8
Lo más leído
11
Lo más leído
21
Lo más leído
EL PROPOLEO.
IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PRACTICAS
DE MANUFACTURA PARA SU, PRODUCCION,
RECOLECCION BENEFICIO Y CONSERVACION
Introducción
LARISA ® Soft. 1999.
La inclinación del hombre hacia el aprovechamiento
de los productos naturales, especialmente de los
derivados apícola, ha resultado una opción
insuperable para satisfacer las carencias en
nutrimentos o para ser empleados en el tratamiento
de diversas enfermedades. Estas acciones están
justificadas por el hecho de que los productos que
nos aportan las abejas constituyen verdaderos
complejos nutritivos y constituyen alternativas
terapéuticas de incalculable valor biológico,
destacándose el propóleos como el de mayores
resultados y amplias perspectivas en el campo de la
salud humana.
El estudio científico del propóleos fue iniciado hace
relativamente poco tiempo, precisamente a partir
de las supuestas propiedades antimicrobianas.
Introducción
LARISA ® Soft. 1999.
Aunque numerosas referencias confirman el empleo del propóleos
desde las más remotas fechas, la mayoría de los apicultores
consideraban el propóleos como un producto indeseable y carente de
valor; eliminarlo de la colmena era una actividad más que debía
realizarse cada año.
En la actualidad, el propóleos ha sido
reconsiderado, de manera que ha alcanzado
valores muy superiores a otros reconocidos
derivados de la colmena como la miel y la
cera, cuestión que se justifica por sus
indiscutibles propiedades y su aplicación en
importantes campos como la medicina, la
biología y la industria.
El propóleos es una sustancia
resinosa, balsámica, gomosa de
consistencia viscosa y color
verde pardo, castaño, rojo, o
incluso casi negro -dependiendo
de su origen botánico-, sabor
acre, frecuentemente amargo y
olor agradable y dulce.
Concepto y Origen
LARISA ® Soft. 1999.
El Propóleos
El empleo del propóleos como materia
prima para la elaboración de numerosas
formas terminadas utilizadas en la
terapéutica natural de diversas
enfermedades, exige de la aplicación de
Buenas Prácticas para su recolección,
beneficio y almacenamiento.
Se describen diversas técnicas para su
recolección, en dependencia de la
dimensión de la producción a obtener y el
número de colmena disponibles, no
obstante, cualquiera que sea el método
empleado, se deben cumplir rigurosamente
las medidas tecnológicas y de higiene para
obtener un producto de calidad.
Producción de Propóleos
Métodos de obtención del Propóleos
Raspado
Constituye el método más tradicional y se
realiza con la ayuda de la espátula,
raspando el propóleos depositado por las
abejas en diferentes zonas de la colmena.
Sin dudas, este procedimiento resulta
bastante engorroso, además de que
presenta muchos inconvenientes, pues
las valiosas propiedades de este
maravilloso producto se pueden ver
disminuidas por la constante manipulación
a que es sometido, así como por la
incorporación en el producto de restos de
madera, pintura, materia orgánica, etc. Por
lo tanto se exigen numerosas precauciones
para su empleo.
Métodos de obtención del Propóleos
Empleo de Rejillas
Estas se colocan debajo de la tapa y
consisten en una lámina de plástico con
ranuras que las abejas se apresuran a
rellenar con propóleos, permitiendo su
fácil retirada y recolección. Estas deben
ser congeladas en el frezer para
facilitar su extracción con una simple
presión, desprendiéndose el propóleos de
las ranuras.
El propóleos obtenido mediante el
procedimiento de rejillas posee una
calidad superior que el colectado
mediante el sistema de raspado, teniendo
en cuenta su poca manipulación por parte
del apicultor durante el proceso de
recolección.
Métodos de obtención del Propóleos
Empleo de Mallas
El método consiste en cortar secciones
de este material (de plástico o metal) del
tamaño de la superficie de la colmena y
colocarlos sobre la última alza,
retirándolas y congelándolas para
desprender el propóleos impregnado.
Resultan más duraderas que las rejillas,
además de más productivas por tener más
superficies libres.
Los principales resultados han
demostrado que con el empleo de estos
dispositivos se pueden alcanzar
producciones de hasta 250 gramos por
malla
Métodos de obtención del Propóleos
Colector de Propóleos Inteligente (CPI)
El CPI es una colmena Langstroth
adaptada especialmente para estimular
el instinto propolizador de las abejas a
través de aberturas regulares en los
laterales del sistema. El principio de
funcionamiento del CPI es muy simple,
pero demanda una asistencia intensiva
y regular a las colmenas.
En condiciones óptimas, según los
reportes, una buena colmena puede
producir hasta 600 gramos de
propóleos por mes.
Recomendaciones para la recolección del Propóleos
• No ubicar las colmenas en producción en zonas expuestas a posible contaminación
ambiental.
• En una misma colmena la apariencia externa de los propóleos puede variar de una
extracción a otra.
• Es preferible efectuar la operación cuando hay frío, pues la sustancia se desprende
con más facilidad, mientras que cuando hay calor tiende a pegarse y aglomerarse.
• Por el método de raspado sólo debe hacerse dos veces al año para no dejar la
colmena desprotegida.
• Tener precaución cuando raspe el propóleos de colmenas pintadas. La
contaminación con pintura lo inutilizarán al incorporar trazas de plomo al mismo.
• Debe extraerse antes de cualquier tratamiento con fumigantes y manipularse
en lugares perfectamente limpios, manipulándolos con la máxima higiene.
• El propóleos debe ser recogido eliminando las sustancia extrañas, tales como
abejas muertas, partículas de cera, astillas de madera, larvas de polilla, entre otras.
• No debe ser sometido al calor. Sus valiosas propiedades son destruidas por las
altas temperaturas.
• El propóleos fresco y maleable no debe ser prensado o comprimido en forma de
bolas, debe mantenerse en forma de escamas o trozos sueltos.
• Una vez colectado, debe almacenarse en bolsas de polietileno, conteniendo
preferiblemente no más de un kilogramo cada una, para evitar que se compacte el
producto.
Recomendaciones para el beneficio y
conservación del Propóleos
• Una vez obtenido el propóleos, se procede
a su lavado.
• Posteriormente, con el empleo de pinzas se
deberá extraer del mismo todas las partículas
extrañas como cadáveres de abejas, astillas
de madera, restos de pintura, fragmentos de
hierba o de piedras, etc.
• Se extiende sobre una superficie limpia,
empleando preferiblemente una malla para
que este se seque a la sombra.
• Para conservarlo por un tiempo prolongado puede extenderse en
tendales de secado, protegidos por mallas contra insectos y dejarlo
airearse en forma de escamas sueltas para evitar el ataque de la
polilla de la cera.
• Otro método de conservación prolongada es mediante congelación
en neveras.
Generalmente constituido por:
• Resinas y bálsamos 50 - 60 %
• Ceras 30 - 40 %
• Polen 5 %
• Mezclas mecánicas
• Sustancias minerales y oligoelementos
• Vitaminas en pequeñas proporciones
Composición General
LARISA ® Soft. 1999.
Composición química
LARISA ® Soft. 1999.
• Aminoácidos
(Aportados por las plantas y algunos
por las abejas)
• Acidos alifáticos y sus ésteres.
(Aportados por la cera de las abejas)
• Acidos aromáticos y sus ésteres.
(Benzoico, cinámico, cafeico, cumárico,
ferúlico). Tienen su origen en los
vegetales.
Composición química
LARISA ® Soft. 1999.
• Alcoholes, aldehídos, cetonas,
hidrocarbonos.
No tienen acciones biológicas
importantes.
• Flavonas:
- Pinostrobina, pinocembrina, naringenina,
etc.
• Flavononas:
- Tectocrisina, crisina, galangina,
apigenina, quercitina, etc.
• Terpenoides y otros compuestos:
- Cimeno, limoneno, estireno
Acciones biológicas del propóleos
LARISA ® Soft. 1999.
Estudios científicos llevados a
cabo por diversos investigadores
en todo el mundo han demostrado
que los efectos del propóleos se
justifican por la acción sinérgica
de todos sus componentes.
Actividad antibacteriana
LARISA ® Soft. 1999.
Numerosas investigaciones desarrolladas en este campo han
permitido reconocer como componentes fundamentales que aportan
esta propiedad a los ácidos oxibenzoico, metoxibenzoico, cafeico y
ferúlico, los sesquiterpenos (particularmente el bisabolol) y las
flavonas (principalmente la galangina). Otros investigadores
consideran también a los flavonoides pinocembrina, pinobanksina,
pinobanksina-3-acetato, así como al éster bencílico del ácido p-cumárico
y las mezclas de ésteres del ácido cafeico como elementos con acción
antibacteriana.
Referente a los mecanismos de acción de estos compuestos se ha
podido comprobar que para los ácidos fenilcarbónicos existe una acción
directa de estos a nivel de la membrana celular de los
microorganismos, provocando la destrucción de la misma.
Actividad antimicótica
LARISA ® Soft. 1999.
Las propiedades antimicóticas del propóleos han sido
establecidas por numerosos autores, considerando a los
sesquiterpenos (especialmente el bisabolol) y las flavononas
(pinocembrina), como principales compuestos responsables
de esta actividad.
La acción estimulante del propóleos a nivel del sistema
inmunológico constituye una opción natural muy efectiva
frente a las afecciones por agentes micóticos patógenos
(hongos).
Actividad antiviral
LARISA ® Soft. 1999.
Los flavonoides del propóleos son los principales responsables de su acción
antiviral.
 Efecto inhibidor y viricida sobre el Virus del herpes simple en
concentraciones por debajo del 1 %.
 Actividad viricida sobre cepas virales DNA (Herpes simple tipo-1) y RNA
(virus Influenza A y B y virus del dengue tipo-2).
 Inactiva los virus de Aujeszky y la cepa vacunal la Sota (Newcastle).
 Una solución de propóleos al 10 % inhibe la reproducción de los virus
causantes de la mancha del tabaco y de la necrosis del tabaco.
 Efectivo frente al virus del herpes Zoster y el condiloma acuminado.
Actividad antiparasitaria
LARISA ® Soft. 1999.
 Efectivo frente a trofozoitos de Giardia lamblia, con acción en 24 horas.
 Impide el crecimiento de Toxoplasma gondii, impidiendo su síntesis
proteica.
 Actúa frente a parásitos vaginales como Trichomonas, Monilias y
Gardenellas.
 Acción frente a los ooquistes de coccidias en conejos afectados.
 Efectividad terapéutica frente a diversos tipos de escabiosis, así como de
diversos parásitos intestinales del hombre y los animales.
Actividad antioxidante e
inmunomoduladora
LARISA ® Soft. 1999.
 Más de 40 flavonoides se han aislado del propóleos: Crisina, galangina, apigenina,
kempferol, quercetina, pinocembrina, entre otros.
 Constituye un antioxidante en bajas concentraciones, las altas concentraciones de propóleos
ejercen un efecto pro-oxidante.
 Los flavonoides del propóleos son antioxidantes exógenos naturales que actúan de forma
sinérgica captando radicales libres y formando compuestos muy estables, además actúan en
interrelación con el ácido ascórbico y estimulan la liberación de las enzimas Superóxido -
dismutasa y Glutation – peroxidasa, previnendo la aparición de enfermedades degenerativas.
 A nivel hepático los flavonoides previenen la oxidación de los lípidos (radicales libres), así
como del LDL que da lugar a la arterioesclerosis. Eleva los niveles de glutation-peroxidasa y
regula el sistema enzimático microsomal en la desintoxicación del hígado. Tiene efecto
hepatoprotector en dosis de 25, 50 y 100 mg/ kg.
 Las diluciones más altas de propóleos muestran un efecto estimulante superior
sobre los niveles de anticuerpo y globulinas.
 Estimula la formación de células productoras de anticuerpos por vía oral y endovenosa en
dósis de 5 mg/kg de peso corporal.
Actividad antinflamatoria, anestésica y
cicatrizante
LARISA ® Soft. 1999.
 Los flavonoides del propóleos inhiben las enzimas responsables de la
síntesis de las prostaglandinas (PG-CICLOOXIGENASA y PG-SINTETASA).
 La acción anestésica del propóleos resulta superior a la de los
anestésicos normalmente conocidos como cocaína y novocaína, gracias a los
elementos volátiles que contiene (Eugenol, Isoeugenol y Metileugenol).
 Su efecto cicatrizante frente a quemaduras y heridas se fundamenta por:
 Bloqueo de agentes infecciosos e inicio de procesos mucolíticos.
 Estimulación del proceso de granulación, favoreciendo los procesos
regenerativos y la intensificación de la proliferación epitelial.
Actividad vasoprotectora
y hemostática
LARISA ® Soft. 1999.
Los flavonoides previenen la ateroesclerosis al bloquear los procesos de liberación de
histamina, sustancia que favorece el depósito de partículas y lípidos en la pared vascular,
luego de modificar la permeabilidad de los vasos.
Los flavonoides actúan directamente en la pared de los capilares, provocando
vasoconstricción de los precapilares y favoreciendo su protección, así como conteniendo las
hemorragias.
Previenen la aparición de várices, inhibiendo la formación de una sustancia denominada
"estructura asociada al colágeno", considerada como un mucopolisacárido alterado que
aparece de forma constante en este tipo de afectación.
A nivel de las úlceras de miembros inferiores:
 Reestructuran las membrana capilares.
 Estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos.
 Mejoran los procesos metabólicos celulares y tisulares.
 Estimulan la actividad enzimática de los tejidos.
Actividad antitumoral
y radioprotectora
LARISA ® Soft. 1999.
 Los flavonoides del propóleos son considerados elementos muy importantes en la
prevención e incluso en la lucha contra algunos tipos de neoplasias. Estos pueden influir
de diferentes maneras, en especial estimulando el sistema inmunológico y actuando
contra los radicales libres.
 La fracción denominada Ester Phenethyl del Acido Cafeico (CAPE) es uno de los
principales responsables de la actividad antitumoral de este derivado apícola, actuando
sobre la síntesis de DNA, RNA y proteínas a nivel de cultivo de células tumorales.
 Favorece la rápida cicatrización de las ulceraciones post-radioterapia que pueden cursar
con hemorragias y regula favorablemente la circulación sanguínea en la periferia de la
lesión.
 Refuerza las defensas naturales del organismo sometido a radiaciones.
 La administración de extracto de propóleos antes de la radiación reduce la
concentración de sustancias tóxicas en el plasma y normaliza los niveles de fosfatasa ácida
en el suero, resultando de suma importancia sus efectos estimulantes en la liberación de
la enzima superóxido dismutasa, una de las responsables en la lucha del organismo
contra los radicales libres.
Efectos del propóleos sobre la diabetes
LARISA ® Soft. 1999.
 Actúa directamente sobre las células beta del páncreas
captando radicales libres, inhibiendo la producción de
Interleucina 1 Beta y de la enzima NO sintetasa, que
intervienen en la destrucción de las células Beta del páncreas
por un proceso autoinmune.
 Favorece el aumento de las células secretoras de insulina
a nivel del páncreas, estimulando la actividad
hipoglucemiante del páncreas.
 Ejerce efectos positivos en la evolución de lesiones en
diferentes regiones del cuerpo a las que son muy susceptible
los pacientes diabéticos.
LARISA ® Soft. 1999.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 5 - preparación y utilización del propoleo de la miel MED TRAD
PPTX
PPTX
Conservas (Productos de segunda gama )
PPTX
Heterosidos cardiotonicos
PDF
Poes
PPTX
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
PPTX
Practicas zootécnicas
Tema 5 - preparación y utilización del propoleo de la miel MED TRAD
Conservas (Productos de segunda gama )
Heterosidos cardiotonicos
Poes
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Practicas zootécnicas

La actualidad más candente (20)

PDF
Fabricacion de yogurt
DOCX
Control de cremas
PDF
Fermentacion Lactica
PDF
Guia de-esquila
DOCX
embutidos-cocidos-morcilla
PPTX
Elaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
PDF
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
PPT
El trigo: generalidades y composición quimica
DOCX
Compuestos fenolicos
PDF
Pigmentos en los alimentos
PDF
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
DOCX
Informe original de lacteos
PPTX
La miel 25 sep
DOCX
Informe de lacteos
PDF
Elaboración de Capsulas de Ajo
PPTX
Microbiología de la leche
PPT
Aceites esenciales
PDF
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL CAMPAMENTO
PPTX
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Fabricacion de yogurt
Control de cremas
Fermentacion Lactica
Guia de-esquila
embutidos-cocidos-morcilla
Elaboración de Conservas y sus Etapas Críticas
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
El trigo: generalidades y composición quimica
Compuestos fenolicos
Pigmentos en los alimentos
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Informe original de lacteos
La miel 25 sep
Informe de lacteos
Elaboración de Capsulas de Ajo
Microbiología de la leche
Aceites esenciales
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL CAMPAMENTO
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Publicidad

Similar a Curso propóleos (20)

PPTX
¡¡Apicultura agro-ecológica para todxs!!
PDF
P.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
PDF
Miel De Abejas. Propoleo
PDF
El Propóleo
DOCX
2° básico 4 unidad - 4° tarea
PDF
Beneficios del propoleo
PPTX
El propóleo
PDF
NOM-003-SAG-GAN-2017__Propoleos__produccion_y_especificaciones_para_su_proces...
PPTX
Beneficios del propóleo en la nutrición y terapia humana (Trabajo integrador)...
PPT
Curso na Costa Rica: Usos e aplicações da Própolis (Curso de Formacón en Prop...
DOCX
Protocolo de qc propóleos
 
PDF
1 trifoliar natural power hacer separacion de colores
PPTX
SUB PRODUCTOS DE LA COLMENA Y SU ADECUADA CREACION
PDF
1051 3693-1-pb
PDF
PRÁCTICA Nº 10_compressed.pdf
PDF
Apicultura Severiano Rodríguez
PDF
Apiterapia
¡¡Apicultura agro-ecológica para todxs!!
P.Crespo Produccion De Tm De Propoleos
Miel De Abejas. Propoleo
El Propóleo
2° básico 4 unidad - 4° tarea
Beneficios del propoleo
El propóleo
NOM-003-SAG-GAN-2017__Propoleos__produccion_y_especificaciones_para_su_proces...
Beneficios del propóleo en la nutrición y terapia humana (Trabajo integrador)...
Curso na Costa Rica: Usos e aplicações da Própolis (Curso de Formacón en Prop...
Protocolo de qc propóleos
 
1 trifoliar natural power hacer separacion de colores
SUB PRODUCTOS DE LA COLMENA Y SU ADECUADA CREACION
1051 3693-1-pb
PRÁCTICA Nº 10_compressed.pdf
Apicultura Severiano Rodríguez
Apiterapia
Publicidad

Más de Pedro Enrique Medina Enriquez (7)

PPTX
Presentación culiacán
PPT
Orientación y comunicación en las abejas
PPTX
Morfología de los pólenes contenidos en las mieles
PPT
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
PPT
PPT
Orientación y comunicación en las abejas
Presentación culiacán
Orientación y comunicación en las abejas
Morfología de los pólenes contenidos en las mieles
Los sentidos; vista, olfato y gusto en la abeja
Orientación y comunicación en las abejas

Curso propóleos

  • 1. EL PROPOLEO. IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA SU, PRODUCCION, RECOLECCION BENEFICIO Y CONSERVACION
  • 2. Introducción LARISA ® Soft. 1999. La inclinación del hombre hacia el aprovechamiento de los productos naturales, especialmente de los derivados apícola, ha resultado una opción insuperable para satisfacer las carencias en nutrimentos o para ser empleados en el tratamiento de diversas enfermedades. Estas acciones están justificadas por el hecho de que los productos que nos aportan las abejas constituyen verdaderos complejos nutritivos y constituyen alternativas terapéuticas de incalculable valor biológico, destacándose el propóleos como el de mayores resultados y amplias perspectivas en el campo de la salud humana. El estudio científico del propóleos fue iniciado hace relativamente poco tiempo, precisamente a partir de las supuestas propiedades antimicrobianas.
  • 3. Introducción LARISA ® Soft. 1999. Aunque numerosas referencias confirman el empleo del propóleos desde las más remotas fechas, la mayoría de los apicultores consideraban el propóleos como un producto indeseable y carente de valor; eliminarlo de la colmena era una actividad más que debía realizarse cada año. En la actualidad, el propóleos ha sido reconsiderado, de manera que ha alcanzado valores muy superiores a otros reconocidos derivados de la colmena como la miel y la cera, cuestión que se justifica por sus indiscutibles propiedades y su aplicación en importantes campos como la medicina, la biología y la industria.
  • 4. El propóleos es una sustancia resinosa, balsámica, gomosa de consistencia viscosa y color verde pardo, castaño, rojo, o incluso casi negro -dependiendo de su origen botánico-, sabor acre, frecuentemente amargo y olor agradable y dulce. Concepto y Origen LARISA ® Soft. 1999.
  • 5. El Propóleos El empleo del propóleos como materia prima para la elaboración de numerosas formas terminadas utilizadas en la terapéutica natural de diversas enfermedades, exige de la aplicación de Buenas Prácticas para su recolección, beneficio y almacenamiento. Se describen diversas técnicas para su recolección, en dependencia de la dimensión de la producción a obtener y el número de colmena disponibles, no obstante, cualquiera que sea el método empleado, se deben cumplir rigurosamente las medidas tecnológicas y de higiene para obtener un producto de calidad.
  • 7. Métodos de obtención del Propóleos Raspado Constituye el método más tradicional y se realiza con la ayuda de la espátula, raspando el propóleos depositado por las abejas en diferentes zonas de la colmena. Sin dudas, este procedimiento resulta bastante engorroso, además de que presenta muchos inconvenientes, pues las valiosas propiedades de este maravilloso producto se pueden ver disminuidas por la constante manipulación a que es sometido, así como por la incorporación en el producto de restos de madera, pintura, materia orgánica, etc. Por lo tanto se exigen numerosas precauciones para su empleo.
  • 8. Métodos de obtención del Propóleos Empleo de Rejillas Estas se colocan debajo de la tapa y consisten en una lámina de plástico con ranuras que las abejas se apresuran a rellenar con propóleos, permitiendo su fácil retirada y recolección. Estas deben ser congeladas en el frezer para facilitar su extracción con una simple presión, desprendiéndose el propóleos de las ranuras. El propóleos obtenido mediante el procedimiento de rejillas posee una calidad superior que el colectado mediante el sistema de raspado, teniendo en cuenta su poca manipulación por parte del apicultor durante el proceso de recolección.
  • 9. Métodos de obtención del Propóleos Empleo de Mallas El método consiste en cortar secciones de este material (de plástico o metal) del tamaño de la superficie de la colmena y colocarlos sobre la última alza, retirándolas y congelándolas para desprender el propóleos impregnado. Resultan más duraderas que las rejillas, además de más productivas por tener más superficies libres. Los principales resultados han demostrado que con el empleo de estos dispositivos se pueden alcanzar producciones de hasta 250 gramos por malla
  • 10. Métodos de obtención del Propóleos Colector de Propóleos Inteligente (CPI) El CPI es una colmena Langstroth adaptada especialmente para estimular el instinto propolizador de las abejas a través de aberturas regulares en los laterales del sistema. El principio de funcionamiento del CPI es muy simple, pero demanda una asistencia intensiva y regular a las colmenas. En condiciones óptimas, según los reportes, una buena colmena puede producir hasta 600 gramos de propóleos por mes.
  • 11. Recomendaciones para la recolección del Propóleos • No ubicar las colmenas en producción en zonas expuestas a posible contaminación ambiental. • En una misma colmena la apariencia externa de los propóleos puede variar de una extracción a otra. • Es preferible efectuar la operación cuando hay frío, pues la sustancia se desprende con más facilidad, mientras que cuando hay calor tiende a pegarse y aglomerarse. • Por el método de raspado sólo debe hacerse dos veces al año para no dejar la colmena desprotegida. • Tener precaución cuando raspe el propóleos de colmenas pintadas. La contaminación con pintura lo inutilizarán al incorporar trazas de plomo al mismo. • Debe extraerse antes de cualquier tratamiento con fumigantes y manipularse en lugares perfectamente limpios, manipulándolos con la máxima higiene. • El propóleos debe ser recogido eliminando las sustancia extrañas, tales como abejas muertas, partículas de cera, astillas de madera, larvas de polilla, entre otras. • No debe ser sometido al calor. Sus valiosas propiedades son destruidas por las altas temperaturas. • El propóleos fresco y maleable no debe ser prensado o comprimido en forma de bolas, debe mantenerse en forma de escamas o trozos sueltos. • Una vez colectado, debe almacenarse en bolsas de polietileno, conteniendo preferiblemente no más de un kilogramo cada una, para evitar que se compacte el producto.
  • 12. Recomendaciones para el beneficio y conservación del Propóleos • Una vez obtenido el propóleos, se procede a su lavado. • Posteriormente, con el empleo de pinzas se deberá extraer del mismo todas las partículas extrañas como cadáveres de abejas, astillas de madera, restos de pintura, fragmentos de hierba o de piedras, etc. • Se extiende sobre una superficie limpia, empleando preferiblemente una malla para que este se seque a la sombra. • Para conservarlo por un tiempo prolongado puede extenderse en tendales de secado, protegidos por mallas contra insectos y dejarlo airearse en forma de escamas sueltas para evitar el ataque de la polilla de la cera. • Otro método de conservación prolongada es mediante congelación en neveras.
  • 13. Generalmente constituido por: • Resinas y bálsamos 50 - 60 % • Ceras 30 - 40 % • Polen 5 % • Mezclas mecánicas • Sustancias minerales y oligoelementos • Vitaminas en pequeñas proporciones Composición General LARISA ® Soft. 1999.
  • 14. Composición química LARISA ® Soft. 1999. • Aminoácidos (Aportados por las plantas y algunos por las abejas) • Acidos alifáticos y sus ésteres. (Aportados por la cera de las abejas) • Acidos aromáticos y sus ésteres. (Benzoico, cinámico, cafeico, cumárico, ferúlico). Tienen su origen en los vegetales.
  • 15. Composición química LARISA ® Soft. 1999. • Alcoholes, aldehídos, cetonas, hidrocarbonos. No tienen acciones biológicas importantes. • Flavonas: - Pinostrobina, pinocembrina, naringenina, etc. • Flavononas: - Tectocrisina, crisina, galangina, apigenina, quercitina, etc. • Terpenoides y otros compuestos: - Cimeno, limoneno, estireno
  • 16. Acciones biológicas del propóleos LARISA ® Soft. 1999. Estudios científicos llevados a cabo por diversos investigadores en todo el mundo han demostrado que los efectos del propóleos se justifican por la acción sinérgica de todos sus componentes.
  • 17. Actividad antibacteriana LARISA ® Soft. 1999. Numerosas investigaciones desarrolladas en este campo han permitido reconocer como componentes fundamentales que aportan esta propiedad a los ácidos oxibenzoico, metoxibenzoico, cafeico y ferúlico, los sesquiterpenos (particularmente el bisabolol) y las flavonas (principalmente la galangina). Otros investigadores consideran también a los flavonoides pinocembrina, pinobanksina, pinobanksina-3-acetato, así como al éster bencílico del ácido p-cumárico y las mezclas de ésteres del ácido cafeico como elementos con acción antibacteriana. Referente a los mecanismos de acción de estos compuestos se ha podido comprobar que para los ácidos fenilcarbónicos existe una acción directa de estos a nivel de la membrana celular de los microorganismos, provocando la destrucción de la misma.
  • 18. Actividad antimicótica LARISA ® Soft. 1999. Las propiedades antimicóticas del propóleos han sido establecidas por numerosos autores, considerando a los sesquiterpenos (especialmente el bisabolol) y las flavononas (pinocembrina), como principales compuestos responsables de esta actividad. La acción estimulante del propóleos a nivel del sistema inmunológico constituye una opción natural muy efectiva frente a las afecciones por agentes micóticos patógenos (hongos).
  • 19. Actividad antiviral LARISA ® Soft. 1999. Los flavonoides del propóleos son los principales responsables de su acción antiviral.  Efecto inhibidor y viricida sobre el Virus del herpes simple en concentraciones por debajo del 1 %.  Actividad viricida sobre cepas virales DNA (Herpes simple tipo-1) y RNA (virus Influenza A y B y virus del dengue tipo-2).  Inactiva los virus de Aujeszky y la cepa vacunal la Sota (Newcastle).  Una solución de propóleos al 10 % inhibe la reproducción de los virus causantes de la mancha del tabaco y de la necrosis del tabaco.  Efectivo frente al virus del herpes Zoster y el condiloma acuminado.
  • 20. Actividad antiparasitaria LARISA ® Soft. 1999.  Efectivo frente a trofozoitos de Giardia lamblia, con acción en 24 horas.  Impide el crecimiento de Toxoplasma gondii, impidiendo su síntesis proteica.  Actúa frente a parásitos vaginales como Trichomonas, Monilias y Gardenellas.  Acción frente a los ooquistes de coccidias en conejos afectados.  Efectividad terapéutica frente a diversos tipos de escabiosis, así como de diversos parásitos intestinales del hombre y los animales.
  • 21. Actividad antioxidante e inmunomoduladora LARISA ® Soft. 1999.  Más de 40 flavonoides se han aislado del propóleos: Crisina, galangina, apigenina, kempferol, quercetina, pinocembrina, entre otros.  Constituye un antioxidante en bajas concentraciones, las altas concentraciones de propóleos ejercen un efecto pro-oxidante.  Los flavonoides del propóleos son antioxidantes exógenos naturales que actúan de forma sinérgica captando radicales libres y formando compuestos muy estables, además actúan en interrelación con el ácido ascórbico y estimulan la liberación de las enzimas Superóxido - dismutasa y Glutation – peroxidasa, previnendo la aparición de enfermedades degenerativas.  A nivel hepático los flavonoides previenen la oxidación de los lípidos (radicales libres), así como del LDL que da lugar a la arterioesclerosis. Eleva los niveles de glutation-peroxidasa y regula el sistema enzimático microsomal en la desintoxicación del hígado. Tiene efecto hepatoprotector en dosis de 25, 50 y 100 mg/ kg.  Las diluciones más altas de propóleos muestran un efecto estimulante superior sobre los niveles de anticuerpo y globulinas.  Estimula la formación de células productoras de anticuerpos por vía oral y endovenosa en dósis de 5 mg/kg de peso corporal.
  • 22. Actividad antinflamatoria, anestésica y cicatrizante LARISA ® Soft. 1999.  Los flavonoides del propóleos inhiben las enzimas responsables de la síntesis de las prostaglandinas (PG-CICLOOXIGENASA y PG-SINTETASA).  La acción anestésica del propóleos resulta superior a la de los anestésicos normalmente conocidos como cocaína y novocaína, gracias a los elementos volátiles que contiene (Eugenol, Isoeugenol y Metileugenol).  Su efecto cicatrizante frente a quemaduras y heridas se fundamenta por:  Bloqueo de agentes infecciosos e inicio de procesos mucolíticos.  Estimulación del proceso de granulación, favoreciendo los procesos regenerativos y la intensificación de la proliferación epitelial.
  • 23. Actividad vasoprotectora y hemostática LARISA ® Soft. 1999. Los flavonoides previenen la ateroesclerosis al bloquear los procesos de liberación de histamina, sustancia que favorece el depósito de partículas y lípidos en la pared vascular, luego de modificar la permeabilidad de los vasos. Los flavonoides actúan directamente en la pared de los capilares, provocando vasoconstricción de los precapilares y favoreciendo su protección, así como conteniendo las hemorragias. Previenen la aparición de várices, inhibiendo la formación de una sustancia denominada "estructura asociada al colágeno", considerada como un mucopolisacárido alterado que aparece de forma constante en este tipo de afectación. A nivel de las úlceras de miembros inferiores:  Reestructuran las membrana capilares.  Estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos.  Mejoran los procesos metabólicos celulares y tisulares.  Estimulan la actividad enzimática de los tejidos.
  • 24. Actividad antitumoral y radioprotectora LARISA ® Soft. 1999.  Los flavonoides del propóleos son considerados elementos muy importantes en la prevención e incluso en la lucha contra algunos tipos de neoplasias. Estos pueden influir de diferentes maneras, en especial estimulando el sistema inmunológico y actuando contra los radicales libres.  La fracción denominada Ester Phenethyl del Acido Cafeico (CAPE) es uno de los principales responsables de la actividad antitumoral de este derivado apícola, actuando sobre la síntesis de DNA, RNA y proteínas a nivel de cultivo de células tumorales.  Favorece la rápida cicatrización de las ulceraciones post-radioterapia que pueden cursar con hemorragias y regula favorablemente la circulación sanguínea en la periferia de la lesión.  Refuerza las defensas naturales del organismo sometido a radiaciones.  La administración de extracto de propóleos antes de la radiación reduce la concentración de sustancias tóxicas en el plasma y normaliza los niveles de fosfatasa ácida en el suero, resultando de suma importancia sus efectos estimulantes en la liberación de la enzima superóxido dismutasa, una de las responsables en la lucha del organismo contra los radicales libres.
  • 25. Efectos del propóleos sobre la diabetes LARISA ® Soft. 1999.  Actúa directamente sobre las células beta del páncreas captando radicales libres, inhibiendo la producción de Interleucina 1 Beta y de la enzima NO sintetasa, que intervienen en la destrucción de las células Beta del páncreas por un proceso autoinmune.  Favorece el aumento de las células secretoras de insulina a nivel del páncreas, estimulando la actividad hipoglucemiante del páncreas.  Ejerce efectos positivos en la evolución de lesiones en diferentes regiones del cuerpo a las que son muy susceptible los pacientes diabéticos.