La renta de la tierra en la economía política clásica
En los comienzos del siglo XIX, tras el fin de las guerras 
napoleónicas, se produce en Inglaterra un gran debate en torno a la 
aplicación de las Leyes de Granos que establecían altos aranceles 
sobre las importaciones cerealeras provenientes del continente. 
Inglaterra, requería de importaciones del exterior para solventar 
necesidades alimentarias internas. Durante las guerras señaladas 
anteriormente, hubo un aumento de precios, tanto por el bloqueo 
continental como debido a una gama de malas cosechas en países 
que se habían transformado en sus habituales proveedores, 
interrumpida por la prohibición de alimentos del exterior hacia 
Inglaterra. Asimismo, esto produjo que le incorporaran nuevas 
tierras al proceso productivo. De este modo, limitaciones 
impuestas a las importaciones generó la protección efectiva de la 
producción y bonanza especial para los terratenientes favorecidos 
de sus rentas.
 Los trabajadores: Son los 
que venden su fuerza de 
trabajo, requieren de un 
salario que es pagado por el 
arrendatario (Capitalista). 
 Los terratenientes: Son los 
dueños de las propiedades. 
Hacen cultivar sus tierras 
por los trabajadores, y el 
capitalista es el que le paga 
para obtener el campo de su 
propiedad. 
 Los capitalistas: Son los que 
reciben una retribución por 
sus aportes de capital, 
conformados por los 
adelantos de stocks a los 
trabajadores para su 
subsistencia y otros 
instrumentos de trabajo, que 
es la ganancia que le queda 
después de haberle pagado a 
los trabajadores y a los 
terratenientes.
Ricardo entiende a la ganancia como retribución 
variable pero a su vez fundamental para el proceso de 
la acumulación del capital. De este modo, según este 
modelo ricardiano los terratenientes gastan sus 
rentas en la compra de bienes de lujo, es decir, que no 
invierten. Los trabajadores, en cambio, gastan sus 
salarios en la compra de bienes esenciales para poder 
cubrir sus necesidades básicas. En contraposición, los 
capitalistas también llamados arrendatarios, ahorran 
y reinvierten sus ganancias en los procesos de 
acumulación de capital.
La renta es aquella parte del 
producto de la tierra que se 
paga al terrateniente por el 
uso de las energías 
originarias e indestructibles 
del suelo. El objetivo de 
Ricardo, es analizar la 
evolución de la renta, en 
forma conjunta con la 
evolución de los demás 
componentes del ingreso, a 
saber, los salarios y las 
ganancias.
La renta diferencial es la que 
obtiene el propietario de un lote 
de suelo por las diferencias en 
fertilidad y localización de dicho 
lote, con relación a la tierra de 
menor calidad, dada una 
determinada inversión de 
capital. Para Ricardo el 
problema de la renta podía 
asumirse de dos formas que 
consideraba estrechamente 
relacionadas. La generación de 
renta por el aprovechamiento 
extensivo, es decir el que tiene 
que ver con las calidades de las 
tierras y su productividad dada 
una inversión X, ó el análisis 
intensivo que estaba en 
concordancia con el capital 
adicional que se invirtiera en 
una misma parcela.
Esto se da, debido a que los dueños de las tierras más 
fértiles aprecian una ganancia extraordinaria que crece 
a medida que aumenta la demanda de alimentos a 
causa de aumentos poblacionales. Asimismo, se 
incorporan tierras cada vez menos fértiles al proceso 
productivo para aumentar la producción. Como en 
dichas tierras el producto marginal es menor, los 
costos unitarios de la producción crecen y, por ende, el 
precio de los alimentos.
Ricardo señala que dada una cierta combinación de factores de 
producción (tierra, capital y trabajo) para producir un 
determinado bien, a partir de un punto de equilibrio entre la 
cantidad de capital y trabajo utilizada en cada una de las 
unidades de tierras incorporadas al proceso productivo, 
producirá un incremento porcentual menor de producto final. 
Ricardo puntea que los salarios tienden al nivel de subsistencia, 
pero también destaca que la economía en su globalidad transita 
hacia un ''estado estacionario''. Asimismo, focaliza su atención 
sobre los cambios en la política económica que según su 
perspectiva serían fundamentales.
Ricardo denomina estado estacionario al 
punto en dónde la tasa de ganancias es igual 
a cero. En ese punto cesa la acumulación de 
capital. Además, este estado se podría evitar 
derogando las leyes de granos y permitiendo 
libre importación de granos del exterior, sin 
aranceles trabas de ningún tipo. Otra forma 
de poder evitarlo, sería introduciendo 
innovaciones tecnológicas que aumenten la 
productividad por hectárea.
La teoría de la ventaja comparativa defiende que los países deben 
especializarse en la producción de productos en los que tienen una 
ventaja relativa, de forma que exportarán parte de estos productos e 
importarán aquéllos que otros países produzcan con menores costes 
relativos. Esta teoría, por tanto, a diferencia de la teoría de la ventaja 
absoluta, no defiende la producción de aquel bien que resulte más 
barato, sino que opta por la producción de aquel bien en el que se 
tengan mejores costes comparativos, aunque, en términos absolutos, 
su producción resulte más cara que la del bien anterior. El postulado 
básico de Ricardo es que, la ventaja comparativa es beneficiosa por que 
ningún país o región quedaría fuera de la división internacional del 
trabajo bajo el libre comercio, ya que sigue mereciendo la pena a sus 
socios comerciales, los pueblos de otros países, permitirle producir 
aquello en lo que sea menos malo.
David ricardo

Más contenido relacionado

PPTX
Agostina smitto
PPTX
David Ricardo
PPTX
Conceptos básicos según david ricardo
PPTX
David ricardo
PPTX
David Ricardo
ODP
Trabajo práctico de economía
PPT
Economía política clásica - DAVID RICARDO
PPTX
David ricardo
Agostina smitto
David Ricardo
Conceptos básicos según david ricardo
David ricardo
David Ricardo
Trabajo práctico de economía
Economía política clásica - DAVID RICARDO
David ricardo

La actualidad más candente (12)

PPTX
David Ricardo-teoria
PPTX
David ricardo
PPTX
David ricardo
PPTX
David ricardo
PPTX
David ricardo
PPTX
Deivid
PPTX
David ricardo larisa
PPT
David ricardo-Carolina Adega
PPTX
La renta de la economía política clásica
DOCX
El modelo de ventaja comparativa
PPT
Ventaja Comparativa
PPTX
David Ricardo
David Ricardo-teoria
David ricardo
David ricardo
David ricardo
David ricardo
Deivid
David ricardo larisa
David ricardo-Carolina Adega
La renta de la economía política clásica
El modelo de ventaja comparativa
Ventaja Comparativa
David Ricardo
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Presentacion David Ricado
PPT
David Ricardo
PPTX
UTILITARISMO MARYORIS, AURA Y YOLIMAR
PPTX
Trabajo utilitarismo (1)
PPTX
Funcionamiento del mercado
PPT
David Ricardo
PPT
Teoria de david_ricardo_final
PPTX
El utilitarismo
PPTX
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
PPTX
Utilitarismo
PDF
Teorias economicas
PPSX
Teoria de la produccion
PPTX
Utilitarismo
PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PPTX
Utilitarismo, Bentham, Mill
DOCX
Mapas Conceptuales Economia
Presentacion David Ricado
David Ricardo
UTILITARISMO MARYORIS, AURA Y YOLIMAR
Trabajo utilitarismo (1)
Funcionamiento del mercado
David Ricardo
Teoria de david_ricardo_final
El utilitarismo
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
Utilitarismo
Teorias economicas
Teoria de la produccion
Utilitarismo
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Utilitarismo, Bentham, Mill
Mapas Conceptuales Economia
Publicidad

Similar a David ricardo (20)

PPTX
David ricardo
PPT
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
ODP
Trabajo práctico economía
PPTX
David ricardo-Lucas Semino
PPTX
David Ricardo Economía
PPT
Economica david ricardo
PPTX
presentacion David Ricardo-eco.clasico.pptx
PPTX
Conceptos básicos según david ricardo
PPT
David ricardo
PPT
David ricardo sexto
DOCX
Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo
PPTX
Tp de eco
PDF
B_Presentacion_Ricardo_201224.1.pdf ungs
PPT
David Ricardo
PPT
PPT
un gran economista aunque algunos no estaban de acuerdo en sus ideas economicas
DOCX
Trabajo david ricardo
PPT
Presentación economia clasicos
DOCX
Historia del pensamiento economico
DOCX
Carlitos rengel
David ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Trabajo práctico economía
David ricardo-Lucas Semino
David Ricardo Economía
Economica david ricardo
presentacion David Ricardo-eco.clasico.pptx
Conceptos básicos según david ricardo
David ricardo
David ricardo sexto
Smith y ricardon y sus politicas de desarrollo
Tp de eco
B_Presentacion_Ricardo_201224.1.pdf ungs
David Ricardo
un gran economista aunque algunos no estaban de acuerdo en sus ideas economicas
Trabajo david ricardo
Presentación economia clasicos
Historia del pensamiento economico
Carlitos rengel

David ricardo

  • 1. La renta de la tierra en la economía política clásica
  • 2. En los comienzos del siglo XIX, tras el fin de las guerras napoleónicas, se produce en Inglaterra un gran debate en torno a la aplicación de las Leyes de Granos que establecían altos aranceles sobre las importaciones cerealeras provenientes del continente. Inglaterra, requería de importaciones del exterior para solventar necesidades alimentarias internas. Durante las guerras señaladas anteriormente, hubo un aumento de precios, tanto por el bloqueo continental como debido a una gama de malas cosechas en países que se habían transformado en sus habituales proveedores, interrumpida por la prohibición de alimentos del exterior hacia Inglaterra. Asimismo, esto produjo que le incorporaran nuevas tierras al proceso productivo. De este modo, limitaciones impuestas a las importaciones generó la protección efectiva de la producción y bonanza especial para los terratenientes favorecidos de sus rentas.
  • 3.  Los trabajadores: Son los que venden su fuerza de trabajo, requieren de un salario que es pagado por el arrendatario (Capitalista).  Los terratenientes: Son los dueños de las propiedades. Hacen cultivar sus tierras por los trabajadores, y el capitalista es el que le paga para obtener el campo de su propiedad.  Los capitalistas: Son los que reciben una retribución por sus aportes de capital, conformados por los adelantos de stocks a los trabajadores para su subsistencia y otros instrumentos de trabajo, que es la ganancia que le queda después de haberle pagado a los trabajadores y a los terratenientes.
  • 4. Ricardo entiende a la ganancia como retribución variable pero a su vez fundamental para el proceso de la acumulación del capital. De este modo, según este modelo ricardiano los terratenientes gastan sus rentas en la compra de bienes de lujo, es decir, que no invierten. Los trabajadores, en cambio, gastan sus salarios en la compra de bienes esenciales para poder cubrir sus necesidades básicas. En contraposición, los capitalistas también llamados arrendatarios, ahorran y reinvierten sus ganancias en los procesos de acumulación de capital.
  • 5. La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. El objetivo de Ricardo, es analizar la evolución de la renta, en forma conjunta con la evolución de los demás componentes del ingreso, a saber, los salarios y las ganancias.
  • 6. La renta diferencial es la que obtiene el propietario de un lote de suelo por las diferencias en fertilidad y localización de dicho lote, con relación a la tierra de menor calidad, dada una determinada inversión de capital. Para Ricardo el problema de la renta podía asumirse de dos formas que consideraba estrechamente relacionadas. La generación de renta por el aprovechamiento extensivo, es decir el que tiene que ver con las calidades de las tierras y su productividad dada una inversión X, ó el análisis intensivo que estaba en concordancia con el capital adicional que se invirtiera en una misma parcela.
  • 7. Esto se da, debido a que los dueños de las tierras más fértiles aprecian una ganancia extraordinaria que crece a medida que aumenta la demanda de alimentos a causa de aumentos poblacionales. Asimismo, se incorporan tierras cada vez menos fértiles al proceso productivo para aumentar la producción. Como en dichas tierras el producto marginal es menor, los costos unitarios de la producción crecen y, por ende, el precio de los alimentos.
  • 8. Ricardo señala que dada una cierta combinación de factores de producción (tierra, capital y trabajo) para producir un determinado bien, a partir de un punto de equilibrio entre la cantidad de capital y trabajo utilizada en cada una de las unidades de tierras incorporadas al proceso productivo, producirá un incremento porcentual menor de producto final. Ricardo puntea que los salarios tienden al nivel de subsistencia, pero también destaca que la economía en su globalidad transita hacia un ''estado estacionario''. Asimismo, focaliza su atención sobre los cambios en la política económica que según su perspectiva serían fundamentales.
  • 9. Ricardo denomina estado estacionario al punto en dónde la tasa de ganancias es igual a cero. En ese punto cesa la acumulación de capital. Además, este estado se podría evitar derogando las leyes de granos y permitiendo libre importación de granos del exterior, sin aranceles trabas de ningún tipo. Otra forma de poder evitarlo, sería introduciendo innovaciones tecnológicas que aumenten la productividad por hectárea.
  • 10. La teoría de la ventaja comparativa defiende que los países deben especializarse en la producción de productos en los que tienen una ventaja relativa, de forma que exportarán parte de estos productos e importarán aquéllos que otros países produzcan con menores costes relativos. Esta teoría, por tanto, a diferencia de la teoría de la ventaja absoluta, no defiende la producción de aquel bien que resulte más barato, sino que opta por la producción de aquel bien en el que se tengan mejores costes comparativos, aunque, en términos absolutos, su producción resulte más cara que la del bien anterior. El postulado básico de Ricardo es que, la ventaja comparativa es beneficiosa por que ningún país o región quedaría fuera de la división internacional del trabajo bajo el libre comercio, ya que sigue mereciendo la pena a sus socios comerciales, los pueblos de otros países, permitirle producir aquello en lo que sea menos malo.