Organización de datos
En primer lugar, hay que resaltar la importancia de la estadística
en general. Gracias a ella podemos comprender e interpretar grandes
cantidades de datos. Consideremos el volumen de datos con los que nos
encontramos en el día a día. Podríamos preguntarnos cuantas horas
dormimos por día a lo largo de una semana o un profesor puede
preguntarse cuantos de sus estudiantes desayunaron.
INTRODUCCION
De la misma manera, esos estudiantes pueden preguntarse cual es
su promedio de calificaciones o la escuela puede indagar cuantos de esos
alumnos viven en un radio cercano a la institución. La estadística
fácilmente puede dar respuestas a esas preguntas. Con ella se podrá
organizar e interpretar todos esos datos de una manera significativa.
Lo mismo sucede cuando hablamos de psicología. ¿Como impactan
los cambios de una variable sobre alguna otra? ¿Como saber si lo que mide
una técnica es confiable? ¿Se puede medir la relación entre distintas
variables? ¿Como interpretar todos esos datos?¿Como mido la eficacia en
psicoterapia? ¿Que tan importante resulta medir eso? Aquí, nuevamente, la
estadística puede ayudarnos a responder esas preguntas.
Una organización de datos es una estructura física-lógica que
permite realizar operaciones computacionales (editar, guardar,
actualizar, etc.) sobre un contenido de información.
¿Qué es la organización de los datos?
I. Un arreglo es la forma mas sencilla de organizar los datos en
bruto. Consiste en colocar las observaciones en orden según su
magnitud: ascendentes o descendentes.
II. Una distribución de frecuencias es un arreglo de los datos que
permite expresar la frecuencia de ocurrencia de las observaciones en
cada una de las clases, mostrando el patrón de la distribución de
manera mas efectiva.
III. La representación gráfica de una distribución de frecuencias .
Tipos de organización de los datos
❖ Una distribución de frecuencias
1. Se recomienda su uso cuando se tienen grandes cantidades de
datos.
2. Su construcción requiere en primer lugar, la selección de los
limites de los intervalos de clase.
3. La cantidad de clases no puede ser tan pequeño, menos de 5, o tan
grande, mayor de 20 que la verdadera naturaleza de la
distribución sea imposible de visualizar.
Tipos de organización de los datos
❖ Una distribución de frecuencias
4. La amplitud de todas las clases deberá ser la misma. Se
recomienda que sea impar y que los puntos medios tengan la
misma cantidad de cifras significativas que los datos en bruto.
5. Los limites de las clases deben tener una cifra significativa mas
que los datos en bruto.
Tipos de organización de los datos
❖ Punto medio. (Li ―Ls)⁄ 2.
❖ Frecuencia absoluta de la clase. fi.
❖ Frecuencia acumulada de clase. Fi.
❖ Frecuencia relativa de la clase. Fri, o . Fri = fi/n.
❖ Frecuencia relativa acumulada de la clase. Fri.
Operaciones con Organización de Datos
Ejemplo.
Para la variable categórica “Estado civil” (X), habiendo sido recogidos
datos para una muestra de 50 personas de la ciudad de Castellón (n = 50):
X: {0, 0, 1, 2, 2, 0, 1, 3, 2, 0, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 1, 0, 1, 0...}
Codificación: [0: soltero/a; 1: casado/a; 2: separado/a o divorciado/a; 3:
viudo/a]
Ejemplo de Organización de Datos
Xi Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa
Porcentaje
o 15 0,3 30
1 20 0,4 40
2 11 0,22 22
3 4 0,08 8
50 1 100
En el caso de las variables cuantitativas y las cuasi-cuantitativas
además de lo anterior, se puede obtener también la siguiente información
para cada una de las modalidades:
❖ las frecuencias absolutas acumuladas (na),
❖ las frecuencias relativas acumuladas (pa),
❖ y los porcentajes acumulados (%a).
Ejemplo
para la variable cuantitativa “Nº de hijos/as” (X), con datos para
una muestra de 20 familias del barrio de Velluters de la ciudad de
Valencia:
X: {2, 1, 0, 3, 2, 2, 3, 1, 1, 0, 1, 2, 1, 2, 0, 2, 4, 2, 3, 1}.
Xi Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa
Porcentaje Frec. absoluta
acumulada (na)
Frec. relativa
acumulada (pa)
Porcentaje
acumulado
(%a)
o 3 0,15 15 3 0.15 15
1 6 0,30 30 9 0,45 45
2 7 0,35 35 16 0,80 80
3 3 0,15 15 19 0,95 95
4 1 0,05 5 20 1 100
20 1 100
Algunas anotaciones acerca de las distribuciones de
frecuencias:
1. Es costumbre situar los valores correspondientes a la columna de las
modalidades de la variable X en sentido creciente de arriba hacia
abajo.
2. Para los valores de la variable que no haya ningún caso es costumbre
no dedicar ninguna fila en la tabla de la distribución de frecuencias a
fin de que ésa ocupe menos espacio.
3. Las frecuencias relativas o proporciones se caracterizan por: tomar
valores entre 0 y 1; ser la suma de todas ellas igual a la unidad.
4. En el caso de las variables cuantitativas continuas dado que, si la
medida de la variable se realiza con cierta precisión, se puede obtener
un número amplio de datos diferentes, es práctica habitual que en la
columna de las modalidades (Xi) los valores representen a intervalos de
valores de igual amplitud.
5. Siguiendo con el caso anterior, si el número de modalidades que toma
la variable es muy amplio, una alternativa que permite generar una
distribución de frecuencias más compacta consiste en organizar la
distribución de frecuencias definiendo intervalos de valores.
6. Una distribución de frecuencias condicionada muestra la distribución
de frecuencias de una variable para los casos que en una segunda
variable tienen un determinado valor.
Ejemplo de la representación gráfica de una
distribución de frecuencias
1. Para variables categóricas
⮚ El diagrama de barras: Las modalidades de la variable se sitúan
sobre el eje X (abscisas). La altura de las barras es proporcional a la
frecuencia absoluta de cada una de las modalidades de la variable. El
eje de ordenadas puede aparecer expresado en frecuencias absolutas,
en frecuencias relativas o en porcentajes. Los diagramas de barras
pueden representarse también de forma horizontal.
Datos
⮚ El diagrama de sectores (pastel, tarta): el área de cada
sector es proporcional a la frecuencia o % de la modalidad a la que
representa.
⮚ El pictograma: es una variación gráfica de los diagramas de
barras. Pueden resultar más atractivos en la presentación de
resultados, aunque también más ambiguos en su lectura e
interpretación.
2. Para variables cuasi-cuantitativas y cuantitativas
discretas
⮚ El diagrama de barras: se representa de forma análoga a como se hace
para las variables categóricas. Señalar que el hueco entre las barras
sirve para resaltar que hay valores que no son posibles para la variable
representada. A diferencia de las variables categóricas, para este tipo
de variables tiene sentido representar no sólo las frecuencias absolutas,
las relativas y los porcentajes, sino también las respectivas acumuladas.
Datos
⮚ Polígono de frecuencias: polígono que resulta de unir con una
línea los valores de las frecuencias o % (ya sean acumulados o no)
correspondientes a las modalidades de la variable.
3. Para variables cuantitativas continuas
⮚ Histograma: similar al diagrama de barras, si bien, las barras son
consecutivas dada la continuidad de la variable. Cada barra representa
ahora, no a un valor, sino a un intervalo de valores. A la hora de definir
los intervalos de valores se debe tener en cuenta que ninguno de los
datos recogidos para la variable se quede fuera de los intervalos. Los
intervalos deber ser exhaustivos y excluyentes.
Datos
La psicología es una disciplina amplia con aplicaciones en
distintos campos: clínica, educativa, deporte, social, empresas, etc. Sin
embargo, por debajo de lo aplicado se encuentra la investigación; es
decir, el contraste de la eficiencia de los procedimientos que
finalmente se aplican. Este contraste es que requiere de la estadística
como instrumento.
CONCLUSIONES
A la hora de sacar conclusiones certeras acerca de la realidad
observable necesitamos a las matemáticas para valorar la significación de
los resultados obtenidos de los experimentos e investigaciones.
La psicología es una ciencia, y por esta razón se tiene que valer de un
sistema abstracto que le permita trabajar lo más alejado posible de la
opinión y la subjetividad. Este sistema es el método científico, y uno de
sus aspectos claves es la utilización de la estadística como herramienta.
BIBLIOGRAFIA
⮚ Eliana Guzmán U. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva.
www.slideplayer.es/slide/2324791.
⮚ Fernando Tonini. La importancia de la estadística en la Psicología.
www.medium.com/@Psinonimo/la-importancia-de-la-estadistica-en-psicologia.
⮚ Lara Cuevas Esteban. La Estadística Aplicada a la Psicología I.
www.universidadcisneros.es/programas/grado/146cuevas.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 2 Organización de los datos
PPT
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
PPTX
Medidas de tendencia central,dispersion y de posicion
PPTX
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
PPT
Estadistica I (I Bimestre)
PDF
Organización de datos (estadística)
ODP
Estadística Descriptiva
DOCX
Estadística 1
Tema 2 Organización de los datos
Presentación gráfica de datos cuantitativos.
Medidas de tendencia central,dispersion y de posicion
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Estadistica I (I Bimestre)
Organización de datos (estadística)
Estadística Descriptiva
Estadística 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Importancia de la estadistica
PDF
Bloque ii representación tabular y gráfica
PDF
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
PPT
PDF
probabilidad Unidad 1
PPTX
Ordenamiento de datos
PPT
Tabulacion De Datos
PPTX
3. estadistica descriptiva
PPTX
DOCX
Datos agrupados y datos no agrupados
PDF
Análisis de los datos y tabulación
PPT
Estadistica Repaso
PPT
Curso Estadistica Descriptiva[1]
ODP
Lenguaje estadístico
PPT
Curso Estadistica Descriptiva
PPT
ppt de estadistica
PPTX
ESTADÍSTICA BÁSICA
PPTX
Distribución de frecuencias
PPTX
Estadistica descriptiva
PPT
Distribución frecuencia datos no agrupados monica
Importancia de la estadistica
Bloque ii representación tabular y gráfica
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
probabilidad Unidad 1
Ordenamiento de datos
Tabulacion De Datos
3. estadistica descriptiva
Datos agrupados y datos no agrupados
Análisis de los datos y tabulación
Estadistica Repaso
Curso Estadistica Descriptiva[1]
Lenguaje estadístico
Curso Estadistica Descriptiva
ppt de estadistica
ESTADÍSTICA BÁSICA
Distribución de frecuencias
Estadistica descriptiva
Distribución frecuencia datos no agrupados monica
Publicidad

Similar a Datos (20)

PPTX
Organización de Datos estadísticos
PPTX
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
PPTX
Organización de los Datos(Estadística)
PPTX
Organización de datos Adrian reyes 28396138 ESTADÍSTICA I
PPTX
Organizacion de datos
PPTX
Organización de datos
PPTX
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
PPTX
Colegio la inmaculada
PPTX
organización de datos (estadística)
PPT
Presentación de Estadística 1
PPTX
Organización de datos
PPTX
Jaime mujica organizacion de datos
PPTX
Organizacion de datos
PDF
Organizacion de los datos
PPTX
Organizacion de datos
PPTX
Organización de Datos
PPTX
Diapositiva estadistica I
PPTX
Organizacion de datos estadistica
PPTX
Estadistica #2
PPTX
Cesar yanez organizacion de datos
Organización de Datos estadísticos
Organizacion de datos estadistica edgar pacheco
Organización de los Datos(Estadística)
Organización de datos Adrian reyes 28396138 ESTADÍSTICA I
Organizacion de datos
Organización de datos
Presentacion de organizacion_y_representacion_grafica_de_datos
Colegio la inmaculada
organización de datos (estadística)
Presentación de Estadística 1
Organización de datos
Jaime mujica organizacion de datos
Organizacion de datos
Organizacion de los datos
Organizacion de datos
Organización de Datos
Diapositiva estadistica I
Organizacion de datos estadistica
Estadistica #2
Cesar yanez organizacion de datos
Publicidad

Más de nmanaure (8)

PDF
Resumen nelson manaure
PDF
Linea del tiempo virus y software nelson manaure
DOCX
Trabajo dualidad sensibilidad
DOCX
Trabajo escrito individual
PDF
Ensayo base de datos
PPTX
Derivacion y limites de una funcion 1
PPTX
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
PPTX
Algebra vectorial power point
Resumen nelson manaure
Linea del tiempo virus y software nelson manaure
Trabajo dualidad sensibilidad
Trabajo escrito individual
Ensayo base de datos
Derivacion y limites de una funcion 1
Recomendaciones diapositivas Nelson Manaure
Algebra vectorial power point

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Datos

  • 2. En primer lugar, hay que resaltar la importancia de la estadística en general. Gracias a ella podemos comprender e interpretar grandes cantidades de datos. Consideremos el volumen de datos con los que nos encontramos en el día a día. Podríamos preguntarnos cuantas horas dormimos por día a lo largo de una semana o un profesor puede preguntarse cuantos de sus estudiantes desayunaron. INTRODUCCION
  • 3. De la misma manera, esos estudiantes pueden preguntarse cual es su promedio de calificaciones o la escuela puede indagar cuantos de esos alumnos viven en un radio cercano a la institución. La estadística fácilmente puede dar respuestas a esas preguntas. Con ella se podrá organizar e interpretar todos esos datos de una manera significativa.
  • 4. Lo mismo sucede cuando hablamos de psicología. ¿Como impactan los cambios de una variable sobre alguna otra? ¿Como saber si lo que mide una técnica es confiable? ¿Se puede medir la relación entre distintas variables? ¿Como interpretar todos esos datos?¿Como mido la eficacia en psicoterapia? ¿Que tan importante resulta medir eso? Aquí, nuevamente, la estadística puede ayudarnos a responder esas preguntas.
  • 5. Una organización de datos es una estructura física-lógica que permite realizar operaciones computacionales (editar, guardar, actualizar, etc.) sobre un contenido de información. ¿Qué es la organización de los datos?
  • 6. I. Un arreglo es la forma mas sencilla de organizar los datos en bruto. Consiste en colocar las observaciones en orden según su magnitud: ascendentes o descendentes. II. Una distribución de frecuencias es un arreglo de los datos que permite expresar la frecuencia de ocurrencia de las observaciones en cada una de las clases, mostrando el patrón de la distribución de manera mas efectiva. III. La representación gráfica de una distribución de frecuencias . Tipos de organización de los datos
  • 7. ❖ Una distribución de frecuencias 1. Se recomienda su uso cuando se tienen grandes cantidades de datos. 2. Su construcción requiere en primer lugar, la selección de los limites de los intervalos de clase. 3. La cantidad de clases no puede ser tan pequeño, menos de 5, o tan grande, mayor de 20 que la verdadera naturaleza de la distribución sea imposible de visualizar. Tipos de organización de los datos
  • 8. ❖ Una distribución de frecuencias 4. La amplitud de todas las clases deberá ser la misma. Se recomienda que sea impar y que los puntos medios tengan la misma cantidad de cifras significativas que los datos en bruto. 5. Los limites de las clases deben tener una cifra significativa mas que los datos en bruto. Tipos de organización de los datos
  • 9. ❖ Punto medio. (Li ―Ls)⁄ 2. ❖ Frecuencia absoluta de la clase. fi. ❖ Frecuencia acumulada de clase. Fi. ❖ Frecuencia relativa de la clase. Fri, o . Fri = fi/n. ❖ Frecuencia relativa acumulada de la clase. Fri. Operaciones con Organización de Datos
  • 10. Ejemplo. Para la variable categórica “Estado civil” (X), habiendo sido recogidos datos para una muestra de 50 personas de la ciudad de Castellón (n = 50): X: {0, 0, 1, 2, 2, 0, 1, 3, 2, 0, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 1, 0, 1, 0...} Codificación: [0: soltero/a; 1: casado/a; 2: separado/a o divorciado/a; 3: viudo/a] Ejemplo de Organización de Datos
  • 11. Xi Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentaje o 15 0,3 30 1 20 0,4 40 2 11 0,22 22 3 4 0,08 8 50 1 100
  • 12. En el caso de las variables cuantitativas y las cuasi-cuantitativas además de lo anterior, se puede obtener también la siguiente información para cada una de las modalidades: ❖ las frecuencias absolutas acumuladas (na), ❖ las frecuencias relativas acumuladas (pa), ❖ y los porcentajes acumulados (%a).
  • 13. Ejemplo para la variable cuantitativa “Nº de hijos/as” (X), con datos para una muestra de 20 familias del barrio de Velluters de la ciudad de Valencia: X: {2, 1, 0, 3, 2, 2, 3, 1, 1, 0, 1, 2, 1, 2, 0, 2, 4, 2, 3, 1}.
  • 14. Xi Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentaje Frec. absoluta acumulada (na) Frec. relativa acumulada (pa) Porcentaje acumulado (%a) o 3 0,15 15 3 0.15 15 1 6 0,30 30 9 0,45 45 2 7 0,35 35 16 0,80 80 3 3 0,15 15 19 0,95 95 4 1 0,05 5 20 1 100 20 1 100
  • 15. Algunas anotaciones acerca de las distribuciones de frecuencias: 1. Es costumbre situar los valores correspondientes a la columna de las modalidades de la variable X en sentido creciente de arriba hacia abajo. 2. Para los valores de la variable que no haya ningún caso es costumbre no dedicar ninguna fila en la tabla de la distribución de frecuencias a fin de que ésa ocupe menos espacio.
  • 16. 3. Las frecuencias relativas o proporciones se caracterizan por: tomar valores entre 0 y 1; ser la suma de todas ellas igual a la unidad. 4. En el caso de las variables cuantitativas continuas dado que, si la medida de la variable se realiza con cierta precisión, se puede obtener un número amplio de datos diferentes, es práctica habitual que en la columna de las modalidades (Xi) los valores representen a intervalos de valores de igual amplitud.
  • 17. 5. Siguiendo con el caso anterior, si el número de modalidades que toma la variable es muy amplio, una alternativa que permite generar una distribución de frecuencias más compacta consiste en organizar la distribución de frecuencias definiendo intervalos de valores. 6. Una distribución de frecuencias condicionada muestra la distribución de frecuencias de una variable para los casos que en una segunda variable tienen un determinado valor.
  • 18. Ejemplo de la representación gráfica de una distribución de frecuencias 1. Para variables categóricas ⮚ El diagrama de barras: Las modalidades de la variable se sitúan sobre el eje X (abscisas). La altura de las barras es proporcional a la frecuencia absoluta de cada una de las modalidades de la variable. El eje de ordenadas puede aparecer expresado en frecuencias absolutas, en frecuencias relativas o en porcentajes. Los diagramas de barras pueden representarse también de forma horizontal.
  • 20. ⮚ El diagrama de sectores (pastel, tarta): el área de cada sector es proporcional a la frecuencia o % de la modalidad a la que representa.
  • 21. ⮚ El pictograma: es una variación gráfica de los diagramas de barras. Pueden resultar más atractivos en la presentación de resultados, aunque también más ambiguos en su lectura e interpretación.
  • 22. 2. Para variables cuasi-cuantitativas y cuantitativas discretas ⮚ El diagrama de barras: se representa de forma análoga a como se hace para las variables categóricas. Señalar que el hueco entre las barras sirve para resaltar que hay valores que no son posibles para la variable representada. A diferencia de las variables categóricas, para este tipo de variables tiene sentido representar no sólo las frecuencias absolutas, las relativas y los porcentajes, sino también las respectivas acumuladas.
  • 24. ⮚ Polígono de frecuencias: polígono que resulta de unir con una línea los valores de las frecuencias o % (ya sean acumulados o no) correspondientes a las modalidades de la variable.
  • 25. 3. Para variables cuantitativas continuas ⮚ Histograma: similar al diagrama de barras, si bien, las barras son consecutivas dada la continuidad de la variable. Cada barra representa ahora, no a un valor, sino a un intervalo de valores. A la hora de definir los intervalos de valores se debe tener en cuenta que ninguno de los datos recogidos para la variable se quede fuera de los intervalos. Los intervalos deber ser exhaustivos y excluyentes.
  • 27. La psicología es una disciplina amplia con aplicaciones en distintos campos: clínica, educativa, deporte, social, empresas, etc. Sin embargo, por debajo de lo aplicado se encuentra la investigación; es decir, el contraste de la eficiencia de los procedimientos que finalmente se aplican. Este contraste es que requiere de la estadística como instrumento. CONCLUSIONES
  • 28. A la hora de sacar conclusiones certeras acerca de la realidad observable necesitamos a las matemáticas para valorar la significación de los resultados obtenidos de los experimentos e investigaciones. La psicología es una ciencia, y por esta razón se tiene que valer de un sistema abstracto que le permita trabajar lo más alejado posible de la opinión y la subjetividad. Este sistema es el método científico, y uno de sus aspectos claves es la utilización de la estadística como herramienta.
  • 29. BIBLIOGRAFIA ⮚ Eliana Guzmán U. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva. www.slideplayer.es/slide/2324791. ⮚ Fernando Tonini. La importancia de la estadística en la Psicología. www.medium.com/@Psinonimo/la-importancia-de-la-estadistica-en-psicologia. ⮚ Lara Cuevas Esteban. La Estadística Aplicada a la Psicología I. www.universidadcisneros.es/programas/grado/146cuevas.pdf