SlideShare una empresa de Scribd logo
27/2/2021 CVC. DidactiRed.
https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 1/4
DidactiRed Lunes, 14 de marzo de 2005
Investigo en mi aula
Por Sheila Estaire*
Apartado: Reflexión para el profesor
Subapartado: Habilidades docentes e investigación de la acción. Discurso
del profesor y patrones de interacción
Destinatario: Profesores
Material necesario: Grabación de algunas sesiones de clase
Descripción
El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre algunos aspectos concretos
de la interacción profesor-alumnos en un aula comunicativa.
Introducción a la actividad
La interacción profesor-alumnos constituye un porcentaje alto del trabajo
cotidiano en el aula, y por lo tanto es importante tener en cuenta sus
características con el fin de maximizar su calidad tanto comunicativa como
didáctica. En esta actividad presentaremos especial atención a cinco aspectos
que afectan la calidad de esta interacción, y que se explican en detalle más
abajo.
Tiempo para pensar: Nos referimos al tiempo que es proporcionado por
el profesor antes de que los alumnos den una respuesta.
Muy a menudo cuando el profesor hace una pregunta espera una respuesta
inmediata, olvidando que los alumnos necesitan tiempo para pensar qué
van a decir y cómo van a decirlo. El tiempo para pensar puede ser de sólo
unos segundos; lo primordial es que el profesor se acostumbre a no esperar
una respuesta inmediata, sin temor a unos segundos de silencio, y que
haga que los alumnos respeten y aprovechen el pequeñísimo paréntesis
creado entre pregunta y respuesta. Esta medida ayuda a hacer posible que
todos los alumnos puedan responder, distribuyéndose así más
equitativamente las oportunidades y la responsabilidad de participar,
disminuye la ansiedad producida cuando se habla frente al gran grupo, y
en muchos casos aumenta la calidad de la respuesta, que tiende a ser más
elaborada. Es una técnica interesante que debemos incluir en nuestro
quehacer cotidiano, siempre con el cuidado de no exagerar y dejar tanto
tiempo entre pregunta y respuesta que esta medida se vuelva
contraproducente.
27/2/2021 CVC. DidactiRed.
https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 2/4
El profesor como «eco»: Se trata de eliminar el hábito del profesor de
actuar como «eco» de lo que los alumnos dicen. Hay un hábito muy
extendido entre el profesorado de repetir lo que los alumnos dicen,
especialmente cuando responden a sus preguntas. Este hábito da pie a que
algunos alumnos no se esfuercen demasiado por expresarse lo mejor
posible, ya que el profesor repetirá y mejorará lo expresado. Por otra parte
tampoco fomenta el que los alumnos se escuchen unos a otros,
desperdiciando así oportunidades de emplear estrategias de comunicación
que utilizarían en situaciones similares fuera del aula. La eliminación del
«eco» por parte del profesor aumenta la calidad comunicativa de la
interacción en el aula al eliminar al profesor-mediador o filtro, figura que
rara vez existe en la interacción fuera del aula, realzando así la función
activa de los alumnos como hablantes y como oyentes que emplean
diferentes estrategias para aumentar la efectividad de la interacción.
THP vs. THA: Es importante reducir el THP ( tiempo de habla del
profesor) a favor de un incremento del THA (tiempo de habla de los
alumnos).
En un porcentaje alto del trabajo que se realiza en el aula, el profesor debe
esforzarse por hablar lo mínimo posible y por maximizar el tiempo durante
el cual son los alumnos los que hablan y se escuchan unos a otros. Sin
duda hay también momentos en los que el profesor es el centro de
atención de los alumnos y es el que debe hablar (por ejemplo en las fases
de la clase en las que desempeña su función de instructor, cuando explica
algo, cuando da instrucciones, etc.). Pero, según el tipo de lección, hay
muchas otras fases del trabajo en las que el profesor debe poner la tarea en
manos de los alumnos, pasar a segundo plano, y reducir su THP.
Un profesor que está realizando un esfuerzo por reducir su THP necesita
desarrollar un resorte mental que, cada vez que vaya a decir algo (incluso
en su función de instructor), le haga preguntarse ¿Lo que voy a decir va
realmente a ayudar al proceso de aprendizaje o es redundante o
innecesario? ¿Puedo reducirlo o eliminarlo? Muchas de las ocasiones en
las que el profesor reduce su THP redundan directamente en el aumento
del THA, especialmente si lo que se está realizando es una tarea de
expresión oral, en la que son los alumnos, y no el profesor, los que
necesitan todas las oportunidades posibles para desarrollar su capacidad
de expresarse oralmente y su empleo de estrategias interactivas. En otros
casos redunda de forma indirecta, simplemente incrementando el tiempo
en el que el trabajo está centrado en los alumnos y no en el profesor.
Tipos de preguntas: Conviene utilizar variedad de tipos de preguntas en
el aula. Además de las preguntas de control o verificación, cuyas
respuestas el profesor conoce (que tienen una función didáctica, pero que
no tienen realmente una finalidad comunicativa), necesitamos incluir en
nuestro repertorio preguntas «reales» cuyas respuestas no conozcamos y
creen verdaderos vacíos de información. Este tipo de preguntas fomenta la
comunicación, la participación, y la implicación de los alumnos. Debemos
eso sí vigilar nuestra reacción a las respuestas ya que la naturaleza de las
preguntas es totalmente diferente. Por ejemplo, si preguntamos a un
alumno ¿Qué hiciste anoche? y nos contesta Vi una película, ya no vale
responder Muy bien o corregir lo que nos ha dicho, como quizás haríamos
con una pregunta de control o verificación. Sería mucho más lógico
responder con un ¿Qué viste? o ¿Te gustó? o ¿De qué iba?, y, en relación
con el título de la película, podríamos contestar Ah, yo también la vi
anoche, o No la he visto, ¿qué tal es? o, dirigiéndonos a la clase preguntar
¿Alguien más la vio? Dentro de estas preguntas «reales», son más
productivas las preguntas abiertas (¿Qué hiciste anoche?) o las
alternativas (¿Saliste o te quedaste en casa?) que las que se pueden
contestar con un simple sí o no.
27/2/2021 CVC. DidactiRed.
https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 3/4
Instrucciones: Como profesores tenemos que cuidar la claridad y
precisión de las instrucciones para la realización de las tareas. Las
instrucciones para la realización de las tareas deben ser pensadas desde la
perspectiva de los alumnos, quienes, al contrario que el profesor, no están
familiarizados con los materiales que van a utilizar ni han reflexionado
sobre ningún aspecto de la tarea hasta ese momento. Los profesores
sabemos demasiado sobre las tareas que van a realizar los alumnos, lo cual
hace que muy a menudo las instrucciones que damos no sean lo
suficientemente claras al no incluir toda la información necesaria, que
puede resultarnos obvia a nosotros, pero que no lo es para los alumnos.
Una pregunta que nos puede ayudar a dar instrucciones más claras es
¿Podría yo como alumno en una clase de, por ejemplo, árabe realizar de
forma eficaz esta tarea con las instrucciones que voy a dar a mis
alumnos? Otra estrategia es ponerse en el lugar de un alumno y realizar la
tarea mentalmente para descubrir todos aquellos aspectos que crean dudas,
con el fin de asegurarnos de que los alumnos tienen toda la información
necesaria para llevarla a cabo eficazmente, sabiendo qué es lo que deben
hacer.
Pasos de la actividad
1. Reflexiona sobre estos cinco aspectos referidos a la interacción profesor-
alumnos en relación con tu práctica docente, y elige después uno o dos de
ellos que desees reorientar, pulir, mejorar, y para lo cual te sea útil la
grabación de una o más de tus clases. Si es posible, invita a tus compañeros
a que también realicen esta actividad para poder compartir la reflexión que
genera.
2. Graba una o más de tus clases. La grabación te servirá para iniciar tu
proyecto de investigación-acción, estableciendo el punto de partida, el punto
en el que estás actualmente. No necesitas prepararte especialmente.
3. Escucha la grabación varias veces, centrando tu atención en el aspecto
específico sobre el cual has decidido trabajar. Analiza los datos que te ofrece
la grabación. Para algunos de los puntos puede serte de utilidad realizar una
transcripción de algún fragmento.
4. Decide qué cosas quieres modificar y cómo realizarlo. Refléjalo en un
plan de acción, que puedes, si lo deseas, poner por escrito.
5. Implementa tu plan de acción durante un cierto tiempo. Durante ese
período lleva un diario de clase.
6. Cuando consideres que has logrado tu objetivo total o parcialmente, graba
una o más clases.
7. Analiza esta nueva grabación y compárala con la primera que realizaste.
Evalúa el progreso realizado. Reflexiona sobre el efecto que ha tenido lo que
has realizado sobre la calidad comunicativa de la interacción profesor-
alumnos.
Si tus compañeros también han realizado la actividad, organiza una puesta
en común con todos ellos. Como paso opcional y broche final, sería de sumo
27/2/2021 CVC. DidactiRed.
https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 4/4
interés que pudieras encontrar otros cauces para divulgar lo que has
realizado.
Comentarios
La calidad comunicativa y didáctica del trabajo en el aula no depende
únicamente del tipo de material didáctico que se utiliza. La plasmación
efectiva de un enfoque comunicativo o por tareas se basa también en gran
medida en una variedad de factores que se desarrollan exclusivamente en el
aula, y a los que es esencial prestar especial atención. En un aula
comunicativa el profesor y los alumnos desempeñan funciones mucho más
amplias y variadas que en un aula tradicional. Los cinco aspectos analizados
en esta actividad son una muestra de los múltiples aspectos que es necesario
tener en cuenta cuando nos centramos en la calidad de la interacción
profesor-alumnos.
Otro aspecto de la interacción, que se escapa del ámbito de esta actividad
pero que es de enorme importancia y necesita también reflexión,
investigación y acción, es la interacción alumno-alumno.
Referencias bibliográficas:
Kumaravadivelu, B. (1993) «Maximizing Learning Potential in the
Communicative Classroom». ELT Journal 47/1.
Nussbaum, L. y Bernaus, M. (eds.) (2001) La didáctica de las lenguas
extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis,
capítulos 5 y 9.
Scrivener, J. (1994) Learning Teaching. Oxford: Heinemann.
Tsui, A.B.M. (1995) Introducing Classroom Interaction. Londres:
Penguin.
* Esta actividad es una ampliación de un proyecto de investigación-acción elaborado
junto con Cathy Myers y Mark Levy para utilización en cursos de formación permanente
del profesorado en el British Council de Madrid en la década de los 90.
| DidactiRed |
| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | El trujamán |
| Enviar comentarios |
Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes (España), 1999-1997-2021. Reservados todos los derechos.

Más contenido relacionado

PPTX
07 septimasesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
PPTX
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
PPTX
Taller flipped learning y gamificación
PPTX
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
PPTX
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
PDF
Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos deaprend...
PDF
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
DOCX
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
07 septimasesión interactiva experto en metodologías educativas innovadoras
Metdología inversa en la educación superior (primera sesión curso universidad...
Taller flipped learning y gamificación
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos deaprend...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Técnicas didácticas cosntrucitvistas

La actualidad más candente (20)

PPTX
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
PDF
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
DOCX
10 truco para enamorar a tus alumnos y para hagan los deberes en casa
PDF
Experiencias de aprendizaje activo
DOCX
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
PPTX
Flippedlearning & yugyou kenkyuu
PDF
Pirámide de aprendizaxe
PPTX
Cómo dinamizar tus clases
DOCX
Ensayo de Víctor Cáceres
DOC
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
PDF
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
PPTX
02 motivar a los alumnos para que hagan el estudioprevio screencast
PDF
Informe final estudio de caso
PPTX
Análisis de la experiencia de la clase de biología de 4º eso de iñaki
PPTX
Flipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante que
PDF
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
PPTX
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
PPTX
07 y ahora qué nuevo
PPTX
Métodos para el fomento del estudio previo
PDF
Taller: Aplicación del Aula Invertida en el área de Matemáticas
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
10 truco para enamorar a tus alumnos y para hagan los deberes en casa
Experiencias de aprendizaje activo
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Flippedlearning & yugyou kenkyuu
Pirámide de aprendizaxe
Cómo dinamizar tus clases
Ensayo de Víctor Cáceres
Maestria Curriculum Pulacho, Adalberto, Celestino Analisi De Dilemas
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
02 motivar a los alumnos para que hagan el estudioprevio screencast
Informe final estudio de caso
Análisis de la experiencia de la clase de biología de 4º eso de iñaki
Flipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante que
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
07 y ahora qué nuevo
Métodos para el fomento del estudio previo
Taller: Aplicación del Aula Invertida en el área de Matemáticas
Publicidad

Similar a Cvc. didacti red (20)

PPT
Matematicas En Niños Con Tdah
PPTX
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
DOC
Act. 3 historia iii
PPTX
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
PDF
Ayuda mejora desempenio docente
DOC
Act. 3 historia iii
PDF
Propuesta Educativa
PDF
Abp
PDF
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
DOCX
Alcahueteria
PDF
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
DOCX
20 formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas
DOCX
Aprendizaje Colaborativo
PPT
Metodo abp
 
PPTX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
PPTX
Aprendizaje Colaborativo
PPTX
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
PPT
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Matematicas En Niños Con Tdah
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Act. 3 historia iii
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
Ayuda mejora desempenio docente
Act. 3 historia iii
Propuesta Educativa
Abp
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Alcahueteria
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
20 formas de comprobar si tus alumnos han entendido tus enseñanzas
Aprendizaje Colaborativo
Metodo abp
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
Aprendizaje Colaborativo
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Aprendizaje colaborativo
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Cvc. didacti red

  • 1. 27/2/2021 CVC. DidactiRed. https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 1/4 DidactiRed Lunes, 14 de marzo de 2005 Investigo en mi aula Por Sheila Estaire* Apartado: Reflexión para el profesor Subapartado: Habilidades docentes e investigación de la acción. Discurso del profesor y patrones de interacción Destinatario: Profesores Material necesario: Grabación de algunas sesiones de clase Descripción El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre algunos aspectos concretos de la interacción profesor-alumnos en un aula comunicativa. Introducción a la actividad La interacción profesor-alumnos constituye un porcentaje alto del trabajo cotidiano en el aula, y por lo tanto es importante tener en cuenta sus características con el fin de maximizar su calidad tanto comunicativa como didáctica. En esta actividad presentaremos especial atención a cinco aspectos que afectan la calidad de esta interacción, y que se explican en detalle más abajo. Tiempo para pensar: Nos referimos al tiempo que es proporcionado por el profesor antes de que los alumnos den una respuesta. Muy a menudo cuando el profesor hace una pregunta espera una respuesta inmediata, olvidando que los alumnos necesitan tiempo para pensar qué van a decir y cómo van a decirlo. El tiempo para pensar puede ser de sólo unos segundos; lo primordial es que el profesor se acostumbre a no esperar una respuesta inmediata, sin temor a unos segundos de silencio, y que haga que los alumnos respeten y aprovechen el pequeñísimo paréntesis creado entre pregunta y respuesta. Esta medida ayuda a hacer posible que todos los alumnos puedan responder, distribuyéndose así más equitativamente las oportunidades y la responsabilidad de participar, disminuye la ansiedad producida cuando se habla frente al gran grupo, y en muchos casos aumenta la calidad de la respuesta, que tiende a ser más elaborada. Es una técnica interesante que debemos incluir en nuestro quehacer cotidiano, siempre con el cuidado de no exagerar y dejar tanto tiempo entre pregunta y respuesta que esta medida se vuelva contraproducente.
  • 2. 27/2/2021 CVC. DidactiRed. https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 2/4 El profesor como «eco»: Se trata de eliminar el hábito del profesor de actuar como «eco» de lo que los alumnos dicen. Hay un hábito muy extendido entre el profesorado de repetir lo que los alumnos dicen, especialmente cuando responden a sus preguntas. Este hábito da pie a que algunos alumnos no se esfuercen demasiado por expresarse lo mejor posible, ya que el profesor repetirá y mejorará lo expresado. Por otra parte tampoco fomenta el que los alumnos se escuchen unos a otros, desperdiciando así oportunidades de emplear estrategias de comunicación que utilizarían en situaciones similares fuera del aula. La eliminación del «eco» por parte del profesor aumenta la calidad comunicativa de la interacción en el aula al eliminar al profesor-mediador o filtro, figura que rara vez existe en la interacción fuera del aula, realzando así la función activa de los alumnos como hablantes y como oyentes que emplean diferentes estrategias para aumentar la efectividad de la interacción. THP vs. THA: Es importante reducir el THP ( tiempo de habla del profesor) a favor de un incremento del THA (tiempo de habla de los alumnos). En un porcentaje alto del trabajo que se realiza en el aula, el profesor debe esforzarse por hablar lo mínimo posible y por maximizar el tiempo durante el cual son los alumnos los que hablan y se escuchan unos a otros. Sin duda hay también momentos en los que el profesor es el centro de atención de los alumnos y es el que debe hablar (por ejemplo en las fases de la clase en las que desempeña su función de instructor, cuando explica algo, cuando da instrucciones, etc.). Pero, según el tipo de lección, hay muchas otras fases del trabajo en las que el profesor debe poner la tarea en manos de los alumnos, pasar a segundo plano, y reducir su THP. Un profesor que está realizando un esfuerzo por reducir su THP necesita desarrollar un resorte mental que, cada vez que vaya a decir algo (incluso en su función de instructor), le haga preguntarse ¿Lo que voy a decir va realmente a ayudar al proceso de aprendizaje o es redundante o innecesario? ¿Puedo reducirlo o eliminarlo? Muchas de las ocasiones en las que el profesor reduce su THP redundan directamente en el aumento del THA, especialmente si lo que se está realizando es una tarea de expresión oral, en la que son los alumnos, y no el profesor, los que necesitan todas las oportunidades posibles para desarrollar su capacidad de expresarse oralmente y su empleo de estrategias interactivas. En otros casos redunda de forma indirecta, simplemente incrementando el tiempo en el que el trabajo está centrado en los alumnos y no en el profesor. Tipos de preguntas: Conviene utilizar variedad de tipos de preguntas en el aula. Además de las preguntas de control o verificación, cuyas respuestas el profesor conoce (que tienen una función didáctica, pero que no tienen realmente una finalidad comunicativa), necesitamos incluir en nuestro repertorio preguntas «reales» cuyas respuestas no conozcamos y creen verdaderos vacíos de información. Este tipo de preguntas fomenta la comunicación, la participación, y la implicación de los alumnos. Debemos eso sí vigilar nuestra reacción a las respuestas ya que la naturaleza de las preguntas es totalmente diferente. Por ejemplo, si preguntamos a un alumno ¿Qué hiciste anoche? y nos contesta Vi una película, ya no vale responder Muy bien o corregir lo que nos ha dicho, como quizás haríamos con una pregunta de control o verificación. Sería mucho más lógico responder con un ¿Qué viste? o ¿Te gustó? o ¿De qué iba?, y, en relación con el título de la película, podríamos contestar Ah, yo también la vi anoche, o No la he visto, ¿qué tal es? o, dirigiéndonos a la clase preguntar ¿Alguien más la vio? Dentro de estas preguntas «reales», son más productivas las preguntas abiertas (¿Qué hiciste anoche?) o las alternativas (¿Saliste o te quedaste en casa?) que las que se pueden contestar con un simple sí o no.
  • 3. 27/2/2021 CVC. DidactiRed. https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 3/4 Instrucciones: Como profesores tenemos que cuidar la claridad y precisión de las instrucciones para la realización de las tareas. Las instrucciones para la realización de las tareas deben ser pensadas desde la perspectiva de los alumnos, quienes, al contrario que el profesor, no están familiarizados con los materiales que van a utilizar ni han reflexionado sobre ningún aspecto de la tarea hasta ese momento. Los profesores sabemos demasiado sobre las tareas que van a realizar los alumnos, lo cual hace que muy a menudo las instrucciones que damos no sean lo suficientemente claras al no incluir toda la información necesaria, que puede resultarnos obvia a nosotros, pero que no lo es para los alumnos. Una pregunta que nos puede ayudar a dar instrucciones más claras es ¿Podría yo como alumno en una clase de, por ejemplo, árabe realizar de forma eficaz esta tarea con las instrucciones que voy a dar a mis alumnos? Otra estrategia es ponerse en el lugar de un alumno y realizar la tarea mentalmente para descubrir todos aquellos aspectos que crean dudas, con el fin de asegurarnos de que los alumnos tienen toda la información necesaria para llevarla a cabo eficazmente, sabiendo qué es lo que deben hacer. Pasos de la actividad 1. Reflexiona sobre estos cinco aspectos referidos a la interacción profesor- alumnos en relación con tu práctica docente, y elige después uno o dos de ellos que desees reorientar, pulir, mejorar, y para lo cual te sea útil la grabación de una o más de tus clases. Si es posible, invita a tus compañeros a que también realicen esta actividad para poder compartir la reflexión que genera. 2. Graba una o más de tus clases. La grabación te servirá para iniciar tu proyecto de investigación-acción, estableciendo el punto de partida, el punto en el que estás actualmente. No necesitas prepararte especialmente. 3. Escucha la grabación varias veces, centrando tu atención en el aspecto específico sobre el cual has decidido trabajar. Analiza los datos que te ofrece la grabación. Para algunos de los puntos puede serte de utilidad realizar una transcripción de algún fragmento. 4. Decide qué cosas quieres modificar y cómo realizarlo. Refléjalo en un plan de acción, que puedes, si lo deseas, poner por escrito. 5. Implementa tu plan de acción durante un cierto tiempo. Durante ese período lleva un diario de clase. 6. Cuando consideres que has logrado tu objetivo total o parcialmente, graba una o más clases. 7. Analiza esta nueva grabación y compárala con la primera que realizaste. Evalúa el progreso realizado. Reflexiona sobre el efecto que ha tenido lo que has realizado sobre la calidad comunicativa de la interacción profesor- alumnos. Si tus compañeros también han realizado la actividad, organiza una puesta en común con todos ellos. Como paso opcional y broche final, sería de sumo
  • 4. 27/2/2021 CVC. DidactiRed. https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_05/14032005.htm 4/4 interés que pudieras encontrar otros cauces para divulgar lo que has realizado. Comentarios La calidad comunicativa y didáctica del trabajo en el aula no depende únicamente del tipo de material didáctico que se utiliza. La plasmación efectiva de un enfoque comunicativo o por tareas se basa también en gran medida en una variedad de factores que se desarrollan exclusivamente en el aula, y a los que es esencial prestar especial atención. En un aula comunicativa el profesor y los alumnos desempeñan funciones mucho más amplias y variadas que en un aula tradicional. Los cinco aspectos analizados en esta actividad son una muestra de los múltiples aspectos que es necesario tener en cuenta cuando nos centramos en la calidad de la interacción profesor-alumnos. Otro aspecto de la interacción, que se escapa del ámbito de esta actividad pero que es de enorme importancia y necesita también reflexión, investigación y acción, es la interacción alumno-alumno. Referencias bibliográficas: Kumaravadivelu, B. (1993) «Maximizing Learning Potential in the Communicative Classroom». ELT Journal 47/1. Nussbaum, L. y Bernaus, M. (eds.) (2001) La didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis, capítulos 5 y 9. Scrivener, J. (1994) Learning Teaching. Oxford: Heinemann. Tsui, A.B.M. (1995) Introducing Classroom Interaction. Londres: Penguin. * Esta actividad es una ampliación de un proyecto de investigación-acción elaborado junto con Cathy Myers y Mark Levy para utilización en cursos de formación permanente del profesorado en el British Council de Madrid en la década de los 90. | DidactiRed | | Portada del CVC | | Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador | | Rinconete | El trujamán | | Enviar comentarios | Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes (España), 1999-1997-2021. Reservados todos los derechos.