SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniel Enrique Tocua
Hurtado
Competencias comunicativas
2015
“leer es imaginar, reflexionar, comprender,
interpretar y recrear: establece las relaciones,
comparar y producir un significado. Es una actividad
mental y compleja que involucra diversos actores,
operaciones y factores todos relacionados entre si”
Daniel tocua
La lectura en la universidad
cuyo objetivo es desarrollar habilidades en técnicas de lectoescritura que
posibiliten tanto la construcción del texto como la interpretación profunda
de discursos.
Es el acto inteligente y voluntario que le permite al ser
humano reconocerse y afirmarse como ser creativo.
Es el apoyo indispensable y estratégico cuyo manejo
depende el acceso a otras fuentes de información, otras
disciplinas y otros conocimientos.
Quien no se familiariza con el libro, difícilmente maneja
otro medio de comunicación inclusive un computador.
LA CREACIÓN
 Este enfoque creador conduce a aprender y
desaprender de manera dinámica, a cuestionar
y recrear de forma mejorada el texto leído, o
sea a la generación de un nuevo texto y es así
como se establece la relación entre lectura y
escritura, es decir procesos diferentes que se
deben desarrollar de forma paralela.
LA TRACENDENCIA DEL AUTOR Y SU
TEXTO
 La lectura consta partiendo de la interpretación,
análisis, disertación y argumentación para
provocar nuevos y mejores conceptos , es decir
que el lector se atreva y goce la aventura de
producir un nuevo texto con mayores
expectativas.
 Este aspecto de la literatura critica y re-creativa
ha salido la madre de las grandes revoluciones
técnicas, tecnológicas y científicas.
SOPORTAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO
 La lectura como procesos deductivos, inductivos y
abdutivo, nutre al lector de elementos, métodos,
técnicas y estrategias que faciliten el manejo y
hallazgo de datos y principios que dan cuerpo al
trabajo investigativo científico.
 Es decir, la lectura como soporte de la investigación
promueve la innovación y el desarrollo sin desmedro
de la calidad de vida.
EL ENCUENTRO CON EL “OTRO”
 Leer es el encuentro con los amigos de todos los
tiempos, mundos y culturas.
 La lectura es una toma de decisiones acertadas y
asertivas que permiten el ejercicio de la libertad,
elegir con quien y que se quiere compartir
 El escritor se preocupa de su posible lector y este logra
en encuentro con el.
 El texto es la promesa de descubrimiento y encuentro
de brusquedad y hallazgo, complementariedad y
diferencia.
Daniel tocua
la lectura es ardua por que es un trabajo de interpretación, reinvención y
construcción de un código que afectara al lector en su ser mas intimo, puesto que
un buen lector debe ser curioso y ansioso , aventurero que se atreve a revelar
hasta el ultimo secreto.
la lectura esta íntimamente unida al oficio de escribir por que conecta al
hombre no solo con la opinión de los autores si no con el conocimiento de las
personas, y esto dos asuntos se ajuntan con los propios criterios, dando
origen a nuevo s textos por medio de la escritura.
leer es descubrir el conocimiento presente en los libros, escuchando la voz que
narra y se confronta con el criterio del lector que percibe sentimientos,
conocimientos, puntos de vista y los relaciona con sus expectativas. sirve además
para hacer comparaciones y descubrir el lenguaje implícito y explicito.
Daniel tocua
los buenos textos se conocen por que cada encuentro muestran
nuevas faceta, nuevos asombros , pequeños y hermosos sitios
donde el afán de la primera lectura no nos permitió de
detenerlos
Daniel tocua
el significado literal : se
refiere ala manera directa y
obvia al contenido.
significado implícito: lo que
no esta expresado en el
texto.
significado complementario:
se construye a partir de todos
los conocimientos que el
lector posee.
Daniel tocua
• se pueden resumir los
textos coherentesPREMISA 1
•indica que de un texto podemos
suprimir todas aquellas
oraciones cuya información no
sea necesaria para entender las
demás.
LA
SUPRESIÓN
• proporciona criterios para
presentar la información de
una manera- mas sintética.
LA
GENERALIZACION
•indica que dada una secuencia
de oraciones, se puede elaborar
una oración (proposición) que
contenga el sentido total de la
secuencia y que la sustituya.
LA DE
CONSTRUCCIÓN
Daniel tocua
 toda producción y acción humana puede
tomarse como texto y ser estudiado no solo
como acto de lenguaje.
 el texto esta considerado como una unidad
mayor de significado, quiere decir que el
texto en si, es un signo, esto no implica que
el texto sea objetivo de la lingüística y de
la semiótica.
• La cohesión: es la cohesión adecuada entre palabras.
• La coherencia: es la relación logia entre las ideas del texto.
• La corrección: tanto gramatical, ortográfica.
• Transformación: intercambio en el cual se conserva un mismo referente
semántico.
• Conmutación: intercambio con la modificación en la mitad del signo.
• Coherencia: es la lógica de las jerarquías de los enunciados.
• Relaciones: se facilita la cohesión entre los párrafos y partes del texto.
• Temática: depende de la construcción jerárquica.
• Variabilidad: la amplitud y complejidad del texto hace que admita la mayor
variabilidad.
• Intencionalidad: cuanto quiere decir puede construir la trama y como lo dice
correspondería.
Daniel tocua
Daniel tocua
Daniel tocua
Daniel tocua
• Transición: prepara al lector para las ideas
siguientes.
• Funcional: tiene como propósito iniciar el
asunto.
• Informativo: desarrolla el contenido.
Punto de
vista de la
redacción.
• Deductivo: se conoce la idea principal
• Inductivo: se observa uno o varios ecos para
llegar a una conclusión.
• El mixto: es la combinación de los anteriores
Punto de
vista
lógico.
• Expositivo: expresa un problema.
• Argumentativo: presenta la idea para
convencer.
• Narrativo: comenta un episodio.
• Descriptivo: persona, objeto o hecho
El
propósito
textual
TIPOS DE PARRAFOS
FUNCIONALES CRONOLOGICOS CAUSA/EFECTOCOMPARATIVOSINFORMATIVOS
Son párrafos que no
llevan idea temática,
pueden ser de varias
clases:
 Encabezamiento
 Introductorios
 enlace
Presentan varias
formas según la idea
que desarrollen:
 Deductivos: la
idea principal
esta ubicada al
inicio del párrafo.
 Inductivos: la
idea principal
esta ubicada al
final de párrafo
Son párrafos
comunes en
textos
narrativos
Consiste en la
expresión de
las semejanzas
o diferencias
que existen
entre dos
objetos
presentan las
causas que
generan una
situación y
los resultados
que ella
produce.
OTROS
TIPOS DE
PARRAFO
ANALOGIA
PICTORICOS
ENUMERACION
DEFINICIONES
Daniel tocua
GRAFICAR LA INFORMACION EN MAPAS ES
RECONFIGURAR LA INFORMACION PARA
DARLE SENTIDO UNIVERSAL DE SINTESIS SIN
QUE PIERDA LA RELACION Y EL CONTEXTO
QUE LA DETERMINA.
SU OBJETIVO ES REPRESENTAR LA
RELACION QUE EXISTE ENTRE CONCEPTOS E
IDEAS DE UN TEMA EN FORMA
PROPORCIONALES
MAPAS CONCEPTUAL
Daniel tocua
Graficos
esquemas y
presentaciones
Clarida,
sintesis y
atencion
Interpretaciones,
preguntas y
relaciones entre
conceptos
DIAGRAMAS
DE FLUJO
CUADRO
SINOPTICO
Daniel tocua
Expresion oral:
A- claridad en el lenguaje
B-fluidez verbal
C-originalida
volumen
articulación
Entonación, articulación y
vocalización
Respiración y la
dicción
La fonética
Modalidades de la
comunicación no
verbal
posición
Pocisión de
sentada
La cabeza y
Mirada
gestos
Posición de
pie El rostro
Manos y
brazos
Expresión
oral, fonetica
y voz
Daniel tocua
Daniel tocua
Daniel tocua
Daniel tocua
 Las competencias comunicativas
son la base y el eje de la
construcción de conocimiento
académico; en ese sentido, son
transversales a la formación
profesional.
Daniel tocua

Más contenido relacionado

POT
Presentación powerpoint 17 agosto 1
PPTX
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
PDF
Presentación lectura crítica
PPTX
Módulo lectura critica
PPTX
La comprensión lectora
DOCX
Trabajo #4 niveles de lectura
PPTX
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
PPT
Orientaciones 1 Presen
Presentación powerpoint 17 agosto 1
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
Presentación lectura crítica
Módulo lectura critica
La comprensión lectora
Trabajo #4 niveles de lectura
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
Orientaciones 1 Presen

La actualidad más candente (7)

PPTX
Niveles de lenguaje
PPT
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
PDF
Domino completo
PPTX
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
PPTX
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
PPT
Lectura critica
PPTX
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lenguaje
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
Domino completo
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Lectura critica
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Diapositivas rss unidad ll
PPTX
PPTX
taller #1
PPTX
Como escribiri correctamentente
PDF
AAL_Recommendation_Sheraton
PPTX
PPTX
Herramientas digitales unidad 2
PPTX
Las rss
PPT
Hidrostatica
PPTX
Presentación obras hidráulicas
PPT
Desercion escolar en la escuela pueblo nuevo
PDF
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
PPT
PPTX
Tipos de variables
PPTX
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
PPT
Experimento de presión
PDF
Soyabean
PDF
Circuitos electricos schaum
Diapositivas rss unidad ll
taller #1
Como escribiri correctamentente
AAL_Recommendation_Sheraton
Herramientas digitales unidad 2
Las rss
Hidrostatica
Presentación obras hidráulicas
Desercion escolar en la escuela pueblo nuevo
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Tipos de variables
Bloque 3 ciencias naturales (Séptimo Grado)
Experimento de presión
Soyabean
Circuitos electricos schaum
Publicidad

Similar a Daniel tocua (20)

PPTX
Competencias comunicativas[1]
PPTX
Competencias comunicativas
PPTX
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
PPTX
Competencias comunicativas diapositivas lina
PPTX
PPTX
Comprensión lectora i
DOCX
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
PPTX
Comprensión lectora
PPS
PPT
Razonamiento verbal método de lectura.
PPT
Razonamiento verbal método de lectura.
PDF
Habilidades comunicativas ii
PDF
Concepto de texto-profesores palmira
PPT
Lectura comprensiva
PPTX
Cualidades del texto escrito.1
PPTX
Competencias comunicativas
PPTX
Competencias comunicativas
PPTX
Habilidades comunicativas usp
PPTX
Habilidades comunicativas usp
PPTX
Habilidades comunicativas usp
Competencias comunicativas[1]
Competencias comunicativas
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
Competencias comunicativas diapositivas lina
Comprensión lectora i
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
Comprensión lectora
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
Habilidades comunicativas ii
Concepto de texto-profesores palmira
Lectura comprensiva
Cualidades del texto escrito.1
Competencias comunicativas
Competencias comunicativas
Habilidades comunicativas usp
Habilidades comunicativas usp
Habilidades comunicativas usp

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Daniel tocua

  • 2. “leer es imaginar, reflexionar, comprender, interpretar y recrear: establece las relaciones, comparar y producir un significado. Es una actividad mental y compleja que involucra diversos actores, operaciones y factores todos relacionados entre si”
  • 4. La lectura en la universidad cuyo objetivo es desarrollar habilidades en técnicas de lectoescritura que posibiliten tanto la construcción del texto como la interpretación profunda de discursos. Es el acto inteligente y voluntario que le permite al ser humano reconocerse y afirmarse como ser creativo. Es el apoyo indispensable y estratégico cuyo manejo depende el acceso a otras fuentes de información, otras disciplinas y otros conocimientos. Quien no se familiariza con el libro, difícilmente maneja otro medio de comunicación inclusive un computador.
  • 5. LA CREACIÓN  Este enfoque creador conduce a aprender y desaprender de manera dinámica, a cuestionar y recrear de forma mejorada el texto leído, o sea a la generación de un nuevo texto y es así como se establece la relación entre lectura y escritura, es decir procesos diferentes que se deben desarrollar de forma paralela.
  • 6. LA TRACENDENCIA DEL AUTOR Y SU TEXTO  La lectura consta partiendo de la interpretación, análisis, disertación y argumentación para provocar nuevos y mejores conceptos , es decir que el lector se atreva y goce la aventura de producir un nuevo texto con mayores expectativas.  Este aspecto de la literatura critica y re-creativa ha salido la madre de las grandes revoluciones técnicas, tecnológicas y científicas.
  • 7. SOPORTAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO  La lectura como procesos deductivos, inductivos y abdutivo, nutre al lector de elementos, métodos, técnicas y estrategias que faciliten el manejo y hallazgo de datos y principios que dan cuerpo al trabajo investigativo científico.  Es decir, la lectura como soporte de la investigación promueve la innovación y el desarrollo sin desmedro de la calidad de vida.
  • 8. EL ENCUENTRO CON EL “OTRO”  Leer es el encuentro con los amigos de todos los tiempos, mundos y culturas.  La lectura es una toma de decisiones acertadas y asertivas que permiten el ejercicio de la libertad, elegir con quien y que se quiere compartir  El escritor se preocupa de su posible lector y este logra en encuentro con el.  El texto es la promesa de descubrimiento y encuentro de brusquedad y hallazgo, complementariedad y diferencia.
  • 10. la lectura es ardua por que es un trabajo de interpretación, reinvención y construcción de un código que afectara al lector en su ser mas intimo, puesto que un buen lector debe ser curioso y ansioso , aventurero que se atreve a revelar hasta el ultimo secreto. la lectura esta íntimamente unida al oficio de escribir por que conecta al hombre no solo con la opinión de los autores si no con el conocimiento de las personas, y esto dos asuntos se ajuntan con los propios criterios, dando origen a nuevo s textos por medio de la escritura. leer es descubrir el conocimiento presente en los libros, escuchando la voz que narra y se confronta con el criterio del lector que percibe sentimientos, conocimientos, puntos de vista y los relaciona con sus expectativas. sirve además para hacer comparaciones y descubrir el lenguaje implícito y explicito.
  • 12. los buenos textos se conocen por que cada encuentro muestran nuevas faceta, nuevos asombros , pequeños y hermosos sitios donde el afán de la primera lectura no nos permitió de detenerlos
  • 14. el significado literal : se refiere ala manera directa y obvia al contenido. significado implícito: lo que no esta expresado en el texto. significado complementario: se construye a partir de todos los conocimientos que el lector posee.
  • 16. • se pueden resumir los textos coherentesPREMISA 1 •indica que de un texto podemos suprimir todas aquellas oraciones cuya información no sea necesaria para entender las demás. LA SUPRESIÓN • proporciona criterios para presentar la información de una manera- mas sintética. LA GENERALIZACION •indica que dada una secuencia de oraciones, se puede elaborar una oración (proposición) que contenga el sentido total de la secuencia y que la sustituya. LA DE CONSTRUCCIÓN
  • 18.  toda producción y acción humana puede tomarse como texto y ser estudiado no solo como acto de lenguaje.  el texto esta considerado como una unidad mayor de significado, quiere decir que el texto en si, es un signo, esto no implica que el texto sea objetivo de la lingüística y de la semiótica.
  • 19. • La cohesión: es la cohesión adecuada entre palabras. • La coherencia: es la relación logia entre las ideas del texto. • La corrección: tanto gramatical, ortográfica. • Transformación: intercambio en el cual se conserva un mismo referente semántico. • Conmutación: intercambio con la modificación en la mitad del signo. • Coherencia: es la lógica de las jerarquías de los enunciados. • Relaciones: se facilita la cohesión entre los párrafos y partes del texto. • Temática: depende de la construcción jerárquica. • Variabilidad: la amplitud y complejidad del texto hace que admita la mayor variabilidad. • Intencionalidad: cuanto quiere decir puede construir la trama y como lo dice correspondería.
  • 24. • Transición: prepara al lector para las ideas siguientes. • Funcional: tiene como propósito iniciar el asunto. • Informativo: desarrolla el contenido. Punto de vista de la redacción. • Deductivo: se conoce la idea principal • Inductivo: se observa uno o varios ecos para llegar a una conclusión. • El mixto: es la combinación de los anteriores Punto de vista lógico. • Expositivo: expresa un problema. • Argumentativo: presenta la idea para convencer. • Narrativo: comenta un episodio. • Descriptivo: persona, objeto o hecho El propósito textual
  • 25. TIPOS DE PARRAFOS FUNCIONALES CRONOLOGICOS CAUSA/EFECTOCOMPARATIVOSINFORMATIVOS Son párrafos que no llevan idea temática, pueden ser de varias clases:  Encabezamiento  Introductorios  enlace Presentan varias formas según la idea que desarrollen:  Deductivos: la idea principal esta ubicada al inicio del párrafo.  Inductivos: la idea principal esta ubicada al final de párrafo Son párrafos comunes en textos narrativos Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos presentan las causas que generan una situación y los resultados que ella produce.
  • 28. GRAFICAR LA INFORMACION EN MAPAS ES RECONFIGURAR LA INFORMACION PARA DARLE SENTIDO UNIVERSAL DE SINTESIS SIN QUE PIERDA LA RELACION Y EL CONTEXTO QUE LA DETERMINA. SU OBJETIVO ES REPRESENTAR LA RELACION QUE EXISTE ENTRE CONCEPTOS E IDEAS DE UN TEMA EN FORMA PROPORCIONALES MAPAS CONCEPTUAL
  • 30. Graficos esquemas y presentaciones Clarida, sintesis y atencion Interpretaciones, preguntas y relaciones entre conceptos DIAGRAMAS DE FLUJO CUADRO SINOPTICO
  • 32. Expresion oral: A- claridad en el lenguaje B-fluidez verbal C-originalida volumen articulación Entonación, articulación y vocalización Respiración y la dicción La fonética Modalidades de la comunicación no verbal posición Pocisión de sentada La cabeza y Mirada gestos Posición de pie El rostro Manos y brazos Expresión oral, fonetica y voz
  • 37.  Las competencias comunicativas son la base y el eje de la construcción de conocimiento académico; en ese sentido, son transversales a la formación profesional.