SlideShare una empresa de Scribd logo
180
VII. ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO
7.1. SECCIONES CÓNICAS
Cuando un plano corta a un cono circular recto de dos mantos, la sección que resulta
de dicho corte determina ciertas curvas llamadas CÓNICAS.
• Si el plano que corta no pasa por el vértice del cono, la sección que resulta es una
elipse (o una circunferencia), una parábola o una hipérbola y reciben el nombre de
cónicas regulares.
• Si el plano que corta pasa por el vértice del cono, la sección resultante puede consistir
en un punto, dos rectas que se cortan, dos rectas coincidentes o una curva imaginaria
y reciben el nombre de cónicas degeneradas.
181
7.2. ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO (EN DOS VARIABLES)
En la sección 6.2 se mencionó que una ecuación algebraica de la forma
0
2
2
=
+
+
+
+
+ F
Ey
Dx
Cy
Bxy
Ax se llama ecuación general de segundo grado, donde los
coeficientes B
A, y C no sean simultáneamente cero. Esta ecuación se toma generalmente
como la definición analítica de CÓNICA.
7.3. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR A LA CÓNICA QUE
REPRESENTA UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO
a) Si en la ecuación general de segundo grado, el coeficiente 0
=
B la ecuación
resultante 0
2
2
=
+
+
+
+ F
Ey
Dx
Cy
Ax representa un lugar geométrico que siempre es
una cónica (si no es degenerada):
• Si 0
=
A ó 0
=
C será una parábola.
• Si A y C tienen el mismo signo será una elipse.
• Si C
A = será una circunferencia.
• Si A y C son de signos contrarios será una hipérbola.
• D y E indican que el centro de la cónica (cuando lo hay), está fuera del origen
de coordenadas, sí 0
=
D el centro está sobre el eje “ y ”, si 0
=
E está sobre el
eje “ x ”.
• F (término independiente) indica que la cónica no pasa por el origen, si 0
=
F
sí pasa por el origen.
• Los ejes de estas cónicas serán paralelos a los ejes coordenados y
x, .
b) En la ecuación general de segundo grado 0
2
2
=
+
+
+
+
+ F
Ey
Dx
Cy
Bxy
Ax , los
coeficientes de los términos de segundo grado B
A, y C nos permiten identificar que
tipo de cónica se tiene (también en el caso degenerado) procediendo a analizar el
discriminante (o invariante) AC
B 4
2
− como sigue:
• Si 0
4
2
=
− AC
B , se trata de una parábola (o como caso degenerado un par de
rectas paralelas o coincidentes).
• Si 0
4
2
<
− AC
B , se trata de una elipse (o como caso degenerado un punto).
• Si 0
4
2
>
− AC
B , se trata de una hipérbola (o como caso degenerado un par de
rectas que se cortan).
• De la misma manera que en el inciso a), los coeficientes D y E indican que el
centro de la curva (si lo hay) está fuera del origen, si 0
=
D el centro está sobre
el eje “ y ”, si 0
=
E , estará sobre el eje “ x ”.
• El término independiente F indica que la curva no pasa por el origen, si 0
=
F ,
la curva si pasa por el origen.
• Los ejes de estas cónicas son oblícuos respecto a los ejes y
x, .
182
EJEMPLOS
Determinar el tipo de cónica que representa cada ecuación:
1) 0
19
25
6
25
9 2
2
=
−
−
−
+ y
x
y
x
Solución
Como en la ecuación dada no se tiene el término en ( )
xy , o sea que 0
=
B , se aplica el
criterio del inciso a)
• Como 9
=
A y 25
=
C (son del mismo signo), la cónica es una ELIPSE.
• Sus ejes son paralelos a los ejes coordenados y
x, .
• Los coeficientes 6
−
=
D y 25
−
=
E indican que el centro de la elipse se localiza fuera
del origen de coordenadas y
x, .
• El término independiente 19
−
=
F indica que la elipse no pasa por el origen.
2) 0
100
9
32
9
16 2
2
=
+
−
−
− y
x
y
x
Solución
• Como 0
=
B , 16
=
A y 9
−
=
C (son de signos contrarios) la cónica representa una
HIPÉRBOLA.
• Sus ejes son paralelos a los ejes coordenados y
x, .
• Como 32
−
=
D y 9
−
=
E indican que el centro de la hipérbola se localiza fuera del
origen de coordenadas y
x, .
• El término independiente 100
=
F indica que la hipérbola no pasa por el origen.
3) 0
302
28
20
2
2 2
2
=
−
−
−
+ y
x
y
x
Solución
• Como 0
=
B , 2
=
= C
A (son iguales), la cónica representa una CIRCUNFERENCIA.
• 20
−
=
D y 28
−
=
E indica que el centro de la circunferencia se localiza fuera del origen
de coordenadas y
x, .
• El término independiente 302
−
=
F indica que la circunferencia no pasa por el origen.
4) 0
7
12
2 2
=
+
−
− y
x
y
Solución
• Como 0
=
B , 0
=
A y 2
=
C esto indica que la cónica es una PARÁBOLA.
• Su eje es paralelo al eje de las “ x ”.
• Como 1
−
=
D y 12
−
=
E , el vértice de la parábola se localiza fuera del origen de
coordenadas y
x, .
• El término independiente 7
=
F indica que la parábola no pasa por el origen.
183
5) 0
2
2
1 2
=
+
−
+ y
x
x
Solución
• Como 0
=
B ,
2
1
=
A y 0
=
C , la cónica representa una PARÁBOLA.
• Su eje es paralelo al eje de las “ y ”.
• Como 1
=
D y 1
−
=
E indican que el vértice de la parábola se localiza fuera del origen
de coordenadas y
x, .
• El término independiente 2
=
F indica que la parábola no pasa por el origen.
6) 0
2
3
2 2
2
=
−
+
−
+
− y
x
y
xy
x
Solución
Como la ecuación dada si contiene el término en ( )
xy , o sea que 1
−
=
B , se aplica el criterio
del inciso b).
• Analizando el discriminante ( ) ( )( ) 7
8
1
1
2
4
1
4
2
2
−
=
−
=
−
−
=
− AC
B como es negativo,
esto indica que la cónica es una ELIPSE.
• Los ejes de la elipse están rotados un ángulo ”α ” respecto de los ejes coordenados
y
x, .
• Los coeficientes 1
−
=
D y 3
=
E indican que el centro de la elipse se localiza fuera del
origen de coordenadas.
• El término independiente 2
−
=
F indica que la elipse no pasa por el origen.
7) 0
4
18
12
4
3
4 2
2
=
+
−
−
−
+ y
x
y
xy
x
Solución
• Como 3
=
B , ( ) ( )( ) 73
64
9
4
4
4
3
4
2
2
=
+
=
−
−
=
− AC
B como es positivo, la cónica es una
HIPÉRBOLA.
• Sus ejes están rotados un ángulo ”α ” respecto de los ejes y
x, .
• 12
−
=
D y 18
−
=
E indican que el centro de la hipérbola se localiza fuera del origen de
coordenadas.
• El término independiente 4
=
F indica que la hipérbola no pasa por el origen.
8) 0
4
2 2
2
=
−
+
+
− y
x
y
xy
x
Solución
• Como 2
−
=
B , ( ) ( )( ) 0
4
4
1
1
4
2
4
2
2
=
−
=
−
−
=
− AC
B , esto indica que la cónica es una
PARÁBOLA.
• El eje de la parábola tiene una rotación de un ángulo ”α ” respecto de los ejes
coordenados y
x, .
184
• Una parábola no tiene centro y como el término independiente 0
=
F , la parábola pasa
por el origen de coordenadas y
x, .
9) 0
14
2
5
4
8 2
2
=
−
+
+
+ y
y
xy
x
Solución
• Si 4
=
B , ( ) ( )( ) 144
160
16
5
8
4
4
4
2
2
−
=
−
=
−
=
− AC
B , esto indica que la cónica es una
ELIPSE.
• Sus ejes tienen una rotación de un ángulo ”α ” respecto de los ejes y
x, .
• Como 0
=
D y 2
=
E , el centro de la elipse se localiza sobre el eje de las “ y ”.
• El término independiente 14
−
=
F indica que la elipse no pasa por el origen.
10) 0
11
5
4
3 2
2
=
+
−
+
− x
y
xy
x
Solución
• Si 4
−
=
B , ( ) ( )( ) 4
12
16
1
3
4
4
4
2
2
=
−
=
−
−
=
− AC
B , esto indica que la cónica es una
HIPÉRBOLA.
• Los ejes de la hipérbola tienen una rotación de un ángulo ”α ” respecto de los ejes
coordenados y
x, .
• Como 5
−
=
D y 0
=
E , el centro de la hipérbola se localiza sobre el eje de las “ x ”.
• El término independiente 11
=
F indica que la hipérbola no pasa por el origen.
EJERCICIOS
En cada uno de los incisos, determinar el tipo de cónica que representa cada
ecuación.
1) 0
8
4
8
2
1
2
2 2
2
=
+
−
−
+
+ y
x
y
xy
x
2) 0
71
2
2
2
5 2
2
=
−
−
+
− y
y
xy
x
3) 0
400
25
16 2
2
=
−
− y
x
4) 0
144
72
96
9
16 2
2
=
−
−
+
− y
x
y
x
5) 0
27
18
18
3
3 2
2
=
−
+
+
−
− y
x
y
x
6) 0
8
6
4
3 2
=
+
−
+ x
xy
x
7) 0
9
2
2
=
−
+ y
x
8) 0
2
4 2
2
=
+
− y
xy
x
9) 0
9
2
=
− x
y
10) 0
2
2
4
3 2
2
=
−
−
+
+ x
y
xy
x
185
7.4. EXCENTRICIDAD
Otra forma que se puede emplear para identificar el tipo de cónica que se tiene, es
aplicando el concepto de excentricidad, el cual podemos definir como “El lugar geométrico de
un punto ( )
y
x
P , que se mueve de manera que la relación de la distancia de “ P ” a un punto
fijo “ F ” llamado foco y la distancia del mismo punto “ P ” a una recta fija “l ” llamada directriz,
es una constante no negativa “e ” llamada EXCENTRICIDAD de la cónica”.
Si tomamos al eje “ y ” como directriz y al foco sobre el eje “ x ” como
se muestra en la figura, aplicamos la definición anterior: e
PA
PF
= .
Expresándola analíticamente, haciendo operaciones y
simplificaciones, se tiene:
( )
e
x
y
p
x
PA
PF
=
+
−
=
2
2
; ( ) ex
y
p
x =
+
− 2
2
; ( ) ( )2
2
2
ex
y
p
x =
+
−
2
2
2
2
2
2 x
e
y
p
px
x =
+
+
− ; 0
2 2
2
2
2
2
=
+
+
−
− p
y
px
x
e
x
( ) 0
2
1 2
2
2
2
=
+
+
−
− p
y
px
x
e
Se conoce a la ecuación como la ecuación general de las cónicas en función de la
excentricidad y en donde:
• Si 0
=
e , la ecuación resulta 0
2 2
2
2
=
+
−
+ p
px
y
x que representa a una
CIRCUNFERENCIA que degenera en un punto.
• Si 1
=
e , la ecuación resulta 0
2 2
2
=
+
− p
px
y que representa a una PARÁBOLA.
• Si 1
<
e , 1
2
<
e , ( ) 0
1 2
>
− e y haciendo 2
1 e
q −
= en la ecuación resulta
0
2 2
2
2
=
+
−
+ p
px
y
qx que representa a una ELIPSE.
• Si 1
>
e , 1
2
>
e , ( ) 0
1 2
<
− e y haciendo 2
1 e
q −
=
− en la ecuación resulta
0
2 2
2
2
=
+
−
+
− p
px
y
qx que representa a una HIPÉRBOLA.
EJEMPLOS
En cada inciso, con la información que se da de una cónica, obtener su ecuación.
1) Sean ( )
2
,
3
F ; la directriz: 8
=
y ;
3
2
=
e
186
Solución
De acuerdo con la definición e
PA
PF
= , sustituyendo información se tiene:
( ) ( )
3
2
8
2
3
2
2
=
−
−
+
−
=
y
y
x
PA
PF
efectuando operaciones:
( ) ( ) ( )
8
3
2
2
3
2
2
−
=
−
+
− y
y
x ; ( ) ( ) ( )
2
2
2
8
3
2
2
3 





−
=
−
+
− y
y
x
( )
64
16
9
4
4
4
9
6 2
2
2
+
−
=
+
−
+
+
− y
y
y
y
x
x
( ) ( ) 0
9
64
4
13
9
16
4
4
6
9
4 2
2
2
=
−
+
+
−
−
−
+ y
y
x
y
y
x
0
9
139
9
28
6
9
5 2
2
=
−
+
−
+ y
x
y
x
0
139
28
54
5
9 2
2
=
−
+
−
+ y
x
y
x
Esta ecuación representa una ELIPSE ya que A y C tienen el mismo signo, esto ya lo
sabíamos desde el principio pues las elipses tienen excentricidad 1
<
e , lo cual se comprobó.
2) Sean ( )
0
,
2
F ; la directriz: 0
=
x ; 1
=
e
Solución
Si e
PA
PF
= ;
( ) ( )
1
0
0
2
2
2
=
−
−
+
−
=
x
y
x
PA
PF
; ( ) x
y
x =
+
− 2
2
2 ; ( ) 2
2
2
2 x
y
x =
+
−
2
2
2
4
4 x
y
x
x =
+
+
− ; 0
4
4
2
=
+
− x
y
Esta ecuación representa una PARÁBOLA horizontal, cosa que ya se sabía antes con el dato
de la excentricidad de 1
=
e que corresponde a una parábola.
3) Sean ( )
2
,
5
F ; la directriz: 3
−
=
x ; 0
=
e
Solución
El dato de la excentricidad 0
=
e sugiere que la cónica es una circunferencia que degenera
en un punto.
Si e
PA
PF
= ;
( ) ( )
0
0
2
5
2
2
=
−
−
+
−
x
y
x
; ( ) ( ) 0
2
5
2
2
=
−
+
− y
x ; ( ) ( ) 0
2
5
2
2
=
−
+
− y
x
0
4
4
25
10 2
2
=
+
−
+
+
− y
y
x
x ; 0
29
4
10
2
2
=
+
−
−
+ y
x
y
x
Esta ecuación es una CIRCUNFERENCIA que degenera en el punto de coordenadas ( )
2
,
5 .
187
4) Sean ( )
4
,
3
−
F ; directriz: 1
=
y ; 2
=
e
Solución
2
=
e , sugiere que la cónica es una hipérbola.
Si e
PA
PF
= ;
( ) ( )
2
1
4
3
2
2
=
−
−
+
+
y
y
x
; ( ) ( ) ( )
1
2
4
3
2
2
−
=
−
+
+ y
y
x ;
( ) ( ) ( )
[ ]2
2
2
1
2
4
3 −
=
−
+
+ y
y
x ; ( )
1
2
4
16
8
9
6 2
2
2
+
−
=
+
−
+
+
+ y
y
y
y
x
x
0
4
25
8
8
6
4 2
2
2
=
−
+
+
−
+
−
+ y
y
x
y
y
x ; 0
21
6
3 2
2
=
+
+
− x
y
x
Esta ecuación representa una HIPÉRBOLA.
5) Sean ( )
0
,
4
−
F ; la directriz: 0
=
x ; 1
=
e
Solución
Si e
PA
PF
= ;
( ) ( )
1
0
0
4
2
2
=
−
−
+
+
x
y
x
; ( ) ( ) x
y
x =
−
+
+
2
2
0
4 ; 2
2
2
16
8 x
y
x
x =
+
+
+
0
16
8
2
=
+
+ x
y
Esta ecuación representa una PARÁBOLA horizontal.
EJERCICIOS
En cada inciso se da la información de una cónica, obtenga su ecuación.
1) ( )
3
,
2 −
F ; directriz: 3
=
x ;
2
3
=
e
2) ( )
4
,
0
F ; directriz: 1
−
=
y ; 0
=
e
3) ( )
2
,
4
F ; directriz: 2
=
y ;
2
1
=
e
4) ( )
0
,
0
F ; directriz: 2
−
=
x ; 1
=
e
5) ( )
3
,
0 −
F ; directriz: 1
=
y ; 3
=
e
188
7.5. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE EJES
Algunas veces la ecuación de una cónica se puede escribir de una manera más simple
mediante una traslación y/o una rotación de ejes, que por ciertas razones sea más
conveniente para el problema que se esté resolviendo, donde un punto “ P ” arbitrario tenga
diferentes coordenadas en diferentes sistemas coordenados.
• Con una traslación de los ejes originales, se consigue que el centro de una curva se
ubique en el origen de los nuevos ejes.
• Una rotación se aplica cuando la curva es oblicua respecto a los ejes originales,
logrando que sea paralela respecto a los nuevos ejes, (generalmente una ecuación de
segundo grado en dos variables con término en ( )
xy es oblicua).
• Algunas veces es necesario con las cónicas, efectuar una traslación de ejes y también
una rotación para presentar más simplificada su ecuación dependiendo del problema
que se resuelve.
TRASLACIÓN. El proceso de traslación de un par de ejes a otro par de ejes, implica una
transformación de coordenadas en donde tanto los ejes originales como los nuevos son
paralelos y sin alterar la unidad de medida. La siguiente figura nos proporciona ayuda para
encontrar las fórmulas de transformación:
• Las coordenadas del nuevo origen referidas al
sistema original son ( )
k
h
O ,
' .
• ( )
y
x
P , en el sistema original , ( )
'
,
' y
x
P en el nuevo
sistema
De la figura fácilmente se observa que: h
x
x +
= '
k
y
y +
= '
Estas son las fórmulas de transformación, donde al sustituir h
x +
' en x , k
y +
' en y en
la ecuación de una curva que esté referida a los ejes originales y
x, ; esto da por resultado
una ecuación de la misma curva pero ahora referida a los nuevos ejes '
,
' y
x ; trasladados.
EJEMPLOS
Por medio de una traslación de ejes, simplificar la ecuación dada en cada inciso:
1) 0
8
4
4
2
=
+
−
− y
x
y (Parábola)
Solución
Sustituyendo las fórmulas de transformación h
x
x +
= ' , k
y
y +
= ' en la ecuación dada:
189
( ) ( ) ( ) 0
8
'
4
'
4
'
2
=
+
+
−
+
−
+ k
y
h
x
k
y desarrollando y ordenando:
0
8
4
'
4
4
'
4
'
2
' 2
2
=
+
−
−
−
−
+
+ k
y
h
x
k
ky
y
( ) 0
8
4
4
'
4
2
'
4
' 2
2
=
+
−
−
+
−
+
− h
k
k
y
k
x
y
Igualando a cero el coeficiente de '
y y el término independiente simplificaremos
la ecuación : 0
4
2 =
−
k ; 2
2
4
=
=
k ; 2
=
k
0
8
4
4
2
=
+
−
− h
k
k ; ( ) ( ) 0
8
4
2
4
2
2
=
+
−
− h ; 0
4
4 =
+
− h ;
4
4
=
h ; 1
=
h
por lo tanto ( ) ( )
2
,
1
, =
k
h son las coordenadas del vértice de la parábola referidas a los ejes
y
x, originales.
Sustituyendo los valores de 1
=
h y 2
=
k en la ecuación obtenemos la ecuación
0
'
4
'2
=
− x
y referida a los nuevos ejes, ya simplificada.
2) 0
21
24
2
4 2
2
=
+
−
+
+ y
x
y
x (Elipse)
Solución
Sustituyendo h
x +
' en x , k
y +
' en y , se tiene: ( ) ( ) ( ) ( ) 0
21
'
24
'
2
'
4
'
2
2
=
+
+
−
+
+
+
+
+ k
y
h
x
k
y
h
x
desarrollando y ordenando: 0
21
24
'
24
2
'
2
4
'
8
'
4
'
2
' 2
2
2
2
=
+
−
−
+
+
+
+
+
+
+ k
y
h
x
k
ky
y
h
hx
x
( ) ( ) 0
21
24
4
2
'
24
8
'
2
2
'
4
' 2
2
2
2
=
+
−
+
+
+
+
+
+
+
+ k
k
h
h
y
k
x
h
y
x
La ecuación se simplificará si igualamos a cero los coeficientes de '
x y de '
y :
0
2
2 =
+
h ; 1
2
2
−
=
−
=
h
0
24
8 =
−
k ; 3
8
24
=
=
k
por lo tanto ( ) ( )
3
,
1
, −
=
k
h son las coordenadas del centro de la elipse referidas a los ejes y
x,
originales.
Sustituyendo 1
−
=
h y 3
=
k en la ecuación obtenemos la ecuación 0
16
'
4
' 2
2
=
−
+ y
x
referida a los nuevos ejes '
,
' y
x , ya simplificada.
3) 0
56
16
36
4
9 2
2
=
+
+
−
− y
x
y
x (Hipérbola)
Solución
Sustituyendo h
x +
' en x , k
y +
' en y , se obtiene: ( ) ( ) ( ) ( ) 0
56
'
16
'
3
'
4
'
9
2
2
=
+
+
+
+
−
+
−
+ k
y
h
x
k
y
h
x
desarrollando y ordenando: 0
56
16
'
16
3
'
3
4
'
8
'
4
9
'
18
'
9 2
2
2
2
=
+
+
+
−
−
−
−
−
+
+ k
y
h
x
k
ky
y
h
hx
x
190
( ) ( ) 0
56
16
3
4
9
'
16
8
'
3
18
'
4
'
9 2
2
2
2
=
+
+
−
−
+
−
−
−
+
− k
h
k
h
y
k
x
h
y
x , se simplificará la ecuación
igualando a cero los coeficientes de '
x y de '
y :
0
3
18 =
−
h ;
6
1
18
3
=
=
h
0
16
8 =
−
k ; 2
8
16
=
=
k
( ) 





= 2
,
6
1
,k
h son las coordenadas del centro de la hipérbola referidas a los ejes y
x,
originales. Sustituyendo
6
1
=
h y 2
=
k en la ecuación se obtiene la ecuación
0
287
'
16
'
36 2
2
=
+
− y
x referida a los nuevos ejes '
x , '
y , ya simplificada.
4) 0
10
2
4
2
=
+
−
+ y
x
x (Parábola)
Solución
Sustituyendo h
x
x +
= ' , k
y
y +
= ' en la ecuación dada:
( ) ( ) ( ) 0
10
'
2
'
4
'
2
=
+
+
−
+
+
+ k
y
h
x
h
x desarrollando y ordenando:
0
10
2
'
2
4
'
4
'
2
' 2
2
=
+
−
−
+
+
+
+ k
y
h
x
h
hx
x
( ) 0
10
2
4
'
4
2
'
2
' 2
2
=
+
−
+
+
+
+
− k
h
h
x
h
y
x , la ecuación se simplificará si el coeficiente de
'
x y el término independiente se anulan:
0
4
2 =
+
h ;
2
4
−
=
h ; 2
−
=
h
0
10
2
4
2
=
+
−
+ k
h
h ; ( ) ( ) 0
10
2
2
4
2
2
=
+
−
−
+
− k ; 0
6
2 =
+
− k ; 3
=
k
( ) ( )
3
,
2
, −
=
k
h son las coordenadas del vértice de la parábola referidas a los ejes y
x,
originales. Sustituyendo 2
−
=
h y 3
=
k en la ecuación se obtiene la ecuación 0
'
2
'2
=
− y
x
referida a los nuevos ejes '
,
' y
x , ya simplificada.
5) 0
144
96
200
16
25 2
2
=
+
+
−
+ y
x
y
x (Elipse)
Solución
Sustituyendo h
x
x +
= ' , k
y
y +
= ' en la ecuación dada:
( ) ( ) ( ) ( ) 0
144
'
96
'
200
'
16
'
25
2
2
=
+
+
+
+
−
+
+
+ k
y
h
x
k
y
h
x desarrollando y ordenando:
191
0
144
96
'
96
200
'
200
16
'
32
'
16
25
'
50
'
25 2
2
2
2
=
+
+
+
−
−
+
+
+
+
+ k
y
h
x
k
ky
y
h
hx
x
( ) ( ) 0
144
96
200
16
25
'
96
32
'
200
50
'
16
'
25 2
2
2
2
=
+
+
−
+
+
+
+
−
+
+ k
h
k
h
y
k
x
h
y
x , la ecuación
se simplificará si los coeficientes de '
x y de '
y se anulan:
0
200
50 =
−
h ; 4
50
200
=
=
h
0
96
32 =
+
k ; 3
32
96
−
=
−
=
k
( ) ( )
3
,
4
, −
=
k
h son las coordenadas del centro de la elipse referidas a los ejes y
x, originales.
Sustituyendo 4
=
h y 3
−
=
k en la ecuación se obtiene la ecuación 0
400
'
16
'
25 2
2
=
+
+ y
x
referida a los nuevos ejes '
,
' y
x , ya simplificada.
EJERCICIOS
Aplicando una traslación de ejes, simplificar la ecuación dada en cada inciso:
1) 0
23
6
24
4 2
2
=
+
+
+
− y
x
y
x
2) 0
6
2
12
3 2
=
+
−
+ y
x
x
3) 0
36
24
4
4 2
2
=
+
+
+
+ y
x
y
x
4) 0
1
4
2 2
=
−
−
− x
y
y
5) 0
64
96
16
4
16 2
2
=
+
+
−
− y
x
x
y
ROTACIÓN. Algunas veces también surge la necesidad de cambiar el sistema original
rotándolo un ángulo “α ” para obtener un nuevo sistema, que pueda permitir escribir una
curva en una forma más simple, en donde un punto arbitrario “ P ” tenga diferentes
coordenadas en los diferentes sistemas coordenados. Con la siguiente figura nos
apoyaremos para mostrar como podemos lograr una rotación de ejes:
Si θ
cos
r
x = y α
θ
θ +
= ' , entonces ( )
α
θ +
= '
cos
r
x y por
trigonometría se tiene que:
α
α sen
y
x
x '
cos
' −
= '
x '
y
Si θ
rsen
y = y α
θ
θ +
= ' entonces ( )
α
θ +
= '
rsen
y y por
trigonometría se tiene que:
( ) α
θ
α
θ
α
θ
α
θ cos
'
'
cos
cos
'
'
cos rsen
sen
r
sen
sen
r
y +
=
+
=
α
α cos
'
' y
sen
x
y +
=
( ) α
θ
α
θ
α
θ
α
θ sen
rsen
r
sen
sen
r
x '
cos
'
cos
'
cos
'
cos −
=
−
=
192
Al sustituir las expresiones α
α sen
y
x
x '
cos
' −
= , α
α cos
'
' y
sen
x
y +
= en la
ecuación general de segundo grado 0
2
2
=
+
+
+
+
+ F
Ey
Dx
Cy
Bxy
Ax y después de hacer
operaciones y simplificaciones se obtiene la ecuación:
0
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
' 2
2
=
+
+
+
+
+ F
y
E
x
D
y
C
y
x
B
x
A
En donde:
α
α
α
α 2
2
cos
cos
' Csen
Bsen
A
A +
+
=
( ) α
α 2
2
cos
' sen
C
A
B
B −
−
=
α
α
α
α 2
2
cos
cos
' C
Bsen
Asen
C +
−
=
α
α Esen
D
D +
= cos
'
α
α Dsen
E
E −
= cos
'
F
F =
'
Como parte fundamental de la simplificación de la ecuación general es desaparecer el
término “ Bxy ”, esto se logra si el coeficiente ( ) α
α 2
2
cos
' sen
C
A
B
B −
−
= es igual a cero o sea
que ( ) 0
2
2
cos =
−
− α
α sen
C
A
B en donde:
( ) α
α 2
2
cos sen
C
A
B −
= ;
α
α
2
cos
2
sen
C
A
B
=
−
Se obtiene la expresión
C
A
B
−
=
α
2
tan ; C
A ≠ que permite conocer el ángulo de rotación
“α ” de los ejes y
x, .
Si en la expresión C
A = se tiene 0
2
cos =
α
B , la cual tendrá solución cuando
0
45
=
α ya que 0
90
cos 0
= .
EJEMPLOS
En cada inciso, determinar el ángulo agudo de rotación “α ” de los ejes y las fórmulas
de transformación que desaparecen el término en ( )
'
' y
x .
1) 0
8
4
2 2
2
=
−
−
+
+ y
y
xy
x
Solución
En la ecuación dada, observamos que los coeficientes 1
=
= C
A , esto indica que el ángulo de
rotación de los ejes es 0
45
=
α y como
2
1
45
cos 0
= ,
2
1
450
=
sen , las fórmulas de
transformación y que desaparecen el término en ( )
'
' y
x son:
2
'
'
2
1
'
2
1
'
y
x
y
x
x
−
=






−






= ;
2
'
'
2
1
'
2
1
'
y
x
y
x
y
+
=






−






=
193
2) 0
2
3
2 2
2
=
−
+
− y
xy
x
Solución
En la ecuación dada, observamos que C
A ≠ , por lo tanto se debe calcular
1
3
1
2
3
2
tan
−
=
−
−
=
−
=
C
A
B
α . Con ayuda del siguiente esquema observamos que para que
el ángulo “α ” sea agudo, se tiene:
2
1
2
cos
−
=
α y por trigonometría sabemos que:
2
3
4
3
2
2
1
1
2
2
cos
1
=
=






−
−
=
−
=
α
α
sen
2
1
4
1
2
2
1
1
2
2
cos
1
cos =
=






−
+
=
+
=
α
α
0
1
1
60
2
1
cos
2
3
=






=








= −
−
sen
α ; 0
60
=
α es el ángulo de
rotación de los ejes y las fórmulas y de transformación que desaparecen el término en
( )
'
' y
x son:
2
'
3
'
2
3
'
2
1
'
y
x
y
x
x
−
=








−






= ;
2
'
'
3
2
1
'
2
3
'
y
x
y
x
y
+
=






+








=
3) 0
4
2
3 2
2
=
−
+
− x
y
xy
x
Solución
Como C
A ≠ , 3
1
3
2
1
3
2
tan =
−
−
=
−
−
=
−
=
C
A
B
α ;
2
1
2
cos =
α
y por trigonometría:
2
1
4
1
2
2
1
1
2
2
cos
1
=
=
−
=
−
=
α
α
sen ;
2
3
4
3
2
2
1
1
2
2
cos
1
cos =
=
+
=
+
=
α
α
0
1
1
30
2
3
cos
2
1
=








=






= −
−
sen
α ; 0
30
=
α es el ángulo de rotación de los ejes y las fórmulas
y de transformación que desaparecen el término en ( )
'
' y
x son:
194
2
'
'
3
2
1
'
2
3
'
y
x
y
x
x
−
=






−








= ;
2
'
3
'
2
3
'
2
1
'
y
x
y
x
y
+
=








+






=
4) 0
24
6
30
30
12
35 2
2
=
−
+
−
+
− y
x
y
xy
x
Solución
Como C
A ≠ ,
5
12
30
35
12
2
tan
−
=
−
−
=
−
=
C
A
B
α ; para que “α ” sea
agudo:
13
5
2
cos
−
=
α y por trigonometría:
13
3
13
9
2
13
5
1
2
2
cos
1
=
=






−
−
=
−
=
α
α
sen
13
2
13
4
2
13
5
1
2
2
cos
1
cos =
=





 −
+
=
+
=
α
α
0
1
1
31
.
56
13
2
cos
13
3
=






=






= −
−
sen
α ; 0
31
.
56
=
α es el ángulo de rotación de los ejes y las
fórmulas y de transformación que desaparecen el término en ( )
'
' y
x son:
13
'
3
'
2
13
3
'
13
2
'
y
x
y
x
x
−
=






−






= ;
13
'
2
'
3
13
2
'
13
3
'
y
x
y
x
y
+
=






+






=
5) 0
4
2
4
2 2
2
=
+
−
−
+ x
y
xy
x
Solución
Como C
A ≠ ,
( )
1
2
2
1
1
2
2
tan =
=
−
−
=
−
=
C
A
B
α ; 0
45
2
1
2
cos =
=
α
0
5
.
22
=
α que es el ángulo de rotación de los ejes y las fórmulas y
de transformación que desaparecen el término en ( )
'
' y
x son:






−
=
−
=
−
=
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
2
cos
1 α
α
sen






+
=
+
=
+
=
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
2
cos
1
cos
α
α
195
entonces:






−
−






+
=
2
1
1
2
1
'
2
1
1
2
1
' y
x
x ; 





+
+






−
=
2
1
1
2
1
'
2
1
1
2
1
' y
x
y
EJERCICIOS
En cada inciso, determine el ángulo de rotación “α ” de los ejes y las fórmulas de
transformación que desaparecen el término en ( )
'
' y
x .
1) 0
21
13
11
3
10
3 2
2
=
+
−
+
−
− y
x
y
xy
x
2) 0
18
6
4
2
2 2
2
=
+
−
+
+
− y
x
y
xy
x
3) 0
3
2
2
2 2
2
=
+
+
− x
y
xy
x
4) 0
4
2
2
4 2
2
=
−
+
+
− x
y
xy
x
5) 0
1
2
2 2
2
=
−
−
+
− x
y
xy
x

Más contenido relacionado

PDF
Підготовка до ЗНО (стереометрія)
PDF
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez
PPTX
подібність трикутників
PDF
El Calculo y la Geometría Analítica GA1 ccesa007
PPTX
Trigonometría II° medio asignatura matemática
PPSX
Teorema de menelao
PDF
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
PPTX
Симетрія навколо нас
Підготовка до ЗНО (стереометрія)
1000 problemas de fisica general j fidalgo m fernandez
подібність трикутників
El Calculo y la Geometría Analítica GA1 ccesa007
Trigonometría II° medio asignatura matemática
Teorema de menelao
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Симетрія навколо нас

La actualidad más candente (14)

DOCX
Taller angulos
PPTX
parábola elementos y ecuación
DOC
Polinomios2
PPTX
Semana 12: Derivada direccional y gradiente
PDF
Movimiento en el plano: Reflexion. Taller
DOC
9 клас. Алгебра. Тематична контрольна робота № 5, 6
PPS
Розв'язування вправ на знаходження похідної функції
PDF
La corrupción: Más allá de la moralina. Alai núm531, marzo 2018
PDF
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta MB-I ccesa007
PPTX
Aplicaciones de la trigonometria
PPT
Презентація:Додавання натуральних чисел
PPTX
Isometría
PPT
Tranformaciones isometricas
PPT
Rodeados por las cónicas
Taller angulos
parábola elementos y ecuación
Polinomios2
Semana 12: Derivada direccional y gradiente
Movimiento en el plano: Reflexion. Taller
9 клас. Алгебра. Тематична контрольна робота № 5, 6
Розв'язування вправ на знаходження похідної функції
La corrupción: Más allá de la moralina. Alai núm531, marzo 2018
El Plano Cartesiano y la Ecuación de la Recta MB-I ccesa007
Aplicaciones de la trigonometria
Презентація:Додавання натуральних чисел
Isometría
Tranformaciones isometricas
Rodeados por las cónicas
Publicidad

Similar a Curvas rotadas (20)

DOCX
Ecuacion
PPT
Secciones_Conicas.ppt
PPTX
Presentación Diapositiva secciones conicas.pptx
PDF
Plano numerico
PPTX
Ppt conicas 8
PPTX
Conicas
DOCX
secciones conicas
PPTX
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\1 Conicas
PDF
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
PPS
La S CóNi Ca S
PPTX
Fase 4. Estudio de la geometría analítica
PDF
8. ecuacion general de segundo grado
PPSX
Las Cónicas y Sus Elementos.ppsx
DOCX
Ec gral gr2_marco
PDF
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudio
PPTX
Plano numerico.pptx
PPTX
Crónicas, ecuaciones paramétricas y Coordenadas polares
PDF
- Cónicas.pdf y más pdffffffffffffffffffff
Ecuacion
Secciones_Conicas.ppt
Presentación Diapositiva secciones conicas.pptx
Plano numerico
Ppt conicas 8
Conicas
secciones conicas
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\1 Conicas
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
La S CóNi Ca S
Fase 4. Estudio de la geometría analítica
8. ecuacion general de segundo grado
Las Cónicas y Sus Elementos.ppsx
Ec gral gr2_marco
Las cónicas. Traslación y rotación. Breve estudio
Plano numerico.pptx
Crónicas, ecuaciones paramétricas y Coordenadas polares
- Cónicas.pdf y más pdffffffffffffffffffff
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Curvas rotadas

  • 1. 180 VII. ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO 7.1. SECCIONES CÓNICAS Cuando un plano corta a un cono circular recto de dos mantos, la sección que resulta de dicho corte determina ciertas curvas llamadas CÓNICAS. • Si el plano que corta no pasa por el vértice del cono, la sección que resulta es una elipse (o una circunferencia), una parábola o una hipérbola y reciben el nombre de cónicas regulares. • Si el plano que corta pasa por el vértice del cono, la sección resultante puede consistir en un punto, dos rectas que se cortan, dos rectas coincidentes o una curva imaginaria y reciben el nombre de cónicas degeneradas.
  • 2. 181 7.2. ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO (EN DOS VARIABLES) En la sección 6.2 se mencionó que una ecuación algebraica de la forma 0 2 2 = + + + + + F Ey Dx Cy Bxy Ax se llama ecuación general de segundo grado, donde los coeficientes B A, y C no sean simultáneamente cero. Esta ecuación se toma generalmente como la definición analítica de CÓNICA. 7.3. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR A LA CÓNICA QUE REPRESENTA UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO a) Si en la ecuación general de segundo grado, el coeficiente 0 = B la ecuación resultante 0 2 2 = + + + + F Ey Dx Cy Ax representa un lugar geométrico que siempre es una cónica (si no es degenerada): • Si 0 = A ó 0 = C será una parábola. • Si A y C tienen el mismo signo será una elipse. • Si C A = será una circunferencia. • Si A y C son de signos contrarios será una hipérbola. • D y E indican que el centro de la cónica (cuando lo hay), está fuera del origen de coordenadas, sí 0 = D el centro está sobre el eje “ y ”, si 0 = E está sobre el eje “ x ”. • F (término independiente) indica que la cónica no pasa por el origen, si 0 = F sí pasa por el origen. • Los ejes de estas cónicas serán paralelos a los ejes coordenados y x, . b) En la ecuación general de segundo grado 0 2 2 = + + + + + F Ey Dx Cy Bxy Ax , los coeficientes de los términos de segundo grado B A, y C nos permiten identificar que tipo de cónica se tiene (también en el caso degenerado) procediendo a analizar el discriminante (o invariante) AC B 4 2 − como sigue: • Si 0 4 2 = − AC B , se trata de una parábola (o como caso degenerado un par de rectas paralelas o coincidentes). • Si 0 4 2 < − AC B , se trata de una elipse (o como caso degenerado un punto). • Si 0 4 2 > − AC B , se trata de una hipérbola (o como caso degenerado un par de rectas que se cortan). • De la misma manera que en el inciso a), los coeficientes D y E indican que el centro de la curva (si lo hay) está fuera del origen, si 0 = D el centro está sobre el eje “ y ”, si 0 = E , estará sobre el eje “ x ”. • El término independiente F indica que la curva no pasa por el origen, si 0 = F , la curva si pasa por el origen. • Los ejes de estas cónicas son oblícuos respecto a los ejes y x, .
  • 3. 182 EJEMPLOS Determinar el tipo de cónica que representa cada ecuación: 1) 0 19 25 6 25 9 2 2 = − − − + y x y x Solución Como en la ecuación dada no se tiene el término en ( ) xy , o sea que 0 = B , se aplica el criterio del inciso a) • Como 9 = A y 25 = C (son del mismo signo), la cónica es una ELIPSE. • Sus ejes son paralelos a los ejes coordenados y x, . • Los coeficientes 6 − = D y 25 − = E indican que el centro de la elipse se localiza fuera del origen de coordenadas y x, . • El término independiente 19 − = F indica que la elipse no pasa por el origen. 2) 0 100 9 32 9 16 2 2 = + − − − y x y x Solución • Como 0 = B , 16 = A y 9 − = C (son de signos contrarios) la cónica representa una HIPÉRBOLA. • Sus ejes son paralelos a los ejes coordenados y x, . • Como 32 − = D y 9 − = E indican que el centro de la hipérbola se localiza fuera del origen de coordenadas y x, . • El término independiente 100 = F indica que la hipérbola no pasa por el origen. 3) 0 302 28 20 2 2 2 2 = − − − + y x y x Solución • Como 0 = B , 2 = = C A (son iguales), la cónica representa una CIRCUNFERENCIA. • 20 − = D y 28 − = E indica que el centro de la circunferencia se localiza fuera del origen de coordenadas y x, . • El término independiente 302 − = F indica que la circunferencia no pasa por el origen. 4) 0 7 12 2 2 = + − − y x y Solución • Como 0 = B , 0 = A y 2 = C esto indica que la cónica es una PARÁBOLA. • Su eje es paralelo al eje de las “ x ”. • Como 1 − = D y 12 − = E , el vértice de la parábola se localiza fuera del origen de coordenadas y x, . • El término independiente 7 = F indica que la parábola no pasa por el origen.
  • 4. 183 5) 0 2 2 1 2 = + − + y x x Solución • Como 0 = B , 2 1 = A y 0 = C , la cónica representa una PARÁBOLA. • Su eje es paralelo al eje de las “ y ”. • Como 1 = D y 1 − = E indican que el vértice de la parábola se localiza fuera del origen de coordenadas y x, . • El término independiente 2 = F indica que la parábola no pasa por el origen. 6) 0 2 3 2 2 2 = − + − + − y x y xy x Solución Como la ecuación dada si contiene el término en ( ) xy , o sea que 1 − = B , se aplica el criterio del inciso b). • Analizando el discriminante ( ) ( )( ) 7 8 1 1 2 4 1 4 2 2 − = − = − − = − AC B como es negativo, esto indica que la cónica es una ELIPSE. • Los ejes de la elipse están rotados un ángulo ”α ” respecto de los ejes coordenados y x, . • Los coeficientes 1 − = D y 3 = E indican que el centro de la elipse se localiza fuera del origen de coordenadas. • El término independiente 2 − = F indica que la elipse no pasa por el origen. 7) 0 4 18 12 4 3 4 2 2 = + − − − + y x y xy x Solución • Como 3 = B , ( ) ( )( ) 73 64 9 4 4 4 3 4 2 2 = + = − − = − AC B como es positivo, la cónica es una HIPÉRBOLA. • Sus ejes están rotados un ángulo ”α ” respecto de los ejes y x, . • 12 − = D y 18 − = E indican que el centro de la hipérbola se localiza fuera del origen de coordenadas. • El término independiente 4 = F indica que la hipérbola no pasa por el origen. 8) 0 4 2 2 2 = − + + − y x y xy x Solución • Como 2 − = B , ( ) ( )( ) 0 4 4 1 1 4 2 4 2 2 = − = − − = − AC B , esto indica que la cónica es una PARÁBOLA. • El eje de la parábola tiene una rotación de un ángulo ”α ” respecto de los ejes coordenados y x, .
  • 5. 184 • Una parábola no tiene centro y como el término independiente 0 = F , la parábola pasa por el origen de coordenadas y x, . 9) 0 14 2 5 4 8 2 2 = − + + + y y xy x Solución • Si 4 = B , ( ) ( )( ) 144 160 16 5 8 4 4 4 2 2 − = − = − = − AC B , esto indica que la cónica es una ELIPSE. • Sus ejes tienen una rotación de un ángulo ”α ” respecto de los ejes y x, . • Como 0 = D y 2 = E , el centro de la elipse se localiza sobre el eje de las “ y ”. • El término independiente 14 − = F indica que la elipse no pasa por el origen. 10) 0 11 5 4 3 2 2 = + − + − x y xy x Solución • Si 4 − = B , ( ) ( )( ) 4 12 16 1 3 4 4 4 2 2 = − = − − = − AC B , esto indica que la cónica es una HIPÉRBOLA. • Los ejes de la hipérbola tienen una rotación de un ángulo ”α ” respecto de los ejes coordenados y x, . • Como 5 − = D y 0 = E , el centro de la hipérbola se localiza sobre el eje de las “ x ”. • El término independiente 11 = F indica que la hipérbola no pasa por el origen. EJERCICIOS En cada uno de los incisos, determinar el tipo de cónica que representa cada ecuación. 1) 0 8 4 8 2 1 2 2 2 2 = + − − + + y x y xy x 2) 0 71 2 2 2 5 2 2 = − − + − y y xy x 3) 0 400 25 16 2 2 = − − y x 4) 0 144 72 96 9 16 2 2 = − − + − y x y x 5) 0 27 18 18 3 3 2 2 = − + + − − y x y x 6) 0 8 6 4 3 2 = + − + x xy x 7) 0 9 2 2 = − + y x 8) 0 2 4 2 2 = + − y xy x 9) 0 9 2 = − x y 10) 0 2 2 4 3 2 2 = − − + + x y xy x
  • 6. 185 7.4. EXCENTRICIDAD Otra forma que se puede emplear para identificar el tipo de cónica que se tiene, es aplicando el concepto de excentricidad, el cual podemos definir como “El lugar geométrico de un punto ( ) y x P , que se mueve de manera que la relación de la distancia de “ P ” a un punto fijo “ F ” llamado foco y la distancia del mismo punto “ P ” a una recta fija “l ” llamada directriz, es una constante no negativa “e ” llamada EXCENTRICIDAD de la cónica”. Si tomamos al eje “ y ” como directriz y al foco sobre el eje “ x ” como se muestra en la figura, aplicamos la definición anterior: e PA PF = . Expresándola analíticamente, haciendo operaciones y simplificaciones, se tiene: ( ) e x y p x PA PF = + − = 2 2 ; ( ) ex y p x = + − 2 2 ; ( ) ( )2 2 2 ex y p x = + − 2 2 2 2 2 2 x e y p px x = + + − ; 0 2 2 2 2 2 2 = + + − − p y px x e x ( ) 0 2 1 2 2 2 2 = + + − − p y px x e Se conoce a la ecuación como la ecuación general de las cónicas en función de la excentricidad y en donde: • Si 0 = e , la ecuación resulta 0 2 2 2 2 = + − + p px y x que representa a una CIRCUNFERENCIA que degenera en un punto. • Si 1 = e , la ecuación resulta 0 2 2 2 = + − p px y que representa a una PARÁBOLA. • Si 1 < e , 1 2 < e , ( ) 0 1 2 > − e y haciendo 2 1 e q − = en la ecuación resulta 0 2 2 2 2 = + − + p px y qx que representa a una ELIPSE. • Si 1 > e , 1 2 > e , ( ) 0 1 2 < − e y haciendo 2 1 e q − = − en la ecuación resulta 0 2 2 2 2 = + − + − p px y qx que representa a una HIPÉRBOLA. EJEMPLOS En cada inciso, con la información que se da de una cónica, obtener su ecuación. 1) Sean ( ) 2 , 3 F ; la directriz: 8 = y ; 3 2 = e
  • 7. 186 Solución De acuerdo con la definición e PA PF = , sustituyendo información se tiene: ( ) ( ) 3 2 8 2 3 2 2 = − − + − = y y x PA PF efectuando operaciones: ( ) ( ) ( ) 8 3 2 2 3 2 2 − = − + − y y x ; ( ) ( ) ( ) 2 2 2 8 3 2 2 3       − = − + − y y x ( ) 64 16 9 4 4 4 9 6 2 2 2 + − = + − + + − y y y y x x ( ) ( ) 0 9 64 4 13 9 16 4 4 6 9 4 2 2 2 = − + + − − − + y y x y y x 0 9 139 9 28 6 9 5 2 2 = − + − + y x y x 0 139 28 54 5 9 2 2 = − + − + y x y x Esta ecuación representa una ELIPSE ya que A y C tienen el mismo signo, esto ya lo sabíamos desde el principio pues las elipses tienen excentricidad 1 < e , lo cual se comprobó. 2) Sean ( ) 0 , 2 F ; la directriz: 0 = x ; 1 = e Solución Si e PA PF = ; ( ) ( ) 1 0 0 2 2 2 = − − + − = x y x PA PF ; ( ) x y x = + − 2 2 2 ; ( ) 2 2 2 2 x y x = + − 2 2 2 4 4 x y x x = + + − ; 0 4 4 2 = + − x y Esta ecuación representa una PARÁBOLA horizontal, cosa que ya se sabía antes con el dato de la excentricidad de 1 = e que corresponde a una parábola. 3) Sean ( ) 2 , 5 F ; la directriz: 3 − = x ; 0 = e Solución El dato de la excentricidad 0 = e sugiere que la cónica es una circunferencia que degenera en un punto. Si e PA PF = ; ( ) ( ) 0 0 2 5 2 2 = − − + − x y x ; ( ) ( ) 0 2 5 2 2 = − + − y x ; ( ) ( ) 0 2 5 2 2 = − + − y x 0 4 4 25 10 2 2 = + − + + − y y x x ; 0 29 4 10 2 2 = + − − + y x y x Esta ecuación es una CIRCUNFERENCIA que degenera en el punto de coordenadas ( ) 2 , 5 .
  • 8. 187 4) Sean ( ) 4 , 3 − F ; directriz: 1 = y ; 2 = e Solución 2 = e , sugiere que la cónica es una hipérbola. Si e PA PF = ; ( ) ( ) 2 1 4 3 2 2 = − − + + y y x ; ( ) ( ) ( ) 1 2 4 3 2 2 − = − + + y y x ; ( ) ( ) ( ) [ ]2 2 2 1 2 4 3 − = − + + y y x ; ( ) 1 2 4 16 8 9 6 2 2 2 + − = + − + + + y y y y x x 0 4 25 8 8 6 4 2 2 2 = − + + − + − + y y x y y x ; 0 21 6 3 2 2 = + + − x y x Esta ecuación representa una HIPÉRBOLA. 5) Sean ( ) 0 , 4 − F ; la directriz: 0 = x ; 1 = e Solución Si e PA PF = ; ( ) ( ) 1 0 0 4 2 2 = − − + + x y x ; ( ) ( ) x y x = − + + 2 2 0 4 ; 2 2 2 16 8 x y x x = + + + 0 16 8 2 = + + x y Esta ecuación representa una PARÁBOLA horizontal. EJERCICIOS En cada inciso se da la información de una cónica, obtenga su ecuación. 1) ( ) 3 , 2 − F ; directriz: 3 = x ; 2 3 = e 2) ( ) 4 , 0 F ; directriz: 1 − = y ; 0 = e 3) ( ) 2 , 4 F ; directriz: 2 = y ; 2 1 = e 4) ( ) 0 , 0 F ; directriz: 2 − = x ; 1 = e 5) ( ) 3 , 0 − F ; directriz: 1 = y ; 3 = e
  • 9. 188 7.5. TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE EJES Algunas veces la ecuación de una cónica se puede escribir de una manera más simple mediante una traslación y/o una rotación de ejes, que por ciertas razones sea más conveniente para el problema que se esté resolviendo, donde un punto “ P ” arbitrario tenga diferentes coordenadas en diferentes sistemas coordenados. • Con una traslación de los ejes originales, se consigue que el centro de una curva se ubique en el origen de los nuevos ejes. • Una rotación se aplica cuando la curva es oblicua respecto a los ejes originales, logrando que sea paralela respecto a los nuevos ejes, (generalmente una ecuación de segundo grado en dos variables con término en ( ) xy es oblicua). • Algunas veces es necesario con las cónicas, efectuar una traslación de ejes y también una rotación para presentar más simplificada su ecuación dependiendo del problema que se resuelve. TRASLACIÓN. El proceso de traslación de un par de ejes a otro par de ejes, implica una transformación de coordenadas en donde tanto los ejes originales como los nuevos son paralelos y sin alterar la unidad de medida. La siguiente figura nos proporciona ayuda para encontrar las fórmulas de transformación: • Las coordenadas del nuevo origen referidas al sistema original son ( ) k h O , ' . • ( ) y x P , en el sistema original , ( ) ' , ' y x P en el nuevo sistema De la figura fácilmente se observa que: h x x + = ' k y y + = ' Estas son las fórmulas de transformación, donde al sustituir h x + ' en x , k y + ' en y en la ecuación de una curva que esté referida a los ejes originales y x, ; esto da por resultado una ecuación de la misma curva pero ahora referida a los nuevos ejes ' , ' y x ; trasladados. EJEMPLOS Por medio de una traslación de ejes, simplificar la ecuación dada en cada inciso: 1) 0 8 4 4 2 = + − − y x y (Parábola) Solución Sustituyendo las fórmulas de transformación h x x + = ' , k y y + = ' en la ecuación dada:
  • 10. 189 ( ) ( ) ( ) 0 8 ' 4 ' 4 ' 2 = + + − + − + k y h x k y desarrollando y ordenando: 0 8 4 ' 4 4 ' 4 ' 2 ' 2 2 = + − − − − + + k y h x k ky y ( ) 0 8 4 4 ' 4 2 ' 4 ' 2 2 = + − − + − + − h k k y k x y Igualando a cero el coeficiente de ' y y el término independiente simplificaremos la ecuación : 0 4 2 = − k ; 2 2 4 = = k ; 2 = k 0 8 4 4 2 = + − − h k k ; ( ) ( ) 0 8 4 2 4 2 2 = + − − h ; 0 4 4 = + − h ; 4 4 = h ; 1 = h por lo tanto ( ) ( ) 2 , 1 , = k h son las coordenadas del vértice de la parábola referidas a los ejes y x, originales. Sustituyendo los valores de 1 = h y 2 = k en la ecuación obtenemos la ecuación 0 ' 4 '2 = − x y referida a los nuevos ejes, ya simplificada. 2) 0 21 24 2 4 2 2 = + − + + y x y x (Elipse) Solución Sustituyendo h x + ' en x , k y + ' en y , se tiene: ( ) ( ) ( ) ( ) 0 21 ' 24 ' 2 ' 4 ' 2 2 = + + − + + + + + k y h x k y h x desarrollando y ordenando: 0 21 24 ' 24 2 ' 2 4 ' 8 ' 4 ' 2 ' 2 2 2 2 = + − − + + + + + + + k y h x k ky y h hx x ( ) ( ) 0 21 24 4 2 ' 24 8 ' 2 2 ' 4 ' 2 2 2 2 = + − + + + + + + + + k k h h y k x h y x La ecuación se simplificará si igualamos a cero los coeficientes de ' x y de ' y : 0 2 2 = + h ; 1 2 2 − = − = h 0 24 8 = − k ; 3 8 24 = = k por lo tanto ( ) ( ) 3 , 1 , − = k h son las coordenadas del centro de la elipse referidas a los ejes y x, originales. Sustituyendo 1 − = h y 3 = k en la ecuación obtenemos la ecuación 0 16 ' 4 ' 2 2 = − + y x referida a los nuevos ejes ' , ' y x , ya simplificada. 3) 0 56 16 36 4 9 2 2 = + + − − y x y x (Hipérbola) Solución Sustituyendo h x + ' en x , k y + ' en y , se obtiene: ( ) ( ) ( ) ( ) 0 56 ' 16 ' 3 ' 4 ' 9 2 2 = + + + + − + − + k y h x k y h x desarrollando y ordenando: 0 56 16 ' 16 3 ' 3 4 ' 8 ' 4 9 ' 18 ' 9 2 2 2 2 = + + + − − − − − + + k y h x k ky y h hx x
  • 11. 190 ( ) ( ) 0 56 16 3 4 9 ' 16 8 ' 3 18 ' 4 ' 9 2 2 2 2 = + + − − + − − − + − k h k h y k x h y x , se simplificará la ecuación igualando a cero los coeficientes de ' x y de ' y : 0 3 18 = − h ; 6 1 18 3 = = h 0 16 8 = − k ; 2 8 16 = = k ( )       = 2 , 6 1 ,k h son las coordenadas del centro de la hipérbola referidas a los ejes y x, originales. Sustituyendo 6 1 = h y 2 = k en la ecuación se obtiene la ecuación 0 287 ' 16 ' 36 2 2 = + − y x referida a los nuevos ejes ' x , ' y , ya simplificada. 4) 0 10 2 4 2 = + − + y x x (Parábola) Solución Sustituyendo h x x + = ' , k y y + = ' en la ecuación dada: ( ) ( ) ( ) 0 10 ' 2 ' 4 ' 2 = + + − + + + k y h x h x desarrollando y ordenando: 0 10 2 ' 2 4 ' 4 ' 2 ' 2 2 = + − − + + + + k y h x h hx x ( ) 0 10 2 4 ' 4 2 ' 2 ' 2 2 = + − + + + + − k h h x h y x , la ecuación se simplificará si el coeficiente de ' x y el término independiente se anulan: 0 4 2 = + h ; 2 4 − = h ; 2 − = h 0 10 2 4 2 = + − + k h h ; ( ) ( ) 0 10 2 2 4 2 2 = + − − + − k ; 0 6 2 = + − k ; 3 = k ( ) ( ) 3 , 2 , − = k h son las coordenadas del vértice de la parábola referidas a los ejes y x, originales. Sustituyendo 2 − = h y 3 = k en la ecuación se obtiene la ecuación 0 ' 2 '2 = − y x referida a los nuevos ejes ' , ' y x , ya simplificada. 5) 0 144 96 200 16 25 2 2 = + + − + y x y x (Elipse) Solución Sustituyendo h x x + = ' , k y y + = ' en la ecuación dada: ( ) ( ) ( ) ( ) 0 144 ' 96 ' 200 ' 16 ' 25 2 2 = + + + + − + + + k y h x k y h x desarrollando y ordenando:
  • 12. 191 0 144 96 ' 96 200 ' 200 16 ' 32 ' 16 25 ' 50 ' 25 2 2 2 2 = + + + − − + + + + + k y h x k ky y h hx x ( ) ( ) 0 144 96 200 16 25 ' 96 32 ' 200 50 ' 16 ' 25 2 2 2 2 = + + − + + + + − + + k h k h y k x h y x , la ecuación se simplificará si los coeficientes de ' x y de ' y se anulan: 0 200 50 = − h ; 4 50 200 = = h 0 96 32 = + k ; 3 32 96 − = − = k ( ) ( ) 3 , 4 , − = k h son las coordenadas del centro de la elipse referidas a los ejes y x, originales. Sustituyendo 4 = h y 3 − = k en la ecuación se obtiene la ecuación 0 400 ' 16 ' 25 2 2 = + + y x referida a los nuevos ejes ' , ' y x , ya simplificada. EJERCICIOS Aplicando una traslación de ejes, simplificar la ecuación dada en cada inciso: 1) 0 23 6 24 4 2 2 = + + + − y x y x 2) 0 6 2 12 3 2 = + − + y x x 3) 0 36 24 4 4 2 2 = + + + + y x y x 4) 0 1 4 2 2 = − − − x y y 5) 0 64 96 16 4 16 2 2 = + + − − y x x y ROTACIÓN. Algunas veces también surge la necesidad de cambiar el sistema original rotándolo un ángulo “α ” para obtener un nuevo sistema, que pueda permitir escribir una curva en una forma más simple, en donde un punto arbitrario “ P ” tenga diferentes coordenadas en los diferentes sistemas coordenados. Con la siguiente figura nos apoyaremos para mostrar como podemos lograr una rotación de ejes: Si θ cos r x = y α θ θ + = ' , entonces ( ) α θ + = ' cos r x y por trigonometría se tiene que: α α sen y x x ' cos ' − = ' x ' y Si θ rsen y = y α θ θ + = ' entonces ( ) α θ + = ' rsen y y por trigonometría se tiene que: ( ) α θ α θ α θ α θ cos ' ' cos cos ' ' cos rsen sen r sen sen r y + = + = α α cos ' ' y sen x y + = ( ) α θ α θ α θ α θ sen rsen r sen sen r x ' cos ' cos ' cos ' cos − = − =
  • 13. 192 Al sustituir las expresiones α α sen y x x ' cos ' − = , α α cos ' ' y sen x y + = en la ecuación general de segundo grado 0 2 2 = + + + + + F Ey Dx Cy Bxy Ax y después de hacer operaciones y simplificaciones se obtiene la ecuación: 0 ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 2 2 = + + + + + F y E x D y C y x B x A En donde: α α α α 2 2 cos cos ' Csen Bsen A A + + = ( ) α α 2 2 cos ' sen C A B B − − = α α α α 2 2 cos cos ' C Bsen Asen C + − = α α Esen D D + = cos ' α α Dsen E E − = cos ' F F = ' Como parte fundamental de la simplificación de la ecuación general es desaparecer el término “ Bxy ”, esto se logra si el coeficiente ( ) α α 2 2 cos ' sen C A B B − − = es igual a cero o sea que ( ) 0 2 2 cos = − − α α sen C A B en donde: ( ) α α 2 2 cos sen C A B − = ; α α 2 cos 2 sen C A B = − Se obtiene la expresión C A B − = α 2 tan ; C A ≠ que permite conocer el ángulo de rotación “α ” de los ejes y x, . Si en la expresión C A = se tiene 0 2 cos = α B , la cual tendrá solución cuando 0 45 = α ya que 0 90 cos 0 = . EJEMPLOS En cada inciso, determinar el ángulo agudo de rotación “α ” de los ejes y las fórmulas de transformación que desaparecen el término en ( ) ' ' y x . 1) 0 8 4 2 2 2 = − − + + y y xy x Solución En la ecuación dada, observamos que los coeficientes 1 = = C A , esto indica que el ángulo de rotación de los ejes es 0 45 = α y como 2 1 45 cos 0 = , 2 1 450 = sen , las fórmulas de transformación y que desaparecen el término en ( ) ' ' y x son: 2 ' ' 2 1 ' 2 1 ' y x y x x − =       −       = ; 2 ' ' 2 1 ' 2 1 ' y x y x y + =       −       =
  • 14. 193 2) 0 2 3 2 2 2 = − + − y xy x Solución En la ecuación dada, observamos que C A ≠ , por lo tanto se debe calcular 1 3 1 2 3 2 tan − = − − = − = C A B α . Con ayuda del siguiente esquema observamos que para que el ángulo “α ” sea agudo, se tiene: 2 1 2 cos − = α y por trigonometría sabemos que: 2 3 4 3 2 2 1 1 2 2 cos 1 = =       − − = − = α α sen 2 1 4 1 2 2 1 1 2 2 cos 1 cos = =       − + = + = α α 0 1 1 60 2 1 cos 2 3 =       =         = − − sen α ; 0 60 = α es el ángulo de rotación de los ejes y las fórmulas y de transformación que desaparecen el término en ( ) ' ' y x son: 2 ' 3 ' 2 3 ' 2 1 ' y x y x x − =         −       = ; 2 ' ' 3 2 1 ' 2 3 ' y x y x y + =       +         = 3) 0 4 2 3 2 2 = − + − x y xy x Solución Como C A ≠ , 3 1 3 2 1 3 2 tan = − − = − − = − = C A B α ; 2 1 2 cos = α y por trigonometría: 2 1 4 1 2 2 1 1 2 2 cos 1 = = − = − = α α sen ; 2 3 4 3 2 2 1 1 2 2 cos 1 cos = = + = + = α α 0 1 1 30 2 3 cos 2 1 =         =       = − − sen α ; 0 30 = α es el ángulo de rotación de los ejes y las fórmulas y de transformación que desaparecen el término en ( ) ' ' y x son:
  • 15. 194 2 ' ' 3 2 1 ' 2 3 ' y x y x x − =       −         = ; 2 ' 3 ' 2 3 ' 2 1 ' y x y x y + =         +       = 4) 0 24 6 30 30 12 35 2 2 = − + − + − y x y xy x Solución Como C A ≠ , 5 12 30 35 12 2 tan − = − − = − = C A B α ; para que “α ” sea agudo: 13 5 2 cos − = α y por trigonometría: 13 3 13 9 2 13 5 1 2 2 cos 1 = =       − − = − = α α sen 13 2 13 4 2 13 5 1 2 2 cos 1 cos = =       − + = + = α α 0 1 1 31 . 56 13 2 cos 13 3 =       =       = − − sen α ; 0 31 . 56 = α es el ángulo de rotación de los ejes y las fórmulas y de transformación que desaparecen el término en ( ) ' ' y x son: 13 ' 3 ' 2 13 3 ' 13 2 ' y x y x x − =       −       = ; 13 ' 2 ' 3 13 2 ' 13 3 ' y x y x y + =       +       = 5) 0 4 2 4 2 2 2 = + − − + x y xy x Solución Como C A ≠ , ( ) 1 2 2 1 1 2 2 tan = = − − = − = C A B α ; 0 45 2 1 2 cos = = α 0 5 . 22 = α que es el ángulo de rotación de los ejes y las fórmulas y de transformación que desaparecen el término en ( ) ' ' y x son:       − = − = − = 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2 cos 1 α α sen       + = + = + = 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2 cos 1 cos α α
  • 16. 195 entonces:       − −       + = 2 1 1 2 1 ' 2 1 1 2 1 ' y x x ;       + +       − = 2 1 1 2 1 ' 2 1 1 2 1 ' y x y EJERCICIOS En cada inciso, determine el ángulo de rotación “α ” de los ejes y las fórmulas de transformación que desaparecen el término en ( ) ' ' y x . 1) 0 21 13 11 3 10 3 2 2 = + − + − − y x y xy x 2) 0 18 6 4 2 2 2 2 = + − + + − y x y xy x 3) 0 3 2 2 2 2 2 = + + − x y xy x 4) 0 4 2 2 4 2 2 = − + + − x y xy x 5) 0 1 2 2 2 2 = − − + − x y xy x