.609 m 1 pie = 0.3048 m 1 milla marítima = 1.853 m 1 pie = 3.048 dm 1 km = 0.6213 millas terrestres 1 pie = 30.48 cm 1 km = 0.53961 millas marítimas 1 pie = 304.8 mm 1 km = 1000 m 1 micra (ó micron ó micromilímetro) = 1 micropulg = 0.025 micrómetro 0.000.001 = 0.001 mm 1 angstrom (A) = 0.000.0001 mm = 0.0001 micra = 0.1 milicra
  • 99. CAPACITACION ASISTENCIA TECNICA 99 Equivalencia entre unidades de volumen 1 m³ = 219.97 galones imperiales 1 barril americano = 158.984 lts 1 m³ = 264.17 galones americanos 1 litro = 2.1134 pintas 1 m³ = 6.2898 barriles 1 pinta = 0.473167 lts 1 m³ = 35.315 pies ³ 1 pinta = 473.1 cm³ 1 galón imperial = 0.00454 m³ 1 litro = 61.026 pulg ³ 1 galón americano = 0.003785 m³ 1 pulg³ = 0.016387 lts 1 barril americano = 0.1589 m³ 1 pulg³ = 16.4 cm³ 1 pie = 0.028317 m³ 1 litro = 0.035316 pies ³ 1 yarda³ = 0.76455 m³ 1 pie ³= 28.316 lts 1 litro = 0.22 galones imperiales 1 pie³ = 28.316 dm³ 1 litro = 0.2642 galones americanos 1 litro = 1000 cm³ = 1 dm³ 1 litro = 0.00629 barriles americanos 1 m³ = 1000 lts 1 galón imperial = 4.546 lts 1 litro = 1dm³ 1 galón americano = 3.785 lts 1 litro = 1.000.000 mm³ 1 cm³ = 0.061 pulg³ Equivalencia entre unidades de superficie 1 m² = 10.7639 pies ² 1 hectarea = 10.000 m² 1 cm² = 0.155 pulg² 1 hectarea = 100 áreas 1 mm² = 0.00155 pulg² 1 área = 100 m² 1 pie² = 0.0929 m² 1 acre = 0.4047 hectareas 1 pulg² = 6.4516 cm² 1 acre = 4.046 m² 1 pulg² = 645.16 mm² 1 m² = 1.19599 yardas² 1 miriámetro ² (Mm²) = 100.000.000 m² 1 m² = 10.7639 pies² 1 kilómetro² (Km²) = 1.000.000 m² 1 yarda² = 0.83613 m² 1 acre = 40.47 áreas