Si luego del primer día de clases, usted va por su hijo al jardín y le
entregan un listado de tareas de pre-matemáticas, pre sociales y hasta
pre escritura, no se asuste. Su bebé no creció durante la jornada de
clases; tampoco los maestros están abusando de sus capacidades.
Tenga en cuenta que, según los expertos, la capacidad cerebral del niño
se desarrolla casi un 70 por ciento antes de los dos años de edad. De ahí
que los centros de educación inicial organicen un currículo que se
supondría ‘muy avanzado’ -y que no lo es- para un bebé en nivel maternal
(0 a 1 año), caminadores (1 a 2 años), párvulos (2 a 3 años) o un niño en
pre jardín y jardín.
Y es que los pequeños no reciben complejas cátedras de cinco horas,
sentados en un pupitre. Mucho menos pasan la mañana frente a un televisor
o encerrados en un corral mientras llega la hora de la lonchera. Juegan e
interactúan con sus compañeros, mientras identifican nociones básicas de
matemáticas, términos del lenguaje, letras, colores, e incluso aprenden a
cocinar; todo esto atravesado por la parte socio afectiva.
“El juego es la principal herramienta para trabajar las dimensiones del
desarrollo humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética,
estética, actitudinal y valorativa). Por eso el jardín o centro de
educación inicial se vale de actividades placenteras para el menor”,
comenta Graciela Rodríguez Poveda, vicepresidenta de la Organización
Mundial de Educación Preescolar para América Latina.
Así lo dictamina el Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997 de la
Secretaría de Educación Distrital, según el cual los procesos
curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-
pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de tales
dimensiones, respetando los ritmos de aprendizaje.
“Al trabajar estas dimensiones o áreas, la educación del niño debe ser
aprehendida como un proceso y no como un producto. Si entra al jardín y
el interés de la profesora es que el menor lea y escriba, sin importar si
entiende o no, es verlo como producto. Y como proceso, es que a través de
la metodología empleada se desarrollen el pensamiento y los talentos, sin
importar si lee o no”, agrega la presidenta de la Asociación Colombiana
de Jardines Infantiles, Jardinco, Ruth Domínguez.
De este modo, no es descabellado que un niño de 3 años llegue a la casa
saludando en inglés o indicando las vocales que hay en los logotipos de
la bolsa del supermercado. Las nuevas metodologías de enseñanza incluyen
lúdicas con materiales próximos a ellos y que también pueden encontrar en
casa, para que allí se refuerce lo aprendido.
Actividades apropiadas dentro del currículo
La educación inicial es el período anterior a la educación formal que
recibe el niño de 0 a 5 años, en un espacio físico y con unas dinámicas
diferentes al ‘colegio grande’. A través de la metodología del juego,
facilita el aprendizaje del menor cuando ingrese a la educación
escolarizada.
“No se puede limitar a adiestrar al niño para ingresar al colegio;
tampoco anticiparse un programa escolar que no es propio para la edad. El
pequeño tiene derecho a completar su etapa pre-escolar en el jardín
infantil. Mandarlo antes al colegio grande es como matricular a un
muchacho en la universidad, sin terminar el bachillerato”, explican
Mariluces Amaya y Beatriz Restrepo Franco, del jardín infantil Por un
mañana.
En la educación inicial no hay asignaturas, sino áreas del desarrollo
humano; por ser formación desescolariazada, no se pierde ni repite nivel.
Tampoco se adjudica nota (la calificación es cualitativa), por la
diferencia en los ritmos de aprendizaje.
Los expertos recomiendan las actividades lúdicas que potencien y
desarrollen las dimensiones comunicativa, socioafectiva, corporal y
estética, a través de proyectos mensuales o anuales, que incluyan los
intereses del niño.
Los ejercicios deben incluir túneles y escaleras, según el nivel de
desarrollo del niño, para la motricidad gruesa. Y el modelado de acrilla
o plastilina, para trabajar la motricidad fina.
Son de igual importancia las dramatizaciones y juegos de roles, en donde
se amplía el vocabulario y se aprenden actitudes y comportamientos
básicos como saludos y buenos modales; literatura infantil, para
incentivar la imaginación, pre matemáticas, pre lenguaje y pre sociales,
para que se familiaricen con nociones y conceptos básicos de estas áreas
que verán en la educación básica, secundaria y universitaria.
“Por ejemplo, hay quienes juegan a la visita en que se toma té. Los niños
aprenden a saludar, a comportarse en la mesa, a tomar del pocillo, a
servir, etc.”, cuenta Graciela Rodríguez.
‘Mi hijo es muy pequeño, ¡no puede sumar!’
Algunos padres no consideran apropiado que su hijo aprenda nociones de
matemáticas o de idioma extranjero en el jardín infantil. Sin embargo,
las metodologías allí empleadas permiten que los niños tengan un primer
contacto con lo que verán a futuro.
“Con los niños de hasta 3 años se hacen lúdicas que desarrollan el
aspecto psicomotriz. Hay talleres en gimnasio, toman clases de culinaria
para trabajar la motricidad fina, pues desgranan arvejas y fortalecen
dedos, que sirve como preparación para el uso del lápiz y los colores”,
dice Luz Elena Guzmán, directora pedagógica del centro de desarrollo
infantil Paso a paso.
Adicionalmente, con este grupo de niños se realizan actividades
musicales, como mímicas o danzas “que permiten que expresen sus emociones
y facilitan el desarrollo del lenguaje; el ritmo va ligado a la prosodia;
y la velocidad de la música, a la del habla”, agrega Guzmán.
A partir de los 3 años, comienza el trabajo de educación inicial para
introducir a los niños en aspectos más escolares. Por ejemplo, pre
matemáticas y pre escritura. “El desarrollo de estas áreas incluye
actividades de juego y reconocimiento del entorno, para que el trabajo
sea de experiencia sensorial y no amarrado a un libro”, comenta la
educadora especial Nidia Garzón, del jardín infantil Las Abejitas.
Algunos jardines, en pre matemáticas, introducen a los niños en juegos de
lógica o rompecabezas, para que se familiaricen con tamaños, orden,
seriaciones y clasificaciones. Otros, prefieren los días temáticos para
incluir todos las áreas en un solo juego de roles.
Desde los 18 meses, los niños juegan con números. “Con cubos de armar,
aprender a contar, identifican colores, hacen secuencias (primero el cubo
amarillo, luego el rojo y así sucesivamente). Con el tiempo, reconocen el
número de cada cubo y aprender a contar hasta diez”, explica Juliana de
Mier, psicóloga educativa del jardín Kids explorers.
“Prematemáticas no es aprender a sumar y restar. Trabajamos un proyecto
mensual, por ejemplo, las profesiones. Un día es el panadero. Las
maestras se disfrazan amasan y hacen galletas con los niños (trabajan
motricidad fina con el amasado y modelado), socializan para los más
pequeños y entre todos cuentan los ingredientes empleados en la receta.
Los niños conocen los números, amplían el vocabulario y aprenden el
conteo mecánico”, explica Estella Eslava, directora del centro de
educación inicial Chiquitines.
También, “los niños aprenden –de acuerdo con Garzón– la parte de conteo a
través de experiencias, por ejemplo en la piscina de pelotas, en donde
cuentan, reconocen la forma geométrica y los colores”.
Leer y escribir, lejos de los libros
La educación inicial (de 0 a 3 años) incentiva el amor por la lectura,
sin necesidad de que los niños lean de un texto y escriban sobre un
papel. “Sin saber leer ni escribir –de acuerdo con Rodríguez– ellos
manejan nociones de lenguaje; hablan, escuchan y cantan; a veces plasman
algo en el papel, pues las actividades son de hacer y no de sentarse a
tomar una cátedra”.
Las alternativas empleadas por algunos centros de educación inicial y
jardines infantiles van desde lectura oral de cuentos e historias
(realizada por la maestra), hasta escritura en los ‘garabatos del niño’,
pasando por la lectura de imágenes.
Según Luz Elena Guzmán, “así los niños no sepan las letras, escriben
cartas o recetas en el taller de culinaria. Hacen sus garabatos y luego
le dicen a la maestra lo que significa para ellos. Ella nunca dice que
ahí no está escrito eso, sino que los felicita y a continuación les
señala la escritura correcta. El ejercicio se hace con palabras sencillas
y de uso cotidiano”.
Como la actividad se repite en varios talleres, “ellos imitan y asocian;
dicen: ‘mira podemos usar para banano la misma letra de balón’”, agrega
Guzmán.
La lectura de imágenes es otro mecanismo pedagógico. La maestra les
muestra las ilustraciones de un libro de cuentos y los niños describen la
escena. De igual manera, no hay que olvidar la lectura de logotipos de
marcas reconocidas y de establecimientos comerciales de la ciudad.
“Como los niños escogen uno, de acuerdo con sus gustos ya sea de la caja
de jugo, de unas papas o del supermercado al que va con sus papás, el
ejercicio facilita el aprendizaje. Se desglosan las letras y colores que
componen el logo que encuentra en el contexto en que se desenvuelve el
menor”, explica Nidia Garzón.
Es importante que los maestros preescolares impulsen la movilidad y
fortaleza de la mano del niño. “Primero, se trabaja la disociación, es
decir, que el niño entienda que el brazo es diferente de la mano. Él
realiza en pliegos de papel círculos y planas, y cada vez se reduce el
tamaño del papel”, comenta Juliana de Mier.
De esta forma, en el último nivel, antes de ingresar al colegio grande,
el menor sabe escribir su nombre y las vocales en hojas tamaño carta.
Propuestas adicionales
Algunos jardines cuentan con actividades opcionales como natación, tenis
y golfito (para trabajar la parte muscular y la coordinación) o inglés, a
partir de los 3 años.
“Los niños de 2 años tienen un primer contacto con canciones y palabras
bácsicas en inglés, por ejemplo, las partes del cuerpo. Con ellos se
realizan talleres para trabajar la escucha, y no la parte oral del
menor”, explica Estella Eslava, directora del centro de educación inicial
Chiquitines.
Así, los niños entienden los comandos empleados por la profesora:
siéntate (sit down), párate (stand up), lleva (carry) y trae (bring),
entre otros. “Y a los niños de 5 años, que ya emplean los comandos –por
escucharlo tantas veces de la profesora–, se les enseñan frases
estandarizadas como: teacher, how do you do? (¿profesora: cómo está?)”,
agrega Eslava.
No obstante, es necesario que los maestros de preescolar refuercen
primero la lengua materna. Cuando haya certeza de que el niño la maneja,
es hora de introducirlo a una segunda lengua.
Las clases de sistemas también son opcionales, en algunos jardines.
Emplean los computadores convencionales, en mesas bajitas para los niños.
Incluyen juegos didácticos para ejercitar la lógica y las asociaciones de
colores, formas y nombres.
Y los experimentos también son válidos en el currículo de los jardines.
Algunos maestros aprovechan el carácter curioso de los niños y hacen
talleres de exploración científica. Por ejemplo, toman flores, las miran
a través de una lupa e identifican las texturas. O reconocen el
funcionamiento de un volcán, con bicarbonato y vinagre.
También se sumergen en la piscina, en traje de baño, con una serie de
juguetes y objetos, para ver cuáles flotan y la maestra les explica por
qué.
Rocío del Pilar Bolívar
Redactora ABC del Bebé

Más contenido relacionado

PDF
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
PPTX
Cartilla creativa
DOCX
DOC
Información valiosa de mi agenda
PDF
Orientaciones para una educación integral
PDF
Me divierto y aprendo1
PDF
02. Cartilla aprendizajes en familia
PPTX
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
1. orientación del lenguaje, seguimiento del manejo del baby book
Cartilla creativa
Información valiosa de mi agenda
Orientaciones para una educación integral
Me divierto y aprendo1
02. Cartilla aprendizajes en familia
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon

La actualidad más candente (19)

PPTX
8. portafolios de evidencia 1
DOCX
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
PDF
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
DOCX
Anexos programa cuantilandia
DOCX
Experiencia, aprendiendo numeros y vocales
PDF
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)
PPTX
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
PPTX
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
PDF
Guia pedagogica didactica Preescolar
PPT
Materiales educativos
PDF
Lógica matemática
PDF
Afecto aprendizaje
DOCX
Articulo científico del juego
PPTX
Portfolio docente
PDF
Proyecto. campos nolasco elideth (1)
PPTX
La primera infancia taller
PDF
Catalogo De Recursos
DOCX
Guia metodologica de juego y recreacion
PPTX
primera infancia
8. portafolios de evidencia 1
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Exp1 inicial-3-5-exploramos-actividad1
Anexos programa cuantilandia
Experiencia, aprendiendo numeros y vocales
238199254 la-importancia-de-la-expresion-artistica-en-los-ninos (1)
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
LIBRO PARA PADRES. PREESCOLAR
Guia pedagogica didactica Preescolar
Materiales educativos
Lógica matemática
Afecto aprendizaje
Articulo científico del juego
Portfolio docente
Proyecto. campos nolasco elideth (1)
La primera infancia taller
Catalogo De Recursos
Guia metodologica de juego y recreacion
primera infancia
Publicidad

Similar a Dar clases (20)

PDF
El colegio puede esperar
PPTX
Clase1 Situacion Verde 02
PDF
La educación temprana
DOCX
Educacion infantil en el mundo
PDF
Historia jardin maternal
PDF
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
PPT
Presentación andre
PPTX
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
PPTX
Proyecto preescolar
PPTX
2009 -2015_preescolar
DOCX
Act.5.andamios adrix
PPTX
Importancia del prekinder
DOC
PPTX
La enseñanza en los niños
PPTX
El aprendizaje de la lectura y la escritura
PPTX
El aprendizaje de la lectura y la escritura
DOC
Bibliografia sobre educacion_infantil
DOCX
Hasta el 100
DOCX
Hasta el 100
DOCX
Hasta el 100
El colegio puede esperar
Clase1 Situacion Verde 02
La educación temprana
Educacion infantil en el mundo
Historia jardin maternal
Educación Preescolar. Modelos pedagogicos.pdf
Presentación andre
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Proyecto preescolar
2009 -2015_preescolar
Act.5.andamios adrix
Importancia del prekinder
La enseñanza en los niños
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
Bibliografia sobre educacion_infantil
Hasta el 100
Hasta el 100
Hasta el 100
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Dar clases

  • 1. Si luego del primer día de clases, usted va por su hijo al jardín y le entregan un listado de tareas de pre-matemáticas, pre sociales y hasta pre escritura, no se asuste. Su bebé no creció durante la jornada de clases; tampoco los maestros están abusando de sus capacidades. Tenga en cuenta que, según los expertos, la capacidad cerebral del niño se desarrolla casi un 70 por ciento antes de los dos años de edad. De ahí que los centros de educación inicial organicen un currículo que se supondría ‘muy avanzado’ -y que no lo es- para un bebé en nivel maternal (0 a 1 año), caminadores (1 a 2 años), párvulos (2 a 3 años) o un niño en pre jardín y jardín. Y es que los pequeños no reciben complejas cátedras de cinco horas, sentados en un pupitre. Mucho menos pasan la mañana frente a un televisor o encerrados en un corral mientras llega la hora de la lonchera. Juegan e interactúan con sus compañeros, mientras identifican nociones básicas de matemáticas, términos del lenguaje, letras, colores, e incluso aprenden a cocinar; todo esto atravesado por la parte socio afectiva. “El juego es la principal herramienta para trabajar las dimensiones del desarrollo humano (corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa). Por eso el jardín o centro de educación inicial se vale de actividades placenteras para el menor”, comenta Graciela Rodríguez Poveda, vicepresidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar para América Latina. Así lo dictamina el Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997 de la Secretaría de Educación Distrital, según el cual los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico- pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de tales dimensiones, respetando los ritmos de aprendizaje. “Al trabajar estas dimensiones o áreas, la educación del niño debe ser aprehendida como un proceso y no como un producto. Si entra al jardín y el interés de la profesora es que el menor lea y escriba, sin importar si entiende o no, es verlo como producto. Y como proceso, es que a través de la metodología empleada se desarrollen el pensamiento y los talentos, sin importar si lee o no”, agrega la presidenta de la Asociación Colombiana de Jardines Infantiles, Jardinco, Ruth Domínguez. De este modo, no es descabellado que un niño de 3 años llegue a la casa saludando en inglés o indicando las vocales que hay en los logotipos de la bolsa del supermercado. Las nuevas metodologías de enseñanza incluyen lúdicas con materiales próximos a ellos y que también pueden encontrar en casa, para que allí se refuerce lo aprendido. Actividades apropiadas dentro del currículo La educación inicial es el período anterior a la educación formal que recibe el niño de 0 a 5 años, en un espacio físico y con unas dinámicas diferentes al ‘colegio grande’. A través de la metodología del juego, facilita el aprendizaje del menor cuando ingrese a la educación escolarizada. “No se puede limitar a adiestrar al niño para ingresar al colegio; tampoco anticiparse un programa escolar que no es propio para la edad. El pequeño tiene derecho a completar su etapa pre-escolar en el jardín infantil. Mandarlo antes al colegio grande es como matricular a un
  • 2. muchacho en la universidad, sin terminar el bachillerato”, explican Mariluces Amaya y Beatriz Restrepo Franco, del jardín infantil Por un mañana. En la educación inicial no hay asignaturas, sino áreas del desarrollo humano; por ser formación desescolariazada, no se pierde ni repite nivel. Tampoco se adjudica nota (la calificación es cualitativa), por la diferencia en los ritmos de aprendizaje. Los expertos recomiendan las actividades lúdicas que potencien y desarrollen las dimensiones comunicativa, socioafectiva, corporal y estética, a través de proyectos mensuales o anuales, que incluyan los intereses del niño. Los ejercicios deben incluir túneles y escaleras, según el nivel de desarrollo del niño, para la motricidad gruesa. Y el modelado de acrilla o plastilina, para trabajar la motricidad fina. Son de igual importancia las dramatizaciones y juegos de roles, en donde se amplía el vocabulario y se aprenden actitudes y comportamientos básicos como saludos y buenos modales; literatura infantil, para incentivar la imaginación, pre matemáticas, pre lenguaje y pre sociales, para que se familiaricen con nociones y conceptos básicos de estas áreas que verán en la educación básica, secundaria y universitaria. “Por ejemplo, hay quienes juegan a la visita en que se toma té. Los niños aprenden a saludar, a comportarse en la mesa, a tomar del pocillo, a servir, etc.”, cuenta Graciela Rodríguez. ‘Mi hijo es muy pequeño, ¡no puede sumar!’ Algunos padres no consideran apropiado que su hijo aprenda nociones de matemáticas o de idioma extranjero en el jardín infantil. Sin embargo, las metodologías allí empleadas permiten que los niños tengan un primer contacto con lo que verán a futuro. “Con los niños de hasta 3 años se hacen lúdicas que desarrollan el aspecto psicomotriz. Hay talleres en gimnasio, toman clases de culinaria para trabajar la motricidad fina, pues desgranan arvejas y fortalecen dedos, que sirve como preparación para el uso del lápiz y los colores”, dice Luz Elena Guzmán, directora pedagógica del centro de desarrollo infantil Paso a paso. Adicionalmente, con este grupo de niños se realizan actividades musicales, como mímicas o danzas “que permiten que expresen sus emociones y facilitan el desarrollo del lenguaje; el ritmo va ligado a la prosodia; y la velocidad de la música, a la del habla”, agrega Guzmán. A partir de los 3 años, comienza el trabajo de educación inicial para introducir a los niños en aspectos más escolares. Por ejemplo, pre matemáticas y pre escritura. “El desarrollo de estas áreas incluye actividades de juego y reconocimiento del entorno, para que el trabajo sea de experiencia sensorial y no amarrado a un libro”, comenta la educadora especial Nidia Garzón, del jardín infantil Las Abejitas. Algunos jardines, en pre matemáticas, introducen a los niños en juegos de lógica o rompecabezas, para que se familiaricen con tamaños, orden,
  • 3. seriaciones y clasificaciones. Otros, prefieren los días temáticos para incluir todos las áreas en un solo juego de roles. Desde los 18 meses, los niños juegan con números. “Con cubos de armar, aprender a contar, identifican colores, hacen secuencias (primero el cubo amarillo, luego el rojo y así sucesivamente). Con el tiempo, reconocen el número de cada cubo y aprender a contar hasta diez”, explica Juliana de Mier, psicóloga educativa del jardín Kids explorers. “Prematemáticas no es aprender a sumar y restar. Trabajamos un proyecto mensual, por ejemplo, las profesiones. Un día es el panadero. Las maestras se disfrazan amasan y hacen galletas con los niños (trabajan motricidad fina con el amasado y modelado), socializan para los más pequeños y entre todos cuentan los ingredientes empleados en la receta. Los niños conocen los números, amplían el vocabulario y aprenden el conteo mecánico”, explica Estella Eslava, directora del centro de educación inicial Chiquitines. También, “los niños aprenden –de acuerdo con Garzón– la parte de conteo a través de experiencias, por ejemplo en la piscina de pelotas, en donde cuentan, reconocen la forma geométrica y los colores”. Leer y escribir, lejos de los libros La educación inicial (de 0 a 3 años) incentiva el amor por la lectura, sin necesidad de que los niños lean de un texto y escriban sobre un papel. “Sin saber leer ni escribir –de acuerdo con Rodríguez– ellos manejan nociones de lenguaje; hablan, escuchan y cantan; a veces plasman algo en el papel, pues las actividades son de hacer y no de sentarse a tomar una cátedra”. Las alternativas empleadas por algunos centros de educación inicial y jardines infantiles van desde lectura oral de cuentos e historias (realizada por la maestra), hasta escritura en los ‘garabatos del niño’, pasando por la lectura de imágenes. Según Luz Elena Guzmán, “así los niños no sepan las letras, escriben cartas o recetas en el taller de culinaria. Hacen sus garabatos y luego le dicen a la maestra lo que significa para ellos. Ella nunca dice que ahí no está escrito eso, sino que los felicita y a continuación les señala la escritura correcta. El ejercicio se hace con palabras sencillas y de uso cotidiano”. Como la actividad se repite en varios talleres, “ellos imitan y asocian; dicen: ‘mira podemos usar para banano la misma letra de balón’”, agrega Guzmán. La lectura de imágenes es otro mecanismo pedagógico. La maestra les muestra las ilustraciones de un libro de cuentos y los niños describen la escena. De igual manera, no hay que olvidar la lectura de logotipos de marcas reconocidas y de establecimientos comerciales de la ciudad. “Como los niños escogen uno, de acuerdo con sus gustos ya sea de la caja de jugo, de unas papas o del supermercado al que va con sus papás, el ejercicio facilita el aprendizaje. Se desglosan las letras y colores que componen el logo que encuentra en el contexto en que se desenvuelve el menor”, explica Nidia Garzón.
  • 4. Es importante que los maestros preescolares impulsen la movilidad y fortaleza de la mano del niño. “Primero, se trabaja la disociación, es decir, que el niño entienda que el brazo es diferente de la mano. Él realiza en pliegos de papel círculos y planas, y cada vez se reduce el tamaño del papel”, comenta Juliana de Mier. De esta forma, en el último nivel, antes de ingresar al colegio grande, el menor sabe escribir su nombre y las vocales en hojas tamaño carta. Propuestas adicionales Algunos jardines cuentan con actividades opcionales como natación, tenis y golfito (para trabajar la parte muscular y la coordinación) o inglés, a partir de los 3 años. “Los niños de 2 años tienen un primer contacto con canciones y palabras bácsicas en inglés, por ejemplo, las partes del cuerpo. Con ellos se realizan talleres para trabajar la escucha, y no la parte oral del menor”, explica Estella Eslava, directora del centro de educación inicial Chiquitines. Así, los niños entienden los comandos empleados por la profesora: siéntate (sit down), párate (stand up), lleva (carry) y trae (bring), entre otros. “Y a los niños de 5 años, que ya emplean los comandos –por escucharlo tantas veces de la profesora–, se les enseñan frases estandarizadas como: teacher, how do you do? (¿profesora: cómo está?)”, agrega Eslava. No obstante, es necesario que los maestros de preescolar refuercen primero la lengua materna. Cuando haya certeza de que el niño la maneja, es hora de introducirlo a una segunda lengua. Las clases de sistemas también son opcionales, en algunos jardines. Emplean los computadores convencionales, en mesas bajitas para los niños. Incluyen juegos didácticos para ejercitar la lógica y las asociaciones de colores, formas y nombres. Y los experimentos también son válidos en el currículo de los jardines. Algunos maestros aprovechan el carácter curioso de los niños y hacen talleres de exploración científica. Por ejemplo, toman flores, las miran a través de una lupa e identifican las texturas. O reconocen el funcionamiento de un volcán, con bicarbonato y vinagre. También se sumergen en la piscina, en traje de baño, con una serie de juguetes y objetos, para ver cuáles flotan y la maestra les explica por qué. Rocío del Pilar Bolívar Redactora ABC del Bebé