SEGREGACIÒN POBLACIÒNAL  SEGREGACIÒN POBLACIONAL
La siguiente presentación  tiene como objetivo poder entender el fenómeno de segregación que experimento nuestro país en los años 80’, donde miles de familias fueron aisladas del centro de la ciudad teniendo que comenzar una nueva vida, solo con la ayuda de sus pares y vecinos.
A partir del año 1973, la vivienda se concibe como un derecho que se adquiere con el "esfuerzo" y con el "ahorro". Hacia la segunda mitad de esta década se comenzó a instaurar en el país una nueva ideología que impuso los principios de la economía de libre mercado. Estos postulados de libre mercado tuvieron sus expresiones en el diseño de las políticas de vivienda y de desarrollo urbano y hacia 1979 se formuló una política nacional de desarrollo urbano que liberalizó el mercado del suelo. Esto trajo aparejado una serie de problemas que se manifestaron en la forma de crecimiento de las principales ciudades chilenas. Nacieron comunas sin políticas básicas de urbanización (hospitales, escuelas, pavimentación, diseño urbano), lo que provocó daños que hoy se siguen viviendo en la capital, pese a toda la inversión que se ha hecho en los últimos años para paliar ese crecimiento desordenado y desregulado. La calidad de las viviendas y su tamaño también bajó notoriamente, a la vez que el Estado dejó de entender la vivienda como derecho y optó por la política  de los subsidios habitacionales.
Este proceso originó que las comunas centrales y las de elevados ingresos fueran expulsoras de población, mientras que las comunas periféricas, que normalmente albergaban a la población pobre, fueran receptoras de población (Labbé y Yébenes, 1986). dio forma a un mapa de segregación urbana donde es posible identificar la existencia de verdaderos guetos urbanos, tanto para ricos como para pobres, segregación que se expresa también en la distribución de los beneficios y de las carencias sociales, educacionales y de infraestructura urbana para las distintas clases sociales. Los sectores más pobres evidencian malas condiciones de vida, carencia de viviendas, conflictos sociales, pobreza, marginalidad sociocultural, etcétera, que los distancian de una pequeña parte de la población que detenta estándares muy altos de vida (De Mattos, 1999: 48).
Fue así como a lo largo de este periodo las personas buscaron su independencia de manera autónoma sin esperar ayuda del estado, de la siguiente forma : Unido a grupos de población desheredada o que habían caído en su estatus económico por diversas razones originaron lo que se llamó el "movimiento poblacional". Consistió fundamentalmente en que se agrupaban, organizaban y se "tomaban" ilegalmente los terrenos baldíos o algunas propiedades agrícolas o fundos en desuso para satisfacer sus necesidades de vivienda, las cuales reclamaban como un derecho vital. Acto seguido, procedían a su instalación en tiendas de campaña o construcciones ligeras de madera, chapas de zinc y otros elementos, condimentándolos con la instalación de numerosas banderas de Chile. Posteriormente, reclamaban al gobierno una solución a su problema de pobreza (en los años 1960 y principios de los 70 rigió un estado esencialmente paternalista) o por el contrario construían con ayuda o con sus propias manos, viviendas más sólidas, pozos negros, conexiones a la red eléctrica, configurando con el paso de los años poblaciones bien organizadas, con casas bajas o de dos alturas, pero con un aspecto descuidado y poco urbanizado.
1. la convergencia de los precios medios del suelo por comuna, 2. la dispersión del crecimiento de la vivienda privada 3. la dispersión de la inversión urbana en vialidad y bienes públicos locales

Más contenido relacionado

PPT
Segregación poblacional
PPTX
El movimiento indígena nacional
PPTX
Desarrollo cultural siglo xix
PPTX
El movimiento indígena nacional
PPT
Movimiento indigenista
PPT
Problematicas socialescolombianas
PPTX
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
PPTX
Power point jorge
Segregación poblacional
El movimiento indígena nacional
Desarrollo cultural siglo xix
El movimiento indígena nacional
Movimiento indigenista
Problematicas socialescolombianas
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Power point jorge

La actualidad más candente (18)

PPT
Cuestión social en Chile
PPTX
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia vanessa jaramillo
PPT
Transformaciones Sociales Siglo XX
PPT
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
PPTX
Los Derechos Humanos: Un espejismo
PPTX
la sociedad chilena actual
ODP
Presentacion etica 2
PPT
Chile Siglo Xix
PDF
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
PDF
Colonización de tierras baldías
PPTX
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
PPT
Movimiento Indigena Ecuatoriano
PPTX
Concepto de comunidad.
PPTX
Segregacion espacio-residencial en Santiago
PPTX
1.perú antes de 1980
PPTX
Sociedad colonial
PPTX
El indigenismo
PPT
Rigoberta menchu
Cuestión social en Chile
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia vanessa jaramillo
Transformaciones Sociales Siglo XX
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
Los Derechos Humanos: Un espejismo
la sociedad chilena actual
Presentacion etica 2
Chile Siglo Xix
Movimientos campesinos lucha por la tierra l concheiro
Colonización de tierras baldías
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimiento Indigena Ecuatoriano
Concepto de comunidad.
Segregacion espacio-residencial en Santiago
1.perú antes de 1980
Sociedad colonial
El indigenismo
Rigoberta menchu
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Platura_Woche4
PDF
20100507 Konzern2 0 Artikel Ieb
PPS
www.schreibman.de
ODP
Proyecto castilloparte1
PPT
Auswertung Einzelhandelsumfrage Forchheim
 
PPT
Web2.0 Grundlagen
PDF
Ost 1 00322 92
PDF
Bootstrapping
PPT
01 Das Erste Buch Mose Genesis
DOC
Violencia y discriminacion
PPTX
Fotos grupales
PPTX
Uso de conocimientos tecnicos para la inovacion
PPT
Cuento de los trse cerditos
PPT
12 febrero.2012
PDF
Presentación 2
PDF
Von der Idee zum Projekt
PPT
Bebes
PDF
Elaboracion informe tecnico convenio interbus
PPTX
Mercados
Platura_Woche4
20100507 Konzern2 0 Artikel Ieb
www.schreibman.de
Proyecto castilloparte1
Auswertung Einzelhandelsumfrage Forchheim
 
Web2.0 Grundlagen
Ost 1 00322 92
Bootstrapping
01 Das Erste Buch Mose Genesis
Violencia y discriminacion
Fotos grupales
Uso de conocimientos tecnicos para la inovacion
Cuento de los trse cerditos
12 febrero.2012
Presentación 2
Von der Idee zum Projekt
Bebes
Elaboracion informe tecnico convenio interbus
Mercados
Publicidad

Similar a Dddd (20)

PDF
Título Luis Muñoz, rehabilitación de la unidad vecinal Providencia
PDF
El movimiento de pobladores en Chile
PDF
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
PPTX
Estudio de caso
PDF
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
PPTX
Presentación explora conicyt
PPTX
Vivienda en Chile
DOCX
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 2
PPTX
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
PDF
El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
PPTX
Clase 7. cuestión social.
PDF
04.- Modernización y violencia de Estado: La marginación espacial de los crea...
PPT
Clase 22 procesos de urbanizacion
PPTX
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
PPT
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
DOCX
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
PPTX
El proceso de urbanización .
PPTX
Cuestión social powerpoint
PPTX
Chile en la primera mitad del s.XX
PPTX
Problemas sociales urbanos
Título Luis Muñoz, rehabilitación de la unidad vecinal Providencia
El movimiento de pobladores en Chile
Violentas viviendas sociales, vista hermosa en colina.
Estudio de caso
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Presentación explora conicyt
Vivienda en Chile
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 2
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
Clase 7. cuestión social.
04.- Modernización y violencia de Estado: La marginación espacial de los crea...
Clase 22 procesos de urbanizacion
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Tema 12 las transformaciones sociales, económicas y demográficas
Guia la sociedad-chilena-de-mediados-del-siglo-xx parte 1
El proceso de urbanización .
Cuestión social powerpoint
Chile en la primera mitad del s.XX
Problemas sociales urbanos

Dddd

  • 1. SEGREGACIÒN POBLACIÒNAL SEGREGACIÒN POBLACIONAL
  • 2. La siguiente presentación tiene como objetivo poder entender el fenómeno de segregación que experimento nuestro país en los años 80’, donde miles de familias fueron aisladas del centro de la ciudad teniendo que comenzar una nueva vida, solo con la ayuda de sus pares y vecinos.
  • 3. A partir del año 1973, la vivienda se concibe como un derecho que se adquiere con el "esfuerzo" y con el "ahorro". Hacia la segunda mitad de esta década se comenzó a instaurar en el país una nueva ideología que impuso los principios de la economía de libre mercado. Estos postulados de libre mercado tuvieron sus expresiones en el diseño de las políticas de vivienda y de desarrollo urbano y hacia 1979 se formuló una política nacional de desarrollo urbano que liberalizó el mercado del suelo. Esto trajo aparejado una serie de problemas que se manifestaron en la forma de crecimiento de las principales ciudades chilenas. Nacieron comunas sin políticas básicas de urbanización (hospitales, escuelas, pavimentación, diseño urbano), lo que provocó daños que hoy se siguen viviendo en la capital, pese a toda la inversión que se ha hecho en los últimos años para paliar ese crecimiento desordenado y desregulado. La calidad de las viviendas y su tamaño también bajó notoriamente, a la vez que el Estado dejó de entender la vivienda como derecho y optó por la política de los subsidios habitacionales.
  • 4. Este proceso originó que las comunas centrales y las de elevados ingresos fueran expulsoras de población, mientras que las comunas periféricas, que normalmente albergaban a la población pobre, fueran receptoras de población (Labbé y Yébenes, 1986). dio forma a un mapa de segregación urbana donde es posible identificar la existencia de verdaderos guetos urbanos, tanto para ricos como para pobres, segregación que se expresa también en la distribución de los beneficios y de las carencias sociales, educacionales y de infraestructura urbana para las distintas clases sociales. Los sectores más pobres evidencian malas condiciones de vida, carencia de viviendas, conflictos sociales, pobreza, marginalidad sociocultural, etcétera, que los distancian de una pequeña parte de la población que detenta estándares muy altos de vida (De Mattos, 1999: 48).
  • 5. Fue así como a lo largo de este periodo las personas buscaron su independencia de manera autónoma sin esperar ayuda del estado, de la siguiente forma : Unido a grupos de población desheredada o que habían caído en su estatus económico por diversas razones originaron lo que se llamó el "movimiento poblacional". Consistió fundamentalmente en que se agrupaban, organizaban y se "tomaban" ilegalmente los terrenos baldíos o algunas propiedades agrícolas o fundos en desuso para satisfacer sus necesidades de vivienda, las cuales reclamaban como un derecho vital. Acto seguido, procedían a su instalación en tiendas de campaña o construcciones ligeras de madera, chapas de zinc y otros elementos, condimentándolos con la instalación de numerosas banderas de Chile. Posteriormente, reclamaban al gobierno una solución a su problema de pobreza (en los años 1960 y principios de los 70 rigió un estado esencialmente paternalista) o por el contrario construían con ayuda o con sus propias manos, viviendas más sólidas, pozos negros, conexiones a la red eléctrica, configurando con el paso de los años poblaciones bien organizadas, con casas bajas o de dos alturas, pero con un aspecto descuidado y poco urbanizado.
  • 6. 1. la convergencia de los precios medios del suelo por comuna, 2. la dispersión del crecimiento de la vivienda privada 3. la dispersión de la inversión urbana en vialidad y bienes públicos locales