SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuyes1
Cuyes1
Cuyes1
Cuyes1
Cuyes1
Cuyes1
Cuyes1
Cuyes1
3.7. Línea California: Obtenido por la selección y cruzas entre cuyes de pelaje oscuro y
claro, predomina el color de pelo blanco y
negro. Este tipo de cuyes son de exhibición
no tiene mucha demanda como carne debido
a la presentación de la carcasa.

3.8. Línea merino: presenta buena conformación de carne, es precoz, tiene forma de un
cilindro, característico de los animales con fines cárnicos.

IV. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

4.1. Crianza familiar tradicional
Su orientación principal es el autoconsumo, escasamente para ofertar al mercado. El
manejo limitadamente corresponde a las condiciones bio climáticas (variación del clima y
disponibilidad de alimentos), se desarrolla de forma rústica y sin aplicación de técnicas
mejoradas, predominio del cuy criollo de lento crecimiento.
Se manejan de 10 a 30 cuyes juntos, la alimentación está basada en rastrojos de cosecha, residuos de cocina, malezas, etc., con frecuencia se utilizan instalaciones inadecuadas en ambientes como la cocina, habitaciones, en otros casos corrales compartidos con
otras especies, lo cual limita el manejo y condiciones sanitarias adecuadas.
El manejo de los animales se realiza en colonias abiertas en las cuales los animales se
mantienen juntos en un ambiente sin distinción de sexo ni edad, lo cual deriva en empadres prematuros. Al mantener a los cuyes todos juntos las hijas se cruzan con los padres
y hermanos ocasionando consanguinidad, trayendo como consecuencia depresión de los
parámetros productivos: alta mortandad, pocas crías por parto y de bajo peso.
Otro aspecto es el de realizar con frecuencia una selección negativa, debido a que la
elección de los animales para el consumo se hace entre los más grandes eliminando de
esta manera el mejor germoplasma.
El efecto acumulado de estos factores antes indicados, hace que el cuy criollo sea un
animal rústico de bajo rendimiento cárnico y resistente a enfermedades.

4.2. Crianza familiar - comercial
Por lo general se mantiene una población de 100 a 400 animales, se emplean mejores
técnicas de crianza, los cuyes se encuentran agrupados por edad, sexo, y etapa fisiológica.
Cuyes1
V. INSTALACIONES DE UNA GRANJA
5.1. Aspectos generales
?
Clima (identificar los períodos críticos de cambios bruscos).
?
Alimentación disponible.
? (estrategias de ventas, cartera de clientes, cadenas productivas).
Mercado
? obra especializada.
Mano de
?
Disponibilidad de reproductores.
? de vías de acceso.
Facilidad

5.2 Infraestructura
El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al frío que al
calor, principalmente las hembras gestantes y lactantes.
En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene la
creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones óptimas. Esta
creencia no es cierta ya que se cría en galpones protegidos, principalmente para evitar la
mortalidad en lactantes por el frío.
Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el valle,
altiplano, y trópico, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de
construcción.
Consideraciones para la construcción del galpón:

© crianza: si el sistema de crianza será familiar, familiar-comercial o
Tipo de
comercial.

©
Selección del terreno: En lo posible debe estar cercano a vías de comunicación,
mercados, disponibilidad de forrajes y suministro de agua.

©
Orientación de los galpones: Deben brindar protección contra la humedad,
corrientes de aire y calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilación para que
mantenga la temperatura al nivel deseado, evitando al aire viciado, pero sin
provocar corrientes. En climas calurosos y templados la construcción debe estar
orientada respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); en climas
fríos la construcción se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de
norte a sur.

S

E

O
N

Fig 1. Ubicación en zona cálida

Fig 2. Ubicación en zona fría
© a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.
Proteger
©buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son
Tener
inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías respiratorias.

©
La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza.

©
No permitir la entrada de animales depredadores.
©
Tener opción a futuras ampliaciones.
©
Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de
la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen.

©
Si el galpón va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de eternit o teja.
©
Las ventanas no deben ser muy grandes ni muy pequeñas y deben tener cortinas
por las noches.

©
Si el galpón va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de
estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla.

©
Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla o
cualquier otro material de la zona que se encuentre a su disposición. Se construirán
de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.

© mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas
Para una
en caso que el galpón no tenga mucha protección.

© galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de
Para el
cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección.

©
En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el
contrario, en climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de metro y
medio de altura.

© debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o
Para la
tela en las paredes.

©
Los materiales seleccionados para la construcción de las instalaciones deben
mantener temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y 20 grados centígrados, y una ventilación para eliminar el amoniaco producido por la orina.

5.3. Diseño, distribución y dimensión de galpón con pozas
Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de
manera que se pueda aprovechar el máximo de
espacio interior y así permitir la circulación de
carretillas o personal. De esta manera se pueden
disponer pozas para reproductores, para recría y
para animales reserva.
Este tipo de instalaciones nos permiten separar a
los animales por edad, sexo y clase lo que no se
hace en el sistema tradicional.
El piso de cada una de las pozas se compone de tres capas: una capa de arena, una capa
de cal y encima una capa de viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas o
lugares secos se coloca solo la capa de viruta para mantener el calor. Esta capa debe ser
de 20 a 30 centímetros de espesor y se cambia cada mes o cuando se humedezca.

a) Pozas de empadre
Son de 1 m. de ancho por 1.5 m. de largo y 0.45 m de alto. Se recomienda colocar de
10 a 15 hembras con un macho en cada poza dependiendo del tamaño de las reproductoras y el número de crías que tengan. Por cada poza de empadre se reservan o
construyen dos de recría.

b) Pozas de recría
En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado juntar a 10
machos en pozas de 1 m por 0.75 m por 0.45 m. En cuanto a las hembras estas no
presentan agresividad y se recomiendan pozas de 1 m por 1 m por 0.45 m. También
se pueden realizar el engorde en posas de 2x1,5 x 0,45.

c) Pozas para reproductores
Las dimensiones de estas pozas son de 1 m por 0.50 m por 0.45 m. Aquí se colocan los
reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos estériles, cansados y
enfermos. Se colocan dos hembras con cada macho de reemplazo.
Para construir las pozas, se recomienda el siguiente modelo:

Figura 3 construcción de poza

Figura 4 Estructura de la poza

MODELO DE GALPÓN CON POZAS

Ventajas del Sistema en Pozas
©
Facilita el manejo y control sanitario del plantel.
© construcción fácil y permite el uso de diversos materiales.
Es de
© la competencia de crías y adultos por el alimento porque no se crían
Evita

juntos.
©
Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores.
©
Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.
©menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.
Hay
5.4. Crianza en jaulas
Las instalaciones con jaulas requieren de mano de obra calificada en la construcción de
jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuación de desechos,
sistemas de alimentación, esto es, bebederos y comederos.

Ventajas:
- Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza.
- Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.
- Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.

Desventajas:
* Costos elevados en cuanto a infraestructura.
* Requiere personal calificado en su diseño y construcción.

5.5. Equipos, herramientas y materiales
En la crianza de cuyes se requiere de estos instrumentos para realizar un buen manejo de la crianza. A continuación se detalla los equipos, herramientas y materiales
necesarios para una crianza de cuyes.

EQUIPOS
Balanza de plataforma
de 100 kg.
Balanza manual de 5
Kg.
Equipo de disección.
Comederos.
Bebederos.
Jabas de manejo.
Jabas de transporte.
Lanza llamas.
Mochila de fumigar.
Gazaperas.
Forrajeras.
Balón de gas.
Termómetro
ambientales.

HERRAMIENTAS
Lampa recta.
Trinche de 4 puntas.
Picos.
Hoz.
Machete.

MATERIALES
Escoba.
Recogedor.
Sacos vacíos.
Jeringas.
Algodón.
Cuyes1
Cuyes1

Más contenido relacionado

PPTX
Bienestar e instalaciones
PDF
Instalaciones cria porcinos
PDF
Instalaciones y construcciones
PDF
Especies menores instalaciones_avicolas
PDF
Instalaciones equipos crianza de cerdos
PPTX
Presentacion
PPTX
Instalaciones pollos de engorda
PPTX
Equipo 3 instalaciones
Bienestar e instalaciones
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones y construcciones
Especies menores instalaciones_avicolas
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Presentacion
Instalaciones pollos de engorda
Equipo 3 instalaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
PDF
Galpón de crianza de cuyes
PPTX
INSTALACIONES PORCINAS
PPTX
Construcción de galpones
PDF
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
PPT
Construcciones
PDF
Instalaciones avicolas para gallinas
PPTX
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
PPTX
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
PPTX
Instalaciones para caprinos y ovinos
PPTX
Instalaciones Porcinas
PDF
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
DOCX
Guía para el manejo de una granja avícola
DOC
introduccion del proyecto
PDF
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
PPT
Instalaciones de ganado vobino
PDF
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
PDF
Punto 3
PDF
Manejo de pollo_de_engorde
PDF
Conservacion de forrajes
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpón de crianza de cuyes
INSTALACIONES PORCINAS
Construcción de galpones
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Construcciones
Instalaciones avicolas para gallinas
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones Porcinas
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Guía para el manejo de una granja avícola
introduccion del proyecto
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
Instalaciones de ganado vobino
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
Punto 3
Manejo de pollo_de_engorde
Conservacion de forrajes
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Elektromechanische und digitale potentiometer
PPS
Reflexion
PPT
úNicos fotos =)
PPTX
CynthiaGaray
ODP
Csc adwords
PPTX
Tabla evidencia
PPTX
Propiedades del texto
DOC
Modern75
PPTX
2013 borrador proyecto distrital de 7
PPTX
Oferta!! Presentación casa en Rionegro cod. 1230
PDF
Praxisratgeber Vergaberecht - Wertgrenzen der 16 Bundesländer für freihändige...
PPT
Adrian81
 
PDF
Vistas, paneles y herramientas correo electrónico
PPTX
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
PPT
Ciro Llueca "De la universidad al mercado laboral, razones para el optimismo"...
PDF
FINDAR
PPTX
Nerd nite Polyphasic Sleep
PDF
Volcán puyehue cordon caulle - problematica post-ceniza.- - copia
PDF
Actividades con Chamilo
PDF
GML 2012 - Webbasiert Studieren lernen
Elektromechanische und digitale potentiometer
Reflexion
úNicos fotos =)
CynthiaGaray
Csc adwords
Tabla evidencia
Propiedades del texto
Modern75
2013 borrador proyecto distrital de 7
Oferta!! Presentación casa en Rionegro cod. 1230
Praxisratgeber Vergaberecht - Wertgrenzen der 16 Bundesländer für freihändige...
Adrian81
 
Vistas, paneles y herramientas correo electrónico
Warum ReLEx smile bei uns die Femto-LASIK ersetzt hat.
Ciro Llueca "De la universidad al mercado laboral, razones para el optimismo"...
FINDAR
Nerd nite Polyphasic Sleep
Volcán puyehue cordon caulle - problematica post-ceniza.- - copia
Actividades con Chamilo
GML 2012 - Webbasiert Studieren lernen
Publicidad

Similar a Cuyes1 (20)

PDF
crianza de cuyes
PPTX
3° INSTALACIONES DE ANIMALES DE GRANJA PARA CONSUMO
PPTX
INSTALACIONES PARA CUYES EN SUS DIFERENTES ETAPAS DE MANEJO
PDF
INSTALACIONES PARA CUYES DE DIFERENTES PROPOSITOS
PPTX
INSTALACIONES Y SISTEMAS DE CRIANZAS.pptx
PDF
4t m crianza_cuyes
PPTX
3. sistemas de crianza
PPTX
1. INSTALACIONES Y EQUIPOS -.pptx
PPTX
INSTALACIONES DISEÑADAS PARA CUYES DE ENGORDE.pptx
PPT
2.INSTALACIONES LA CRIANZA DE CUYES.ppt
PDF
3. Produccion de Cuyes - Infraestructura.pdf
PDF
Crianza cyes tecnificado_para alimento_5
PPT
UD3- DIAPOSITIVA CUYES CLASE 23-24.ppt
DOC
Generalidades
DOCX
BOLETIN INFORMATIVO-INSTALACION DE CUYES.docx
DOCX
Sesion 4 proyecto manejo de cuyes
DOCX
Crianza de cuyes en jaula folleto
PPTX
Instalaciones-de-cuyes.pptx
PPT
Instalacion en la crianza de cuyes para un buen manejo
PDF
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdf
crianza de cuyes
3° INSTALACIONES DE ANIMALES DE GRANJA PARA CONSUMO
INSTALACIONES PARA CUYES EN SUS DIFERENTES ETAPAS DE MANEJO
INSTALACIONES PARA CUYES DE DIFERENTES PROPOSITOS
INSTALACIONES Y SISTEMAS DE CRIANZAS.pptx
4t m crianza_cuyes
3. sistemas de crianza
1. INSTALACIONES Y EQUIPOS -.pptx
INSTALACIONES DISEÑADAS PARA CUYES DE ENGORDE.pptx
2.INSTALACIONES LA CRIANZA DE CUYES.ppt
3. Produccion de Cuyes - Infraestructura.pdf
Crianza cyes tecnificado_para alimento_5
UD3- DIAPOSITIVA CUYES CLASE 23-24.ppt
Generalidades
BOLETIN INFORMATIVO-INSTALACION DE CUYES.docx
Sesion 4 proyecto manejo de cuyes
Crianza de cuyes en jaula folleto
Instalaciones-de-cuyes.pptx
Instalacion en la crianza de cuyes para un buen manejo
importancia-instalaciones-cuyes-pdf-2020_1601507647.pdf

Cuyes1

  • 9. 3.7. Línea California: Obtenido por la selección y cruzas entre cuyes de pelaje oscuro y claro, predomina el color de pelo blanco y negro. Este tipo de cuyes son de exhibición no tiene mucha demanda como carne debido a la presentación de la carcasa. 3.8. Línea merino: presenta buena conformación de carne, es precoz, tiene forma de un cilindro, característico de los animales con fines cárnicos. IV. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 4.1. Crianza familiar tradicional Su orientación principal es el autoconsumo, escasamente para ofertar al mercado. El manejo limitadamente corresponde a las condiciones bio climáticas (variación del clima y disponibilidad de alimentos), se desarrolla de forma rústica y sin aplicación de técnicas mejoradas, predominio del cuy criollo de lento crecimiento. Se manejan de 10 a 30 cuyes juntos, la alimentación está basada en rastrojos de cosecha, residuos de cocina, malezas, etc., con frecuencia se utilizan instalaciones inadecuadas en ambientes como la cocina, habitaciones, en otros casos corrales compartidos con otras especies, lo cual limita el manejo y condiciones sanitarias adecuadas. El manejo de los animales se realiza en colonias abiertas en las cuales los animales se mantienen juntos en un ambiente sin distinción de sexo ni edad, lo cual deriva en empadres prematuros. Al mantener a los cuyes todos juntos las hijas se cruzan con los padres y hermanos ocasionando consanguinidad, trayendo como consecuencia depresión de los parámetros productivos: alta mortandad, pocas crías por parto y de bajo peso. Otro aspecto es el de realizar con frecuencia una selección negativa, debido a que la elección de los animales para el consumo se hace entre los más grandes eliminando de esta manera el mejor germoplasma. El efecto acumulado de estos factores antes indicados, hace que el cuy criollo sea un animal rústico de bajo rendimiento cárnico y resistente a enfermedades. 4.2. Crianza familiar - comercial Por lo general se mantiene una población de 100 a 400 animales, se emplean mejores técnicas de crianza, los cuyes se encuentran agrupados por edad, sexo, y etapa fisiológica.
  • 11. V. INSTALACIONES DE UNA GRANJA 5.1. Aspectos generales ? Clima (identificar los períodos críticos de cambios bruscos). ? Alimentación disponible. ? (estrategias de ventas, cartera de clientes, cadenas productivas). Mercado ? obra especializada. Mano de ? Disponibilidad de reproductores. ? de vías de acceso. Facilidad 5.2 Infraestructura El cuy es sensible a ciertas condiciones climáticas, siendo más tolerantes al frío que al calor, principalmente las hembras gestantes y lactantes. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene la creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones óptimas. Esta creencia no es cierta ya que se cría en galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en lactantes por el frío. Las instalaciones se diferencian por su contribución y diseño, considerando el valle, altiplano, y trópico, además el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construcción. Consideraciones para la construcción del galpón: © crianza: si el sistema de crianza será familiar, familiar-comercial o Tipo de comercial. © Selección del terreno: En lo posible debe estar cercano a vías de comunicación, mercados, disponibilidad de forrajes y suministro de agua. © Orientación de los galpones: Deben brindar protección contra la humedad, corrientes de aire y calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilación para que mantenga la temperatura al nivel deseado, evitando al aire viciado, pero sin provocar corrientes. En climas calurosos y templados la construcción debe estar orientada respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); en climas fríos la construcción se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de norte a sur. S E O N Fig 1. Ubicación en zona cálida Fig 2. Ubicación en zona fría
  • 12. © a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire. Proteger ©buena ventilación e iluminación. Cuando las condiciones de aireación son Tener inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías respiratorias. © La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza. © No permitir la entrada de animales depredadores. © Tener opción a futuras ampliaciones. © Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen. © Si el galpón va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de eternit o teja. © Las ventanas no deben ser muy grandes ni muy pequeñas y deben tener cortinas por las noches. © Si el galpón va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla. © Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla o cualquier otro material de la zona que se encuentre a su disposición. Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto. © mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas Para una en caso que el galpón no tenga mucha protección. © galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de Para el cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección. © En climas cálidos el galpón no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el contrario, en climas fríos las paredes son indispensables y por lo menos de metro y medio de altura. © debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o Para la tela en las paredes. © Los materiales seleccionados para la construcción de las instalaciones deben mantener temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y 20 grados centígrados, y una ventilación para eliminar el amoniaco producido por la orina. 5.3. Diseño, distribución y dimensión de galpón con pozas Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva. Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los animales por edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema tradicional.
  • 13. El piso de cada una de las pozas se compone de tres capas: una capa de arena, una capa de cal y encima una capa de viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas o lugares secos se coloca solo la capa de viruta para mantener el calor. Esta capa debe ser de 20 a 30 centímetros de espesor y se cambia cada mes o cuando se humedezca. a) Pozas de empadre Son de 1 m. de ancho por 1.5 m. de largo y 0.45 m de alto. Se recomienda colocar de 10 a 15 hembras con un macho en cada poza dependiendo del tamaño de las reproductoras y el número de crías que tengan. Por cada poza de empadre se reservan o construyen dos de recría. b) Pozas de recría En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado juntar a 10 machos en pozas de 1 m por 0.75 m por 0.45 m. En cuanto a las hembras estas no presentan agresividad y se recomiendan pozas de 1 m por 1 m por 0.45 m. También se pueden realizar el engorde en posas de 2x1,5 x 0,45. c) Pozas para reproductores Las dimensiones de estas pozas son de 1 m por 0.50 m por 0.45 m. Aquí se colocan los reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos estériles, cansados y enfermos. Se colocan dos hembras con cada macho de reemplazo. Para construir las pozas, se recomienda el siguiente modelo: Figura 3 construcción de poza Figura 4 Estructura de la poza MODELO DE GALPÓN CON POZAS Ventajas del Sistema en Pozas © Facilita el manejo y control sanitario del plantel. © construcción fácil y permite el uso de diversos materiales. Es de © la competencia de crías y adultos por el alimento porque no se crían Evita juntos. © Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores. © Permite separar a los animales por clase, sexo y edad. ©menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales. Hay
  • 14. 5.4. Crianza en jaulas Las instalaciones con jaulas requieren de mano de obra calificada en la construcción de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuación de desechos, sistemas de alimentación, esto es, bebederos y comederos. Ventajas: - Mejor aprovechamiento del espacio en el galpón de crianza. - Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia. - Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad. Desventajas: * Costos elevados en cuanto a infraestructura. * Requiere personal calificado en su diseño y construcción. 5.5. Equipos, herramientas y materiales En la crianza de cuyes se requiere de estos instrumentos para realizar un buen manejo de la crianza. A continuación se detalla los equipos, herramientas y materiales necesarios para una crianza de cuyes. EQUIPOS Balanza de plataforma de 100 kg. Balanza manual de 5 Kg. Equipo de disección. Comederos. Bebederos. Jabas de manejo. Jabas de transporte. Lanza llamas. Mochila de fumigar. Gazaperas. Forrajeras. Balón de gas. Termómetro ambientales. HERRAMIENTAS Lampa recta. Trinche de 4 puntas. Picos. Hoz. Machete. MATERIALES Escoba. Recogedor. Sacos vacíos. Jeringas. Algodón.