SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte I
Introducci´on a la
macroeconom´ıa
De Gregorio - Macroeconomía
Cap´ıtulo 1
Introducci´on
Una primera definici´on es que la macroeconom´ıa es el estudio de los agre-
gados econ´omicos. Con ella podemos entender c´omo funciona la econom´ıa, y
obtener recomendaciones de pol´ıtica econ´omica. Ese es precisamente el ob-
jetivo de este texto. En primer lugar, tratar de entender qu´e determina los
distintos agregados econ´omicos, y en segundo lugar, analizar qu´e efecto tienen
las pol´ıticas macroecon´omicas sobre la evoluci´on de la econom´ıa. Por ejemplo,
nos interesa saber qu´e causa el desempleo y las recesiones, y qu´e se puede hacer
para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. Tambi´en nos interesa estudiar
qu´e determina la inflaci´on, cu´ales son sus costos y qu´e se puede hacer para
controlar las alzas de precios. Otra cuesti´on, particularmente importante en
pa´ıses en desarrollo, es por qu´e hay econom´ıas que crecen por un tiempo pro-
longado m´as r´apidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos
saber qu´e pol´ıticas est´an disponibles para aumentar el crecimiento.
El estudio de la macroeconom´ıa siempre ha estado ligado a sus implican-
cias de pol´ıtica. Estas pueden ir desde el extremo donde se plantea que no
hay nada que hacer, pues lo que observamos en la realidad no son m´as que
respuestas ´optimas de las empresas y hogares a cambios en la econom´ıa, has-
ta otro extremo donde se ven alarmantes se˜nales de desequilibrios que ser´ıa
necesario corregir con medidas de pol´ıtica econ´omica. Para adoptar cualquier
posici´on, primero debemos entender la realidad. M´as a´un, podemos llegar a la
conclusi´on de que, en ciertas circunstancias, la teor´ıa nos entrega respuestas
ambiguas, e incluso no puede responder a todas nuestras inquietudes. De ser
as´ı, desde el punto de vista de pol´ıticas no queda m´as que aplicar el juicio,
pero para llegar a un buen juicio es fundamental entender qu´e ocurre en la
realidad.
No obstante lo anterior, no todo en macroeconom´ıa es recomendaci´on de
pol´ıticas. En el mundo de los negocios —y en todas las actividades econ´omicas
en general—, la evoluci´on del ambiente macroecon´omico es un par´ametro fun-
damental. Es por ello que establecer los posibles cursos de la econom´ıa tambi´en
4 Cap´ıtulo 1. Introducci´on
es importante. Por ejemplo, hoy d´ıa es cada vez m´as importante la predictibi-
lidad de la pol´ıtica monetaria. Esto tiene repercusiones en el funcionamiento
de los mercados financieros, donde adem´as es posible establecer estrategias de
inversi´on que permitan cubrir riesgos y obtener buenos retornos. El an´alisis
macroecon´omico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilida-
des y potencialidades de una econom´ıa, aspectos muy importantes a la hora
de decidir sobre la realizaci´on de un proyecto de inversi´on.
Desde el punto de vista de las empresas, la evoluci´on de la tasa de inter´es
y la actividad econ´omica son muy relevantes para determinar la rentabilidad
de un proyecto de inversi´on. Una empresa que est´e contemplando invertir en
el sector exportador deber´a hacer alguna evaluaci´on de las posibles tendencias
del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de los hogares en cuan-
to a su ahorro, a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo,
tambi´en estar´an influidas por el entorno macroecon´omico. La macroeconom´ıa
est´a presente en todas nuestras decisiones econ´omicas.
A modo de conclusi´on, lo que nos interesa con el estudio de la macroeco-
nom´ıa es entender la realidad. Una vez que tenemos cierta noci´on de lo que
ocurre, podemos avanzar en la obtenci´on de conclusiones de pol´ıtica econ´omica,
predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una econom´ıa particular,
sus oportunidades y riesgos.
1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica
La obsesi´on de la macroeconom´ıa por sus implicancias de pol´ıtica est´a en
sus or´ıgenes. La macroeconom´ıa surgi´o como disciplina dentro de la econom´ıa
con la Gran Depresi´on de los a˜nos 30. Su gran precursor fue John Maynard
Keynes, en especial con la publicaci´on de su libro Teor´ıa general del empleo,
inter´es y dinero en 1936. Si bien varios autores del siglo XIX y principios del
siglo XX ya escrib´ıan sobre fen´omenos macroecon´omicos, Keynes fue quien dio
el gran impulso al estudio de la macroeconom´ıa. Su hip´otesis central fue que la
Gran Depresi´on era un problema de insuficiencia de demanda, y por lo tanto
su soluci´on pasaba por estimular la demanda agregada1
.
En una revisi´on de los premios Nobel de Econom´ıa se ve la influencia de
Keynes en economistas tan importantes como Paul Samuelson, John Hicks,
Lawrence Klein, James Tobin, Franco Modigliani y Robert Solow, entre otros.
Asimismo, las cr´ıticas al enfoque keynesiano han dado origen a importantes
contribuciones que han cambiado radicalmente el estudio de la macroeconom´ıa,
1
Hay muy buenos art´ıculos que presentan una visi´on m´as completa de la evoluci´on del pensa-
miento en macroeconom´ıa y del estado actual de la disciplina. Para comenzar un curso, los art´ıculos
de Taylor (1997) y Mankiw (2006) proveen una muy buena introducci´on. Para terminar los cur-
sos, me gusta dar a leer a los alumnos los trabajos de Blanchard (2000), Chari y Kehoe (2006) y
Woodford (1999).
De Gregorio - Macroeconomía
1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica 5
y tambi´en ha hecho merecedores a varios cr´ıticos al premio Nobel de Econom´ıa.
Esto ha ocurrido con los trabajos de Milton Friedman, Robert Lucas, Finn
Kydland y Edward Prescott, entre otros.
La teor´ıa keynesiana se orient´o a la construcci´on de modelos macroecon´omi-
cos que permitieran estudiar el impacto de diversas pol´ıticas y derivar reco-
mendaciones de pol´ıtica con el prop´osito de estabilizar el producto. En estos
modelos la demanda agregada era clave en la determinaci´on del producto.
Desde el punto de vista metodol´ogico, la econom´ıa lleg´o a lo que se conoce
como la s´ıntesis neocl´asica, o neocl´asica-keynesiana, donde la microeconom´ıa
segu´ıa el rigor del enfoque neocl´asico y la macroeconom´ıa se abordaba desde
una perspectiva keynesiana, y donde el enfoque est´andar era el modelo IS-LM,
desarrollado en Hicks (1937), que se expone en los cap´ıtulos 19 y 20 de este
libro.
La dominancia de la macroeconom´ıa keynesiana dur´o hasta principios de
la d´ecada de 1970. Si bien Milton Friedman ya hab´ıa lanzado sus primeras
cr´ıticas metodol´ogicas, en particular a la existencia de una relaci´on negativa
de largo plazo entre inflaci´on y desempleo, al papel de las expectativas y a la
importancia de seguir reglas de pol´ıtica, no fue sino hasta Robert Lucas, junto
a otros destacados economistas, que la macroeconom´ıa keynesiana tradicio-
nal fue seriamente cuestionada. Lucas argument´o que era esencial incorporar
la formaci´on de expectativas en el an´alisis macroecon´omico, ya que todos los
desarrollos previos que la ignoraban estaban impl´ıcitamente asumiendo un gra-
do importante de irracionalidad por parte del p´ublico. Si la autoridad hiciera
un anuncio, el p´ublico deber´ıa procesar esta informaci´on, lo que afectar´ıa su
conducta. Esto se conoce como la formaci´on de expectativas racionales, y ha
pasado a ser un supuesto b´asico en la gran mayor´ıa de los modelos macro-
econ´omicos. Adem´as, constituy´o un cuestionamiento fundamental al an´alisis
de pol´ıtica con modelos que no estaban bien fundamentados en la conducta
de los agentes econ´omicos y en la formaci´on de expectativas. Por eso, a este
desarrollo se le conoce como la revoluci´on de las expectativas racionales.
No debe quedar la impresi´on de que la evoluci´on de la macroeconom´ıa ha
pasado por simples discusiones te´oricas acerca de c´omo hacer buena ciencia:
su evoluci´on tambi´en ha estado siempre ligada a fen´omenos reales. Despu´es de
la Gran Depresi´on, y en particular en la posguerra, la econom´ıa mundial —y
Estados Unidos especialmente— crecieron con vigor. En los a˜nos 70, y como
consecuencia de decisiones de pol´ıtica monetaria as´ı como del primer shock
del petr´oleo, el modelo keynesiano prevaleciente hasta ese momento no fue
capaz de dar cuenta del fen´omeno de inflaci´on y recesi´on. De ah´ı el atractivo
de las cr´ıticas como forma de buscar nuevas explicaciones a los fen´omenos
macroecon´omicos.
La siguiente cr´ıtica a los modelos tradicionales, aun m´as radical, surge de
los modelos conocidos como del ciclo econ´omico real. Estos son discutidos en el
6 Cap´ıtulo 1. Introducci´on
cap´ıtulo 23, pero sus bases ya se presentan en toda la parte III de este libro. La
idea desarrollada entre otros por Fynn Kydland y Edward Prescott, plantea en
su versi´on original que modelos de equilibrio general sin imperfecciones pueden
dar cuenta de las fluctuaciones econ´omicas. De ser as´ı, las fluctuaciones ser´ıan
´optimas y no habr´ıa necesidad de usar pol´ıticas de estabilizaci´on. Las recesio-
nes, por ejemplo, ser´ıan la respuesta ´optima de los agentes a perturbaciones
de la productividad. Metodol´ogicamente, estos desarrollos han representado
un importante avance en t´erminos de tener modelos internamente coherentes
y con s´olidos fundamentos microecon´omicos. Sin embargo, su ´exito emp´ırico
a´un es muy discutido. Los nuevos avances en esta ´area han tenido que apelar
a distorsiones para replicar de mejor forma la evidencia macroecon´omica.
Los desarrollos keynesianos no se han quedado atr´as de estos desaf´ıos, y
es as´ı como surge lo que hoy se conoce como la nueva s´ıntesis neocl´asica.
Esta ha tenido un importante ´exito aplicado. Hoy d´ıa, la mayor´ıa de los ban-
cos centrales de pa´ıses industriales usa este tipo de modelos para realizar sus
proyecciones y an´alisis de pol´ıticas. Esta nueva s´ıntesis sigue la tradici´on key-
nesiana de considerar rigideces de precios, pero en modelos con expectativas
racionales, comportamiento din´amico de los agentes econ´omicos y en un con-
texto de equilibrio general. En estas circunstancias, la pol´ıtica monetaria puede
afectar el producto y empleo en el corto plazo. Estos son los modelos que se
revisan en la parte VI de este libro. Desde el punto de vista te´orico, est´an
compuestos de una demanda agregada de esp´ıritu keynesiano (IS), una oferta
agregada o curva de Phillips y una regla de pol´ıtica monetaria. En sus versio-
nes m´as rigurosas, estos modelos son complejos, mucho m´as que lo que era por
ejemplo el modelo IS-LM, que es bastante simple de ense˜nar. Aqu´ı se hace un
esfuerzo por hacer su presentaci´on sencilla, a costa de tener que hacer algunas
simplificaciones importantes, dejando relegado para secciones con * (asterisco)
algunos aspectos que revisten mayor grado de complejidad.
Paralelamente, la macroeconom´ıa se ha preocupado del crecimiento econ´omi-
co. El objeto ya no es solo describir las fluctuaciones de la actividad en torno a
su tendencia, sino explicar qu´e determina la tendencia de largo plazo del nivel
de producci´on de una econom´ıa. Despu´es del impulso inicial desarrollado en
Solow (1956), esta ´area no fue parte central de la macroeconom´ıa sino hasta
mediados de la d´ecada de 1980. La existencia de amplias bases de datos y
la resoluci´on de algunos problemas te´oricos permitieron realizar importantes
avances te´oricos y muy valiosas contribuciones emp´ıricas. Este es el foco de la
parte IV de este libro.
Por lo anterior, una definici´on m´as precisa es que la macroeconom´ıa es el
estudio del crecimiento y las fluctuaciones econ´omicas. En la figura 1.1 se pre-
senta la evoluci´on de la producci´on de una econom´ıa hipot´etica en un per´ıodo
de 120 trimestres, es decir, treinta a˜nos. La l´ınea punteada representa la pro-
ducci´on efectiva, y la l´ınea continua su tendencia. Esta econom´ıa tiene una
De Gregorio - Macroeconomía
1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica 7
tasa de crecimiento de tendencia suave, aunque cambia en el tiempo. Pero
tambi´en sufre de ciclos econ´omicos en los cuales la econom´ıa crece por encima
y por debajo de su tendencia. La macroeconom´ıa estudia qu´e determina el
crecimiento de la tendencia, y tambi´en las fluctuaciones de la actividad.
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
100
150
200
250
300
Tiempo
ActividadEconomica
Fuente: Simulaciones realizadas por el autor
Figura 1.1: Evoluci´on de la producci´on, ciclo y tendencia
En consecuencia, nos importan los fen´omenos agregados en la medida que
nos ayudan a entender el crecimiento de largo plazo y el ciclo econ´omico. Por
ejemplo, nuestro inter´es en estudiar los precios de los activos, m´as all´a de que
son un tema medular de la teor´ıa de finanzas, se relaciona con sus implican-
cias sobre la actividad econ´omica y el impacto que las decisiones de pol´ıtica
monetaria tienen sobre ellos.
En macroeconom´ıa tambi´en nos interesan, por ejemplo, la evoluci´on y de-
terminantes de los niveles de educaci´on, dado que son una explicaci´on im-
portante de los diferenciales de crecimiento entre pa´ıses. El grado de apertura,
algo que es propio de la teor´ıa del comercio internacional, tambi´en nos interesa
por su impacto sobre el producto y la inflaci´on.
Metodol´ogicamente, la teor´ıa macroecon´omica ha hecho muchos avances y,
en la actualidad, existen ciertos est´andares ampliamente aceptados. El uso de
expectativas racionales y la necesidad de que los modelos est´en microfundados
y sean din´amicos son algunos de ellos. Por supuesto que para analizar muchos
fen´omenos no es necesario especificar un modelo completo, y es posible, co-
8 Cap´ıtulo 1. Introducci´on
mo se hace mucho a lo largo de este libro, aislar el fen´omeno que se quiere
estudiar. Es por ello, que no s´olo la teor´ıa macroecon´omica ha evolucionado
a trav´es de controversias entre distintas escuelas, sino que ha sido tambi´en
una b´usqueda, desde distintos frentes, de una mejor descripci´on de la realidad.
Hoy d´ıa, el desaf´ıo es c´omo incorporar imperfecciones en modelos rigurosamen-
te especificados que nos permitan entender fen´omenos sobre los cuales a´un no
entendemos bien, por ejemplo, las interacciones entre las rigideces de precios
nominales y las rigideces reales2
.
Existen tambi´en algunos principios b´asicos en el funcionamiento de la eco-
nom´ıa que tienen vasta aceptaci´on, que est´an presentes en este libro, y que
Taylor (1997) ha resumido de la siguiente forma:
• En el largo plazo, el crecimiento del producto depende del crecimiento
de la productividad y la acumulaci´on de factores.
• No existe tradeoÆ entre inflaci´on y desempleo en el largo plazo3
. Es de-
cir, en el largo plazo mayor o menor inflaci´on no tiene impacto sobre el
desempleo. Este principio est´a asociado con el hecho de que, en el largo
plazo, la inflaci´on es un fen´omeno monetario. Sin embargo, esto no signi-
fica que haya una relaci´on causal, ya que depender´a de la forma en que
se conduzca la pol´ıtica monetaria, pues esta es la que en definitiva ancla
la inflaci´on.
• Existe un tradeoÆ entre inflaci´on y desempleo en el corto plazo, aunque
este no siempre es posible de explotar. Sin embargo, por lo general una
reducci´on de la inflaci´on requiere una reducci´on del nivel de actividad.
• Las expectativas responden a las pol´ıticas y, por lo tanto, deben ser con-
sideradas en la evaluaci´on del impacto de las pol´ıticas monetaria y fiscal.
Por ejemplo, la credibilidad de la pol´ıtica monetaria es clave en la deter-
minaci´on de los costos de la reducci´on de la inflaci´on. Si el p´ublico no
cree en el compromiso de estabilidad de precios de la autoridad, ser´a m´as
costoso su control.
• Por lo general, cuando se analiza las pol´ıticas monetaria y fiscal, muchas
veces se consideran como cambios aislados en los instrumentos. Sin em-
bargo, una visi´on m´as general debe considerarlas como una secuencia de
pol´ıticas asociadas a alg´un proceso sistem´atico o alg´un tipo de regla.
Por ´ultimo, es preciso destacar que desde el punto de vista macroecon´omico,
el mundo ha progresado significativamente, en particular en los pa´ıses indus-
triales. La inflaci´on est´a bajo control y hay crecimiento econ´omico. A pesar de
2
Para mayor discusi´on a este respecto ver Blanchard (2000).
3
TradeoÆ es una de las pocas palabras que es de muy dif´ıcil traducci´on. Se dice que hay un
tradeoÆ entre x e y si para conseguir algo m´as de x se debe sacrificar algo de y.
De Gregorio - Macroeconomía
1.2. Una sinopsis de lo que sigue 9
lamentables crisis que han enfrentado algunos pa´ıses en desarrollo, incluso en
Am´erica Latina, paradigma de los d´eficits fiscales y la alta inflaci´on, se observa
mayor estabilidad. Algunos argumentar´an que es porque la pol´ıtica econ´omica
ha aprendido de la teor´ıa. Otros dir´an que la pol´ıtica econ´omica es la que ha
mejorado y la teor´ıa ha tratado de formalizarla. Es ambos: se ha progresado en
muchas ´areas de pol´ıtica antes que la teor´ıa lo haya formalizado, pero tambi´en
se ha aprendido mucho de la investigaci´on de como hacer mejores pol´ıticas ma-
croecon´omicas. El marco para poder analizar estos temas es lo que se presenta
en este libro.
1.2. Una sinopsis de lo que sigue
El libro contin´ua con una discusi´on de los datos en macroeconom´ıa en el
cap´ıtulo 2. Personalmente tengo mala experiencia estudiando contabilidad na-
cional. Era un conjunto de definiciones, de las cuales se entend´ıa muy poco.
Este cap´ıtulo es m´as que contabilidad nacional, y para ir m´as all´a de defini-
ciones —que normalmente se olvidan con rapidez—, he tratado de motivar la
definici´on de las variables con una revisi´on a los datos, con algunos eventos
importantes y con una idea clara de qu´e es lo que efectivamente se quiere
medir.
Despu´es, en la parte II, se aborda la conducta de los agentes econ´omicos,
que distinguimos en hogares que consumen y ahorran, empresas que invierten,
y gobierno que gasta y cobra impuestos. Estos conforman los componentes
b´asicos de la demanda agregada. Actualmente, la mayor´ıa de los textos de-
ja esto para el final, y las teor´ıas se elaboran con versiones simplificadas de
la conducta de los agentes. Sin embargo, esa no me parece la mejor opci´on,
pues si queremos hacer un an´alisis completo, es fundamental, por ejemplo,
discutir qu´e pasa cuando la econom´ıa se ve afectada por shocks permanentes o
transitorios, debido a que las conductas de los agentes pueden ser radicalmen-
te distintas. Adem´as, en esta parte se enfatizan de manera muy importante
las restricciones de recursos que enfrentan los agentes, que son esencialmente
din´amicas y son la base del an´alisis intertemporal. Los consumidores, al igual
que los gobiernos y las empresas, pueden gastar m´as de sus ingresos, en cuyo
caso se estar´an endeudando, lo que tendr´a implicancias sobre su capacidad de
gasto futura. Estas restricciones condicionan los planes de gasto de los dis-
tintos agentes econ´omicos. Por estas restricciones es que los efectos de shocks
permanentes y transitorios tienen efectos distintos. En estos cap´ıtulos se apro-
vecha, adem´as, para introducir conceptos de teor´ıa de finanzas, que est´a muy
ligada a al teor´ıa de consumo y las decisiones de inversi´on.
Los primeros modelos macroecon´omicos se presentan en la parte III. El
foco de dicha parte, con alguna excepci´on en el cap´ıtulo 8, es la econom´ıa de
pleno empleo. Ello nos permite discutir cu´al es el equilibrio de una econom´ıa
10 Cap´ıtulo 1. Introducci´on
en el largo plazo o, m´as bien, una vez que todas las rigideces de precios se
han disipado. Para muchos problemas espec´ıficos, el foco de an´alisis no son
las fluctuaciones de la actividad econ´omica, sino otras variables. Por ejemplo,
la reacci´on del tipo de cambio real a cambios en las condiciones de la eco-
nom´ıa mundial. Suponer pleno empleo para dicho an´alisis es un buen punto
de partida. Despu´es de eso, uno puede definir la direcci´on y magnitud de las
desviaciones de corto plazo. Tres de los cuatro cap´ıtulos de esta parte est´an
referidos a econom´ıas abiertas, lo que hace el an´alisis mucho m´as realista, da-
dos los elevados grados actuales de integraci´on internacional en materia tanto
comercial como financiera. El mundo se ha globalizado y es cada vez m´as
importante entender el funcionamiento de las econom´ıas abiertas.
Una vez analizado el pleno empleo, en la parte IV se analiza el crecimiento
de largo plazo. Se revisa la evidencia emp´ırica, tanto la llamada contabilidad
del crecimiento como la evidencia respecto de los determinantes del crecimien-
to. Se revisa el modelo m´as tradicional de crecimiento econ´omico —modelo
de Solow— y sus extensiones m´as modernas. Por ´ultimo, se finaliza con un
cap´ıtulo m´as t´ecnico que desarrolla el modelo de crecimiento en el contexto de
un agente que decide su trayectoria de consumo y ahorro ´optimamente, con el
prop´osito de maximizar el valor presente de sus flujos de utilidad de consumo.
Este es conocido como el modelo de Ramsey.
En las partes I a IV el dinero no ha aparecido y, por lo tanto, tampoco hay
pol´ıtica monetaria, tema que estar´a presente en todo el resto del libro. En la
parte V se introduce el dinero. En primer lugar, en el cap´ıtulo 15 se explica por
qu´e hemos podido ignorar el dinero, y esto es por dos razones: la primera es
que no hemos hablado de pol´ıtica monetaria, y la segunda, que impl´ıcitamente
se ha asumido que los precios son flexibles. De esta forma se plantea que la
parte real de la econom´ıa determina las cantidades reales, parte III, y la parte
monetaria, cap´ıtulo 15, las variables nominales. La parte V contin´ua con la
definici´on del dinero y el an´alisis acerca de c´omo se hace pol´ıtica monetaria
en la pr´actica, lo que nos permite dar un primer vistazo a los determinantes
de la inflaci´on, sin entrar en sus consecuencias sobre el nivel de actividad. Por
lo general, la pol´ıtica monetaria afecta directamente las tasas de inter´es de
corto plazo. Sin embargo, hay tasas a diferentes plazos, y la transmisi´on de la
pol´ıtica monetaria ocurre a trav´es de sus efectos sobre toda la estructura de
tasas. Esto se analiza en el cap´ıtulo 17.
Finalmente, la parte VI, que representa algo m´as de un tercio de este libro,
se concentra en las fluctuaciones de corto plazo. En ella se presenta el modelo
keynesiano tradicional, conocido como el modelo IS-LM. Se presenta este mo-
delo en econom´ıas cerradas y econom´ıas abiertas. En estas ´ultimas resulta clave
discutir el r´egimen cambiario. Este modelo keynesiano es la versi´on opuesta
de los modelos de pleno empleo, por cuanto asume que la demanda agregada
determina la producci´on, y los precios, por su parte, son completamente fijos.
De Gregorio - Macroeconomía
1.2. Una sinopsis de lo que sigue 11
Esta puede haber sido una simplificaci´on ´util al principio, en particular cuando
hab´ıa masivas cantidades de recursos no utilizados en la ´epoca de la Gran De-
presi´on, pero ciertamente en las condiciones actuales es poco realista. Por ello,
en los cap´ıtulos siguientes se introduce la oferta agregada o curva de Phillips,
que permite que la interacci´on de la oferta y demanda agregada determinen
tanto el producto como la inflaci´on. Para esto, se toma la idea matriz keyne-
siana, o neokeynesiana, de que hay precios r´ıgidos en el corto plazo, con lo cual
la pol´ıtica monetaria deja de ser neutral en el corto plazo y, por lo tanto, es
un determinante central de lo que ocurre con el producto y la inflaci´on.
Las fluctuaciones econ´omicas no son solo el resultado de la pol´ıtica mone-
taria. M´as a´un, podemos pensar c´omo la pol´ıtica monetaria puede contribuir a
la estabilidad del producto y de la inflaci´on. Las fluctuaciones pueden ocurrir
por otro sinn´umero de shocks, muchos de ellos muy habituales en econom´ıas
peque˜nas y abiertas. Este es el caso de los cambios en el escenario externo, en
la productividad, etc´etera. El an´alisis de todos estos shocks puede ser incor-
porado en el an´alisis de demanda agregada, curva de Phillips y una regla de
pol´ıtica monetaria.
Sin embargo, para tener una visi´on completa del ´area, es ´util revisar otros
modelos que pueden explicar no solo el origen de las fluctuaciones sino tambi´en
los mecanismos de propagaci´on. Tal como se plante´o anteriormente, existen
otros modelos, conocidos como los del ciclo econ´omico real, que parten de
un modelo din´amico de equilibrio. Este puede generar fluctuaciones sin la
necesidad de recurrir a rigideces. La base de estos modelos se discute en el
cap´ıtulo 23, aunque sus aspectos b´asicos ya se comienzan a desarrollar en la
parte III del libro, pero suponiendo que el nivel de actividad es estable.
En el cap´ıtulo 24 se analiza los mercados del trabajo y del cr´edito y su re-
laci´on con las fluctuaciones econ´omicas. Fricciones en estos mercados pueden
ayudar a explicar las caracter´ısticas del ciclo, en particular su persistencia.
Asimismo, el mercado financiero puede generar mecanismos para la transmi-
si´on de la pol´ıtica monetaria que van m´as all´a de sus efectos sobre las tasas
de inter´es y los precios de los activos. Finalmente, el cap´ıtulo 25 discute los
problemas de inconsistencia din´amica de la pol´ıtica econ´omica, lo que significa
que una decisi´on ´optima para un momento dado cambia en el tiempo. Este
problema puede generar equilibrios sub´optimos para los cuales el dise˜no de
instituciones que limiten este problema puede ser la soluci´on. Ese es el caso de
los bancos centrales independientes.
De Gregorio - Macroeconomía
Cap´ıtulo 2
Los datos
En este cap´ıtulo presentaremos definiciones de los agregados b´asicos que se
estudian en macroeconom´ıa. La base son las cifras de cuentas nacionales, es
decir, el producto interno bruto (PIB) y todos sus componentes. De aqu´ı po-
demos derivar tambi´en su relaci´on con la contabilidad externa, que es b´asica
en este libro. Adem´as, se presenta la medici´on del desempleo, concepto muy
ligado a la actividad econ´omica. Pero en macroeconom´ıa los precios tambi´en
son importantes; por eso se discuten las medidas de inflaci´on y tipo de cambio.
El conocimiento de los conceptos e identidades b´asicas es clave para po-
der entender macroeconom´ıa. Podemos pensar que las identidades contables
no son m´as que las restricciones presupuestarias a las que est´a sometida la
econom´ıa agregada, por ello es importante entenderlas. M´as que hacer una
lista de definiciones de dif´ıcil comprensi´on, aqu´ı iremos intentando derivar los
resultados a partir de un par de definiciones b´asicas; las principales son que
Y = C+I+G+X°M —a ser definida m´as adelante— y que el ahorro de cual-
quier agente es el ingreso no gastado. Con esas ideas estaremos en condiciones
de proseguir la discusi´on.
En este cap´ıtulo se ilustra la mayor´ıa de los conceptos con cifras relevantes
para diferentes pa´ıses, de modo que el lector tenga ´ordenes de magnitud acerca
de lo que estamos hablando. Esto no intenta cubrir todo ni ser una muestra
representativa del mundo. Sin embargo, gracias a Internet, hoy en d´ıa es posible
encontrar f´acilmente la mayor parte de estas cifras.
2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica
El intento de captar el nivel de actividad econ´omica deber´ıa pretender
medir la suma total de producci´on en la econom´ıa. Al igual que cuando se define
la funci´on de producci´on para un bien particular, a nosotros nos gustar´ıa tener
una relaci´on entre los factores de producci´on, capital y trabajo, y el producto
total de la econom´ıa.
14 Cap´ıtulo 2. Los datos
Es decir, lo que queremos es medir el nivel de producto agregado Y que una
econom´ıa puede producir dada una tecnolog´ıa, o sea la funci´on de producci´on
F, con una dotaci´on de factores K para denotar capital, y L para denotar
trabajo1
:
Y = F(K, L) (2.1)
El nivel de actividad de un pa´ıs se mide a trav´es del Producto Interno
Bruto (PIB), que representa el valor de la producci´on final de bienes y
servicios en un per´ıodo. La idea de medir la producci´on final es que queremos
evitar contar los bienes intermedios; es decir, aquellos que se usan en la pro-
ducci´on de otros bienes. De esta forma podremos evitar la doble —o m´as bien
m´ultiple— contabilidad de bienes.
El PIB tambi´en representa la producci´on dentro de la econom´ıa, indepen-
dientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores. Es decir,
contempla la producci´on de los factores K y L existentes en la econom´ıa, sin
distinguir si estos factores son de propiedad nacional o extranjera. Esto es par-
ticularmente importante con respecto al capital, el que a veces es de propiedad
extranjera. En otras ocasiones, las personas de una econom´ıa pueden ser pro-
pietarias de capital en el extranjero. De ah´ı saldr´a el concepto de Producto
Nacional Bruto (PNB) que discutiremos m´as adelante.
El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida
en un per´ıodo. Las variables de flujo tienen s´olo sentido en la medida en que se
refieran a un lapso: exportaciones mensuales, anuales, etc´etera. Otro ejemplo
podr´ıan ser las compras de bicicletas en una ciudad en un a˜no dado.
Tambi´en se definen las variables de stock como aquellas que representan
una variable en un instante; como por ejemplo el n´umero de autom´oviles en
una ciudad en un momento dado. El cambio en el stock es un flujo: la diferencia
entre el stock de bicicletas a fines de un a˜no y fines del a˜no anterior corresponde
a las compras de bicicletas durante ese a˜no. No tiene sentido hablar de un stock
en un per´ıodo, sino en un momento determinado.
Hay tres formas de medir el PIB: (i) por el lado del gasto, que se refiere
al gasto en bienes y servicios de los diferentes agentes econ´omicos: empresas,
hogares, gobierno y extranjeros; (ii) directamente como el producto total, es
decir, el valor de la producci´on final de la econom´ıa, y (iii) por ´ultimo, por el
lado de los ingresos.
2.1.1. Medici´on por el lado del gasto
Todos los bienes que una econom´ıa produce se gastan. Incluso si no se vende
un producto y se guarda para venderlo despu´es, corresponder´a a una forma
1
Por supuesto que esta funci´on de producci´on es generalizable a muchos m´as factores de pro-
ducci´on. Esta debe incluir, adem´as, progreso t´ecnico; es decir, producir m´as con lo mismo, pero eso
se discutir´a varios cap´ıtulos m´as adelante.
De Gregorio - Macroeconomía
2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 15
de gasto involuntario en que incurren las empresas en forma de acumulaci´on
de inventarios. Asimismo, si una empresa no puede vender sus productos y
estos se destruyen (por ejemplo, bienes agr´ıcolas que no se pueden almacenar),
entonces la empresa tambi´en habr´a realizado un gasto.
Seg´un el agente econ´omico que realiza el gasto (hogares, empresas, go-
bierno, o extranjeros) y la naturaleza de este, el PIB por el lado del gasto se
puede escribir como:
Y = C + I + G + XN (2.2)
Donde Y es PIB, C es consumo, I inversi´on, G gasto de gobierno y XN
exportaciones netas, que corresponden a la diferencia entre exportaciones (X) e
importaciones (M). Esto ´ultimo tambi´en se conoce como balanza comercial;
es decir, el saldo en la balanza comercial es:
XN = X ° M (2.3)
En el cuadro 2.1 se presenta la composici´on del gasto para un conjunto de
pa´ıses, usando los ´ultimos datos disponibles del World Development Indica-
tors del Banco Mundial.2
En la mayor´ıa de los casos, los datos corresponden
a alg´un a˜no cercano al 2003. En el cuadro se puede observar que el consumo
asciende a aproximadamente dos tercios del PIB. El gasto de gobierno alcanza
en promedio 16 % del PIB, pero como se ver´a m´as adelante, esto no es todo
lo que gasta el gobierno, sino solo su consumo final. En este componente exis-
te una gran variabilidad entre pa´ıses: los industrializados tienden a tener un
mayor gasto de gobierno, aunque su nivel tambi´en depender´a de caracter´ısti-
cas institucionales, como por ejemplo la forma de transferir recursos al sector
privado. Por su parte, la inversi´on promedio es el 20 % del PIB.
Las exportaciones netas en general son bajas, pero la importancia de las
exportaciones e importaciones var´ıa mucho entre pa´ıses. As´ı, por ejemplo, en
econom´ıas muy abiertas las exportaciones representan m´as de un tercio del
PIB —en el caso de Malasia llegan a superar el 100 % del PIB—, mientras
que en econom´ıas m´as cerradas son del orden de 10 a 20 por ciento del PIB.
Algo similar ocurre con las importaciones. Una forma muy usada de estimar el
grado de apertura es medir la cantidad total de comercio (X +M) con respecto
al PIB3
.
2
Para comparar las cifras de PIB de distintos pa´ıses, se corrige por PPP (purchasing power
parity), que es un intento de usar precios comunes en todos los pa´ıses. Para m´as detalles ver
cap´ıtulo 10.
3
Hay que ser cuidadosos, ya que las exportaciones e importaciones no miden valor agregado,
algo que se discute m´as adelante. Por ejemplo, una econom´ıa podr´ıa importar much´ısimas camisas
y botones separados, y vender las camisas con los botones puestos. Dicha econom´ıa puede ser
muy abierta y comerciar mucho, pero puede generar poco valor agregado. Esto explica por qu´e las
exportaciones e importaciones pueden ser mayores que el PIB. Nuevamente, la raz´on es que estas
no miden valor agregado, mientras que el PIB corresponde por construcci´on a una cuantificaci´on
de valor a˜nadido. Ver ´ıtem A de la secci´on 2.1.2.
16 Cap´ıtulo 2. Los datos
Cuadro 2.1: Composici´on del PIB
( % del PIB, dato m´as reciente disponible en WDI 2005§)
Pa´ıs Consumo
Gasto
Gobierno
Inversi´on Export. Import.
PIB per
c´apita
Argentina 62,7 11,4 15,1 25,0 14,2 11.436
Australia 59,9 17,8 24,7 19,7 22,2 27.993
Bolivia 73,7 16,6 11,1 23,7 25,1 2.444
Brasil 59,2 19,3 17,8 16,9 13,1 7.360
Canad´a 56,2 19,2 20,2 41,5 37,2 28.981
Chile 60,7 12,0 24,2 35,7 32,6 9.706
Colombia 64,6 21,3 15,2 21,4 22,5 6.331
Costa Rica 67,2 14,5 20,2 46,7 48,7 9.074
Dinamarca 47,4 26,5 19,6 43,5 36,9 29.725
Ecuador 67,9 9,5 27,7 23,8 28,8 3.440
El Salvador 89,4 10,7 16,3 26,8 43,2 4.517
Finlandia 52,4 22,1 18,5 37,0 30,0 26.091
Francia 55,1 24,3 19,2 25,8 24,6 26.146
Alemania 58,6 19,3 17,9 36,0 31,8 26.221
Indonesia 69,3 9,2 16,0 31,2 25,7 3.175
Irlanda 44,1 15,1 22,2 93,7 75,0 35.650
Israel 60,1 30,6 16,1 37,3 44,1 18.925
Italia 60,4 19,5 19,6 25,4 24,9 25.619
Jap´on 56,9 17,5 24,0 11,8 10,2 26.420
Malasia 43,7 13,9 21,4 114,3 93,3 8.986
M´exico 69,2 12,7 19,8 28,4 30,1 8.661
Nueva Zelanda 59,9 17,6 21,1 32,3 30,8 21.333
Paraguay 87,7 6,9 19,8 32,3 46,7 4.425
Per´u 71,0 10,1 18,8 17,7 17,6 4.969
Polonia 70,1 16,4 18,9 21,0 26,4 10.749
Sud´africa 62,4 19,1 16,8 28,2 26,4 9.774
Suecia 49,0 28,3 16,0 43,7 37,1 25.271
Tailandia 57,4 10,6 25,2 65,7 58,9 7.175
Reino Unido 65,6 21,1 16,3 25,1 28,1 25.645
Estados Unidos 70,8 15,2 18,1 9,7 13,7 35.484
Uruguay 72,9 11,7 13,1 25,6 23,2 7.822
Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 2005.
*PIB per c´apita medido a PPP, d´olares internacionales de 2005.
A continuaci´on discutiremos los distintos componentes del PIB:
(a) Consumo
Es el gasto final de los hogares e instituciones sin fines de lucro. Este consu-
mo puede ser de bienes durables, como autos, refrigeradores y otros; bienes de
consumo no durables, o servicios, como un corte de pelo, educaci´on, llamadas
por tel´efono, etc´etera. El consumo representa aproximadamente dos tercios del
gasto total de la econom´ıa.
En el cuadro 2.2 se presenta la composici´on del consumo para EE.UU. En
este pa´ıs existe un alto grado de desagregaci´on en las cifras, lo que nos permite
tener ´ordenes de magnitud de los patrones de consumo. El´ıtem m´as importante
De Gregorio - Macroeconomía
2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 17
corresponde a los servicios, que ascienden aproximadamente al 60 %. Dentro
de los servicios, m´as de la mitad est´a representada por gasto en vivienda y en
servicios de salud, seguida por el consumo en bienes no durables (alimentaci´on,
vestuario, etc´etera), con algo as´ı como un 30 % del consumo total. En este
´ultimo ´ıtem destaca la alimentaci´on. El 10 % restante corresponde a bienes
de consumo durables. Aunque no existen buenos datos para comparar, es de
esperar que, en pa´ıses con ingresos m´as bajos, la participaci´on de bienes de
consumo no durables sea mayor, en particular por el ´ıtem alimentaci´on, que
deber´ıa tener m´as importancia.
Cuadro 2.2: Composici´on del consumo de estados unidos en 2005
(d´olares y porcentaje* del consumo total de 2005)
Bienes durables 1.025,7 12
Autom´oviles y repuestos 445,8 43
Muebles y artefactos para el hogar 373,3 36
Otros 206,5 20
Bienes no durables 2.564,3 29
Comida 1.218,8 48
Ropa y calzado 345,5 13
Gasolina y otra energ´ıa 310,6 12
Otros 689,5 27
Servicios 5.155,9 59
Vivienda 1.281,6 25
Operaci´on vivienda 482,4 9
Transportaci´on 321,1 6
Cuidado m´edico 1.509,8 29
Recreaci´on 355,7 7
Otros 1.205,4 23
Fuente: Bureau of Economic Analysis U.S.A.
*Porcentajes en it´alicas corresponden a la categor´ıa superior.
(b) Inversi´on
La inversi´on se clasifica en dos grandes rubros: inversi´on fija y variaci´on
de existencias. La diferencia clave entre inversi´on y consumo es que la in-
versi´on consiste en bienes que se mantienen para el futuro y, por lo tanto, no
son consumidos. Los bienes se mantienen, ya sea para la producci´on de bienes
—como es el caso de las maquinarias y los edificios—, o como productos finales
para ser vendidos en el futuro, en cuyo caso corresponden a inventarios.
La variaci´on de existencias es la variaci´on de inventarios. Las empresas pue-
den acumular inventarios voluntaria o involuntariamente. Suponga una firma
que de pronto enfrenta una gran demanda y se le acaban los inventarios. En
el momento en que la demanda se expandi´o, la firma puede haber desacumu-
lado inventarios involuntariamente. En el futuro puede producir m´as all´a de
sus ventas, con el prop´osito de acumular inventarios. Esto es importante, pues
18 Cap´ıtulo 2. Los datos
las fluctuaciones sorpresivas de la actividad econ´omica est´an muy relacionadas
con la acumulaci´on y desacumulaci´on de inventarios. As´ı, y como veremos m´as
adelante, los modelos keynesianos de corto plazo consideran la acumulaci´on y
desacumulaci´on de inventarios como el primer efecto que tienen los cambios
en la demanda agregada.
La inversi´on fija tambi´en se conoce como formaci´on bruta de capital
fijo. La palabra fijo se usa para destacar que, contrariamente a los inventarios,
estos bienes estar´an fijos en la econom´ıa durante un tiempo largo y se usar´an
para producir nuevos bienes. En consecuencia, la inversi´on es la adici´on de
bienes de capital al stock existente.
Pero no todo es adici´on al capital (K): tambi´en hay reemplazo. Las maqui-
narias, las construcciones, los caminos, etc´etera, se van gastando con el tiempo
y, por tanto, parte de la inversi´on simplemente repone el capital que se depre-
cia. A partir de esta distinci´on se diferencia entre inversi´on neta e inversi´on
bruta. La inversi´on bruta es la cantidad total que invierte la econom´ıa en un
per´ıodo, tanto para reponer el capital que se ha ido gastando como para agre-
gar nuevo capital. La inversi´on neta es la cantidad de capital que se agrega
por sobre el capital ya existente; en consecuencia, es la inversi´on bruta menos
la depreciaci´on:
Inversi´on Bruta = Inversi´on Neta + Depreciaci´on
Luego, si denotamos como Kt al capital a inicios del per´ıodo t (recuerde
que es una variable de stock) y como It a la inversi´on fija bruta en el per´ıodo
t, se tiene que:
It = Kt+1 ° Kt + ±Kt (2.4)
Donde Kt+1 °Kt representa la inversi´on neta; Kt+1 es el capital a principios
del per´ıodo t + 1, o a fines del per´ıodo t, y ±Kt representa la depreciaci´on
durante el per´ıodo t, es decir desde principios de t hasta principios de t + 1.
La depreciaci´on es una variable de flujo, pues representa cu´anto capital se
perdi´o en un per´ıodo4
. En consecuencia,
It = ¢Kt + ±Kt (2.5)
Por tanto, el capital a fines del per´ıodo t, Kt+1, que es lo mismo que el
capital a principios de t + 1, corresponde al capital que queda despu´es de la
depreciaci´on, Kt(1 ° ±) m´as la inversi´on bruta.
La inversi´on fija se subdivide, a su vez, en construcci´on y otras obras, y
maquinarias y equipos. Por su parte, la inversi´on en construcci´on se divide en
4
Los valores t´ıpicos para la tasa de depreciaci´on oscilan en torno al 3 y 5 por ciento. La evidencia
muestra que la tasa de depreciaci´on ha ido aumentando en el tiempo, lo que significa que las
m´aquinas pierden su utilidad m´as r´apidamente en la actualidad. Para convencerse, solo piense en
los computadores.
De Gregorio - Macroeconomía
2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 19
construcci´on habitacional, no habitacional y obras de ingenier´ıa. En el cuadro
2.3 se presenta una descomposici´on de la formaci´on bruta de capital fijo en
sus componentes para Alemania, Chile y Espa˜na en el a˜no 2001. La mayor´ıa
de la inversi´on corresponde a construcci´on y otras obras, y dentro de ´estas las
m´as importantes son la construcci´on habitacional y las obras de ingenier´ıa.
Mientras la inversi´on total puede representar cifras de 20 a 30 por ciento, la
inversi´on p´ublica normalmente es del orden de 5 % del PIB.
Por ´ultimo, se debe destacar que la inversi´on p´ublica se contabiliza dentro
de la inversi´on y no en el gasto de gobierno.
Cuadro 2.3: Composici´on de la inversi´on fija
(porcentajes sobre medici´on a˜no 2001 a precios corrientes)
Alemania Chile Espa˜na
Construcci´on y otras obras 60,2 60,9 72,4
Habitacional 31,5 20,6 23,1
No habitacional 5,8 11,6 16,1
Obras de ingenier´ıa y otras obras 22,9 28,7 33,2
Maquinarias y equipos 39,8 39,1 27,6
Formaci´on bruta de capital fijo 100 100 100
Fuente: INE Espa˜na, Federal Statistical O±ce of Germany, y Banco Central de Chile.
(c) Gasto de gobierno
Representa el gasto del gobierno en bienes y servicios de consumo final. En-
tonces, es una medida an´aloga a C, pero gastada por el gobierno. Por supuesto
que hay diferencias en los determinantes de C y G, y resulta ´util separarlos
para efectos de entender los agregados macroecon´omicos. Como ya se se˜nal´o,
esto no incluye la inversi´on p´ublica, que est´a medida en la inversi´on total (I).
Ejemplos de gasto de gobierno son defensa, educaci´on, servicios provistos por
el Estado, etc´etera. Como es dif´ıcil medir el consumo del gobierno, ya que en
la mayor´ıa de casos no existe mercado donde obtener informaci´on sobre los
precios, parte importante de G se mide indirectamente, como el gasto del go-
bierno en sueldos y salarios. En consecuencia, se intenta medir indirectamente
el valor de los servicios que consume el gobierno a trav´es de la medici´on de su
costo. G solo representa una parte del total de lo que el gobierno gasta, y en
la pr´actica es casi la mitad de todo el gasto; el resto consiste en transferencias
hechas por el gobierno al sector privado. El caso m´as t´ıpico son las pensiones
y los subsidios monetarios directos a los hogares. Esto representa el ingreso de
los hogares, y ellos son los que decidir´an gastarlo en forma de C o ahorrarlos.
Estos gastos son importantes en t´erminos de las finanzas p´ublicas, como se
discute con m´as detalle en el cap´ıtulo 5.
20 Cap´ıtulo 2. Los datos
(d) Gasto interno (A)
Hasta ahora hemos definido el gasto total de los nacionales: hogares, empre-
sas y gobierno. El total de los gastos de los nacionales se llama gasto interno
o absorci´on, el que corresponde a:
A = C + I + G (2.6)
Sin embargo, no todo el gasto interno corresponde a gasto en bienes y
servicios producidos dentro del pa´ıs, o sea PIB. Parte importante de los bienes
de consumo demandados por los hogares es importado, al igual que la inversi´on,
tal como se muestra en el cuadro 2.1. El gasto de gobierno tambi´en incluye
bienes importados. Por tanto, si queremos saber el gasto que los nacionales
hacen en bienes dom´esticos, deber´ıamos descontar las importaciones.
Asimismo, no solo los locales gastan en bienes producidos internamente:
los extranjeros tambi´en consumen bienes nacionales. Por ejemplo, la mayor´ıa
—casi la totalidad— del cobre chileno o el petr´oleo venezolano es consumida
por extranjeros, y estas son exportaciones. Por lo tanto, para llegar al PIB
debemos agregar el gasto de los extranjeros en bienes nacionales: las exporta-
ciones.
Luego, podemos escribir la ecuaci´on (2.2) como:
Y = A + X ° M = A + XN (2.7)
En las ecuaciones (2.2) y (2.7), XN representa las exportaciones netas o
saldo comercial. Cuando existe un d´eficit en la balanza comercial —es decir,
el saldo es negativo—, el gasto es mayor que el producto. Esto es, el pa´ıs gasta
m´as de lo que produce. Por otro lado cuando la balanza comercial es positiva
—es decir, las exportaciones son mayores que las importaciones—, tenemos un
exceso de producto por sobre gasto.
2.1.2. Medici´on por el lado del producto
En lugar de medir el producto por los distintos tipos de gasto, tambi´en se
puede medir directamente, calculando la producci´on final de bienes y servicios.
Para esto, en la pr´actica la actividad econ´omica se separa en muchos sectores
y se mide la producci´on final de cada uno. El cuadro 2.4 muestra la compo-
sici´on del producto para un conjunto de pa´ıses europeos. Para ellos, Eurostat
tiene datos medidos de forma homog´enea y con categor´ıas comparables, lo que
permite tener una idea general de la participaci´on de cada sector en el PIB.
(a) Valor agregado versus valor bruto
Se debe destacar que nos interesa la producci´on final; por eso, el PIB no
mide todo lo que se produce en la econom´ıa, sino el valor agregado. El
ejemplo m´as cl´asico es el del trigo, la harina y el pan. Suponga que sumamos
De Gregorio - Macroeconomía
2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 21
Cuadro 2.4: PIB por clase de actividad econ´omica
(como porcentaje del PIB de 2004)
B´elgica Francia Italia Espa˜na Reino
Unido
Agricultura 0,9 2,2 2,4 3,1 0,8
Miner´ıa 0,1 0,1 0,4 0,3 2,6
Manufactura 15,4 12,5 17,6 14,7 13,3
Electricidad, gas y agua 2,2 1,6 2,1 1,7 1,4
Construcci´on 4,3 5,3 4,8 9,7 5,6
Comercio 11,7 9,3 11,7 9,9 11,0
Hoteles y restaurantes 1,4 2,1 3,3 6,9 2,9
Transporte y comunicaci´on 7,3 5,7 6,8 6,6 6,7
Intermediaci´on financiera 5,2 4,1 5,2 4,2 6,0
Actividades inmobiliarias 19,4 23,6 20,7 14,6 21,9
Administraci´on p´ublica y defensa 6,5 6,8 5,4 5,4 4,6
Educaci´on 5,8 4,9 4,6 4,3 5,4
Trabajo m´edico y social 6,3 7,6 4,6 4,7 5,9
Otras actividades 13,5 14,2 10,4 13,9 11,9
Fuente: Eurostat.
el valor de producci´on5
del trigo, la harina y el pan. Como la harina es un
insumo en la producci´on del pan —y por lo tanto su costo estar´a reflejado en
el precio—, habremos contado dos veces la producci´on de harina.
Aqu´ı debemos diferenciar claramente entre dos conceptos usados en eco-
nom´ıa: factor e insumo intermedio. El factor corresponde a aquello que nos
permite producir, com´unmente capital (K) y trabajo (L). En cambio el insumo
intermedio corresponde a bienes que ya se han producido a partir de capital
y trabajo, pero en lugar de venderse como bienes finales, se usan en la pro-
ducci´on de otros bienes. Algunos bienes son insumos intermedios y bienes de
consumo final. En un auto que se usa para pasear, la gasolina es un consumo
final, pero en un cami´on es un insumo en la producci´on de transporte. Lo que
nos interesa conocer es Y = F(K, L), y para ello en cada etapa de producci´on
solo debemos considerar la contribuci´on de los factores de producci´on y no los
insumos intermedios.
Volviendo al caso del trigo, la harina y el pan, si sumamos la producci´on
total de cada etapa habremos repetido tres veces el valor del trigo. Para evi-
tar la doble —o m´as bien m´ultiple— contabilidad, solo se considera el valor
agregado, descontando en cada etapa el valor de los insumos intermedios. En
consecuencia, si la harina solo se usa en pan y es el ´unico insumo empleado
en su producci´on, al valor de la producci´on del pan se le descontar´a el valor
de la producci´on de harina, y esta diferencia ser´a el valor agregado en la pro-
ducci´on de pan. Igualmente se har´a con la harina, y as´ı se sumar´an los valores
agregados de cada sector sin contabilizar la misma producci´on dos veces.
5
La medici´on del PIB enfrenta el tradicional problema de sumar peras y manzanas. Para resolver
eso, se mide el “valor” de la producci´on usando, en la medida de lo posible, los precios de mercado.
22 Cap´ıtulo 2. Los datos
Al valor total de la producci´on, incluyendo los insumos intermedios, se le
llama valor bruto de la producci´on, y al descontar las compras intermedias
se llega al valor agregado:
V alor Agregado = V alor Bruto de la Producci´on ° Compras Intermedias
Para medir el valor agregado por sector a partir de sus producciones to-
tales, se usa la matriz insumo-producto. Esta matriz indica cu´anto de la
producci´on en cada sector se usa como insumo intermedio en los otros sectores
y cu´anto corresponde a ventas finales. A partir de dicha matriz, se pueden
separar las compras intermedias del valor bruto de producci´on.
(b) Valores reales versus valores nominales
En este punto se deben considerar dos conceptos importantes: PIB nominal
y PIB real. Si pudi´eramos medir todos los bienes de consumo final, indexados
por i = 1, . . . , n, en la econom´ıa en un per´ıodo t (denotando la producci´on
final de cada bien por qi,t y su precio por pi,t), tendremos que el PIB nominal,
denotado como Y , es:
Yt =
nX
i=0
pi,tqi,t (2.8)
Tambi´en se conoce como PIB a precios corrientes, pues la producci´on se
valora al precio actual de los bienes y servicios. Sin embargo, el PIB nominal
aumenta porque aumenta la producci´on (los q) o los precios (los p). M´as a´un,
en una econom´ıa con alta inflaci´on —es decir, donde los precios aumentan
muy r´apidamente—, el PIB nominal puede aumentar, pero no porque haya
m´as bienes sino porque estos son m´as caros y, por lo tanto, la producci´on sube
cuando se mide en unidades monetarias.
Por eso es tan importante calcular el PIB real. El PIB real es un intento
por medir solo los cambios de producci´on. Para ello, en todos los per´ıodos,
se valora la producci´on a los precios de un a˜no base (t = 0 y los precios son
pi,0). Por eso tambi´en se conoce como PIB a precios constantes o PIB a
precios del a˜no 0. El PIB real, que denotaremos con la letra min´uscula y,
es:
yt =
nX
i=0
pi,0qi,t (2.9)
A partir de ambas medidas tenemos una definici´on impl´ıcita de los precios,
que continuaremos discutiendo en el punto 2.3.
De Gregorio - Macroeconomía
2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 23
2.1.3. Medici´on por el lado de los ingresos
Para entender la medici´on del PIB por el lado de los ingresos, es ´util ver
el flujo circular de una econom´ıa, que por simplicidad supondremos que es
cerrada. En la figura 2.1 se observan cuatro flujos, entre firmas y hogares.
En primer lugar los hogares, due˜nos del capital y del trabajo de la econom´ıa,
arriendan sus factores a las empresas para que ellas, a trav´es de la funci´on de
producci´on, produzcan bienes que van tanto a hogares como a gobierno (supo-
nemos que la inversi´on la realizan los hogares, pero mirando la rentabilidad de
las empresas). Este flujo (l´ınea punteada de bienes) corresponde a la medici´on
directa de productos. Los hogares y gobierno gastan en C + I + G, que es la
medici´on por el lado del gasto.
Gobierno FirmasHogares
? ?
?
6
Ingresos
C + I G
-Impuestos
directos
Impuestos
indirectos
Bienes
Trabajo y capital
6
?
6
Figura 2.1: Flujos en la econom´ıa cerrada.
Por el lado de los ingresos, las empresas deben pagar a las familias por
arrendar el capital y el trabajo. Entonces podemos medir el ingreso al capital
y al trabajo, pero no todo eso es el PIB, pues una fracci´on de los ingresos
que est´an en el valor de los bienes y servicios que las empresas venden se
va al gobierno, y corresponde a los impuestos indirectos (como el IVA y los
impuestos espec´ıficos). En una econom´ıa abierta habr´ıa que agregar aranceles.
Volveremos a usar el flujo circular para entender la relaci´on entre ingresos,
consumo y ahorro.
24 Cap´ıtulo 2. Los datos
2.2. Medici´on del desempleo
Tanto el nivel del PIB como el desempleo son indicadores importantes para
medir el desempe˜no de una econom´ıa en t´erminos de actividad. En muchos
pa´ıses, el p´ublico en general est´a m´as preocupado por las cifras de desempleo
—pues le son m´as entendibles— que por las cifras de expansi´on del PIB. Na-
turalmente un nivel de empleo bajo est´a asociado, a trav´es de la funci´on de
producci´on, con un bajo nivel de actividad. Sin embargo, una mirada m´as cui-
dadosa a los datos de empleo puede proporcionar informaci´on adicional sobre
la evoluci´on y perspectivas de la actividad econ´omica, as´ı como de la naturaleza
del ajuste. Mucha discusi´on luego del a˜no 2000 ha sido por qu´e el crecimiento
en muchas econom´ıas ha estado acompa˜nado de poca creaci´on de empleo, lo
que en parte est´a dado por la naturaleza del crecimiento y la institucionalidad
del mercado del trabajo. Pero, antes de seguir nuestro an´alisis de los agregados
de cuentas nacionales, es preciso entender los datos de empleo y desempleo.
El empleo corresponde al n´umero de personas que trabajan, aunque cuando
vamos a medirlo como un factor en la funci´on de producci´on, podr´ıamos tra-
tar de corregir por horas trabajadas y calidad de la mano de obra. Por ahora
solo nos concentraremos en n´umeros de personas, pero para medir la propor-
ci´on de gente trabajando es necesario referirse a la poblaci´on de la econom´ıa.
Partiendo de la poblaci´on total de una econom´ıa, debemos definir qui´enes se
encuentran en condiciones de trabajar y, dentro de ´estos, quienes quieren ha-
cerlo. El desempleo es aquella fracci´on de los que quieren trabajar, pero no
consiguen hacerlo. Eso est´a descrito con m´as detalles en la figura 2.2, y se
discute a continuaci´on.
Población
total
Población en
edad de trabajar
PET
Población que
no está en
edad de trabajar
Inactivos
Ocupados
Desocupados
Cesantes
Buscan trabajo
por primera vez
Fuerza
de trabajo
Figura 2.2: Divisi´on de la poblaci´on para medir el desempleo.
De Gregorio - Macroeconomía
2.2. Medici´on del desempleo 25
En primer lugar, la poblaci´on de la econom´ıa se divide entre quienes est´an
en edad de trabajar y quienes no lo est´an. La poblaci´on en edad de trabajar
(PET) se define como aquella integrada por los mayores de cierta edad, que
por lo general —y dependiendo del pa´ıs— est´a entre los 14 y 16 a˜nos6
. Pero
no todos los que est´an en edad de trabajar desean hacerlo. La poblaci´on que
est´a en edad de trabajar y desea hacerlo corresponde a la fuerza de trabajo
(FT), tambi´en llamada poblaci´on econ´omicamente activa. Hay gente que
est´a en edad de trabajar y no desea hacerlo. El caso cl´asico es el de las amas
de casa que voluntariamente deciden no integrarse a la FT. Tambi´en est´an
los estudiantes y otros grupos. Quienes est´an en edad de trabajar y no desean
hacerlo son los inactivos.
La raz´on entre la fuerza de trabajo y poblaci´on en edad de trabajar se
llama tasa de participaci´on (TP). Es decir:
TP =
FT
PET
(2.10)
Multiplicado por 100, esto representa el porcentaje de gente en edad de
trabajar que desea hacerlo. Podemos definir tasas de participaci´on para dife-
rentes grupos; por ejemplo, la tasa de participaci´on de j´ovenes menores de 25
a˜nos. Esta ser´a menor que la TP promedio de la econom´ıa, pues es de suponer
que hay m´as j´ovenes que adultos estudiando. Lo mismo se puede hacer para
comparar las TP de hombres y mujeres.
La figura 2.3 muestra las TP promedio de un conjunto de econom´ıas se-
paradas por sexo7
. En este grupo de econom´ıas las TP fluct´uan entre 54 y 78
por ciento. Por supuesto, hay muchas condiciones estructurales que explican
las diferencias. Un factor importante son las tasas de participaci´on de la mujer.
Mientras las tasas de participaci´on de hombres var´ıan menos: entre 60 y 83
por ciento, las tasas de participaci´on de la mujer se diferencian mucho m´as,
desde un 37 y 38 por ciento en Chile y M´exico, respectivamente, a un 73 % en
Dinamarca y 76 % en Suecia. Hay muchas razones que pueden explicar esta
situaci´on. Por ejemplo, los pa´ıses pueden diferir en cuanto a las facilidades que
da el mercado laboral para que la mujer trabaje, o el n´umero de ni˜nos por
hogar —lo que determina el costo de oportunidad de salir a trabajar—, los
niveles educacionales alcanzados por la mujer, e incluso factores culturales o
religiosos. En M´exico, la TP de hombres es un 113 % mayor que la de mujeres,
y en Chile algo menos del doble. En el otro extremo, en Suecia y Finlandia la
TP de hombres es 5 y 7 por ciento mayor que la de mujeres, respectivamente.
Como ya se defini´o, la fuerza de trabajo corresponde a todos aquellos que
6
En algunas estad´ısticas se pone un l´ımite superior a la edad, por ejemplo asociado con la edad
de jubilaci´on, pero esta no es la pr´actica m´as usual.
7
Todos los datos internacionales corresponden al a˜no 2003; provienen de la Organizaci´on Inter-
nacional del Trabajo (OIT), y est´an en http://www.ilo.org.
26 Cap´ıtulo 2. Los datos
desean trabajar. Dentro de este grupo, quienes desean trabajar y no consiguen
hacerlo son los desocupados (D). Los dem´as est´an ocupados. La tasa de
desocupaci´on o tasa de desempleo (u, por unemployment) corresponde a la
proporci´on de personas que desean trabajar, pero est´an desocupadas; es decir:
u =
D
FT
(2.11)
En la figura 2.4 se presentan datos sobre el desempleo internacional. Es
importante notar que la tasa de desempleo puede variar por dos razones8
:
• En el corto plazo, las econom´ıas est´an en distintas posiciones c´ıclicas. Las
que est´an en un per´ıodo de altos niveles de actividad pueden tener tasas
de desempleo excepcionalmente bajas, y lo contrario ocurre en econom´ıas
que est´an en per´ıodos de recesi´on. Por ejemplo, Argentina, que en el
a˜no 2003 a´un estaba recuper´andose de su crisis de convertibilidad y, por
tanto, ten´ıa un bajo nivel de empleo y alto desempleo. Por su parte, Corea
viv´ıa una situaci´on de mucho m´as actividad y, por lo tanto, el desempleo
deber´ıa ser menor.
• Porque sus tasas de desempleo de largo plazo9
son distintas. Mercados
laborales generosos en materia de subsidios de desempleo, y que por lo
tanto no inducen b´usqueda activa, o mercados laborales con elevados cos-
tos de contrataci´on o despido, probablemente tendr´an tasas de desempleo
de largo plazo m´as elevadas. Este es el cl´asico contraste que se hace entre
Europa y los Estados Unidos. Es interesante el caso de Holanda, pa´ıs que
hizo reformas para reducir su desempleo de largo plazo y cuyo desempleo
hoy se parece m´as al de EE.UU. que al del resto de Europa.
Existen muchas definiciones de desempleo. Parte del desempleo total se
conoce como desempleo friccional, que es aquel normal que ocurre porque
la gente est´a cambiando de trabajo o buscando un nuevo empleo. Sin embar-
go, desde el punto de vista de la macroeconom´ıa, estamos preocupados por
el pleno empleo, al que naturalmente estar´a asociada una tasa de desempleo
de pleno empleo. Retomaremos este tema con mayor detenimiento en la parte
VI de este libro, pero estar´a siempre en nuestra discusi´on; de hecho, la parte
III se llama “La econom´ıa de pleno empleo”. Hay varias definiciones de pleno
empleo. Podemos pensar que se refiere a una econom´ıa que est´a a su m´axima
capacidad en materia de empleo de recursos. En particular, el desempleo de
pleno empleo se da cuando, m´as all´a de los aspectos friccionales, quienes quie-
ren trabajar encuentran trabajo. Sin embargo, puede haber restricciones que
8
Estas razones son, adem´as, las diferencias estad´ısticas entre pa´ıses, que deber´ıan ser menores
en pa´ıses desarrollados.
9
O tasa natural, o de equilibrio, o tasa de no aceleraci´on inflacionaria, o muchos otros nombres
que se dan a la tasa de desempleo una vez que la econom´ıa est´a en equilibrio de largo plazo.
De Gregorio - Macroeconomía
2.2. Medici´on del desempleo 27
73,0
67,7
78,0
62,7
65,0
64,5
58,4
60,8
54,5
64,3
74,6
75,8
68,5
66,9
77,6
65,3
63,1
53,7
63,3
57,8
57,1
81,1
76,6
79,9
70,6
75,0
72,0
81,1
74,1
60,1
72,8
76,9
82,2
81,1
80,7
82,2
77,9
76,1
70,9
71,0
71,5
65,4
65,0
59,4
76,2
55,3
55,6
57,3
38,1
48,4
49,1
55,9
72,2
69,7
55,7
53,9
73,0
52,8
51,2
37,1
55,9
45,8
49,3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Tailandia
Suiza
Suecia
Reino Unido
Perú
Nueva Zelanda
México
Japón
Israel
Holanda
Finlandia
Estados Unidos
España
Ecuador
Dinamarca
Corea
Colombia
Chile
Australia
Argentina
Alemania
Total MujeresHombres
Fuente: Organizaci´on Internacional del Trabajo.
Figura 2.3: Tasa de participaci´on ( %), 2003.
28 Cap´ıtulo 2. Los datos
aumenten estas fricciones —por ejemplo, gente que busca empleo con poca
intensidad porque recibe muchos beneficios de desempleo, o empresas lentas
en contratar debido a los altos costos de despido—, y que eleven esta tasa. En
todo caso, y como quedar´a claro cuando se discutan las fluctuaciones de largo
plazo, esta es la tasa de desempleo a la que la econom´ıa deber´ıa converger y
las pol´ıticas macroecon´omicas poco pueden hacer para afectarla, pues depende
m´as de pol´ıticas asociadas al mercado del trabajo.
Por ´ultimo, para finalizar la descripci´on de los datos, presentada esquem´ati-
camente en la figura 2.2, es importante notar que hay dos tipos de desocupados:
aquellos que buscan trabajo por primera vez y los cesantes. Estos ´ultimos, que
constituyen la mayor parte de los desempleados, son quienes han perdido su
trabajo y, por lo tanto, quedan cesantes.
10,0
15,6
6,0
7,4
14,2
3,4
5,5
11,5 11,3
6,0
9,0
4,3
10,7
5,3
2,1
4,7
10,3
4,8 4,9
4,1
1,5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Alemania
Argentina
Australia
Chile
Colombia
Corea
Dinamarca
Ecuador
España
EstadosUnidos
Finlandia
Holanda
Israel
Japón
México
NuevaZelanda
Perú
ReinoUnido
Suecia
Suiza
Tailandia
Fuente: Organizaci´on Internacional del Trabajo.
Figura 2.4: Tasa de desempleo ( %), 2003.
Tal como muestra la definici´on de la tasa de desempleo, se debe reconocer
que esta puede aumentar porque hay menos empleo o porque sube la fuerza
de trabajo. Para esto, denotando con E el n´umero de empleados, la tasa de
desempleo se puede reescribir como:
u =
FT ° E
FT
(2.12)
Si el empleo cae, dado FT, la tasa de desempleo aumentar´a. Por otro
De Gregorio - Macroeconomía
2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de la inflaci´on 29
lado, si la fuerza de trabajo sube y el empleo permanece constante, la tasa de
desempleo aumentar´a10
. Asimismo, si mucha gente desea trabajar y el mercado
del trabajo no alcanza a absorber a todos, es posible que FT aumente m´as
r´apidamente que E, y el cuociente entre FT ° E y FT tambi´en aumente.
Los movimientos de la fuerza de trabajo en el ciclo pueden responder a
dos factores. Por un lado, en una econom´ıa con buenas perspectivas, la fuerza
de trabajo puede aumentar debido a que la gente decide dejar de ser inactiva
ante las mejores oportunidades. Por otro, una econom´ıa deprimida tambi´en
podr´ıa generar un incentivo para que m´as gente dentro de un hogar salga
a conseguir trabajo con el fin de paliar las malas condiciones econ´omicas.
Por ello, aunque el empleo y la fuerza de trabajo tienden a moverse en una
misma direcci´on, este no es siempre el caso. Estos fen´omenos tampoco ocurren
simult´aneamente: pueden observarse fluctuaciones en la tasa de desempleo por
razones m´as asociadas a cambios en la fuerza de trabajo que a la evoluci´on del
empleo.
Por lo anterior, no basta con analizar la tasa de desempleo para tener
una visi´on completa del mercado de trabajo: tambi´en es importante observar
el dinamismo del empleo y la incorporaci´on de nuevas personas a la fuerza
de trabajo. El foco de este libro son los agregados macroecon´omicos, pero se
debe advertir que el mercado del trabajo tiene muchas particularidades que
determinan tanto la tasa de desempleo de largo plazo como las fluctuaciones
del empleo en el ciclo, y que hacen que las respuestas de las econom´ıas a
diversos shocks sean distintas, dependiendo de la institucionalidad laboral. En
la parte VI volveremos a mirar el mercado del trabajo, su funcionamiento y
su impacto sobre las fluctuaciones de corto plazo.
2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de
la inflaci´on
Despu´es de discutir c´omo se mide el desempleo, que est´a muy relacionado
con el PIB, podemos seguir con nuestro an´alisis de cuentas nacionales. Puesto
que el PIB se mide en t´erminos nominales y reales por separado, tenemos
una medida impl´ıcita del nivel de precios en la econom´ıa. En otras palabras,
si normalizamos los precios del per´ıodo inicial a 1, si el valor nominal del
producto es Y , y el real, que representa la cantidad, es y, tendremos que la
cantidad multiplicada por el precio, P, deber´ıa ser el valor nominal del PIB
(Y = Py).
10
Matem´aticamente esto es simplemente que, de acuerdo a la ecuaci´on (2.12), se tiene que
@u/@E < 0 y @u/@FT > 0.
30 Cap´ıtulo 2. Los datos
Por lo tanto, usando ambas medidas de PIB, podemos definir impl´ıcita-
mente el siguiente nivel de precios:
P =
Y
y
=
Pn
i=0 pi,tqi,t
Pn
i=0 pi,0qi,t
(2.13)
Donde P se conoce como el deflactor impl´ıcito del PIB. Es un deflactor
porque, para transformar una variable nominal en real, se “deflacta” por un
´ındice de precios. As´ı, el PIB real es el PIB nominal deflactado (dividido) por
el deflactor impl´ıcito del PIB:
y =
Y
P
(2.14)
Asimismo, el crecimiento del PIB real ser´a igual al crecimiento del PIB
nominal menos el aumento porcentual de los precios, o inflaci´on del deflactor
del PIB11
.
Pero el deflactor impl´ıcito del PIB no es el ´unico´ındice de precios. De hecho,
el ´ındice de precios m´as usual, y que adem´as se usa para medir el aumento del
costo de la vida, es el ´ındice de precios al consumidor (IPC). El IPC se
define como:
IPCt =
nX
i=0
pi,tÆi (2.15)
Donde pi,t es el precio de un bien i en el per´ıodo t y Æi es un ponderador fijo
de los elementos de la canasta. Lo que se hace en la pr´actica es considerar una
11
Observaci´on: El crecimiento porcentual de dos variables que se multiplican es la suma de los
crecimientos de cada variable por separado.
Nota matem´atica: A continuaci´on se justificar´a un resultado matem´atico que ser´a muy utilizado a
lo largo del libro, con el fin de estudiar las variaciones porcentuales de las diversas variables que se
ir´an presentando:
Consideremos tres funciones distintas: A, B y C, donde:
A = B £ C
Aplicando la funci´on logaritmo natural:
log A = log(B £ C)
log A = log B + log C
Diferenciando:
dA
A
=
dB
B
+
dC
C
Aproximando dA como¢ A (el cambio en A), y as´ı para las dem´as funciones, tenemos:
¢A
A
=
¢B
B
+
¢C
C
Por lo tanto, el crecimiento porcentual de dos variables que se multiplican es la suma de los creci-
mientos de cada variable por separado.
M´as exactamente, esto proviene del hecho de que si A = B £ C, y considerando que:
De Gregorio - Macroeconomía
2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de la inflaci´on 31
canasta de bienes de consumo representativa, y cada ponderador se calcula
como:
Æi =
pi,0qi,0
Pn
j=0 pj,0qj,0
(2.16)
Por lo tanto12
:
IPCt =
Pn
i=0 pi,tqi,0
Pn
i=0 pi,0qi,0
(2.17)
Es decir, el IPC usa ponderadores fijos. Hay dos diferencias fundamentales
entre P e IPC.
1. El deflactor del producto usa bienes que se producen —por ejemplo,
cobre—, mientras el IPC usa bienes que se consumen y no necesariamente
son producidos localmente, como autos.
2. El deflator impl´ıcito del PIB usa ponderadores variables, donde el peso
de un bien es su participaci´on en la canasta del per´ıodo. Estos ´ındices se
conocen como ´ındices de Paasche. En cambio, el IPC usa como ponde-
rador la participaci´on del bien en la canasta del a˜no base; estos ´ındices
se conocen como ´ındices de Laspeyres.
La ´ultima caracter´ıstica del IPC hace que este sobreestime el aumento del
costo de la vida por el hecho de usar ponderadores fijos. Esto quiere decir que
no considera el efecto de sustituci´on, pues frente a cualquier aumento de alg´un
precio, el IPC considera que la persona mantiene el consumo de la misma
canasta y en las mismas cantidades que antes del alza. Por ejemplo, si sube
el precio de las papas, los individuos consumen m´as arroz o fideos, y menos
A = 1 + (A ° A0)/A0 ¥ 1 + ¢A/A
al igual que para B y C, tendremos que:
µ
1 +
¢A
A
∂
=
µ
1 +
¢B
B
∂ µ
1 +
¢C
C
∂
Realizando la multiplicaci´on, llegaremos a:
¢A
A
=
¢B
B
+
¢C
C
+
¢B
B
¢C
C
Pero el ´ultimo t´ermino podemos aproximarlo a 0, en la medida en que el porcentaje de un por-
centaje es muy peque˜no. Por ejemplo, si B y C crecen a 3 y 5 por ciento, respectivamente, el
producto de ellos crecer´a a 8,15 %, que puede ser aproximado, por la suma, a 8 %. Pero si crecen
a 30 y 50 por ciento, el producto crecer´a a 95 %, lo que ciertamente est´a muy lejos del 80 % que
indica la aproximaci´on, corroborando que no es adecuado utilizarla ante cambios mayores. As´ı, esta
simplificaci´on es muy usada en los c´alculos de tasas de inter´es real y nominal que se discuten m´as
adelante, dada la naturaleza de dichas tasas. La aproximaci´on logar´ıtmica es por naturaleza para
cambios muy peque˜nos, y por ello no aparece el t´ermino de los productos cruzados.
12
En rigor, se deber´ıa medir el precio de un bien con respecto a su precio en el a˜no base para
llegar a una f´ormula tipo (2.17), es decir, en (2.15) deber´ıa aparecer pi,t/pi,0 multiplicando a Æi,.
32 Cap´ıtulo 2. Los datos
papas. El´ındice de precios al consumidor no considera este efecto. Por lo tanto,
el IPC siempre es una cota superior del aumento del costo de la vida, pues la
gente sustituir´a los bienes caros por bienes baratos para maximizar su nivel
de utilidad. Entonces, la variaci´on del IPC tambi´en subestima la disminuci´on
del costo de la vida en el caso de haber una baja de precios.
Por otro lado, el deflactor impl´ıcito del PIB subestima el aumento del costo
de la vida, pues asume que las personas van a consumir la canasta actual y
que el sustituir no tiene costos en t´erminos de utilidad. Si sube el precio de
las papas, la gente puede dejar de consumir papas, y si los otros precios no
cambian, tal vez el nivel de precios no var´ıe, pero al dejar de consumir papas
como producto del alza de su precio, el individuo incurre en costos en t´erminos
de utilidad.
Existen otras variables que se pueden medir como reales o nominales. Cual-
quier variable medida en unidades monetarias corrientes se puede deflactar por
un ´ındice de precios y transformarse en una magnitud real medida en unidades
monetarias de alg´un per´ıodo base. Veamos el caso de los salarios. Se denomina
salario real al cuociente entre el salario nominal y el nivel de precios de la
econom´ıa. Dependiendo de la pregunta que uno se quiera hacer o del tema
por analizar, se elegir´a un deflactor. Si se quiere conocer el poder de compra
de los salarios —cu´antos bienes pueden adquirir—, tal vez usar el IPC sea lo
m´as adecuado. Pero si se quiere saber el costo para las empresas del trabajo,
tal vez sea mejor un precio de los bienes que producen las empresas, y en este
caso, el deflactor impl´ıcito del producto puede ser mejor.
Si consideramos los salarios reales para dos a˜nos diferentes, 1 y 2, tendremos
que:
W1
P1
Salario real a˜no 1, y
W2
P2
Salario real a˜no 2
Entonces, si el cuociente entre ambos salarios reales tiene un valor de 1,3,
tenemos que los sueldos del a˜no 2 han aumentado un 30 %, en t´erminos reales,
con respecto a los sueldos del a˜no 1. Si en el ´ındice de precios se est´a usando
como base un a˜no b cualquiera, es decir, Pb = 1, entonces los salarios reales
estar´an medidos en unidades monetarias (pesos) del a˜no b. Esto quiere decir
que, si usamos como deflactor el IPC, estamos midiendo el poder de compra
de los salarios dados los precios del a˜no b (y la canasta de alg´un a˜no base
que puede ser o no ser b). Nuevamente podemos usar nuestra aproximaci´on de
porcentaje para multiplicaciones. Si, por ejemplo, el salario nominal crece 2 %,
pero los precios lo hacen a 5 %, el salario real habr´a ca´ıdo un 3 %.
De Gregorio - Macroeconomía
2.4. PIB (real) como medici´on de bienestar 33
2.4. PIB (real) como medici´on de bienestar
La medida de la producci´on de un pa´ıs es el PIB real. Sin embargo, nos
gustar´ıa saber si el PIB real es una buena medida de bienestar. Es cierto
que, mientras m´as bienes tiene un pa´ıs, mayor ser´a su nivel de bienestar. Sin
embargo, la distribuci´on de los ingresos que esta producci´on genera tambi´en
ser´a importante en la evaluaci´on del bienestar de una econom´ıa. Pero, sin des-
conocer la importancia del tema de la distribuci´on, a´un es importante discutir
si, incluso con los ingresos distribuidos igualitariamente, el PIB es una buena
medida de bienestar.
A pesar de todas las ventajas que el PIB tiene como un indicador agregado
de bienestar, es importante aclarar que presenta algunos defectos. Entre ellos
destacan:
1. Econom´ıa informal: son muchos los bienes y servicios de la econom´ıa que
no son medidos, y que var´ıan en el tiempo13
y entre pa´ıses.
2. Actividades que no se transan en el mercado y, por lo tanto, no se incluyen
en el PIB. Por ejemplo, la actividad de las amas de casa no se mide. No
se contabiliza su trabajo, a pesar de que claramente tiene un costo de
oportunidad y, por lo tanto, un valor social.
3. Males y bienes se cuentan por igual. Si un bien es un bien, tendr´a un
precio y eventualmente se puede medir el valor de su producci´on. Pero
hay bienes que producen males —el caso m´as relevante hoy es la con-
taminaci´on—, y estos males no est´an descontados en el valor del bien.
Esto es lo que en econom´ıa se conoce como externalidades. Por ejemplo,
la producci´on de cigarrillos se cuenta positivamente en el PIB, a pesar
de tener un efecto negativo sobre la salud que no se contabiliza.
2.5. PIB y PNB
El PIB es una medida de la producci´on total de un pa´ıs. Sin embargo,
no es necesariamente el ingreso de ese pa´ıs. La primera aproximaci´on para
llegar al ingreso nacional es darse cuenta de que no todos los factores son de
propiedad de nacionales. Por ejemplo, al tener deuda externa significa que el
prestamista, a pesar de no ser el due˜no, tiene derechos sobre los activos, ya
que estos le deben pagar un retorno14
. Por ello, es ´util el concepto de PNB:
producto nacional bruto. El PNB le resta (suma) al PIB el pago (ingreso) neto
a factores del (en el) exterior (F):
PNB = PIB ° F (2.18)
13
En econom´ıa se presume, y hay evidencia que sustentar´ıa esta presunci´on, que mientras m´as se
desarrolla un pa´ıs, m´as actividades se formalizan.
14
Uno escucha en las conversaciones informales a gente decir que no son due˜nos de su casa, auto
o empresa, sino que es el banco, que le prest´o el dinero para la compra. Ciertamente el due˜no es
quien tiene la propiedad, pero el banco tiene derecho a un retorno, o terminar´a siendo el due˜no.
34 Cap´ıtulo 2. Los datos
Lo normal es que en pa´ıses en desarrollo, con poca capacidad de financiar
todas sus potenciales actividades, parte de los factores sea de propiedad de
extranjeros. Si todas las variables estuvieran bien medidas, la suma mundial
del PNB deber´ıa ser igual a la suma total del PIB.
El factor m´as importante es el capital. Si el pa´ıs tiene un stock neto de
activos positivo con el exterior —es decir, lo que posee afuera es m´as que lo
que no posee dentro de la econom´ıa—, el pago neto de factores ser´a negativo.
Si denotamos los activos netos por B y el retorno por R, el pago neto de
factores ser´a °RB. Es decir, si la posici´on es positiva, recibe un pago, y F es
negativo, esto es, agrega al producto ingresos netos del exterior. En cambio, si
la posici´on es negativa, F ser´a positivo. Volveremos a esta distinci´on cuando
discutamos el sector externo con m´as detalle.
En el cuadro 2.5 se presenta el PIB y el PNB para un conjunto de pa´ıses en
el a˜no 2002. Hay pa´ıses que, como Jap´on, tienen m´as propiedad en el exterior
de lo que el extranjero es due˜no en esos pa´ıses; de ah´ı que tengan activos
netos positivos y su PNB sea mayor que su PIB. En el grueso de los pa´ıses
en desarrollo ocurre lo contrario. Esto es razonable en la medida en que los
habitantes no tienen los suficientes ingresos para invertir en todo el capital
disponible, y por ello parte del capital es extranjero. Estados Unidos es una
excepci´on dentro de los pa´ıses industrializados, ya que su PIB es muy similar
a su PNB.
Cuadro 2.5: PIB y PNB a˜no 2002.
(en miles de millones de d´olares de EE.UU.*)
Pa´ıs PIB PNB
Argentina 102 96
Brasil 461 443
Chile 67 64
Hong Kong 160 162
Corea 547 548
Estados Unidos 10.487 10.529
Jap´on 3.983 4.049
Uruguay 12 12
Venezuela 95 92
Fuente: International Financial Statistics (IFS) 2004, FMI.
*Convertido a d´olares de Estados Unidos con el tipo de
cambio promedio anual.
El PNB se asocia usualmente con el ingreso nacional, y as´ı lo usaremos en
general aqu´ı. Sin embargo, para ser m´as precisos, habr´ıa que hacer un ajuste
para pasar de PNB a Ingreso Nacional Bruto (INB). Estas son las transfe-
rencias desde el exterior. Estos no se refieren al pago a factores ni pr´estamos,
sino que esencialmente son pagos a cambio de nada. Hay pa´ıses que tienen
mucha asistencia humanitaria en ´Africa, y parte importante de su ingreso son
las transferencias. Esto tambi´en ocurre en pa´ıses con una importante fracci´on
de la poblaci´on que ha emigrado y despu´es env´ıa transferencias a sus familia-
De Gregorio - Macroeconomía
2.5. PIB y PNB 35
res (El Salvador es un caso notable). Pero, por lo general, estas transferencias
son relativamente menores. En el cuadro 2.6, para Corea, Chile y Espa˜na se
presenta el ingreso de estos pa´ıses y se observa que las transferencias son cifras
menores, de modo que el ingreso nacional no es muy distinto del PNB.
Cuadro 2.6: Producto-Ingreso, a˜no 2000
(En billones de moneda local de cada a˜no)
Chile Corea Espa˜na
PIB 40.393 521.959 610.541
Ingreso neto de factores -1.547 -2.732 -6.977
PNB 38.846 519.227 603.564
Transferencias netas del exterior 302 644 131
Ingreso nacional bruto disponible 39.148 519.872 603.695
Consumo total 30.832 350.757 467.409
Ahorro nacional bruto 8.316 169.115 136.286
Ahorro externo 497 -21.400 20.327
Inversi´on 8.814 147.714 156.613
Fuente: Banco Central de Chile, Oficina Nacional de Estad´ısticas de Corea e INE
Espa˜na. Nota: el PNB fue obtenido restando al PIB el pago neto de factores.
Una vez conocido el ingreso, podemos definir el ahorro. El ahorro (na-
cional bruto) es el ingreso (nacional bruto) no consumido. Como se aprecia
en el cuadro 2.6, el ingreso es igual al ahorro m´as el consumo. Si al ahorro
nacional le agregamos el ahorro externo, llegamos al ahorro total, que, como
veremos unas p´aginas m´as adelante, debe igualar a la inversi´on.
N´otese que la discusi´on anterior es para el PIB, PNB e INB a precios
corrientes. Pero alguien se preguntar´a qu´e pasa cuando se mide a precios cons-
tantes. La primera idea ser´ıa que no pasa nada: bastar´ıa con medir todas las
cantidades a los precios del a˜no base. Sin embargo esto ser´ıa incorrecto, ya
que si queremos aproximarnos a una medida de ingresos, deber´ıamos conside-
rar que el costo de los bienes que importamos puede cambiar en t´erminos del
precio de los bienes que vendemos al exterior. Si este precio baja, el pa´ıs tendr´ıa
mayores ingresos: una misma cantidad de bienes podr´ıa comprar m´as bienes
en el exterior. Imagine un pa´ıs que solo importa petr´oleo y exporta madera,
y el precio del petr´oleo cae a la mitad, mientras que el precio de la madera se
duplica. Al calcular el INB a precios corrientes, este efecto estar´ıa incorporado,
pero no cuando se usan los precios de un a˜no base. Por eso, en la medici´on
del PIB real se hace una correcci´on por las variaciones en los t´erminos de
intercambio, para poder llegar al INB real.
Los t´erminos de intercambio corresponden a la raz´on entre los precios de
exportaci´on (un ´ındice agregado para todas las exportaciones), denotados por
PX, y los precios de importaci´on, denotados por PM , es decir:
TI =
PX
PM
36 Cap´ıtulo 2. Los datos
Ambos precios deben estar en la misma unidad monetaria (pesos, d´olares,
etc´etera). Las unidades de TI son (unidades monetarias/bien exportado)/(uni-
dades monetarias/bien importado) = bien importado/bien exportado. Es de-
cir, TI representa cu´antas unidades de bienes importados se pueden comprar
con una unidad de bien exportado. En consecuencia si TI se deteriora (cae),
entonces se requieren m´as exportaciones por unidad de importaci´on. Esto se
debe considerar cuando se mide el PNB en t´erminos reales.
En la pr´actica, lo que se hace es agregar al PNB real el ajuste de t´erminos
de intercambio, el que se puede aproximar como15
:
ti = cTI M
Donde cTI es el cambio porcentual en los t´erminos de intercambio. Por lo
tanto, si los TI se deterioran, cTI < 0, habr´a que usar m´as exportaciones por
unidad de importaci´on. El costo ser´a proporcional a las importaciones.
Para tener alg´un orden de magnitud, suponga que un pa´ıs importa 30 % del
PIB y los t´erminos de intercambio se deterioran 10 %. Entonces, para mantener
el mismo nivel de importaciones, ser´a necesario destinar 3 % adicional del PIB
para mantener el nivel de ingreso constante. Usando letras min´usculas para
variables reales, tendremos que:
inb = pnb + ti = pib ° f + ti
En el cuadro 2.7 se presentan los datos reales comparables con el cuadro 2.6.
En el caso de Chile, hubo una ganancia en t´erminos de intercambio respecto
de 1995, mientras que en Corea hubo una p´erdida.
Cuadro 2.7: Producto-Ingreso real a˜no 2000
(´ındice sobre moneda local de 1995)
Chile Corea Espa˜na
PIB 124,89 126,21 120,23
Ingreso neto de factores -3,66 -0,52 -1,32
PNB 121,23 125,69 118,91
Transferencias netas del exterior 0,88 0,15 -0,02
Efecto de t´erminos de intercambio 7,95 -17,57 -0,55
Ingreso nacional bruto disponible 130,06 108,27 118,35
Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators.
2.6. Ahorro-Inversi´on
Ahora discutiremos la relaci´on entre las identidades producto-ingreso y
gasto, y su relaci´on con el ahorro y la inversi´on.
15
T´ecnicamente el ajuste es m´as engorroso, pues toma en cuenta exportaciones e importaciones,
pero el que se presenta en el texto es una buena aproximaci´on para c´alculos r´apidos.
De Gregorio - Macroeconomía
2.6. Ahorro-Inversi´on 37
2.6.1. Econom´ıa cerrada y sin gobierno
En una econom´ıa cerrada, todo lo que se produce tiene que ser consumido
en ella, pues est´a cerrada a todo tipo de comercio con el exterior. Si adem´as no
hay gobierno, el gasto total va a corresponder al gasto que realizan los hogares
en consumo e inversi´on; es decir, el gasto en esta econom´ıa es C + I:
Y = C + I (2.19)
Como esta econom´ıa es cerrada, todo lo que se gasta tiene que ser igual a
lo que se produce, y lo que se produce, al no haber impuestos, igual al total de
los ingresos. Ahora bien, el sector privado (los hogares) puede usar sus ingresos
en dos actividades: consumir o ahorrar. Denotaremos el ahorro por S. Como
ya definimos, el ahorro del sector privado es su ingreso no gastado:
Y = C + S (2.20)
Debe notarse que en esta econom´ıa solo con sector privado los hogares
no son los ´unicos que ahorran: tambi´en lo hacen las empresas. El ingreso de
las empresas, que podemos asociar al capital, son sus utilidades. Como estas
´ultimas no son repartidas enteramente a los hogares, las empresas ahorrar´an.
Sin embargo, al final quienes ahorran son los due˜nos de las empresas que no
retiran utilidades, aunque contablemente esto se detectar´a en las empresas.
De las ecuaciones (2.19) y (2.20), tenemos inmediatamente que:
S = I (2.21)
Esta ecuaci´on tiene una interpretaci´on muy importante: si la gente decide
dedicar una mayor fracci´on de sus ingresos a ahorrar (no a consumir), la eco-
nom´ıa tendr´a m´as inversi´on. Aquellos bienes que no se consumen tendr´an que
quedar para el futuro en forma de inversi´on, ya sea como inventarios16
o como
bienes de capital que se usar´an para producir nuevos bienes. Debemos pensar
que Y es como si fuera un bien no perecible que la gente decide consumir o
ahorrar; cuando lo ahorra, alguien tiene que demandar ese bien para que sea
gasto.
No se debe confundir esta igualdad con la noci´on popular de que lo que
los hogares ahorran, ellos mismos lo invierten (depositando en el banco, por
ejemplo), porque no es necesariamente el mismo agente el que ahorra que el
que invierte. Quien ahorra est´a sacrificando consumo que otro agente gasta en
forma de inversi´on.
En la econom´ıa moderna esto ocurre, en gran medida, a trav´es del mercado
de capitales. La gente ahorra sus recursos en activos financieros que, al otro
16
Esto, en general, se asocia con una inversi´on involuntaria, aunque tambi´en muchas veces las
empresas deciden cambiar sus niveles de inventarios.
38 Cap´ıtulo 2. Los datos
lado del mercado, tienen demandantes de fondos para invertir. Sin embargo, los
bancos tambi´en pueden estar prestando a otros hogares para que ellos tengan
m´as consumo. En este caso, se podr´ıa argumentar que ese ahorro no genera
inversi´on. La l´ogica es correcta, pero lo que ocurre es que, desde el punto de
vista agregado de los hogares, ellos no est´an ahorrando. Lo que unos ahorran,
otros lo desahorran, y con una mirada agregada nos interesa el ahorro neto
de los hogares que ser´a destinado a inversi´on. Estos fondos ahorrados son los
que las empresas captan para invertir, ya sea en forma de deuda bancaria,
emisi´on de acciones o bonos, uso de retenci´on de utilidades, u otras formas de
financiamiento17
.
2.6.2. Econom´ıa abierta con gobierno
Ahora supondremos que la econom´ıa se abre al exterior. Esta econom´ıa
exporta bienes al exterior por un valor de X, e importa bienes del resto del
mundo por un valor de M. Como ya vimos, XN = X°M son las exportaciones
netas, es decir, el saldo en la balanza comercial. El gobierno gasta G en bienes
de consumo final, TR en transferencias al sector privado (quien decide si gastar
o ahorrar), y lo financia v´ıa impuestos. Por lo tanto, en esta econom´ıa el
producto, Y , ser´a:
Y = C + I + G + XN (2.22)
Ahora nos interesa ver el ahorro de los tres agentes de esta econom´ıa: el
sector privado (Sp), el ahorro del gobierno (Sg), y el ahorro externo (Se).
Analizaremos cada uno de ellos por separado.
(a) Los privados
Los agentes privados tienen un ingreso Y , reciben transferencias TR del
gobierno18
, y pagan impuestos directos T. Adem´as, deben pagar al exterior
por la propiedad de factores de ellos (colocados en empresas que producen en
el pa´ıs), lo que puede ser utilidades o intereses sobre la deuda. Los pagos netos
son F. Por lo tanto, su ingreso disponible para consumir y ahorrar es:
Y d
= Y + TR ° T ° F (2.23)
Sin embargo, los privados gastan una buena parte de sus ingresos en bienes
de consumo final. Llamamos a este gasto consumo, C. Los ingresos que no se
gastan corresponden al ahorro:
Sp = Y + TR ° T ° F ° C (2.24)
17
Note que si un ahorrante compra acciones que ten´ıa otra persona, no hay ahorro neto, ya que
el que ahorra se lo compra a quien desahorra.
18
T´ıpicamente podemos pensar, por ejemplo, en pensiones para los jubilados.
De Gregorio - Macroeconomía
2.6. Ahorro-Inversi´on 39
(b) El gobierno
En esta econom´ıa, el gobierno solo tiene ingresos a trav´es de los impuestos
que recauda, y los usa para pagar las transferencias y para gastar en bienes
de consumo final (su inversi´on, si la tiene, se mide en I). Para simplificar,
asumiremos que el gobierno no paga ninguna parte de F, es decir, no debe
nada al exterior. De no ser as´ı, deber´ıamos separar del pago de factores el
componente privado del p´ublico. Asimismo, suponemos que el gobierno no
produce bienes y servicios. En caso contrario, deber´ıamos incluir en los ingresos
del gobierno la fracci´on de Y que produce. Levantar estos supuestos es simple,
aunque hace m´as engorrosa la presentaci´on. Por lo tanto, el ahorro del gobierno
es:
Sg = T ° (G + TR) (2.25)
Hasta este momento hemos analizado s´olo la econom´ıa nacional, sin consi-
derar lo que sucede en el mundo exterior.
Definiremos el ahorro nacional, Sn, como lo que ahorran tanto el sector
privado como el gobierno; es decir:
Sn = Sp + Sg (2.26)
Usando las definiciones de ahorro de cada sector, llegamos a:
Sn = Y ° F ° (C + G) (2.27)
(c) Resto del mundo
El resto del mundo tiene ingresos de esta econom´ıa a trav´es del pago que
la econom´ıa nacional realiza por los bienes que consume y son producidos en
el exterior, es decir, el pago de las importaciones. La otra fuente de ingresos es
el pago que recibe por los activos que tiene en el pa´ıs (intereses, dividendos,
etc´etera). Por otra parte, el resto del mundo paga a esta econom´ıa los bienes
que ella exporta al resto del mundo, es decir, paga por las exportaciones (X).
Por lo tanto, el ahorro externo es:
Se = M + F ° X (2.28)
Luego, el ahorro total de la econom´ıa ser´a:
S = Sn + Se = Y ° (C + G + X ° M) (2.29)
Al igual que en la econom´ıa cerrada, en la econom´ıa abierta todo lo que se
ahorra se invierte. Esto se ve claramente en la ecuaci´on (2.29):
S = I
40 Cap´ıtulo 2. Los datos
2.7. El d´eficit de la cuenta corriente como exceso
de gasto
El ahorro externo (Se) tambi´en se denomina d´eficit de la cuenta co-
rriente. La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicios y
transferencias que la econom´ıa realiza con el resto del mundo. La cuenta co-
rriente est´a compuesta en su mayor´ıa por la balanza comercial, que registra
las exportaciones e importaciones, m´as el pago de intereses por deuda y las
remesas de utilidades, ya sea del exterior o hacia el exterior19
. Como ya hemos
visto:
XN = X ° M = Y ° A
Es decir, el super´avit comercial es el exceso de producto sobre gasto.
Se define la cuenta corriente (CC) como:
CC = X ° (M + F) = Y ° (F + A) (2.30)
Donde Y ° F corresponde al PNB. Por lo tanto, el d´eficit en la cuenta
corriente mide el exceso de gasto sobre ingreso.
Comparando (2.28) con (2.30) llegamos a:
CC = °Se = Sp + Sg ° I = Sp ° I + (T ° G ° TR)
De lo anterior se puede notar que la cuenta corriente es deficitaria (CC < 0)
cuando:
• El ahorro privado (Sp) es bajo, porque, por ejemplo, se consume mucho.
Este podr´ıa ser un caso, muy com´un en pa´ıses que sufren crisis, donde
antes de sus problemas el ahorro externo no aporta ahorro adicional para
mayor inversi´on en el pa´ıs, sino que sustituye el ahorro nacional, y la
inversi´on no se ve incrementada. Sin embargo, como veremos m´as ade-
lante, financiar mayor consumo puede ser muy beneficioso; lo importante
es que sea sostenible.
• La inversi´on (I) es alta. En este caso, el ahorro externo podr´ıa estar
agregando al ahorro nacional y, por lo tanto, al aumentar el ahorro total
aumenta la inversi´on.
• El ahorro del gobierno (Sg) es bajo, tal vez porque el gobierno gasta
mucho. Esto es lo que se conoce como el twin deficit: d´eficit fiscal con
d´eficit de la cuenta corriente. Estados Unidos lo hizo famoso en la d´ecada
de 1980, y nuevamente se ha observado a partir del a˜no 2003.
19
Tambi´en se incluyen transferencias del exterior, por ejemplo regalos que mandan familiares
que viven en el extranjero, lo que es muy relevante en pa´ıses africanos y centroamericanos, o trans-
ferencias de organismos internacionales que donan dinero a pa´ıses pobres. Este ´ıtem ser´a ignorado
en la discusi´on del texto.
De Gregorio - Macroeconomía
2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos 41
2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos
La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones entre un
pa´ıs y el resto del mundo. Est´a compuesta por la cuenta corriente y la cuenta
financiera y de capitales (ver figura 2.5). Esta ´ultima la llamaremos por breve-
dad cuenta financiera. Hace algunos a˜nos, y por mucho tiempo, a la cuenta
financiera y de capitales se le llamaba cuenta de capitales, y a´un mucha gente
usa ese t´ermino. En recientes modificaciones de los manuales de balanza de
pagos, se ha decidido enfatizar el aspecto financiero de esta cuenta.
Ya hemos discutido la cuenta corriente, pero solo recordemos que registra
todos los flujos de bienes y servicios (incluidos los servicios financieros), m´as
las transferencias.
La cuenta financiera, por su parte, registra todo lo que un pa´ıs pide pres-
tado y presta al resto del mundo. M´as rigurosamente, mide los cambios en
su posici´on de activos y pasivos respecto del resto del mundo. En suma, esta
cuenta corresponde al financiamiento de la cuenta corriente. La otra parte de
la cuenta financiera y de capitales es la cuenta de capitales propiamente. La
cuenta de capitales registra todas las “transferencias de capital y transacciones
en activos no financieros no producidos”, como es el caso, por ejemplo, de las
patentes. En general, esta cuenta es muy menor, as´ı que la ignoraremos20
.
Una analog´ıa con un hogar deber´ıa aclarar la diferencia entre la cuenta
corriente y la financiera: suponga que un hogar gasta m´as de lo que recibe; si
fuera un pa´ıs, tendr´ıa un d´eficit en la cuenta corriente. Ahora bien, el exceso
de gasto se debe financiar de alguna forma. Por ejemplo, el hogar se puede
endeudar, puede sacar plata que ten´ıa en el banco, puede vender algunas ac-
ciones que tenga. Todas estas transacciones corresponden al financiamiento del
d´eficit. Lo opuesto ocurrir´ıa si tiene un super´avit, es decir, reducir´ıa su deuda
—prepag´andola, por ejemplo—, tendr´ıa dep´ositos, etc´etera, es decir, acumu-
lar´ıa activos. Ser´ıa un error pensar que el hogar puede gastar ese exceso en un
viaje, porque en ese caso este gasto se contabilizar´ıa en la cuenta corriente y
tal vez no haya exceso de ingreso. Por supuesto que la diferencia entre finan-
ciamiento y gastos no siempre es obvia, y por ello depende de d´onde se “tire
la l´ınea” que separa transacciones corrientes de financiamiento. Por ejemplo,
si el hogar compra un auto, ¿es un activo o gasto corriente? Sobre estos temas
volveremos cuando discutamos el presupuesto fiscal, donde esta distinci´on es
m´as relevante; en el caso de la balanza de pagos, la diferenciaci´on es simple.
Naturalmente, en la cuenta financiera no solo nos referimos a pr´estamos
bancarios. Cuando un extranjero invierte en una empresa local, le est´a pres-
20
Recuerde que, como se se˜nala en el texto, anteriormente a toda la cuenta financiera y de capital
se le llamaba cuenta de capital. Lo importante es que, en la pr´actica, referirse a la cuenta de capitales
o a la cuenta financiera corresponde a lo que en la actualidad se denomina cuenta financiera y de
capitales.
42 Cap´ıtulo 2. Los datos
tando al pa´ıs recursos y est´a teniendo un claim (derecho) sobre los activos
del pa´ıs. Es decir, el pa´ıs aumenta sus pasivos con el exterior. Si el saldo en
la cuenta financiera en alg´un per´ıodo fuera positivo (super´avit), ello significa
que los extranjeros han invertido m´as en el pa´ıs de lo que los habitantes del
pa´ıs han invertido en el resto del mundo. Sobre esto volveremos en la siguiente
secci´on.
Transacciones internacionales
>
Cuenta financiera y de capitalesR
Cuenta corriente (CC)
Figura 2.5: Balanza de pagos.
Ejemplos de transacciones registradas en la cuenta financiera: Todas las
inversiones extranjeras se registran a trav´es de la cuenta financiera. Si las
empresas extranjeras generan utilidades y desean retornarlas a la casa matriz,
la transacci´on se contabiliza en la cuenta corriente. Del mismo modo, si una
empresa extranjera decide endeudarse en el exterior (emitiendo un bono) para
financiar sus inversiones, la emisi´on de bonos se registra a trav´es de la cuenta
financiera, pero el pago de intereses se registra en la cuenta corriente. La
amortizaci´on de la deuda se contabiliza como una salida de capital, y por lo
tanto es un flujo negativo en la cuenta financiera.
Si contamos los gastos e ingresos en una cuenta, y en otra todo el financia-
miento, se tiene que el saldo en la cuenta corriente m´as el saldo en la cuenta
financiera y de capital es 0. En otras palabras, el total de las transacciones
con el exterior debe ser balanceado; los excesos de gastos o ingresos corrientes
tienen su contraparte en la acumulaci´on o desacumulaci´on de activos.
Es importante destacar que la cuenta financiera incluye la variaci´on de
reservas del banco central. El banco central tiene un stock de reservas en
divisas (moneda extranjera). Esta cantidad de reservas se usa como resguardo
ante la falta de liquidez internacional, y es particularmente importante en
reg´ımenes donde no se quiere que el tipo de cambio est´e plenamente libre. Sobre
esto discutiremos m´as adelante en el libro. Si un d´eficit en la cuenta corriente,
que demanda divisas en t´erminos netos, no alcanza a ser cubierto con la entrada
de capitales, el banco central deber´a vender las divisas que faltan. Por lo tanto,
una desacumulaci´on de reservas del banco central es equivalente a una entrada
de capitales: el banco central liquida posiciones en bancos extranjeros e ingresa
las divisas para su uso en el pa´ıs. De manera opuesta, una acumulaci´on de
De Gregorio - Macroeconomía
2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos 43
reservas es equivalente a una salida de capitales: el banco central compra las
divisas (tal como har´ıa un individuo o un banco privado) y las deposita afuera,
aumentando su cantidad de reservas internacionales.
La medici´on en la pr´actica de la cuenta financiera y de capitales y la cuen-
ta corriente se hace en forma separada. La primera viene principalmente de
registros en el sistema financiero y mercado cambiario, y la segunda —en par-
ticular la balanza comercial— de datos de aduanas. Es de esperar que las dos
cuentas no cuadren exactamente y, por ello, existe una partida de errores y
omisiones para contabilizar la diferencia. Esta cuenta de errores y omisiones se
asocia, entre otras cosas, a actividades ilegales tales como el lavado de dinero.
Otro ejemplo ser´ıa la sobrefacturaci´on de importaciones y la subfacturaci´on
de exportaciones para dejar divisas no registradas en el exterior: fuga de capi-
tales. Tambi´en son, simplemente, distintas maneras de medir las partidas de
la balanza de pagos u otros flujos, legales pero no registrados adecuadamente.
El saldo de la balanza de pagos es igual a la suma del saldo en la cuenta
corriente m´as el saldo en la cuenta financiera, excluida la variaci´on de reservas,
m´as los errores y omisiones. Dado que la suma de la cuenta corriente y la cuenta
financiera, corrigiendo por errores y omisiones, es 0, el saldo de la balanza de
pagos ser´a igual a la acumulaci´on de reservas.
Cuadro 2.8: Balanza de pagos 2002
(En millones de d´olares de EE.UU.)
Chile Corea Espa˜na EE.UU M´exico Polonia
I Cuenta corriente -553 6.092 -15.942 -480.860 -14.020 -5.007
A. Bienes y servicios 1.556 6.719 -8.228 -418.040 -12.836 -6.400
Balanza comercial 2.513 14.180 -33.098 -479.380 -7.916 -7.249
Servicios -957 -7.460 24.870 61.340 -4.920 849
B. Renta -2.536 451 -9.890 -3.970 -11.436 -1.887
C. Transferencias 426 -1.079 2.176 -58.850 10.252 3.280
II. Cuenta financiera y de capital 800 -10.246 22.225 526.690 14.848 6.300
A. Cuenta de capital -1.091 7.072 -1.290 -7
B. Cuenta financiera 800 -9.155 15.153 527.980 14.848 6.307
Inversi´on directa 1.139 -702 2.624 -98.210 13.653 3.901
Inversi´on de cartera -1.876 -96 6.628 437.240 408 1.669
Instrumentos derivados -124 279 -4.513 -898
Otra inversi´on 1.858 3.134 14.104 192.640 8.146 2.283
Activos de reserva* -199 -11.770 -3.690 -3.690 -7.359 -648
III. Errores y omisiones -246 4.155 -6.282 -45.840 -828 -1.293
Saldo Balanza de pagos 199 11.770 3.690 3.690 7.359 648
% Cuenta corriente del PIB 0,9 % 1,3 % 2,5 % 4,6 % 2,2 % 2,7 %
Fuente: Yearbook 2003 International Monetary Fund.
* Un signo (-) implica acumulaci´on de reservas.
En el cuadro 2.8 se presenta la balanza de pagos para un conjunto de
pa´ıses. En ella se ve que el saldo de la cuenta de capital es mucho menor que
44 Cap´ıtulo 2. Los datos
el de la cuenta financiera; incluso algunos pa´ıses, como Chile y M´exico, a´un
no contabilizan la cuenta de capital por separado. Por otro lado, se ve que
los errores y omisiones no son nada despreciables, aunque el saldo final de la
balanza de pagos s´ı est´a bien medido, pues es la variaci´on de reservas.
Como ya discutimos, la cuenta corriente se compone de la balanza por
bienes y servicios (exportaciones netas o balanza comercial); la cuenta de renta,
que es el pago de factores al exterior, principalmente servicios financieros, y
las transferencias.
La cuenta financiera tiene cinco componentes. El primero corresponde a la
inversi´on extranjera directa; estas son empresas que traen capital para insta-
larse localmente. El segundo es la inversi´on de cartera, que consiste principal-
mente en la compra de acciones y bonos. El tercer componente es la compra
de instrumentos financieros conocidos como derivados. El cuarto componen-
te es la otra inversi´on, constituida b´asicamente por flujos de deuda externa,
y por ´ultimo est´a la variaci´on de reservas. Cuando el pa´ıs acumula reservas,
est´a ocurriendo una salida de capitales, por ejemplo por la v´ıa de comprar
bonos extranjeros o dep´ositos en bancos del exterior, y por eso aparece con
signo negativo, es decir, es un d´ebito. La desacumulaci´on de reservas, por su
parte, es un cr´edito en la cuenta financiera.
2.9. La posici´on de inversi´on internacional y la deuda
externa
Como ya vimos, la cuenta corriente tiene una contraparte de financiamiento
externo. Si denotamos por CCt el saldo de la cuenta corriente en el per´ıodo t,
y por Bt la posici´on neta de activos internacionales o posici´on de inversi´on
internacional neta (PII) —como se denomina hoy en d´ıa—, al inicio del
per´ıodo t tendremos que:
CCt = Bt+1 ° Bt (2.31)
Es decir, el super´avit (d´eficit) en la cuenta corriente corresponde al aumento
(disminuci´on) en la PII neta. La PII neta son los activos internacionales netos
de los pasivos. Conociendo toda la historia de la cuenta corriente, podr´ıamos
determinar Bt. Esto es:
Bt =
t°1X
i=0
CCi + B0 (2.32)
Con ello necesitar´ıamos conocer el valor de B0, pero si vamos muy atr´as en
el tiempo, este valor puede ser ignorado. Sin embargo, los activos cambian de
precio, por tanto el principal problema para usar esta f´ormula para conocer Bt
De Gregorio - Macroeconomía
2.9. La posici´on de inversi´on internacional y la deuda externa 45
son los cambios en los valores de los activos netos de una econom´ıa; es decir,
las ganancias o p´erdidas de capital.
Por lo anterior, en la actualidad se ha hecho un esfuerzo importante por
construir cifras de PII en el mundo. Hace muchos a˜nos, cuando los flujos de
capitales eran primordialmente deuda externa, B se aproximaba como el ne-
gativo de la deuda externa neta, D. La idea de deuda neta es que debemos
descontar las reservas, que corresponden a un activo. Como la deuda neta es
un pasivo, la ecuaci´on (2.31) se pod´ıa escribir como °CCt = Dt+1 ° Dt; es
decir, el d´eficit en la cuenta corriente tiene su contraparte en un aumento de
la deuda externa neta, si los flujos de capital son solo deuda.
El cuadro 2.9 muestra la PII neta para un conjunto de pa´ıses. La PII
corresponde a los activos menos los pasivos internacionales. Por su parte, los
activos corresponden a lo que los nacionales poseen en el extranjero, y los
pasivos a lo que los extranjeros poseen en la econom´ıa nacional. Tanto en
activos como en pasivos, los componentes m´as importantes son la inversi´on
extranjera directa (IED), la inversi´on de cartera (IEC) y otros. En este ´ultimo
rubro se encuentra la deuda externa. La ´ultima fila muestra los datos de deuda
externa bruta; es decir, sin descontar reservas21
. Asimismo, en los activos se
incluyen las reservas internacionales del pa´ıs.
Cuadro 2.9: Posici´on de inversi´on internacional, a˜no 2000
(Porcentaje del PIB en US$)
Argentina Chile India Tailandia EE.UU.
PII neta/PIB -0,24 -0,40 -0,17 -0,50 -0,16
Activos/PIB 0,54 0,75 0,12 0,44 0,75
Pasivos/PIB 0,78 1,15 0,29 0,94 0,91
Activos sobre PIB
IED/PIB 0,07 0,17 0,00 0,02 0,27
IEC/PIB 0,12 0,14 0,00 0,00 0,24
Otros/PIB 0,24 0,23 0,03 0,15 0,22
Reservas/PIB 0,09 0,21 0,08 0,27 0,01
Pasivos sobre PIB
IED/PIB 0,24 0,64 0,04 0,24 0,28
IEC/PIB 0,30 0,13 0,05 0,13 0,39
Otros/PIB 0,24 0,38 0,19 0,56 0,24
Deuda externa/PIB 0,51 0,52 0,22 0,65 n.d.
Fuente: Balance of Payments Statistics, IMF, y World Development Indicators, Banco
Mundial, para deuda externa.
Los datos de este cuadro corresponden a stocks acumulados. Por ejemplo,
en los activos est´a el stock de inversi´on extranjera en el pa´ıs. En cambio, en
la cuenta financiera de la balanza de pagos se registran los flujos anuales que
van incrementando los stocks. En el mundo debiera darse que la PII agregada
21
Hay diferencias en las cifras de deuda externa, que incluyen, por ejemplo, bonos emitidos en el
exterior, los que en la PII se registran en inversi´on extranjera de cartera.
46 Cap´ıtulo 2. Los datos
fuese 0. Los pa´ıses del cuadro 2.9 son pa´ıses deudores del resto del mundo, en
el sentido de que tienen m´as pasivos que activos, incluido Estados Unidos.
Tal como la apertura comercial de una econom´ıa puede medirse por la
suma de exportaciones e importaciones, las cifras de PII pueden usarse para
medir el grado de integraci´on financiera de una econom´ıa. Para ello, se suman
los activos y pasivos, lo que da una medida del grado de propiedad cruzada
que existe entre una econom´ıa y el resto del mundo. En el cuadro 2.9, Chile y
Estados Unidos aparecen como pa´ıses muy integrados, mientras que en el otro
extremo se encuentra India.
De los datos de la PII tambi´en podemos conocer el pago neto de factores
(F), es decir, la cuenta de servicios financieros (o renta) de la cuenta corriente.
Si R es el retorno medio de los activos internacionales, tendremos que el pago
de factores ser´a °RB. El signo menos se debe a que en nuestra nomenclatura
es un pago y, por lo tanto, si B < 0 —es decir, el pa´ıs paga por los factores—,
el t´ermino °RB ser´a positivo, y este es el t´ermino que restamos al PIB para
llegar al PNB. En cambio si el pa´ıs es un acreedor (B > 0), el pa´ıs recibe pagos
por un monto RB, lo que hace que su PNB sea mayor que su PIB.
2.10. Tipo de cambio
En primer lugar es necesario, como hemos hecho hasta ahora con otras
variables, distinguir entre tipo de cambio nominal y tipo de cambio real,
cuyo significado a estas alturas de la discusi´on ya deber´ıa ser intuitivo. Tambi´en
distinguiremos entre tipos de cambio bilaterales y multilaterales.
2.10.1. Tipo de cambio nominal
El tipo de cambio nominal, que denotaremos e, es el precio de una moneda
extranjera —usualmente el d´olar estadounidense— en t´erminos de la moneda
nacional. Si la moneda local es el peso, e corresponde al n´umero de pesos
necesarios para comprar un d´olar. Es la forma de medir el precio de cualquier
bien, es decir, cu´antos pesos se requiere por unidad de bien. En el caso del tipo
de cambio, el bien corresponde a la moneda extranjera.
El cuadro 2.10 presenta los tipos de cambio bilaterales —es decir, una
moneda contra la otra—, para un conjunto de monedas en febrero de 200622
.
Cada columna corresponde a los tipos de cambio (e) respecto de dicha moneda.
Esto mide el valor de cada moneda en los t´erminos de la moneda de la columna
respectiva. Por ejemplo, la segunda columna dice cu´antos yenes son necesarios
para comprar cada una de las monedas que aparecen abajo. En consecuencia,
las filas son el inverso, es decir, el precio de la moneda expresado en t´erminos
22
Este tipo de cuadros aparece en muchos sitios de Internet como conversiones de monedas
(currency converters).
De Gregorio - Macroeconomía
2.10. Tipo de cambio 47
de las monedas en las columnas (1/e). Por ejemplo, el 20 de febrero de 2006
se requer´ıa 3,28 soles peruanos para comprar un d´olar; 3,92 para comprar un
euro23
, y solo 0,31 para comprar un peso mexicano. Por su parte, en esa fecha
se necesitaba 0,255 euros, o 0,305 d´olares, o 3,18 pesos mexicanos para comprar
un sol.
El tipo de cambio se aprecia —o tambi´en se dice que la moneda local
se aprecia o valoriza—, cuando la moneda extranjera se hace m´as barata. En
nuestra definici´on, e cae. En caso contrario se habla de una depreciaci´on
del tipo de cambio. Obviamente, cuando una moneda se aprecia respecto de
otra, la otra se deprecia. Cuando el tipo de cambio se aprecia, la moneda
local es la que se aprecia; es decir, aumenta su valor con respecto a la moneda
extranjera. Dicho de otra forma, la moneda extranjera se hace m´as barata, es
decir, se deprecia.
La apreciaci´on de una moneda se conoce tambi´en como un fortalecimiento
de la moneda, mientras que una depreciaci´on —es decir, una p´erdida de valor—
corresponde a un debilitamiento.
Otros t´erminos muy usados son devaluaci´on y revaluaci´on. Estas expre-
siones se emplean muchas veces como sin´onimos de depreciaci´on y apreciaci´on,
respectivamente. Sin embargo, y con mayor rigor, la devaluaci´on y la revalua-
ci´on se refieren m´as bien a cambios discretos del tipo de cambio decretados
por la autoridad econ´omica. Entonces, devaluaci´on y revaluaci´on se usan m´as
cuando el tipo de cambio var´ıa en esquemas en los cuales la autoridad decide
su valor. En cambio, cuando estas variaciones ocurren en el mercado cambia-
rio —es decir, est´an m´as asociadas a sistemas de tipo de cambio flexible—, se
habla de depreciaci´on y apreciaci´on. M´as adelante, en el libro estudiaremos los
distintos reg´ımenes cambiarios.
Otra forma muy usual de medir el tipo de cambio es usar el inverso de
e, es decir, 1/e. En este caso, dicha medida es cu´antos d´olares —o moneda
extranjera en general— se requiere por unidad de moneda nacional. Esta forma
es muy com´un en los pa´ıses desarrollados. Medido el tipo de cambio de esta
forma (1/e), una apreciaci´on corresponde a un aumento del tipo de cambio, es
decir, 1/e sube. Si bien esta alternativa para medir el tipo de cambio tiene la
desventaja de que no se expresa el precio de la moneda extranjera al igual que
el precio de cualquier otro bien en la econom´ıa, tiene la ventaja de que una
apreciaci´on de una moneda es equivalente a un aumento de 1/e. Es decir, la
moneda aumenta su valor cuando 1/e sube, ya que esta variable corresponde
al precio de la moneda local en t´erminos de moneda extranjera. Por lo tanto,
23
El euro es la moneda europea, que fue lanzada el 1 de enero de 2002, y reemplaz´o al chel´ın
austr´ıaco, el dracma griego, el escudo portugu´es, el flor´ın holand´es, el franco belga, el franco franc´es,
la libra irlandesa, la lira italiana, el marco alem´an, el marco finland´es y la peseta espa˜nola. El euro
fue hecho sobre la base de una combinaci´on fija de estas monedas, por lo cual es posible calcular
cu´al hubiera sido su valor en per´ıodos anteriores.
48 Cap´ıtulo 2. Los datos
Cuadro 2.10: Tipos de cambio bilaterales*
(a precios spot 20/2/2006)
D´olar
EE.UU.
Yen
Jap´on Euro
Peso
Argentina
Real
Brasil
Peso
Chile
Peso
M´exico
Nuevo
Sol Per´u
D´olar
EE.UU.
1,000 118,2 0,838 3,065 2,1 521,8 10,44 3,282
Yen
Jap´on
0,008 1,000 0,007 0,026 0,018 4,413 0,088 0,028
Euro 1,194 141,2 1,000 3,659 2,5 623,0 12,46 3,918
Peso
Argentina
0,326 38,58 0,273 1,000 0,7 170,2 3,406 1,071
Real
Brasil
0,472 55,86 0,396 1,448 1,000 246,5 4,932 1,551
Peso
Chile
0,002 0,227 0,002 0,006 0,0 1,000 0,020 0,006
Peso
M´exico
0,096 11,33 0,080 0,294 0,20 49,990 1,000 0,314
Nuevo Sol
Per´u
0,305 36,03 0,255 0,934 0,6 159,0 3,180 1,000
Fuente: Bloomberg.
1/e representa el valor de la moneda local expresado en t´erminos de moneda
extranjera. Sin duda, esto lleva a confusiones; en particular cuando se dice que
el tipo de cambio sube o baja, hay que ser preciso sobre la medici´on a la que
uno se refiere. Sobre lo que no hay duda es cuando se dice que una moneda
se aprecia, valoriza o fortalece versus una moneda que se deprecia, desvaloriza
o debilita. Cuando la moneda se aprecia, significa que puede comprar m´as
monedas extranjeras, es decir, 1/e aumenta o e disminuye.
Las monedas en el mundo fluct´uan mucho, como se muestra en la figura
2.6, donde se grafica el valor del d´olar en t´erminos del euro, la libra esterlina
(ambas en el eje derecho) y el yen (en el eje izquierdo). En este caso, tomamos
al d´olar como la moneda extranjera. Por lo tanto, se est´a midiendo el valor de
las monedas locales (yen, libra y euro) respecto del d´olar. Es decir, para el euro,
la libra y el yen medimos e, esto es, unidades de yen, euro y libra por d´olar.
Para el d´olar, corresponde a su valor respecto de las otras monedas (1/e). Por
lo tanto, cuando estos tipos de cambio suben, corresponde a una apreciaci´on
del d´olar y a una depreciaci´on de la moneda respectiva. El euro no se transaba
antes del a˜no 2002, pero se puede calcular, ya que se construy´o como una
canasta de monedas europeas.
En la figura se observa la gran fortaleza del d´olar durante la d´ecada de
1980. El d´olar lleg´o a costar 270 yenes, 0,91 libras y 1,48 euros. Luego vino
un per´ıodo de depreciaci´on del d´olar, y a mediados de la d´ecada de 1990, el
d´olar lleg´o a costar 83 yenes, 0,74 euros y 0,62 libras. Posteriormente el d´olar
se volvi´o a apreciar hasta principios del a˜no 2002, cuando alcanz´o un nuevo
m´aximo.
De Gregorio - Macroeconomía
2.10. Tipo de cambio 49
0
70
140
210
28012-78
6-80
12-81
7-83
1-85
7-86
1-88
7-89
1-91
7-92
1-94
7-95
1-97
7-98
1-00
7-01
1-03
7-04
1-06
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
Yen Libra Euro
Fuente: Bloomberg.
Figura 2.6: Tipo de cambio del euro, el yen y la libra por d´olar.
Las medidas de la figura 2.6 corresponden a medidas de tipos de cambio
bilaterales: una moneda respecto de otra. Sin embargo, esto no da una visi´on
global de la fortaleza de una moneda, pues esta se puede estar apreciando con
respecto a algunas y depreciando respecto de otras. Para analizar la posici´on
de una moneda respecto de las otras monedas del mundo, podemos usar el tipo
de cambio multilateral. Esta medida consiste en ponderar los tipos de cambio
con respecto a diferentes monedas; es decir, crear una canasta de monedas
y medirla a partir de una unidad com´un. Los ponderadores regularmente se
calculan respecto de la importancia del comercio de un pa´ıs o de alg´un otro
indicador relevante para la econom´ıa24
.
Para el caso del d´olar, la figura 2.7 presenta el valor del d´olar en t´erminos
de una canasta de las principales monedas del mundo desde 197325
. Este´ındice
mide cu´antas canastas de monedas se requiere para comprar un d´olar26
. Al ser
este un ´ındice de valor del d´olar, se tiene que, cuando sube, corresponde a una
24
Un ejemplo de canasta de monedas son los derechos especiales de giro (DEG), que corresponden
a una unidad de cuenta usada por el FMI.
25
Este ´ındice es el “main currency index” que calcula la Fed (Federal Reserve Board) en Estados
Unidos.
26
Sobre la mec´anica de su construcci´on nos detendremos m´as adelante con un ejemplo para
Am´erica Latina.
50 Cap´ıtulo 2. Los datos
apreciaci´on del d´olar, y cuando baja, a una depreciaci´on de ´este. Por lo tanto,
se mide el valor del d´olar en el mismo sentido que en la figura 2.6. Este ´ındice
reproduce lo que observamos para los tipos de cambio bilaterales de la figura
2.6; es decir, una fuerte apreciaci´on a mediados de la d´ecada de 1980, luego un
debilitamiento, y un nuevo proceso de fortalecimiento hasta principios de 2002,
que se revierte parcialmente hacia finales del per´ıodo cubierto en la figura.
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
01-73
01-76
01-79
01-82
01-85
01-88
01-91
01-94
01-97
01-00
01-03
01-06Fuente: Federal Reserve, EE.UU.
Figura 2.7: D´olar de los Estados Unidos (US$) ´ındice multilateral.
Como ya se explic´o, las fluctuaciones de las monedas en el mundo tienen
implicancias respecto de si una moneda se est´a fortaleciendo o no. Unos c´alcu-
los sencillos que permiten ilustrar esto en m´as detalle se encuentran en el
cuadro 2.11. El cuadro permite analizar qu´e ha ocurrido con cuatro monedas
latinoamericanas respecto del d´olar, el yen, el euro y una canasta de monedas.
Para hacer m´as clara la comparaci´on, se elige el mes de mayor valor del d´olar
como base y se concluye en el mes de mayor debilidad en los a˜nos recientes
(ver figura 2.7).
La canasta del cuadro 2.11 se construye asumiendo que tiene un 50 % de
d´olar estadounidense, 25 % de yenes y 25 % de euros, seg´un sus valores de
marzo del a˜no 200227
. Entonces, si la canasta corresponde a un d´olar en marzo
27
N´otese que, para construir este cuadro, basta con las cifras indicadas en it´alicas. A partir de
ah´ı se pueden calcular todos los tipos de cambio bilaterales y el valor de la canasta. Un buen
De Gregorio - Macroeconomía
2.10. Tipo de cambio 51
de 2002, debe tener 50 centavos de d´olar m´as 25 centavos de d´olar en yenes,
esto es, 32,8 yenes, y otros 25 centavos de d´olar en euros, es decir, 0,288 euros.
Esta canasta vale un d´olar en marzo del a˜no 2002. Ahora bien, en enero del
2005, la canasta tiene 31,8 centavos de d´olar en yenes (32,8/103,26 d´olares),
38,4 centavos de d´olar en euros (0,288/0,75 d´olares), y 50 centavos de d´olar en
d´olares. Es decir, la canasta vale 1,202 d´olares estadounidenses en enero del
a˜no 2005, que a los valores del d´olar de ese mes con respecto a cada moneda
latinoamericana eleva el costo de la canasta a 3,56 pesos argentinos, 3,24 reales
brasile˜nos, 693 pesos chilenos y 13,6 pesos mexicanos.
La ´ultima columna del cuadro 2.11 presenta el ´ındice de tipo de cambio
multilateral (e), que se normaliza a 100 en el mes base, y luego se aumenta
proporcionalmente con el valor de la canasta. En el caso de Argentina, la
moneda se deprecia un 41 %. En todos los pa´ıses se ve que la depreciaci´on
respecto de la canasta es mucho mayor que respecto del d´olar, ya que esta
moneda se debilit´o en el mundo en este per´ıodo. Por lo tanto, el debilitamiento
de cualquier moneda respecto del d´olar significar´ıa un mayor debilitamiento
respecto del resto, y, obviamente, respecto de una canasta, ya que esta canasta
se deprecia respecto del d´olar. En el caso argentino, la moneda se depreci´o 17 %,
subi´o de 2,53 pesos por d´olar a 2,96, pero se depreci´o 49 y 80 por ciento respecto
del yen y del euro, respectivamente. La ca´ıda del peso en un 41 %, como indica
el´ındice multilateral, es un promedio de las ca´ıdas con respecto a cada moneda
de la canasta.
Otro caso ilustrativo es el de Chile, cuya moneda se apreci´o respecto del
d´olar en 13 %, pasando de 662 a 577 pesos por d´olar. Sin embargo, en t´ermi-
nos multilaterales, el peso chileno se depreci´o un 5 %. Esto se debe a que el
fortalecimiento respecto del d´olar m´as que se compens´o con la depreciaci´on de
11 y 34 por ciento con relaci´on al yen y el euro, respectivamente. De hecho, se
necesitaban 5,6 pesos para comprar un yen y 773 pesos para comprar un euro
en enero de 2005, monedas que en febrero de 2002 costaban 5 y 576 pesos,
respectivamente.
Estos ejemplos son extremos, ya que est´an considerando meses de excepcio-
nal debilidad y fortaleza del d´olar. Adem´as, la canasta, a pesar de representar
valores razonables para el comercio en Am´erica Latina, deber´ıa ser definida
para cada pa´ıs en particular, y con una base m´as amplia de monedas.
La figura 2.8 presenta la evoluci´on del tipo de cambio multilateral para
Argentina, Brasil, Chile y M´exico, calculados sobre la base de una canasta
amplia de monedas por JP Morgan y reportados en Bloomberg. Los ´ındices
de tipo de cambio multilateral han sido escalados de manera que en enero del
a˜no 2000 el valor del tipo de cambio multilateral sea igual a un d´olar. Tal
como es de esperar, la apreciaci´on del d´olar antes de 2002, que fue con la
ejercicio es reproducir todo el cuadro a partir de las cifras en it´alicas, considerando que el tipo de
cambio de EE.UU. respecto al yen y al euro aparece invertido, es decir, de la forma 1/e.
52 Cap´ıtulo 2. Los datos
Cuadro 2.11: Tipos de cambio multilateral
D´olar Yen Euro Canasta Multil.
Argentina Mar-02 2,532 0,019 2,204 2,532 100,0
Ene-05 2,960 0,029 3,970 3,560 140,6
Brasil Mar-02 2,345 0,018 2,042 2,35 100,0
Ene-05 2,692 0,026 3,611 3,24 138,0
Chile Mar-02 662,0 5,048 576,4 662,0 100,0
Ene-05 576,5 5,583 773,3 693,3 104,7
M´exico Mar-02 9,065 0,069 7,89 9,1 100,0
Ene-05 11,27 0,109 15,11 13,6 149,5
EE.UU. Mar-02 1 131,15 1,15
Ene-05 1 103,26 0,75
Fuente: Bloomberg.
mayor´ıa de las monedas del mundo, result´o en una depreciaci´on m´as severa
que en t´erminos multilaterales. Lo contrario tiende a ocurrir en el per´ıodo de
depreciaci´on mundial del d´olar, es decir, las monedas tienden a apreciarse m´as
—o depreciarse menos— respecto del d´olar que en t´erminos multilaterales.
Un caso interesante es el de Argentina. Desde principios de la d´ecada de
1990 hasta fines del a˜no 2001, Argentina tuvo un tipo de cambio fijo igual a 1
d´olar por peso argentino. Pero, como hacia el colapso de la convertibilidad el
d´olar ven´ıa fortaleci´endose, el peso argentino tambi´en se apreciaba en t´erminos
multilaterales, aunque estuviera fijo respecto del d´olar. Esto se ve al observar
la l´ınea m´as clara de la figura para Argentina.
En el caso de M´exico, debido a que comercia intensamente con EE.UU., su
tipo de cambio multilateral da una muy alta ponderaci´on al d´olar, y de ah´ı que
las series bilateral y multilateral sean similares.
2.10.2. Tipo de cambio real
Si bien el tipo de cambio nominal es una variable relevante desde el punto
de vista financiero y monetario, uno tambi´en est´a interesado en saber no solo
cu´antos pesos se requiere para comprar un d´olar, sino el poder de compra de
esos pesos. Para esto se define el tipo de cambio real, que se asocia tambi´en a
la competitividad.
Si e es el tipo de cambio nominal, P el nivel de precios dom´esticos (costo
en moneda dom´estica de una canasta de bienes nacionales) y P§
el nivel de
precios internacional (precio de bien externo en moneda extranjera), el tipo de
cambio real (TCR) se define como:
TCR =
eP§
P
(2.33)
De Gregorio - Macroeconomía
2.10. Tipo de cambio 53
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06
Multilateral/Bilateral
Argentina multilateral Bilateral $US
1,5
2
2,5
3
3,5
Brasil multilateral Bilateral $US
450
500
550
600
650
700
750
800
Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06
Chile multilateral Bilateral $US
Multilateral/Bilateral
8
8,5
9
9,5
10
10,5
11
11,5
12
Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06
México multilateral Bilateral $US
Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06
Fuente: JP Morgan y Banco Central de Chile.
Figura 2.8: Tipo de cambio multilateral y bilateral en Argentina, Brasil, Chile y
M´exico.
Las unidades de TCR ya no son monedas nacionales por unidad de moneda
extranjera, sino bienes nacionales por unidad de bien extranjero. Es decir, si el
tipo de cambio real se aprecia (TCR cae), se hace m´as caro el bien nacional.
Esto puede ocurrir por una disminuci´on de los precios en el extranjero medidos
en moneda nacional —lo que a su vez puede ocurrir porque el precio en moneda
extranjera baja o el peso se aprecia— o un alza de los precios de los bienes
nacionales.
Si e corresponde a un tipo de cambio bilateral o multilateral, y P a los
respectivos niveles de precios, podemos hablar de tipo de cambio real bilateral
o multilateral. El tipo de cambio real multilateral refleja cu´antas unidades del
bien nacional cuesta una unidad de un bien extranjero promedio. Por su parte,
el tipo de cambio real bilateral representa el precio relativo de los bienes entre
dos pa´ıses.
¿Es bueno o malo que el tipo de cambio real se aprecie? Esto es equivalente
a preguntarse si es bueno que los bienes nacionales se hagan m´as caros que los
bienes extranjeros. La respuesta no es obvia, y ser´a un tema que discutiremos
54 Cap´ıtulo 2. Los datos
m´as adelante, ya que el tipo de cambio real es una variable end´ogena cuyo
valor de equilibrio depende de las condiciones econ´omicas. En todo caso, hay
algo positivo en una apreciaci´on del tipo de cambio real, ya que se abaratan
los bienes extranjeros, y habr´ıa que destinar menos bienes nacionales para
comprar un bien extranjero. Sin embargo, tambi´en tiene un lado negativo,
y es que la rentabilidad de los productores nacionales se reduce respecto de
la de los extranjeros, haciendo a las empresas locales menos competitivas en
los mercados internacionales. Lo importante ser´a estudiar los determinantes
del tipo de cambio real de equilibrio, y poder evaluar cu´ando se producen
desviaciones de este valor, las causas que lo pueden explicar y las implicancias
de pol´ıtica econ´omica.
Si e se deprecia, pero el nivel de precios nacional sube en la misma pro-
porci´on, claramente el TCR se mantiene constante. De ah´ı la importancia de
analizar medidas de precios relativos entre los bienes nacionales y extranjeros.
En la figura 2.9 se presenta la evoluci´on del tipo de cambio real en Argen-
tina, Brasil, Chile y M´exico desde 1980, donde se observa la fuerte apreciaci´on
real ocurrida en todos los pa´ıses a principios de la d´ecada de 1980 y que estu-
vo al centro de la crisis de la deuda externa y los ajustes cambiarios que los
pa´ıses debieron realizar. En los gr´aficos tambi´en se observa la crisis cambiaria
de M´exico a mediados de la d´ecada de 1990, la de Brasil a fines de los 90 y
la de Argentina a fines de 2001. En todos estos casos es importante entender
qu´e puede haber conducido al tipo de cambio real a experimentar una apre-
ciaci´on pronunciada antes de la crisis, y hasta qu´e punto esto podr´ıa haber
representado una desviaci´on de su valor de equilibrio.
En el caso de Argentina, es interesante notar que el TCR m´as depreciado
se alcanz´o durante la hiperinflaci´on de principios de la d´ecada de 1990. De
usar la definici´on del TCR, se puede concluir que en este episodio los precios
dom´esticos crec´ıan a una tasa por debajo de la depreciaci´on del tipo de cambio
nominal, en consecuencia el TCR se depreci´o.
Las mediciones del tipo de cambio real son importantes para evaluar la
competitividad de las econom´ıas. El tipo de cambio nominal da solo una visi´on
parcial, pues no corrige por la evoluci´on de los precios internos ni externos.
Sin embargo, en pa´ıses con inflaci´on similar a la internacional, la correcci´on
al ajustar por la evoluci´on de los precios no es tan importante. Eso es algo de
lo que ocurre hoy d´ıa, cuando las inflaciones en todo el mundo han ca´ıdo y
los tipos de cambio fluct´uan mucho m´as. En consecuencia, en las fluctuaciones
del TCR en la actualidad, las fluctuaciones del tipo de cambio nominal son
mucho m´as relevantes que las de las inflaciones de los pa´ıses.
De Gregorio - Macroeconomía
2.10. Tipo de cambio 55
0,7
1,1
1,5
1,9
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
México multilateral real
0,6
0,8
1
1,2
1,4
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
Chile multilateral real
0,7
1,1
1,5
1,9
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
Brasil multilateral real
0,5
1
1,5
2
2,5
Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04
Argentina multilateral real
Fuente: JP Morgan.
Figura 2.9: Tipo de cambio real en Argentina, Brasil, Chile y M´exico, 1980-2005.
En la figura 2.9 se puede observar que la evoluci´on del TCR desde el a˜no
2000 ha sido similar a la del tipo de cambio multilateral de la figura 2.8. Esto
es un buen ejemplo de c´omo, en un ambiente de inflaciones bajas en el mundo,
las fluctuaciones del TCR est´an m´as determinadas por la evoluci´on del tipo de
cambio nominal multilateral que por las evoluciones de las inflaciones relativas
entre pa´ıses.
Podemos ahora volver al caso de Argentina y el colapso de la convertibi-
lidad. Tal como mostramos antes, el tipo de cambio multilateral argentino se
apreciaba como producto de la fortaleza del d´olar, pero tambi´en se apreciaba
como producto de lo que pasaba en Brasil, pa´ıs que tuvo una crisis cambiaria
en 1999, que ocurri´o con una severa depreciaci´on del real. Todo esto signi-
fic´o que Argentina sufri´o una fuerte p´erdida de competitividad, reflejada en
la apreciaci´on real hasta el 2001 de la figura 2.9. Por lo tanto, a los proble-
mas que se discut´ıan respecto de la convertibilidad con el d´olar, se agreg´o el
problema de competitividad por estar atado a una moneda fuerte y tener un
vecino importante cuya moneda se debilitaba.
56 Cap´ıtulo 2. Los datos
Problemas
2.1. Contabilidad nacional. Suponga una econom´ıa con tres empresas: una
cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aqu´ı est´an los detalles
de cada empresa:
Cuadro P2.1: Detalle de las empresas
Empresa cosechadora
Ingresos $ 200
Salarios $ 40
Arriendos $ 40
Beneficios $ 120
Empresa harinera
Ingresos $ 370
Compras $ 200
Salarios $ 100
Arriendos $ 69
Beneficios $ 1
Panader´ıa
Ingresos $ 510
Compras $ 370
Salarios $ 40
Beneficios $ 100
a.) Calcule el PIB como la suma de los bienes finales.
b.) Calcule el PIB como la suma del valor agregado de la econom´ıa.
c.) Calcule el PIB como la suma de las rentas de la econom´ıa.
d.) Si el PIB nominal de esta econom´ıa corresponde a 85 panes, ¿cu´al
es el nivel de precios del per´ıodo?
e.) Si el PIB nominal del a˜no pasado fue el mismo que el de este a˜no,
encuentre el PIB real de ambos per´ıodos, teniendo como base el nivel
de precios del per´ıodo anterior y tomando en cuenta que el precio
del pan durante el per´ıodo pasado fue de $17 por unidad.
f.) Analice la situaci´on econ´omica del pa´ıs, encontrando la tasa de in-
flaci´on y el crecimiento del PIB (en t´erminos reales) del a˜no pasado
a este.
2.2. Producto real y nominal. Considere una econom´ıa donde se agru-
pan los bienes en tres categor´ıas, con la siguiente producci´on y nivel de
precios:
Cuadro P2.2: Precios y cantidades
2000 2001 2002
Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
x1 100 1 110 3 115 2
x2 25 100 30 110 35 105
x3 80 30 90 40 95 35
a.) Calcule el PIB nominal para cada a˜no.
De Gregorio - Macroeconomía
Problemas 57
b.) Utilizando el 2000 como a˜no base, calcule el PIB real de 2001 y el
de 2002.
c.) Calcule el crecimiento del PIB real para cada a˜no.
d.) Ahora, utilizando el a˜no 2002 como a˜no base, calcule el PIB real de
2001 y el crecimiento. Explique la diferencia.
2.3. Contando desempleados. Comente las siguientes afirmaciones.
a.) Si dos pa´ıses tienen la misma tasa de desempleo y poblaci´on, debe
ser cierto que tienen la misma cantidad de personas desempleadas.
b.) Si en una econom´ıa el desempleo cae, entonces necesariamente el
PIB debe aumentar, ya que hay m´as personas trabajando.
2.4. ´Indices de precios y crecimiento. Considere una econom´ıa cerrada
que produce y consume tres bienes (A, B y C). La evoluci´on de los precios
y las cantidades producidas y consumidas es:
t=0 t=1
P0 Q0 P1 Q1
A 3 12 8 6
B 7 6 6 8
C 8 7 10 10
a.) Calcule, para ambos per´ıodos, el PIB nominal, el PIB real y el cre-
cimiento del PIB real, utilizando como base el per´ıodo 0.
b.) Calcule la inflaci´on utilizando el deflactor del PIB.
c.) Calcule el IPC y la inflaci´on del IPC, utilizando como ponderadores
las participaciones en el consumo del per´ıodo 0.
d.) Compare y discuta sus resultados.
2.5. Tipos de cambios y devaluaciones. A continuaci´on se presentan los
valores de algunas monedas durante la crisis asi´atica y la evoluci´on de
las inflaciones mensuales (en porcentaje respecto del mes anterior) de los
pa´ıses:
58 Cap´ıtulo 2. Los datos
Cuadro P2.3: Tipos de cambio e inflaci´on mensual
Tailandia Indonesia Malasia EE.UU.
Agosto 1997 0,6 0,5 0,2 0,1
Septiembre 1997 0,6 0,6 0,3 0,2
Octubre 1997 0,8 0,8 0,2 0,3
Noviembre 1997 0,7 1,0 0,1 -0,1
Diciembre 1997 0,7 1,6 0,3 0,2
Enero 1998 0,4 1,7 0,2 0,1
Febrero 1998 0,5 2,4 0,4 0,3
Fuente: The Economist.
Bhat/US$ Rupia/US$ Ringgit/US$
30 julio 1997 31,7 2.575 2,63
1 diciembre 1997 42,2 4.405 3,67
1 marzo 1998 43,7 10.500 3,94
El ringgit es la moneda de Malasia, la rupia de Indonesia y bhat de Tailandia.
Fuente: The Economist.
a.) Calcule en cu´anto se ha depreciado o apreciado el tipo de cambio
nominal de Tailandia, Indonesia y Malasia entre el 30 de julio y el
1 de diciembre de 1997 y entre el 1 de diciembre y el 1 de marzo de
1998.
b.) Calcule en cu´anto se ha depreciado o apreciado el tipo de cambio
real de Tailandia, Indonesia y Malasia entre el 30 de julio y el 1
de diciembre de 1997 y entre el 1 de diciembre y el 1 de marzo de
1998. Por simplicidad, supondremos que los pa´ıses solo comercian
con EE.UU.
c.) ¿Qu´e sucede con el poder de compra de los habitantes de Tailandia,
Malasia e Indonesia despu´es de la depreciaci´on/apreciaci´on real del
tipo de cambio?
d.) Suponga ahora que en estos pa´ıses la canasta de consumo de los
habitantes est´a compuesta por un 30 % de bienes importados y el
resto de bienes nacionales. Suponga, adem´as, que los precios de los
bienes importados se mueven 1 a 1 con la paridad del d´olar. Suponga,
ahora, que el 1 de marzo los pa´ıses se ven forzados a devaluar su
moneda en un 20 %. ¿En cu´anto deber´ıa aumentar la inflaci´on de
marzo como producto de la devaluaci´on?
2.6. Las exportaciones y el PIB. Suponga un pa´ıs que importa bienes
intermedios por un valor de 1.000 millones y que los transforma en bie-
nes finales usando solo el factor trabajo. La cantidad de salarios pagados
corresponde a 200 millones y no hay utilidades. Suponga que este pa´ıs ex-
porta 1.000 millones del bien final y el resto es consumido internamente.
De Gregorio - Macroeconomía
Problemas 59
Se pide determinar:
a.) El valor de los bienes finales.
b.) El PIB.
c.) ¿Cu´anto representan las exportaciones con respecto al PIB?
2.7. M´as cuentas nacionales. Considere un pa´ıs que tiene un PIB (Y ) de
100 mil millones de pesos y un gasto agregado (A) de 103 mil millones
de pesos. El pa´ıs tiene una deuda externa (es su ´unica relaci´on financiera
con el resto del mundo) de 10 mil millones de d´olares. Si el tipo de cambio
de este pa´ıs es de 2 pesos por d´olar y la tasa de inter´es internacional (que
se paga por la deuda externa) es de 5 %, calcule:
a.) El PNB.
b.) El saldo (d´eficit o super´avit) en la balanza comercial como porcen-
taje del PIB.
c.) El saldo en la cuenta corriente como porcentaje del PIB.
d.) Suponga que las exportaciones son 8 mil millones de d´olares. Calcule
las importaciones.
e.) Si el ahorro nacional es 14 % del PIB, ¿cu´al es la tasa de inversi´on
de esta econom´ıa?
2.8. Contabilidad de la inversi´on. Considere una econom´ıa que tiene una
tasa de inversi´on bruta de 23 % del PIB. Suponga que el capital se de-
precia a una tasa de 4 % por a˜no y que la raz´on entre el capital y el PIB
es de 3. (i) Calcule a cu´antos puntos del PIB asciende la depreciaci´on
del capital por a˜no. (ii) Calcule la tasa de inversi´on neta (inversi´on neta
como porcentaje del PIB). (iii) Comente, por ´ultimo, la siguiente afir-
maci´on: “El stock de capital es igual a la suma hist´orica de la inversi´on
neta”.

Más contenido relacionado

PDF
Crisis Global Y Teoria EconóMica
PDF
Articulo6 fuenteseconomicas
PDF
Macroeconomica-i-problemas-y-ejer-pdf
PDF
Apunte macroeconomia
PPTX
Ciencias relacionadas con la economía
DOCX
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS
PPT
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
DOCX
Capitulo iii crecimiento económico
Crisis Global Y Teoria EconóMica
Articulo6 fuenteseconomicas
Macroeconomica-i-problemas-y-ejer-pdf
Apunte macroeconomia
Ciencias relacionadas con la economía
RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Capitulo iii crecimiento económico

La actualidad más candente (19)

DOCX
Antologia de microeconomía
DOCX
Crecimiento economico
DOCX
Nuevos keynesianos del tercer tipo
PPTX
I.CURSO DE VIRTUAL DE PRINCIPIOS DE ECONOMIA: A todos los visitantes de este ...
PPT
Premios nobel de economía
DOCX
Premios nobel de economia
PPT
Modelos economicos
DOCX
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
DOCX
Capitulo i conceptos basicos de economia
PPTX
La relación de la economía con Biología, Física y Química
PPTX
Macronomia trabajo unlconta
PDF
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
PPTX
Premios nobel economia
PDF
PDF
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
PPTX
La relación de la economía con Biología, Física y Química
DOCX
ANALISIS PEST
PPT
Presentanción de los nobels
PDF
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Antologia de microeconomía
Crecimiento economico
Nuevos keynesianos del tercer tipo
I.CURSO DE VIRTUAL DE PRINCIPIOS DE ECONOMIA: A todos los visitantes de este ...
Premios nobel de economía
Premios nobel de economia
Modelos economicos
Neo keynesianismo - teoria politica 2-1
Capitulo i conceptos basicos de economia
La relación de la economía con Biología, Física y Química
Macronomia trabajo unlconta
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Premios nobel economia
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
La relación de la economía con Biología, Física y Química
ANALISIS PEST
Presentanción de los nobels
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diabetes-2
PDF
Brightsandz_Profile (1)
PDF
MBK Search - An Elite GRC Recruitment Firm
RTF
Gerard Hunter Curriculum Vitae
PPTX
Foto's van de maand Niek Ravensbergen 2007 - 2016
PPSX
SPOT METERING V/s CENTER WEIGHTED AVERAGE
PPTX
Kansas University’s Applied Portfolio Management Program
PPT
Semana santa
PDF
נושאי הלפיד- כלי מנהיגות מיהודים ששינו את עולמנו
DOCX
enabled.in
PPTX
PPTX
Use of tablets among Secondary School Children
PDF
Яна Кирей-Ситникова: Введение в интерсекс-тематику
PPTX
M&A Aktivitäten im Bereich Internet of things
PPTX
Fuzzymulticriteriadecisionmaking
PPT
How to prevent heart disease and diabetes
PDF
Frivolite imagenes
PPTX
Medula cerebro
PPTX
Hipercom basket negative promo index report Hungary 2016.november
Diabetes-2
Brightsandz_Profile (1)
MBK Search - An Elite GRC Recruitment Firm
Gerard Hunter Curriculum Vitae
Foto's van de maand Niek Ravensbergen 2007 - 2016
SPOT METERING V/s CENTER WEIGHTED AVERAGE
Kansas University’s Applied Portfolio Management Program
Semana santa
נושאי הלפיד- כלי מנהיגות מיהודים ששינו את עולמנו
enabled.in
Use of tablets among Secondary School Children
Яна Кирей-Ситникова: Введение в интерсекс-тематику
M&A Aktivitäten im Bereich Internet of things
Fuzzymulticriteriadecisionmaking
How to prevent heart disease and diabetes
Frivolite imagenes
Medula cerebro
Hipercom basket negative promo index report Hungary 2016.november
Publicidad

Similar a De gregorio macro parte 01 (20)

PPTX
Macroeconomia.pptx
PPTX
Presentación2.pptx
PPTX
VISIÓN UNIDAD 2 GENERAL DE LA MACROECONOMÍA
PDF
Conceptos generales de Macroeconomía Capitulo 1.pdf
PDF
introducción de macroeconomia
PDF
Macroeconomía
PPTX
CLASE 2-ICEA 2024-2- Introducción a las ciencias económicas
PPTX
Historia de la Teoría Macroeconómica
PPTX
INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA- NOCIONES BASICAS
PDF
Macroeconomía ( etc.) (z-lib.org) RESALTADO PRIMER AVANCE.pdf
PDF
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
PPTX
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pptx
PDF
PPTS DE LA CLASE.pdf
DOCX
TAREA I ECONOMIA APLICADA
PPTX
La macroeconomía
DOCX
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
PPT
Oferta Monetaria
PPTX
Macroeconomía
DOCX
Concepto basicos en macroeconomía
PDF
Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumno
Macroeconomia.pptx
Presentación2.pptx
VISIÓN UNIDAD 2 GENERAL DE LA MACROECONOMÍA
Conceptos generales de Macroeconomía Capitulo 1.pdf
introducción de macroeconomia
Macroeconomía
CLASE 2-ICEA 2024-2- Introducción a las ciencias económicas
Historia de la Teoría Macroeconómica
INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA- NOCIONES BASICAS
Macroeconomía ( etc.) (z-lib.org) RESALTADO PRIMER AVANCE.pdf
Macroeconomía y su campo de estudio unidad 1
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA.pptx
PPTS DE LA CLASE.pdf
TAREA I ECONOMIA APLICADA
La macroeconomía
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
Oferta Monetaria
Macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
Pub acadlib 200602_mcj_sua_macro2alumno

Último (20)

PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
DOC
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
datos en machine learning estado del arte
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Importancia del comercio exterior presente.pptx
enero febrero marzo abril mayo junio julio
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt

De gregorio macro parte 01

  • 1. Parte I Introducci´on a la macroeconom´ıa
  • 2. De Gregorio - Macroeconomía
  • 3. Cap´ıtulo 1 Introducci´on Una primera definici´on es que la macroeconom´ıa es el estudio de los agre- gados econ´omicos. Con ella podemos entender c´omo funciona la econom´ıa, y obtener recomendaciones de pol´ıtica econ´omica. Ese es precisamente el ob- jetivo de este texto. En primer lugar, tratar de entender qu´e determina los distintos agregados econ´omicos, y en segundo lugar, analizar qu´e efecto tienen las pol´ıticas macroecon´omicas sobre la evoluci´on de la econom´ıa. Por ejemplo, nos interesa saber qu´e causa el desempleo y las recesiones, y qu´e se puede hacer para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. Tambi´en nos interesa estudiar qu´e determina la inflaci´on, cu´ales son sus costos y qu´e se puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra cuesti´on, particularmente importante en pa´ıses en desarrollo, es por qu´e hay econom´ıas que crecen por un tiempo pro- longado m´as r´apidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos saber qu´e pol´ıticas est´an disponibles para aumentar el crecimiento. El estudio de la macroeconom´ıa siempre ha estado ligado a sus implican- cias de pol´ıtica. Estas pueden ir desde el extremo donde se plantea que no hay nada que hacer, pues lo que observamos en la realidad no son m´as que respuestas ´optimas de las empresas y hogares a cambios en la econom´ıa, has- ta otro extremo donde se ven alarmantes se˜nales de desequilibrios que ser´ıa necesario corregir con medidas de pol´ıtica econ´omica. Para adoptar cualquier posici´on, primero debemos entender la realidad. M´as a´un, podemos llegar a la conclusi´on de que, en ciertas circunstancias, la teor´ıa nos entrega respuestas ambiguas, e incluso no puede responder a todas nuestras inquietudes. De ser as´ı, desde el punto de vista de pol´ıticas no queda m´as que aplicar el juicio, pero para llegar a un buen juicio es fundamental entender qu´e ocurre en la realidad. No obstante lo anterior, no todo en macroeconom´ıa es recomendaci´on de pol´ıticas. En el mundo de los negocios —y en todas las actividades econ´omicas en general—, la evoluci´on del ambiente macroecon´omico es un par´ametro fun- damental. Es por ello que establecer los posibles cursos de la econom´ıa tambi´en
  • 4. 4 Cap´ıtulo 1. Introducci´on es importante. Por ejemplo, hoy d´ıa es cada vez m´as importante la predictibi- lidad de la pol´ıtica monetaria. Esto tiene repercusiones en el funcionamiento de los mercados financieros, donde adem´as es posible establecer estrategias de inversi´on que permitan cubrir riesgos y obtener buenos retornos. El an´alisis macroecon´omico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilida- des y potencialidades de una econom´ıa, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la realizaci´on de un proyecto de inversi´on. Desde el punto de vista de las empresas, la evoluci´on de la tasa de inter´es y la actividad econ´omica son muy relevantes para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversi´on. Una empresa que est´e contemplando invertir en el sector exportador deber´a hacer alguna evaluaci´on de las posibles tendencias del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de los hogares en cuan- to a su ahorro, a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo, tambi´en estar´an influidas por el entorno macroecon´omico. La macroeconom´ıa est´a presente en todas nuestras decisiones econ´omicas. A modo de conclusi´on, lo que nos interesa con el estudio de la macroeco- nom´ıa es entender la realidad. Una vez que tenemos cierta noci´on de lo que ocurre, podemos avanzar en la obtenci´on de conclusiones de pol´ıtica econ´omica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una econom´ıa particular, sus oportunidades y riesgos. 1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica La obsesi´on de la macroeconom´ıa por sus implicancias de pol´ıtica est´a en sus or´ıgenes. La macroeconom´ıa surgi´o como disciplina dentro de la econom´ıa con la Gran Depresi´on de los a˜nos 30. Su gran precursor fue John Maynard Keynes, en especial con la publicaci´on de su libro Teor´ıa general del empleo, inter´es y dinero en 1936. Si bien varios autores del siglo XIX y principios del siglo XX ya escrib´ıan sobre fen´omenos macroecon´omicos, Keynes fue quien dio el gran impulso al estudio de la macroeconom´ıa. Su hip´otesis central fue que la Gran Depresi´on era un problema de insuficiencia de demanda, y por lo tanto su soluci´on pasaba por estimular la demanda agregada1 . En una revisi´on de los premios Nobel de Econom´ıa se ve la influencia de Keynes en economistas tan importantes como Paul Samuelson, John Hicks, Lawrence Klein, James Tobin, Franco Modigliani y Robert Solow, entre otros. Asimismo, las cr´ıticas al enfoque keynesiano han dado origen a importantes contribuciones que han cambiado radicalmente el estudio de la macroeconom´ıa, 1 Hay muy buenos art´ıculos que presentan una visi´on m´as completa de la evoluci´on del pensa- miento en macroeconom´ıa y del estado actual de la disciplina. Para comenzar un curso, los art´ıculos de Taylor (1997) y Mankiw (2006) proveen una muy buena introducci´on. Para terminar los cur- sos, me gusta dar a leer a los alumnos los trabajos de Blanchard (2000), Chari y Kehoe (2006) y Woodford (1999). De Gregorio - Macroeconomía
  • 5. 1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica 5 y tambi´en ha hecho merecedores a varios cr´ıticos al premio Nobel de Econom´ıa. Esto ha ocurrido con los trabajos de Milton Friedman, Robert Lucas, Finn Kydland y Edward Prescott, entre otros. La teor´ıa keynesiana se orient´o a la construcci´on de modelos macroecon´omi- cos que permitieran estudiar el impacto de diversas pol´ıticas y derivar reco- mendaciones de pol´ıtica con el prop´osito de estabilizar el producto. En estos modelos la demanda agregada era clave en la determinaci´on del producto. Desde el punto de vista metodol´ogico, la econom´ıa lleg´o a lo que se conoce como la s´ıntesis neocl´asica, o neocl´asica-keynesiana, donde la microeconom´ıa segu´ıa el rigor del enfoque neocl´asico y la macroeconom´ıa se abordaba desde una perspectiva keynesiana, y donde el enfoque est´andar era el modelo IS-LM, desarrollado en Hicks (1937), que se expone en los cap´ıtulos 19 y 20 de este libro. La dominancia de la macroeconom´ıa keynesiana dur´o hasta principios de la d´ecada de 1970. Si bien Milton Friedman ya hab´ıa lanzado sus primeras cr´ıticas metodol´ogicas, en particular a la existencia de una relaci´on negativa de largo plazo entre inflaci´on y desempleo, al papel de las expectativas y a la importancia de seguir reglas de pol´ıtica, no fue sino hasta Robert Lucas, junto a otros destacados economistas, que la macroeconom´ıa keynesiana tradicio- nal fue seriamente cuestionada. Lucas argument´o que era esencial incorporar la formaci´on de expectativas en el an´alisis macroecon´omico, ya que todos los desarrollos previos que la ignoraban estaban impl´ıcitamente asumiendo un gra- do importante de irracionalidad por parte del p´ublico. Si la autoridad hiciera un anuncio, el p´ublico deber´ıa procesar esta informaci´on, lo que afectar´ıa su conducta. Esto se conoce como la formaci´on de expectativas racionales, y ha pasado a ser un supuesto b´asico en la gran mayor´ıa de los modelos macro- econ´omicos. Adem´as, constituy´o un cuestionamiento fundamental al an´alisis de pol´ıtica con modelos que no estaban bien fundamentados en la conducta de los agentes econ´omicos y en la formaci´on de expectativas. Por eso, a este desarrollo se le conoce como la revoluci´on de las expectativas racionales. No debe quedar la impresi´on de que la evoluci´on de la macroeconom´ıa ha pasado por simples discusiones te´oricas acerca de c´omo hacer buena ciencia: su evoluci´on tambi´en ha estado siempre ligada a fen´omenos reales. Despu´es de la Gran Depresi´on, y en particular en la posguerra, la econom´ıa mundial —y Estados Unidos especialmente— crecieron con vigor. En los a˜nos 70, y como consecuencia de decisiones de pol´ıtica monetaria as´ı como del primer shock del petr´oleo, el modelo keynesiano prevaleciente hasta ese momento no fue capaz de dar cuenta del fen´omeno de inflaci´on y recesi´on. De ah´ı el atractivo de las cr´ıticas como forma de buscar nuevas explicaciones a los fen´omenos macroecon´omicos. La siguiente cr´ıtica a los modelos tradicionales, aun m´as radical, surge de los modelos conocidos como del ciclo econ´omico real. Estos son discutidos en el
  • 6. 6 Cap´ıtulo 1. Introducci´on cap´ıtulo 23, pero sus bases ya se presentan en toda la parte III de este libro. La idea desarrollada entre otros por Fynn Kydland y Edward Prescott, plantea en su versi´on original que modelos de equilibrio general sin imperfecciones pueden dar cuenta de las fluctuaciones econ´omicas. De ser as´ı, las fluctuaciones ser´ıan ´optimas y no habr´ıa necesidad de usar pol´ıticas de estabilizaci´on. Las recesio- nes, por ejemplo, ser´ıan la respuesta ´optima de los agentes a perturbaciones de la productividad. Metodol´ogicamente, estos desarrollos han representado un importante avance en t´erminos de tener modelos internamente coherentes y con s´olidos fundamentos microecon´omicos. Sin embargo, su ´exito emp´ırico a´un es muy discutido. Los nuevos avances en esta ´area han tenido que apelar a distorsiones para replicar de mejor forma la evidencia macroecon´omica. Los desarrollos keynesianos no se han quedado atr´as de estos desaf´ıos, y es as´ı como surge lo que hoy se conoce como la nueva s´ıntesis neocl´asica. Esta ha tenido un importante ´exito aplicado. Hoy d´ıa, la mayor´ıa de los ban- cos centrales de pa´ıses industriales usa este tipo de modelos para realizar sus proyecciones y an´alisis de pol´ıticas. Esta nueva s´ıntesis sigue la tradici´on key- nesiana de considerar rigideces de precios, pero en modelos con expectativas racionales, comportamiento din´amico de los agentes econ´omicos y en un con- texto de equilibrio general. En estas circunstancias, la pol´ıtica monetaria puede afectar el producto y empleo en el corto plazo. Estos son los modelos que se revisan en la parte VI de este libro. Desde el punto de vista te´orico, est´an compuestos de una demanda agregada de esp´ıritu keynesiano (IS), una oferta agregada o curva de Phillips y una regla de pol´ıtica monetaria. En sus versio- nes m´as rigurosas, estos modelos son complejos, mucho m´as que lo que era por ejemplo el modelo IS-LM, que es bastante simple de ense˜nar. Aqu´ı se hace un esfuerzo por hacer su presentaci´on sencilla, a costa de tener que hacer algunas simplificaciones importantes, dejando relegado para secciones con * (asterisco) algunos aspectos que revisten mayor grado de complejidad. Paralelamente, la macroeconom´ıa se ha preocupado del crecimiento econ´omi- co. El objeto ya no es solo describir las fluctuaciones de la actividad en torno a su tendencia, sino explicar qu´e determina la tendencia de largo plazo del nivel de producci´on de una econom´ıa. Despu´es del impulso inicial desarrollado en Solow (1956), esta ´area no fue parte central de la macroeconom´ıa sino hasta mediados de la d´ecada de 1980. La existencia de amplias bases de datos y la resoluci´on de algunos problemas te´oricos permitieron realizar importantes avances te´oricos y muy valiosas contribuciones emp´ıricas. Este es el foco de la parte IV de este libro. Por lo anterior, una definici´on m´as precisa es que la macroeconom´ıa es el estudio del crecimiento y las fluctuaciones econ´omicas. En la figura 1.1 se pre- senta la evoluci´on de la producci´on de una econom´ıa hipot´etica en un per´ıodo de 120 trimestres, es decir, treinta a˜nos. La l´ınea punteada representa la pro- ducci´on efectiva, y la l´ınea continua su tendencia. Esta econom´ıa tiene una De Gregorio - Macroeconomía
  • 7. 1.1. La evoluci´on de la teor´ıa macroecon´omica 7 tasa de crecimiento de tendencia suave, aunque cambia en el tiempo. Pero tambi´en sufre de ciclos econ´omicos en los cuales la econom´ıa crece por encima y por debajo de su tendencia. La macroeconom´ıa estudia qu´e determina el crecimiento de la tendencia, y tambi´en las fluctuaciones de la actividad. 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 100 150 200 250 300 Tiempo ActividadEconomica Fuente: Simulaciones realizadas por el autor Figura 1.1: Evoluci´on de la producci´on, ciclo y tendencia En consecuencia, nos importan los fen´omenos agregados en la medida que nos ayudan a entender el crecimiento de largo plazo y el ciclo econ´omico. Por ejemplo, nuestro inter´es en estudiar los precios de los activos, m´as all´a de que son un tema medular de la teor´ıa de finanzas, se relaciona con sus implican- cias sobre la actividad econ´omica y el impacto que las decisiones de pol´ıtica monetaria tienen sobre ellos. En macroeconom´ıa tambi´en nos interesan, por ejemplo, la evoluci´on y de- terminantes de los niveles de educaci´on, dado que son una explicaci´on im- portante de los diferenciales de crecimiento entre pa´ıses. El grado de apertura, algo que es propio de la teor´ıa del comercio internacional, tambi´en nos interesa por su impacto sobre el producto y la inflaci´on. Metodol´ogicamente, la teor´ıa macroecon´omica ha hecho muchos avances y, en la actualidad, existen ciertos est´andares ampliamente aceptados. El uso de expectativas racionales y la necesidad de que los modelos est´en microfundados y sean din´amicos son algunos de ellos. Por supuesto que para analizar muchos fen´omenos no es necesario especificar un modelo completo, y es posible, co-
  • 8. 8 Cap´ıtulo 1. Introducci´on mo se hace mucho a lo largo de este libro, aislar el fen´omeno que se quiere estudiar. Es por ello, que no s´olo la teor´ıa macroecon´omica ha evolucionado a trav´es de controversias entre distintas escuelas, sino que ha sido tambi´en una b´usqueda, desde distintos frentes, de una mejor descripci´on de la realidad. Hoy d´ıa, el desaf´ıo es c´omo incorporar imperfecciones en modelos rigurosamen- te especificados que nos permitan entender fen´omenos sobre los cuales a´un no entendemos bien, por ejemplo, las interacciones entre las rigideces de precios nominales y las rigideces reales2 . Existen tambi´en algunos principios b´asicos en el funcionamiento de la eco- nom´ıa que tienen vasta aceptaci´on, que est´an presentes en este libro, y que Taylor (1997) ha resumido de la siguiente forma: • En el largo plazo, el crecimiento del producto depende del crecimiento de la productividad y la acumulaci´on de factores. • No existe tradeoÆ entre inflaci´on y desempleo en el largo plazo3 . Es de- cir, en el largo plazo mayor o menor inflaci´on no tiene impacto sobre el desempleo. Este principio est´a asociado con el hecho de que, en el largo plazo, la inflaci´on es un fen´omeno monetario. Sin embargo, esto no signi- fica que haya una relaci´on causal, ya que depender´a de la forma en que se conduzca la pol´ıtica monetaria, pues esta es la que en definitiva ancla la inflaci´on. • Existe un tradeoÆ entre inflaci´on y desempleo en el corto plazo, aunque este no siempre es posible de explotar. Sin embargo, por lo general una reducci´on de la inflaci´on requiere una reducci´on del nivel de actividad. • Las expectativas responden a las pol´ıticas y, por lo tanto, deben ser con- sideradas en la evaluaci´on del impacto de las pol´ıticas monetaria y fiscal. Por ejemplo, la credibilidad de la pol´ıtica monetaria es clave en la deter- minaci´on de los costos de la reducci´on de la inflaci´on. Si el p´ublico no cree en el compromiso de estabilidad de precios de la autoridad, ser´a m´as costoso su control. • Por lo general, cuando se analiza las pol´ıticas monetaria y fiscal, muchas veces se consideran como cambios aislados en los instrumentos. Sin em- bargo, una visi´on m´as general debe considerarlas como una secuencia de pol´ıticas asociadas a alg´un proceso sistem´atico o alg´un tipo de regla. Por ´ultimo, es preciso destacar que desde el punto de vista macroecon´omico, el mundo ha progresado significativamente, en particular en los pa´ıses indus- triales. La inflaci´on est´a bajo control y hay crecimiento econ´omico. A pesar de 2 Para mayor discusi´on a este respecto ver Blanchard (2000). 3 TradeoÆ es una de las pocas palabras que es de muy dif´ıcil traducci´on. Se dice que hay un tradeoÆ entre x e y si para conseguir algo m´as de x se debe sacrificar algo de y. De Gregorio - Macroeconomía
  • 9. 1.2. Una sinopsis de lo que sigue 9 lamentables crisis que han enfrentado algunos pa´ıses en desarrollo, incluso en Am´erica Latina, paradigma de los d´eficits fiscales y la alta inflaci´on, se observa mayor estabilidad. Algunos argumentar´an que es porque la pol´ıtica econ´omica ha aprendido de la teor´ıa. Otros dir´an que la pol´ıtica econ´omica es la que ha mejorado y la teor´ıa ha tratado de formalizarla. Es ambos: se ha progresado en muchas ´areas de pol´ıtica antes que la teor´ıa lo haya formalizado, pero tambi´en se ha aprendido mucho de la investigaci´on de como hacer mejores pol´ıticas ma- croecon´omicas. El marco para poder analizar estos temas es lo que se presenta en este libro. 1.2. Una sinopsis de lo que sigue El libro contin´ua con una discusi´on de los datos en macroeconom´ıa en el cap´ıtulo 2. Personalmente tengo mala experiencia estudiando contabilidad na- cional. Era un conjunto de definiciones, de las cuales se entend´ıa muy poco. Este cap´ıtulo es m´as que contabilidad nacional, y para ir m´as all´a de defini- ciones —que normalmente se olvidan con rapidez—, he tratado de motivar la definici´on de las variables con una revisi´on a los datos, con algunos eventos importantes y con una idea clara de qu´e es lo que efectivamente se quiere medir. Despu´es, en la parte II, se aborda la conducta de los agentes econ´omicos, que distinguimos en hogares que consumen y ahorran, empresas que invierten, y gobierno que gasta y cobra impuestos. Estos conforman los componentes b´asicos de la demanda agregada. Actualmente, la mayor´ıa de los textos de- ja esto para el final, y las teor´ıas se elaboran con versiones simplificadas de la conducta de los agentes. Sin embargo, esa no me parece la mejor opci´on, pues si queremos hacer un an´alisis completo, es fundamental, por ejemplo, discutir qu´e pasa cuando la econom´ıa se ve afectada por shocks permanentes o transitorios, debido a que las conductas de los agentes pueden ser radicalmen- te distintas. Adem´as, en esta parte se enfatizan de manera muy importante las restricciones de recursos que enfrentan los agentes, que son esencialmente din´amicas y son la base del an´alisis intertemporal. Los consumidores, al igual que los gobiernos y las empresas, pueden gastar m´as de sus ingresos, en cuyo caso se estar´an endeudando, lo que tendr´a implicancias sobre su capacidad de gasto futura. Estas restricciones condicionan los planes de gasto de los dis- tintos agentes econ´omicos. Por estas restricciones es que los efectos de shocks permanentes y transitorios tienen efectos distintos. En estos cap´ıtulos se apro- vecha, adem´as, para introducir conceptos de teor´ıa de finanzas, que est´a muy ligada a al teor´ıa de consumo y las decisiones de inversi´on. Los primeros modelos macroecon´omicos se presentan en la parte III. El foco de dicha parte, con alguna excepci´on en el cap´ıtulo 8, es la econom´ıa de pleno empleo. Ello nos permite discutir cu´al es el equilibrio de una econom´ıa
  • 10. 10 Cap´ıtulo 1. Introducci´on en el largo plazo o, m´as bien, una vez que todas las rigideces de precios se han disipado. Para muchos problemas espec´ıficos, el foco de an´alisis no son las fluctuaciones de la actividad econ´omica, sino otras variables. Por ejemplo, la reacci´on del tipo de cambio real a cambios en las condiciones de la eco- nom´ıa mundial. Suponer pleno empleo para dicho an´alisis es un buen punto de partida. Despu´es de eso, uno puede definir la direcci´on y magnitud de las desviaciones de corto plazo. Tres de los cuatro cap´ıtulos de esta parte est´an referidos a econom´ıas abiertas, lo que hace el an´alisis mucho m´as realista, da- dos los elevados grados actuales de integraci´on internacional en materia tanto comercial como financiera. El mundo se ha globalizado y es cada vez m´as importante entender el funcionamiento de las econom´ıas abiertas. Una vez analizado el pleno empleo, en la parte IV se analiza el crecimiento de largo plazo. Se revisa la evidencia emp´ırica, tanto la llamada contabilidad del crecimiento como la evidencia respecto de los determinantes del crecimien- to. Se revisa el modelo m´as tradicional de crecimiento econ´omico —modelo de Solow— y sus extensiones m´as modernas. Por ´ultimo, se finaliza con un cap´ıtulo m´as t´ecnico que desarrolla el modelo de crecimiento en el contexto de un agente que decide su trayectoria de consumo y ahorro ´optimamente, con el prop´osito de maximizar el valor presente de sus flujos de utilidad de consumo. Este es conocido como el modelo de Ramsey. En las partes I a IV el dinero no ha aparecido y, por lo tanto, tampoco hay pol´ıtica monetaria, tema que estar´a presente en todo el resto del libro. En la parte V se introduce el dinero. En primer lugar, en el cap´ıtulo 15 se explica por qu´e hemos podido ignorar el dinero, y esto es por dos razones: la primera es que no hemos hablado de pol´ıtica monetaria, y la segunda, que impl´ıcitamente se ha asumido que los precios son flexibles. De esta forma se plantea que la parte real de la econom´ıa determina las cantidades reales, parte III, y la parte monetaria, cap´ıtulo 15, las variables nominales. La parte V contin´ua con la definici´on del dinero y el an´alisis acerca de c´omo se hace pol´ıtica monetaria en la pr´actica, lo que nos permite dar un primer vistazo a los determinantes de la inflaci´on, sin entrar en sus consecuencias sobre el nivel de actividad. Por lo general, la pol´ıtica monetaria afecta directamente las tasas de inter´es de corto plazo. Sin embargo, hay tasas a diferentes plazos, y la transmisi´on de la pol´ıtica monetaria ocurre a trav´es de sus efectos sobre toda la estructura de tasas. Esto se analiza en el cap´ıtulo 17. Finalmente, la parte VI, que representa algo m´as de un tercio de este libro, se concentra en las fluctuaciones de corto plazo. En ella se presenta el modelo keynesiano tradicional, conocido como el modelo IS-LM. Se presenta este mo- delo en econom´ıas cerradas y econom´ıas abiertas. En estas ´ultimas resulta clave discutir el r´egimen cambiario. Este modelo keynesiano es la versi´on opuesta de los modelos de pleno empleo, por cuanto asume que la demanda agregada determina la producci´on, y los precios, por su parte, son completamente fijos. De Gregorio - Macroeconomía
  • 11. 1.2. Una sinopsis de lo que sigue 11 Esta puede haber sido una simplificaci´on ´util al principio, en particular cuando hab´ıa masivas cantidades de recursos no utilizados en la ´epoca de la Gran De- presi´on, pero ciertamente en las condiciones actuales es poco realista. Por ello, en los cap´ıtulos siguientes se introduce la oferta agregada o curva de Phillips, que permite que la interacci´on de la oferta y demanda agregada determinen tanto el producto como la inflaci´on. Para esto, se toma la idea matriz keyne- siana, o neokeynesiana, de que hay precios r´ıgidos en el corto plazo, con lo cual la pol´ıtica monetaria deja de ser neutral en el corto plazo y, por lo tanto, es un determinante central de lo que ocurre con el producto y la inflaci´on. Las fluctuaciones econ´omicas no son solo el resultado de la pol´ıtica mone- taria. M´as a´un, podemos pensar c´omo la pol´ıtica monetaria puede contribuir a la estabilidad del producto y de la inflaci´on. Las fluctuaciones pueden ocurrir por otro sinn´umero de shocks, muchos de ellos muy habituales en econom´ıas peque˜nas y abiertas. Este es el caso de los cambios en el escenario externo, en la productividad, etc´etera. El an´alisis de todos estos shocks puede ser incor- porado en el an´alisis de demanda agregada, curva de Phillips y una regla de pol´ıtica monetaria. Sin embargo, para tener una visi´on completa del ´area, es ´util revisar otros modelos que pueden explicar no solo el origen de las fluctuaciones sino tambi´en los mecanismos de propagaci´on. Tal como se plante´o anteriormente, existen otros modelos, conocidos como los del ciclo econ´omico real, que parten de un modelo din´amico de equilibrio. Este puede generar fluctuaciones sin la necesidad de recurrir a rigideces. La base de estos modelos se discute en el cap´ıtulo 23, aunque sus aspectos b´asicos ya se comienzan a desarrollar en la parte III del libro, pero suponiendo que el nivel de actividad es estable. En el cap´ıtulo 24 se analiza los mercados del trabajo y del cr´edito y su re- laci´on con las fluctuaciones econ´omicas. Fricciones en estos mercados pueden ayudar a explicar las caracter´ısticas del ciclo, en particular su persistencia. Asimismo, el mercado financiero puede generar mecanismos para la transmi- si´on de la pol´ıtica monetaria que van m´as all´a de sus efectos sobre las tasas de inter´es y los precios de los activos. Finalmente, el cap´ıtulo 25 discute los problemas de inconsistencia din´amica de la pol´ıtica econ´omica, lo que significa que una decisi´on ´optima para un momento dado cambia en el tiempo. Este problema puede generar equilibrios sub´optimos para los cuales el dise˜no de instituciones que limiten este problema puede ser la soluci´on. Ese es el caso de los bancos centrales independientes.
  • 12. De Gregorio - Macroeconomía
  • 13. Cap´ıtulo 2 Los datos En este cap´ıtulo presentaremos definiciones de los agregados b´asicos que se estudian en macroeconom´ıa. La base son las cifras de cuentas nacionales, es decir, el producto interno bruto (PIB) y todos sus componentes. De aqu´ı po- demos derivar tambi´en su relaci´on con la contabilidad externa, que es b´asica en este libro. Adem´as, se presenta la medici´on del desempleo, concepto muy ligado a la actividad econ´omica. Pero en macroeconom´ıa los precios tambi´en son importantes; por eso se discuten las medidas de inflaci´on y tipo de cambio. El conocimiento de los conceptos e identidades b´asicas es clave para po- der entender macroeconom´ıa. Podemos pensar que las identidades contables no son m´as que las restricciones presupuestarias a las que est´a sometida la econom´ıa agregada, por ello es importante entenderlas. M´as que hacer una lista de definiciones de dif´ıcil comprensi´on, aqu´ı iremos intentando derivar los resultados a partir de un par de definiciones b´asicas; las principales son que Y = C+I+G+X°M —a ser definida m´as adelante— y que el ahorro de cual- quier agente es el ingreso no gastado. Con esas ideas estaremos en condiciones de proseguir la discusi´on. En este cap´ıtulo se ilustra la mayor´ıa de los conceptos con cifras relevantes para diferentes pa´ıses, de modo que el lector tenga ´ordenes de magnitud acerca de lo que estamos hablando. Esto no intenta cubrir todo ni ser una muestra representativa del mundo. Sin embargo, gracias a Internet, hoy en d´ıa es posible encontrar f´acilmente la mayor parte de estas cifras. 2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica El intento de captar el nivel de actividad econ´omica deber´ıa pretender medir la suma total de producci´on en la econom´ıa. Al igual que cuando se define la funci´on de producci´on para un bien particular, a nosotros nos gustar´ıa tener una relaci´on entre los factores de producci´on, capital y trabajo, y el producto total de la econom´ıa.
  • 14. 14 Cap´ıtulo 2. Los datos Es decir, lo que queremos es medir el nivel de producto agregado Y que una econom´ıa puede producir dada una tecnolog´ıa, o sea la funci´on de producci´on F, con una dotaci´on de factores K para denotar capital, y L para denotar trabajo1 : Y = F(K, L) (2.1) El nivel de actividad de un pa´ıs se mide a trav´es del Producto Interno Bruto (PIB), que representa el valor de la producci´on final de bienes y servicios en un per´ıodo. La idea de medir la producci´on final es que queremos evitar contar los bienes intermedios; es decir, aquellos que se usan en la pro- ducci´on de otros bienes. De esta forma podremos evitar la doble —o m´as bien m´ultiple— contabilidad de bienes. El PIB tambi´en representa la producci´on dentro de la econom´ıa, indepen- dientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores. Es decir, contempla la producci´on de los factores K y L existentes en la econom´ıa, sin distinguir si estos factores son de propiedad nacional o extranjera. Esto es par- ticularmente importante con respecto al capital, el que a veces es de propiedad extranjera. En otras ocasiones, las personas de una econom´ıa pueden ser pro- pietarias de capital en el extranjero. De ah´ı saldr´a el concepto de Producto Nacional Bruto (PNB) que discutiremos m´as adelante. El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un per´ıodo. Las variables de flujo tienen s´olo sentido en la medida en que se refieran a un lapso: exportaciones mensuales, anuales, etc´etera. Otro ejemplo podr´ıan ser las compras de bicicletas en una ciudad en un a˜no dado. Tambi´en se definen las variables de stock como aquellas que representan una variable en un instante; como por ejemplo el n´umero de autom´oviles en una ciudad en un momento dado. El cambio en el stock es un flujo: la diferencia entre el stock de bicicletas a fines de un a˜no y fines del a˜no anterior corresponde a las compras de bicicletas durante ese a˜no. No tiene sentido hablar de un stock en un per´ıodo, sino en un momento determinado. Hay tres formas de medir el PIB: (i) por el lado del gasto, que se refiere al gasto en bienes y servicios de los diferentes agentes econ´omicos: empresas, hogares, gobierno y extranjeros; (ii) directamente como el producto total, es decir, el valor de la producci´on final de la econom´ıa, y (iii) por ´ultimo, por el lado de los ingresos. 2.1.1. Medici´on por el lado del gasto Todos los bienes que una econom´ıa produce se gastan. Incluso si no se vende un producto y se guarda para venderlo despu´es, corresponder´a a una forma 1 Por supuesto que esta funci´on de producci´on es generalizable a muchos m´as factores de pro- ducci´on. Esta debe incluir, adem´as, progreso t´ecnico; es decir, producir m´as con lo mismo, pero eso se discutir´a varios cap´ıtulos m´as adelante. De Gregorio - Macroeconomía
  • 15. 2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 15 de gasto involuntario en que incurren las empresas en forma de acumulaci´on de inventarios. Asimismo, si una empresa no puede vender sus productos y estos se destruyen (por ejemplo, bienes agr´ıcolas que no se pueden almacenar), entonces la empresa tambi´en habr´a realizado un gasto. Seg´un el agente econ´omico que realiza el gasto (hogares, empresas, go- bierno, o extranjeros) y la naturaleza de este, el PIB por el lado del gasto se puede escribir como: Y = C + I + G + XN (2.2) Donde Y es PIB, C es consumo, I inversi´on, G gasto de gobierno y XN exportaciones netas, que corresponden a la diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (M). Esto ´ultimo tambi´en se conoce como balanza comercial; es decir, el saldo en la balanza comercial es: XN = X ° M (2.3) En el cuadro 2.1 se presenta la composici´on del gasto para un conjunto de pa´ıses, usando los ´ultimos datos disponibles del World Development Indica- tors del Banco Mundial.2 En la mayor´ıa de los casos, los datos corresponden a alg´un a˜no cercano al 2003. En el cuadro se puede observar que el consumo asciende a aproximadamente dos tercios del PIB. El gasto de gobierno alcanza en promedio 16 % del PIB, pero como se ver´a m´as adelante, esto no es todo lo que gasta el gobierno, sino solo su consumo final. En este componente exis- te una gran variabilidad entre pa´ıses: los industrializados tienden a tener un mayor gasto de gobierno, aunque su nivel tambi´en depender´a de caracter´ısti- cas institucionales, como por ejemplo la forma de transferir recursos al sector privado. Por su parte, la inversi´on promedio es el 20 % del PIB. Las exportaciones netas en general son bajas, pero la importancia de las exportaciones e importaciones var´ıa mucho entre pa´ıses. As´ı, por ejemplo, en econom´ıas muy abiertas las exportaciones representan m´as de un tercio del PIB —en el caso de Malasia llegan a superar el 100 % del PIB—, mientras que en econom´ıas m´as cerradas son del orden de 10 a 20 por ciento del PIB. Algo similar ocurre con las importaciones. Una forma muy usada de estimar el grado de apertura es medir la cantidad total de comercio (X +M) con respecto al PIB3 . 2 Para comparar las cifras de PIB de distintos pa´ıses, se corrige por PPP (purchasing power parity), que es un intento de usar precios comunes en todos los pa´ıses. Para m´as detalles ver cap´ıtulo 10. 3 Hay que ser cuidadosos, ya que las exportaciones e importaciones no miden valor agregado, algo que se discute m´as adelante. Por ejemplo, una econom´ıa podr´ıa importar much´ısimas camisas y botones separados, y vender las camisas con los botones puestos. Dicha econom´ıa puede ser muy abierta y comerciar mucho, pero puede generar poco valor agregado. Esto explica por qu´e las exportaciones e importaciones pueden ser mayores que el PIB. Nuevamente, la raz´on es que estas no miden valor agregado, mientras que el PIB corresponde por construcci´on a una cuantificaci´on de valor a˜nadido. Ver ´ıtem A de la secci´on 2.1.2.
  • 16. 16 Cap´ıtulo 2. Los datos Cuadro 2.1: Composici´on del PIB ( % del PIB, dato m´as reciente disponible en WDI 2005§) Pa´ıs Consumo Gasto Gobierno Inversi´on Export. Import. PIB per c´apita Argentina 62,7 11,4 15,1 25,0 14,2 11.436 Australia 59,9 17,8 24,7 19,7 22,2 27.993 Bolivia 73,7 16,6 11,1 23,7 25,1 2.444 Brasil 59,2 19,3 17,8 16,9 13,1 7.360 Canad´a 56,2 19,2 20,2 41,5 37,2 28.981 Chile 60,7 12,0 24,2 35,7 32,6 9.706 Colombia 64,6 21,3 15,2 21,4 22,5 6.331 Costa Rica 67,2 14,5 20,2 46,7 48,7 9.074 Dinamarca 47,4 26,5 19,6 43,5 36,9 29.725 Ecuador 67,9 9,5 27,7 23,8 28,8 3.440 El Salvador 89,4 10,7 16,3 26,8 43,2 4.517 Finlandia 52,4 22,1 18,5 37,0 30,0 26.091 Francia 55,1 24,3 19,2 25,8 24,6 26.146 Alemania 58,6 19,3 17,9 36,0 31,8 26.221 Indonesia 69,3 9,2 16,0 31,2 25,7 3.175 Irlanda 44,1 15,1 22,2 93,7 75,0 35.650 Israel 60,1 30,6 16,1 37,3 44,1 18.925 Italia 60,4 19,5 19,6 25,4 24,9 25.619 Jap´on 56,9 17,5 24,0 11,8 10,2 26.420 Malasia 43,7 13,9 21,4 114,3 93,3 8.986 M´exico 69,2 12,7 19,8 28,4 30,1 8.661 Nueva Zelanda 59,9 17,6 21,1 32,3 30,8 21.333 Paraguay 87,7 6,9 19,8 32,3 46,7 4.425 Per´u 71,0 10,1 18,8 17,7 17,6 4.969 Polonia 70,1 16,4 18,9 21,0 26,4 10.749 Sud´africa 62,4 19,1 16,8 28,2 26,4 9.774 Suecia 49,0 28,3 16,0 43,7 37,1 25.271 Tailandia 57,4 10,6 25,2 65,7 58,9 7.175 Reino Unido 65,6 21,1 16,3 25,1 28,1 25.645 Estados Unidos 70,8 15,2 18,1 9,7 13,7 35.484 Uruguay 72,9 11,7 13,1 25,6 23,2 7.822 Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 2005. *PIB per c´apita medido a PPP, d´olares internacionales de 2005. A continuaci´on discutiremos los distintos componentes del PIB: (a) Consumo Es el gasto final de los hogares e instituciones sin fines de lucro. Este consu- mo puede ser de bienes durables, como autos, refrigeradores y otros; bienes de consumo no durables, o servicios, como un corte de pelo, educaci´on, llamadas por tel´efono, etc´etera. El consumo representa aproximadamente dos tercios del gasto total de la econom´ıa. En el cuadro 2.2 se presenta la composici´on del consumo para EE.UU. En este pa´ıs existe un alto grado de desagregaci´on en las cifras, lo que nos permite tener ´ordenes de magnitud de los patrones de consumo. El´ıtem m´as importante De Gregorio - Macroeconomía
  • 17. 2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 17 corresponde a los servicios, que ascienden aproximadamente al 60 %. Dentro de los servicios, m´as de la mitad est´a representada por gasto en vivienda y en servicios de salud, seguida por el consumo en bienes no durables (alimentaci´on, vestuario, etc´etera), con algo as´ı como un 30 % del consumo total. En este ´ultimo ´ıtem destaca la alimentaci´on. El 10 % restante corresponde a bienes de consumo durables. Aunque no existen buenos datos para comparar, es de esperar que, en pa´ıses con ingresos m´as bajos, la participaci´on de bienes de consumo no durables sea mayor, en particular por el ´ıtem alimentaci´on, que deber´ıa tener m´as importancia. Cuadro 2.2: Composici´on del consumo de estados unidos en 2005 (d´olares y porcentaje* del consumo total de 2005) Bienes durables 1.025,7 12 Autom´oviles y repuestos 445,8 43 Muebles y artefactos para el hogar 373,3 36 Otros 206,5 20 Bienes no durables 2.564,3 29 Comida 1.218,8 48 Ropa y calzado 345,5 13 Gasolina y otra energ´ıa 310,6 12 Otros 689,5 27 Servicios 5.155,9 59 Vivienda 1.281,6 25 Operaci´on vivienda 482,4 9 Transportaci´on 321,1 6 Cuidado m´edico 1.509,8 29 Recreaci´on 355,7 7 Otros 1.205,4 23 Fuente: Bureau of Economic Analysis U.S.A. *Porcentajes en it´alicas corresponden a la categor´ıa superior. (b) Inversi´on La inversi´on se clasifica en dos grandes rubros: inversi´on fija y variaci´on de existencias. La diferencia clave entre inversi´on y consumo es que la in- versi´on consiste en bienes que se mantienen para el futuro y, por lo tanto, no son consumidos. Los bienes se mantienen, ya sea para la producci´on de bienes —como es el caso de las maquinarias y los edificios—, o como productos finales para ser vendidos en el futuro, en cuyo caso corresponden a inventarios. La variaci´on de existencias es la variaci´on de inventarios. Las empresas pue- den acumular inventarios voluntaria o involuntariamente. Suponga una firma que de pronto enfrenta una gran demanda y se le acaban los inventarios. En el momento en que la demanda se expandi´o, la firma puede haber desacumu- lado inventarios involuntariamente. En el futuro puede producir m´as all´a de sus ventas, con el prop´osito de acumular inventarios. Esto es importante, pues
  • 18. 18 Cap´ıtulo 2. Los datos las fluctuaciones sorpresivas de la actividad econ´omica est´an muy relacionadas con la acumulaci´on y desacumulaci´on de inventarios. As´ı, y como veremos m´as adelante, los modelos keynesianos de corto plazo consideran la acumulaci´on y desacumulaci´on de inventarios como el primer efecto que tienen los cambios en la demanda agregada. La inversi´on fija tambi´en se conoce como formaci´on bruta de capital fijo. La palabra fijo se usa para destacar que, contrariamente a los inventarios, estos bienes estar´an fijos en la econom´ıa durante un tiempo largo y se usar´an para producir nuevos bienes. En consecuencia, la inversi´on es la adici´on de bienes de capital al stock existente. Pero no todo es adici´on al capital (K): tambi´en hay reemplazo. Las maqui- narias, las construcciones, los caminos, etc´etera, se van gastando con el tiempo y, por tanto, parte de la inversi´on simplemente repone el capital que se depre- cia. A partir de esta distinci´on se diferencia entre inversi´on neta e inversi´on bruta. La inversi´on bruta es la cantidad total que invierte la econom´ıa en un per´ıodo, tanto para reponer el capital que se ha ido gastando como para agre- gar nuevo capital. La inversi´on neta es la cantidad de capital que se agrega por sobre el capital ya existente; en consecuencia, es la inversi´on bruta menos la depreciaci´on: Inversi´on Bruta = Inversi´on Neta + Depreciaci´on Luego, si denotamos como Kt al capital a inicios del per´ıodo t (recuerde que es una variable de stock) y como It a la inversi´on fija bruta en el per´ıodo t, se tiene que: It = Kt+1 ° Kt + ±Kt (2.4) Donde Kt+1 °Kt representa la inversi´on neta; Kt+1 es el capital a principios del per´ıodo t + 1, o a fines del per´ıodo t, y ±Kt representa la depreciaci´on durante el per´ıodo t, es decir desde principios de t hasta principios de t + 1. La depreciaci´on es una variable de flujo, pues representa cu´anto capital se perdi´o en un per´ıodo4 . En consecuencia, It = ¢Kt + ±Kt (2.5) Por tanto, el capital a fines del per´ıodo t, Kt+1, que es lo mismo que el capital a principios de t + 1, corresponde al capital que queda despu´es de la depreciaci´on, Kt(1 ° ±) m´as la inversi´on bruta. La inversi´on fija se subdivide, a su vez, en construcci´on y otras obras, y maquinarias y equipos. Por su parte, la inversi´on en construcci´on se divide en 4 Los valores t´ıpicos para la tasa de depreciaci´on oscilan en torno al 3 y 5 por ciento. La evidencia muestra que la tasa de depreciaci´on ha ido aumentando en el tiempo, lo que significa que las m´aquinas pierden su utilidad m´as r´apidamente en la actualidad. Para convencerse, solo piense en los computadores. De Gregorio - Macroeconomía
  • 19. 2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 19 construcci´on habitacional, no habitacional y obras de ingenier´ıa. En el cuadro 2.3 se presenta una descomposici´on de la formaci´on bruta de capital fijo en sus componentes para Alemania, Chile y Espa˜na en el a˜no 2001. La mayor´ıa de la inversi´on corresponde a construcci´on y otras obras, y dentro de ´estas las m´as importantes son la construcci´on habitacional y las obras de ingenier´ıa. Mientras la inversi´on total puede representar cifras de 20 a 30 por ciento, la inversi´on p´ublica normalmente es del orden de 5 % del PIB. Por ´ultimo, se debe destacar que la inversi´on p´ublica se contabiliza dentro de la inversi´on y no en el gasto de gobierno. Cuadro 2.3: Composici´on de la inversi´on fija (porcentajes sobre medici´on a˜no 2001 a precios corrientes) Alemania Chile Espa˜na Construcci´on y otras obras 60,2 60,9 72,4 Habitacional 31,5 20,6 23,1 No habitacional 5,8 11,6 16,1 Obras de ingenier´ıa y otras obras 22,9 28,7 33,2 Maquinarias y equipos 39,8 39,1 27,6 Formaci´on bruta de capital fijo 100 100 100 Fuente: INE Espa˜na, Federal Statistical O±ce of Germany, y Banco Central de Chile. (c) Gasto de gobierno Representa el gasto del gobierno en bienes y servicios de consumo final. En- tonces, es una medida an´aloga a C, pero gastada por el gobierno. Por supuesto que hay diferencias en los determinantes de C y G, y resulta ´util separarlos para efectos de entender los agregados macroecon´omicos. Como ya se se˜nal´o, esto no incluye la inversi´on p´ublica, que est´a medida en la inversi´on total (I). Ejemplos de gasto de gobierno son defensa, educaci´on, servicios provistos por el Estado, etc´etera. Como es dif´ıcil medir el consumo del gobierno, ya que en la mayor´ıa de casos no existe mercado donde obtener informaci´on sobre los precios, parte importante de G se mide indirectamente, como el gasto del go- bierno en sueldos y salarios. En consecuencia, se intenta medir indirectamente el valor de los servicios que consume el gobierno a trav´es de la medici´on de su costo. G solo representa una parte del total de lo que el gobierno gasta, y en la pr´actica es casi la mitad de todo el gasto; el resto consiste en transferencias hechas por el gobierno al sector privado. El caso m´as t´ıpico son las pensiones y los subsidios monetarios directos a los hogares. Esto representa el ingreso de los hogares, y ellos son los que decidir´an gastarlo en forma de C o ahorrarlos. Estos gastos son importantes en t´erminos de las finanzas p´ublicas, como se discute con m´as detalle en el cap´ıtulo 5.
  • 20. 20 Cap´ıtulo 2. Los datos (d) Gasto interno (A) Hasta ahora hemos definido el gasto total de los nacionales: hogares, empre- sas y gobierno. El total de los gastos de los nacionales se llama gasto interno o absorci´on, el que corresponde a: A = C + I + G (2.6) Sin embargo, no todo el gasto interno corresponde a gasto en bienes y servicios producidos dentro del pa´ıs, o sea PIB. Parte importante de los bienes de consumo demandados por los hogares es importado, al igual que la inversi´on, tal como se muestra en el cuadro 2.1. El gasto de gobierno tambi´en incluye bienes importados. Por tanto, si queremos saber el gasto que los nacionales hacen en bienes dom´esticos, deber´ıamos descontar las importaciones. Asimismo, no solo los locales gastan en bienes producidos internamente: los extranjeros tambi´en consumen bienes nacionales. Por ejemplo, la mayor´ıa —casi la totalidad— del cobre chileno o el petr´oleo venezolano es consumida por extranjeros, y estas son exportaciones. Por lo tanto, para llegar al PIB debemos agregar el gasto de los extranjeros en bienes nacionales: las exporta- ciones. Luego, podemos escribir la ecuaci´on (2.2) como: Y = A + X ° M = A + XN (2.7) En las ecuaciones (2.2) y (2.7), XN representa las exportaciones netas o saldo comercial. Cuando existe un d´eficit en la balanza comercial —es decir, el saldo es negativo—, el gasto es mayor que el producto. Esto es, el pa´ıs gasta m´as de lo que produce. Por otro lado cuando la balanza comercial es positiva —es decir, las exportaciones son mayores que las importaciones—, tenemos un exceso de producto por sobre gasto. 2.1.2. Medici´on por el lado del producto En lugar de medir el producto por los distintos tipos de gasto, tambi´en se puede medir directamente, calculando la producci´on final de bienes y servicios. Para esto, en la pr´actica la actividad econ´omica se separa en muchos sectores y se mide la producci´on final de cada uno. El cuadro 2.4 muestra la compo- sici´on del producto para un conjunto de pa´ıses europeos. Para ellos, Eurostat tiene datos medidos de forma homog´enea y con categor´ıas comparables, lo que permite tener una idea general de la participaci´on de cada sector en el PIB. (a) Valor agregado versus valor bruto Se debe destacar que nos interesa la producci´on final; por eso, el PIB no mide todo lo que se produce en la econom´ıa, sino el valor agregado. El ejemplo m´as cl´asico es el del trigo, la harina y el pan. Suponga que sumamos De Gregorio - Macroeconomía
  • 21. 2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 21 Cuadro 2.4: PIB por clase de actividad econ´omica (como porcentaje del PIB de 2004) B´elgica Francia Italia Espa˜na Reino Unido Agricultura 0,9 2,2 2,4 3,1 0,8 Miner´ıa 0,1 0,1 0,4 0,3 2,6 Manufactura 15,4 12,5 17,6 14,7 13,3 Electricidad, gas y agua 2,2 1,6 2,1 1,7 1,4 Construcci´on 4,3 5,3 4,8 9,7 5,6 Comercio 11,7 9,3 11,7 9,9 11,0 Hoteles y restaurantes 1,4 2,1 3,3 6,9 2,9 Transporte y comunicaci´on 7,3 5,7 6,8 6,6 6,7 Intermediaci´on financiera 5,2 4,1 5,2 4,2 6,0 Actividades inmobiliarias 19,4 23,6 20,7 14,6 21,9 Administraci´on p´ublica y defensa 6,5 6,8 5,4 5,4 4,6 Educaci´on 5,8 4,9 4,6 4,3 5,4 Trabajo m´edico y social 6,3 7,6 4,6 4,7 5,9 Otras actividades 13,5 14,2 10,4 13,9 11,9 Fuente: Eurostat. el valor de producci´on5 del trigo, la harina y el pan. Como la harina es un insumo en la producci´on del pan —y por lo tanto su costo estar´a reflejado en el precio—, habremos contado dos veces la producci´on de harina. Aqu´ı debemos diferenciar claramente entre dos conceptos usados en eco- nom´ıa: factor e insumo intermedio. El factor corresponde a aquello que nos permite producir, com´unmente capital (K) y trabajo (L). En cambio el insumo intermedio corresponde a bienes que ya se han producido a partir de capital y trabajo, pero en lugar de venderse como bienes finales, se usan en la pro- ducci´on de otros bienes. Algunos bienes son insumos intermedios y bienes de consumo final. En un auto que se usa para pasear, la gasolina es un consumo final, pero en un cami´on es un insumo en la producci´on de transporte. Lo que nos interesa conocer es Y = F(K, L), y para ello en cada etapa de producci´on solo debemos considerar la contribuci´on de los factores de producci´on y no los insumos intermedios. Volviendo al caso del trigo, la harina y el pan, si sumamos la producci´on total de cada etapa habremos repetido tres veces el valor del trigo. Para evi- tar la doble —o m´as bien m´ultiple— contabilidad, solo se considera el valor agregado, descontando en cada etapa el valor de los insumos intermedios. En consecuencia, si la harina solo se usa en pan y es el ´unico insumo empleado en su producci´on, al valor de la producci´on del pan se le descontar´a el valor de la producci´on de harina, y esta diferencia ser´a el valor agregado en la pro- ducci´on de pan. Igualmente se har´a con la harina, y as´ı se sumar´an los valores agregados de cada sector sin contabilizar la misma producci´on dos veces. 5 La medici´on del PIB enfrenta el tradicional problema de sumar peras y manzanas. Para resolver eso, se mide el “valor” de la producci´on usando, en la medida de lo posible, los precios de mercado.
  • 22. 22 Cap´ıtulo 2. Los datos Al valor total de la producci´on, incluyendo los insumos intermedios, se le llama valor bruto de la producci´on, y al descontar las compras intermedias se llega al valor agregado: V alor Agregado = V alor Bruto de la Producci´on ° Compras Intermedias Para medir el valor agregado por sector a partir de sus producciones to- tales, se usa la matriz insumo-producto. Esta matriz indica cu´anto de la producci´on en cada sector se usa como insumo intermedio en los otros sectores y cu´anto corresponde a ventas finales. A partir de dicha matriz, se pueden separar las compras intermedias del valor bruto de producci´on. (b) Valores reales versus valores nominales En este punto se deben considerar dos conceptos importantes: PIB nominal y PIB real. Si pudi´eramos medir todos los bienes de consumo final, indexados por i = 1, . . . , n, en la econom´ıa en un per´ıodo t (denotando la producci´on final de cada bien por qi,t y su precio por pi,t), tendremos que el PIB nominal, denotado como Y , es: Yt = nX i=0 pi,tqi,t (2.8) Tambi´en se conoce como PIB a precios corrientes, pues la producci´on se valora al precio actual de los bienes y servicios. Sin embargo, el PIB nominal aumenta porque aumenta la producci´on (los q) o los precios (los p). M´as a´un, en una econom´ıa con alta inflaci´on —es decir, donde los precios aumentan muy r´apidamente—, el PIB nominal puede aumentar, pero no porque haya m´as bienes sino porque estos son m´as caros y, por lo tanto, la producci´on sube cuando se mide en unidades monetarias. Por eso es tan importante calcular el PIB real. El PIB real es un intento por medir solo los cambios de producci´on. Para ello, en todos los per´ıodos, se valora la producci´on a los precios de un a˜no base (t = 0 y los precios son pi,0). Por eso tambi´en se conoce como PIB a precios constantes o PIB a precios del a˜no 0. El PIB real, que denotaremos con la letra min´uscula y, es: yt = nX i=0 pi,0qi,t (2.9) A partir de ambas medidas tenemos una definici´on impl´ıcita de los precios, que continuaremos discutiendo en el punto 2.3. De Gregorio - Macroeconomía
  • 23. 2.1. Medici´on del nivel de actividad econ´omica 23 2.1.3. Medici´on por el lado de los ingresos Para entender la medici´on del PIB por el lado de los ingresos, es ´util ver el flujo circular de una econom´ıa, que por simplicidad supondremos que es cerrada. En la figura 2.1 se observan cuatro flujos, entre firmas y hogares. En primer lugar los hogares, due˜nos del capital y del trabajo de la econom´ıa, arriendan sus factores a las empresas para que ellas, a trav´es de la funci´on de producci´on, produzcan bienes que van tanto a hogares como a gobierno (supo- nemos que la inversi´on la realizan los hogares, pero mirando la rentabilidad de las empresas). Este flujo (l´ınea punteada de bienes) corresponde a la medici´on directa de productos. Los hogares y gobierno gastan en C + I + G, que es la medici´on por el lado del gasto. Gobierno FirmasHogares ? ? ? 6 Ingresos C + I G -Impuestos directos Impuestos indirectos Bienes Trabajo y capital 6 ? 6 Figura 2.1: Flujos en la econom´ıa cerrada. Por el lado de los ingresos, las empresas deben pagar a las familias por arrendar el capital y el trabajo. Entonces podemos medir el ingreso al capital y al trabajo, pero no todo eso es el PIB, pues una fracci´on de los ingresos que est´an en el valor de los bienes y servicios que las empresas venden se va al gobierno, y corresponde a los impuestos indirectos (como el IVA y los impuestos espec´ıficos). En una econom´ıa abierta habr´ıa que agregar aranceles. Volveremos a usar el flujo circular para entender la relaci´on entre ingresos, consumo y ahorro.
  • 24. 24 Cap´ıtulo 2. Los datos 2.2. Medici´on del desempleo Tanto el nivel del PIB como el desempleo son indicadores importantes para medir el desempe˜no de una econom´ıa en t´erminos de actividad. En muchos pa´ıses, el p´ublico en general est´a m´as preocupado por las cifras de desempleo —pues le son m´as entendibles— que por las cifras de expansi´on del PIB. Na- turalmente un nivel de empleo bajo est´a asociado, a trav´es de la funci´on de producci´on, con un bajo nivel de actividad. Sin embargo, una mirada m´as cui- dadosa a los datos de empleo puede proporcionar informaci´on adicional sobre la evoluci´on y perspectivas de la actividad econ´omica, as´ı como de la naturaleza del ajuste. Mucha discusi´on luego del a˜no 2000 ha sido por qu´e el crecimiento en muchas econom´ıas ha estado acompa˜nado de poca creaci´on de empleo, lo que en parte est´a dado por la naturaleza del crecimiento y la institucionalidad del mercado del trabajo. Pero, antes de seguir nuestro an´alisis de los agregados de cuentas nacionales, es preciso entender los datos de empleo y desempleo. El empleo corresponde al n´umero de personas que trabajan, aunque cuando vamos a medirlo como un factor en la funci´on de producci´on, podr´ıamos tra- tar de corregir por horas trabajadas y calidad de la mano de obra. Por ahora solo nos concentraremos en n´umeros de personas, pero para medir la propor- ci´on de gente trabajando es necesario referirse a la poblaci´on de la econom´ıa. Partiendo de la poblaci´on total de una econom´ıa, debemos definir qui´enes se encuentran en condiciones de trabajar y, dentro de ´estos, quienes quieren ha- cerlo. El desempleo es aquella fracci´on de los que quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo. Eso est´a descrito con m´as detalles en la figura 2.2, y se discute a continuaci´on. Población total Población en edad de trabajar PET Población que no está en edad de trabajar Inactivos Ocupados Desocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez Fuerza de trabajo Figura 2.2: Divisi´on de la poblaci´on para medir el desempleo. De Gregorio - Macroeconomía
  • 25. 2.2. Medici´on del desempleo 25 En primer lugar, la poblaci´on de la econom´ıa se divide entre quienes est´an en edad de trabajar y quienes no lo est´an. La poblaci´on en edad de trabajar (PET) se define como aquella integrada por los mayores de cierta edad, que por lo general —y dependiendo del pa´ıs— est´a entre los 14 y 16 a˜nos6 . Pero no todos los que est´an en edad de trabajar desean hacerlo. La poblaci´on que est´a en edad de trabajar y desea hacerlo corresponde a la fuerza de trabajo (FT), tambi´en llamada poblaci´on econ´omicamente activa. Hay gente que est´a en edad de trabajar y no desea hacerlo. El caso cl´asico es el de las amas de casa que voluntariamente deciden no integrarse a la FT. Tambi´en est´an los estudiantes y otros grupos. Quienes est´an en edad de trabajar y no desean hacerlo son los inactivos. La raz´on entre la fuerza de trabajo y poblaci´on en edad de trabajar se llama tasa de participaci´on (TP). Es decir: TP = FT PET (2.10) Multiplicado por 100, esto representa el porcentaje de gente en edad de trabajar que desea hacerlo. Podemos definir tasas de participaci´on para dife- rentes grupos; por ejemplo, la tasa de participaci´on de j´ovenes menores de 25 a˜nos. Esta ser´a menor que la TP promedio de la econom´ıa, pues es de suponer que hay m´as j´ovenes que adultos estudiando. Lo mismo se puede hacer para comparar las TP de hombres y mujeres. La figura 2.3 muestra las TP promedio de un conjunto de econom´ıas se- paradas por sexo7 . En este grupo de econom´ıas las TP fluct´uan entre 54 y 78 por ciento. Por supuesto, hay muchas condiciones estructurales que explican las diferencias. Un factor importante son las tasas de participaci´on de la mujer. Mientras las tasas de participaci´on de hombres var´ıan menos: entre 60 y 83 por ciento, las tasas de participaci´on de la mujer se diferencian mucho m´as, desde un 37 y 38 por ciento en Chile y M´exico, respectivamente, a un 73 % en Dinamarca y 76 % en Suecia. Hay muchas razones que pueden explicar esta situaci´on. Por ejemplo, los pa´ıses pueden diferir en cuanto a las facilidades que da el mercado laboral para que la mujer trabaje, o el n´umero de ni˜nos por hogar —lo que determina el costo de oportunidad de salir a trabajar—, los niveles educacionales alcanzados por la mujer, e incluso factores culturales o religiosos. En M´exico, la TP de hombres es un 113 % mayor que la de mujeres, y en Chile algo menos del doble. En el otro extremo, en Suecia y Finlandia la TP de hombres es 5 y 7 por ciento mayor que la de mujeres, respectivamente. Como ya se defini´o, la fuerza de trabajo corresponde a todos aquellos que 6 En algunas estad´ısticas se pone un l´ımite superior a la edad, por ejemplo asociado con la edad de jubilaci´on, pero esta no es la pr´actica m´as usual. 7 Todos los datos internacionales corresponden al a˜no 2003; provienen de la Organizaci´on Inter- nacional del Trabajo (OIT), y est´an en http://www.ilo.org.
  • 26. 26 Cap´ıtulo 2. Los datos desean trabajar. Dentro de este grupo, quienes desean trabajar y no consiguen hacerlo son los desocupados (D). Los dem´as est´an ocupados. La tasa de desocupaci´on o tasa de desempleo (u, por unemployment) corresponde a la proporci´on de personas que desean trabajar, pero est´an desocupadas; es decir: u = D FT (2.11) En la figura 2.4 se presentan datos sobre el desempleo internacional. Es importante notar que la tasa de desempleo puede variar por dos razones8 : • En el corto plazo, las econom´ıas est´an en distintas posiciones c´ıclicas. Las que est´an en un per´ıodo de altos niveles de actividad pueden tener tasas de desempleo excepcionalmente bajas, y lo contrario ocurre en econom´ıas que est´an en per´ıodos de recesi´on. Por ejemplo, Argentina, que en el a˜no 2003 a´un estaba recuper´andose de su crisis de convertibilidad y, por tanto, ten´ıa un bajo nivel de empleo y alto desempleo. Por su parte, Corea viv´ıa una situaci´on de mucho m´as actividad y, por lo tanto, el desempleo deber´ıa ser menor. • Porque sus tasas de desempleo de largo plazo9 son distintas. Mercados laborales generosos en materia de subsidios de desempleo, y que por lo tanto no inducen b´usqueda activa, o mercados laborales con elevados cos- tos de contrataci´on o despido, probablemente tendr´an tasas de desempleo de largo plazo m´as elevadas. Este es el cl´asico contraste que se hace entre Europa y los Estados Unidos. Es interesante el caso de Holanda, pa´ıs que hizo reformas para reducir su desempleo de largo plazo y cuyo desempleo hoy se parece m´as al de EE.UU. que al del resto de Europa. Existen muchas definiciones de desempleo. Parte del desempleo total se conoce como desempleo friccional, que es aquel normal que ocurre porque la gente est´a cambiando de trabajo o buscando un nuevo empleo. Sin embar- go, desde el punto de vista de la macroeconom´ıa, estamos preocupados por el pleno empleo, al que naturalmente estar´a asociada una tasa de desempleo de pleno empleo. Retomaremos este tema con mayor detenimiento en la parte VI de este libro, pero estar´a siempre en nuestra discusi´on; de hecho, la parte III se llama “La econom´ıa de pleno empleo”. Hay varias definiciones de pleno empleo. Podemos pensar que se refiere a una econom´ıa que est´a a su m´axima capacidad en materia de empleo de recursos. En particular, el desempleo de pleno empleo se da cuando, m´as all´a de los aspectos friccionales, quienes quie- ren trabajar encuentran trabajo. Sin embargo, puede haber restricciones que 8 Estas razones son, adem´as, las diferencias estad´ısticas entre pa´ıses, que deber´ıan ser menores en pa´ıses desarrollados. 9 O tasa natural, o de equilibrio, o tasa de no aceleraci´on inflacionaria, o muchos otros nombres que se dan a la tasa de desempleo una vez que la econom´ıa est´a en equilibrio de largo plazo. De Gregorio - Macroeconomía
  • 27. 2.2. Medici´on del desempleo 27 73,0 67,7 78,0 62,7 65,0 64,5 58,4 60,8 54,5 64,3 74,6 75,8 68,5 66,9 77,6 65,3 63,1 53,7 63,3 57,8 57,1 81,1 76,6 79,9 70,6 75,0 72,0 81,1 74,1 60,1 72,8 76,9 82,2 81,1 80,7 82,2 77,9 76,1 70,9 71,0 71,5 65,4 65,0 59,4 76,2 55,3 55,6 57,3 38,1 48,4 49,1 55,9 72,2 69,7 55,7 53,9 73,0 52,8 51,2 37,1 55,9 45,8 49,3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tailandia Suiza Suecia Reino Unido Perú Nueva Zelanda México Japón Israel Holanda Finlandia Estados Unidos España Ecuador Dinamarca Corea Colombia Chile Australia Argentina Alemania Total MujeresHombres Fuente: Organizaci´on Internacional del Trabajo. Figura 2.3: Tasa de participaci´on ( %), 2003.
  • 28. 28 Cap´ıtulo 2. Los datos aumenten estas fricciones —por ejemplo, gente que busca empleo con poca intensidad porque recibe muchos beneficios de desempleo, o empresas lentas en contratar debido a los altos costos de despido—, y que eleven esta tasa. En todo caso, y como quedar´a claro cuando se discutan las fluctuaciones de largo plazo, esta es la tasa de desempleo a la que la econom´ıa deber´ıa converger y las pol´ıticas macroecon´omicas poco pueden hacer para afectarla, pues depende m´as de pol´ıticas asociadas al mercado del trabajo. Por ´ultimo, para finalizar la descripci´on de los datos, presentada esquem´ati- camente en la figura 2.2, es importante notar que hay dos tipos de desocupados: aquellos que buscan trabajo por primera vez y los cesantes. Estos ´ultimos, que constituyen la mayor parte de los desempleados, son quienes han perdido su trabajo y, por lo tanto, quedan cesantes. 10,0 15,6 6,0 7,4 14,2 3,4 5,5 11,5 11,3 6,0 9,0 4,3 10,7 5,3 2,1 4,7 10,3 4,8 4,9 4,1 1,5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Alemania Argentina Australia Chile Colombia Corea Dinamarca Ecuador España EstadosUnidos Finlandia Holanda Israel Japón México NuevaZelanda Perú ReinoUnido Suecia Suiza Tailandia Fuente: Organizaci´on Internacional del Trabajo. Figura 2.4: Tasa de desempleo ( %), 2003. Tal como muestra la definici´on de la tasa de desempleo, se debe reconocer que esta puede aumentar porque hay menos empleo o porque sube la fuerza de trabajo. Para esto, denotando con E el n´umero de empleados, la tasa de desempleo se puede reescribir como: u = FT ° E FT (2.12) Si el empleo cae, dado FT, la tasa de desempleo aumentar´a. Por otro De Gregorio - Macroeconomía
  • 29. 2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de la inflaci´on 29 lado, si la fuerza de trabajo sube y el empleo permanece constante, la tasa de desempleo aumentar´a10 . Asimismo, si mucha gente desea trabajar y el mercado del trabajo no alcanza a absorber a todos, es posible que FT aumente m´as r´apidamente que E, y el cuociente entre FT ° E y FT tambi´en aumente. Los movimientos de la fuerza de trabajo en el ciclo pueden responder a dos factores. Por un lado, en una econom´ıa con buenas perspectivas, la fuerza de trabajo puede aumentar debido a que la gente decide dejar de ser inactiva ante las mejores oportunidades. Por otro, una econom´ıa deprimida tambi´en podr´ıa generar un incentivo para que m´as gente dentro de un hogar salga a conseguir trabajo con el fin de paliar las malas condiciones econ´omicas. Por ello, aunque el empleo y la fuerza de trabajo tienden a moverse en una misma direcci´on, este no es siempre el caso. Estos fen´omenos tampoco ocurren simult´aneamente: pueden observarse fluctuaciones en la tasa de desempleo por razones m´as asociadas a cambios en la fuerza de trabajo que a la evoluci´on del empleo. Por lo anterior, no basta con analizar la tasa de desempleo para tener una visi´on completa del mercado de trabajo: tambi´en es importante observar el dinamismo del empleo y la incorporaci´on de nuevas personas a la fuerza de trabajo. El foco de este libro son los agregados macroecon´omicos, pero se debe advertir que el mercado del trabajo tiene muchas particularidades que determinan tanto la tasa de desempleo de largo plazo como las fluctuaciones del empleo en el ciclo, y que hacen que las respuestas de las econom´ıas a diversos shocks sean distintas, dependiendo de la institucionalidad laboral. En la parte VI volveremos a mirar el mercado del trabajo, su funcionamiento y su impacto sobre las fluctuaciones de corto plazo. 2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de la inflaci´on Despu´es de discutir c´omo se mide el desempleo, que est´a muy relacionado con el PIB, podemos seguir con nuestro an´alisis de cuentas nacionales. Puesto que el PIB se mide en t´erminos nominales y reales por separado, tenemos una medida impl´ıcita del nivel de precios en la econom´ıa. En otras palabras, si normalizamos los precios del per´ıodo inicial a 1, si el valor nominal del producto es Y , y el real, que representa la cantidad, es y, tendremos que la cantidad multiplicada por el precio, P, deber´ıa ser el valor nominal del PIB (Y = Py). 10 Matem´aticamente esto es simplemente que, de acuerdo a la ecuaci´on (2.12), se tiene que @u/@E < 0 y @u/@FT > 0.
  • 30. 30 Cap´ıtulo 2. Los datos Por lo tanto, usando ambas medidas de PIB, podemos definir impl´ıcita- mente el siguiente nivel de precios: P = Y y = Pn i=0 pi,tqi,t Pn i=0 pi,0qi,t (2.13) Donde P se conoce como el deflactor impl´ıcito del PIB. Es un deflactor porque, para transformar una variable nominal en real, se “deflacta” por un ´ındice de precios. As´ı, el PIB real es el PIB nominal deflactado (dividido) por el deflactor impl´ıcito del PIB: y = Y P (2.14) Asimismo, el crecimiento del PIB real ser´a igual al crecimiento del PIB nominal menos el aumento porcentual de los precios, o inflaci´on del deflactor del PIB11 . Pero el deflactor impl´ıcito del PIB no es el ´unico´ındice de precios. De hecho, el ´ındice de precios m´as usual, y que adem´as se usa para medir el aumento del costo de la vida, es el ´ındice de precios al consumidor (IPC). El IPC se define como: IPCt = nX i=0 pi,tÆi (2.15) Donde pi,t es el precio de un bien i en el per´ıodo t y Æi es un ponderador fijo de los elementos de la canasta. Lo que se hace en la pr´actica es considerar una 11 Observaci´on: El crecimiento porcentual de dos variables que se multiplican es la suma de los crecimientos de cada variable por separado. Nota matem´atica: A continuaci´on se justificar´a un resultado matem´atico que ser´a muy utilizado a lo largo del libro, con el fin de estudiar las variaciones porcentuales de las diversas variables que se ir´an presentando: Consideremos tres funciones distintas: A, B y C, donde: A = B £ C Aplicando la funci´on logaritmo natural: log A = log(B £ C) log A = log B + log C Diferenciando: dA A = dB B + dC C Aproximando dA como¢ A (el cambio en A), y as´ı para las dem´as funciones, tenemos: ¢A A = ¢B B + ¢C C Por lo tanto, el crecimiento porcentual de dos variables que se multiplican es la suma de los creci- mientos de cada variable por separado. M´as exactamente, esto proviene del hecho de que si A = B £ C, y considerando que: De Gregorio - Macroeconomía
  • 31. 2.3. Variables nominales y reales y la medici´on de la inflaci´on 31 canasta de bienes de consumo representativa, y cada ponderador se calcula como: Æi = pi,0qi,0 Pn j=0 pj,0qj,0 (2.16) Por lo tanto12 : IPCt = Pn i=0 pi,tqi,0 Pn i=0 pi,0qi,0 (2.17) Es decir, el IPC usa ponderadores fijos. Hay dos diferencias fundamentales entre P e IPC. 1. El deflactor del producto usa bienes que se producen —por ejemplo, cobre—, mientras el IPC usa bienes que se consumen y no necesariamente son producidos localmente, como autos. 2. El deflator impl´ıcito del PIB usa ponderadores variables, donde el peso de un bien es su participaci´on en la canasta del per´ıodo. Estos ´ındices se conocen como ´ındices de Paasche. En cambio, el IPC usa como ponde- rador la participaci´on del bien en la canasta del a˜no base; estos ´ındices se conocen como ´ındices de Laspeyres. La ´ultima caracter´ıstica del IPC hace que este sobreestime el aumento del costo de la vida por el hecho de usar ponderadores fijos. Esto quiere decir que no considera el efecto de sustituci´on, pues frente a cualquier aumento de alg´un precio, el IPC considera que la persona mantiene el consumo de la misma canasta y en las mismas cantidades que antes del alza. Por ejemplo, si sube el precio de las papas, los individuos consumen m´as arroz o fideos, y menos A = 1 + (A ° A0)/A0 ¥ 1 + ¢A/A al igual que para B y C, tendremos que: µ 1 + ¢A A ∂ = µ 1 + ¢B B ∂ µ 1 + ¢C C ∂ Realizando la multiplicaci´on, llegaremos a: ¢A A = ¢B B + ¢C C + ¢B B ¢C C Pero el ´ultimo t´ermino podemos aproximarlo a 0, en la medida en que el porcentaje de un por- centaje es muy peque˜no. Por ejemplo, si B y C crecen a 3 y 5 por ciento, respectivamente, el producto de ellos crecer´a a 8,15 %, que puede ser aproximado, por la suma, a 8 %. Pero si crecen a 30 y 50 por ciento, el producto crecer´a a 95 %, lo que ciertamente est´a muy lejos del 80 % que indica la aproximaci´on, corroborando que no es adecuado utilizarla ante cambios mayores. As´ı, esta simplificaci´on es muy usada en los c´alculos de tasas de inter´es real y nominal que se discuten m´as adelante, dada la naturaleza de dichas tasas. La aproximaci´on logar´ıtmica es por naturaleza para cambios muy peque˜nos, y por ello no aparece el t´ermino de los productos cruzados. 12 En rigor, se deber´ıa medir el precio de un bien con respecto a su precio en el a˜no base para llegar a una f´ormula tipo (2.17), es decir, en (2.15) deber´ıa aparecer pi,t/pi,0 multiplicando a Æi,.
  • 32. 32 Cap´ıtulo 2. Los datos papas. El´ındice de precios al consumidor no considera este efecto. Por lo tanto, el IPC siempre es una cota superior del aumento del costo de la vida, pues la gente sustituir´a los bienes caros por bienes baratos para maximizar su nivel de utilidad. Entonces, la variaci´on del IPC tambi´en subestima la disminuci´on del costo de la vida en el caso de haber una baja de precios. Por otro lado, el deflactor impl´ıcito del PIB subestima el aumento del costo de la vida, pues asume que las personas van a consumir la canasta actual y que el sustituir no tiene costos en t´erminos de utilidad. Si sube el precio de las papas, la gente puede dejar de consumir papas, y si los otros precios no cambian, tal vez el nivel de precios no var´ıe, pero al dejar de consumir papas como producto del alza de su precio, el individuo incurre en costos en t´erminos de utilidad. Existen otras variables que se pueden medir como reales o nominales. Cual- quier variable medida en unidades monetarias corrientes se puede deflactar por un ´ındice de precios y transformarse en una magnitud real medida en unidades monetarias de alg´un per´ıodo base. Veamos el caso de los salarios. Se denomina salario real al cuociente entre el salario nominal y el nivel de precios de la econom´ıa. Dependiendo de la pregunta que uno se quiera hacer o del tema por analizar, se elegir´a un deflactor. Si se quiere conocer el poder de compra de los salarios —cu´antos bienes pueden adquirir—, tal vez usar el IPC sea lo m´as adecuado. Pero si se quiere saber el costo para las empresas del trabajo, tal vez sea mejor un precio de los bienes que producen las empresas, y en este caso, el deflactor impl´ıcito del producto puede ser mejor. Si consideramos los salarios reales para dos a˜nos diferentes, 1 y 2, tendremos que: W1 P1 Salario real a˜no 1, y W2 P2 Salario real a˜no 2 Entonces, si el cuociente entre ambos salarios reales tiene un valor de 1,3, tenemos que los sueldos del a˜no 2 han aumentado un 30 %, en t´erminos reales, con respecto a los sueldos del a˜no 1. Si en el ´ındice de precios se est´a usando como base un a˜no b cualquiera, es decir, Pb = 1, entonces los salarios reales estar´an medidos en unidades monetarias (pesos) del a˜no b. Esto quiere decir que, si usamos como deflactor el IPC, estamos midiendo el poder de compra de los salarios dados los precios del a˜no b (y la canasta de alg´un a˜no base que puede ser o no ser b). Nuevamente podemos usar nuestra aproximaci´on de porcentaje para multiplicaciones. Si, por ejemplo, el salario nominal crece 2 %, pero los precios lo hacen a 5 %, el salario real habr´a ca´ıdo un 3 %. De Gregorio - Macroeconomía
  • 33. 2.4. PIB (real) como medici´on de bienestar 33 2.4. PIB (real) como medici´on de bienestar La medida de la producci´on de un pa´ıs es el PIB real. Sin embargo, nos gustar´ıa saber si el PIB real es una buena medida de bienestar. Es cierto que, mientras m´as bienes tiene un pa´ıs, mayor ser´a su nivel de bienestar. Sin embargo, la distribuci´on de los ingresos que esta producci´on genera tambi´en ser´a importante en la evaluaci´on del bienestar de una econom´ıa. Pero, sin des- conocer la importancia del tema de la distribuci´on, a´un es importante discutir si, incluso con los ingresos distribuidos igualitariamente, el PIB es una buena medida de bienestar. A pesar de todas las ventajas que el PIB tiene como un indicador agregado de bienestar, es importante aclarar que presenta algunos defectos. Entre ellos destacan: 1. Econom´ıa informal: son muchos los bienes y servicios de la econom´ıa que no son medidos, y que var´ıan en el tiempo13 y entre pa´ıses. 2. Actividades que no se transan en el mercado y, por lo tanto, no se incluyen en el PIB. Por ejemplo, la actividad de las amas de casa no se mide. No se contabiliza su trabajo, a pesar de que claramente tiene un costo de oportunidad y, por lo tanto, un valor social. 3. Males y bienes se cuentan por igual. Si un bien es un bien, tendr´a un precio y eventualmente se puede medir el valor de su producci´on. Pero hay bienes que producen males —el caso m´as relevante hoy es la con- taminaci´on—, y estos males no est´an descontados en el valor del bien. Esto es lo que en econom´ıa se conoce como externalidades. Por ejemplo, la producci´on de cigarrillos se cuenta positivamente en el PIB, a pesar de tener un efecto negativo sobre la salud que no se contabiliza. 2.5. PIB y PNB El PIB es una medida de la producci´on total de un pa´ıs. Sin embargo, no es necesariamente el ingreso de ese pa´ıs. La primera aproximaci´on para llegar al ingreso nacional es darse cuenta de que no todos los factores son de propiedad de nacionales. Por ejemplo, al tener deuda externa significa que el prestamista, a pesar de no ser el due˜no, tiene derechos sobre los activos, ya que estos le deben pagar un retorno14 . Por ello, es ´util el concepto de PNB: producto nacional bruto. El PNB le resta (suma) al PIB el pago (ingreso) neto a factores del (en el) exterior (F): PNB = PIB ° F (2.18) 13 En econom´ıa se presume, y hay evidencia que sustentar´ıa esta presunci´on, que mientras m´as se desarrolla un pa´ıs, m´as actividades se formalizan. 14 Uno escucha en las conversaciones informales a gente decir que no son due˜nos de su casa, auto o empresa, sino que es el banco, que le prest´o el dinero para la compra. Ciertamente el due˜no es quien tiene la propiedad, pero el banco tiene derecho a un retorno, o terminar´a siendo el due˜no.
  • 34. 34 Cap´ıtulo 2. Los datos Lo normal es que en pa´ıses en desarrollo, con poca capacidad de financiar todas sus potenciales actividades, parte de los factores sea de propiedad de extranjeros. Si todas las variables estuvieran bien medidas, la suma mundial del PNB deber´ıa ser igual a la suma total del PIB. El factor m´as importante es el capital. Si el pa´ıs tiene un stock neto de activos positivo con el exterior —es decir, lo que posee afuera es m´as que lo que no posee dentro de la econom´ıa—, el pago neto de factores ser´a negativo. Si denotamos los activos netos por B y el retorno por R, el pago neto de factores ser´a °RB. Es decir, si la posici´on es positiva, recibe un pago, y F es negativo, esto es, agrega al producto ingresos netos del exterior. En cambio, si la posici´on es negativa, F ser´a positivo. Volveremos a esta distinci´on cuando discutamos el sector externo con m´as detalle. En el cuadro 2.5 se presenta el PIB y el PNB para un conjunto de pa´ıses en el a˜no 2002. Hay pa´ıses que, como Jap´on, tienen m´as propiedad en el exterior de lo que el extranjero es due˜no en esos pa´ıses; de ah´ı que tengan activos netos positivos y su PNB sea mayor que su PIB. En el grueso de los pa´ıses en desarrollo ocurre lo contrario. Esto es razonable en la medida en que los habitantes no tienen los suficientes ingresos para invertir en todo el capital disponible, y por ello parte del capital es extranjero. Estados Unidos es una excepci´on dentro de los pa´ıses industrializados, ya que su PIB es muy similar a su PNB. Cuadro 2.5: PIB y PNB a˜no 2002. (en miles de millones de d´olares de EE.UU.*) Pa´ıs PIB PNB Argentina 102 96 Brasil 461 443 Chile 67 64 Hong Kong 160 162 Corea 547 548 Estados Unidos 10.487 10.529 Jap´on 3.983 4.049 Uruguay 12 12 Venezuela 95 92 Fuente: International Financial Statistics (IFS) 2004, FMI. *Convertido a d´olares de Estados Unidos con el tipo de cambio promedio anual. El PNB se asocia usualmente con el ingreso nacional, y as´ı lo usaremos en general aqu´ı. Sin embargo, para ser m´as precisos, habr´ıa que hacer un ajuste para pasar de PNB a Ingreso Nacional Bruto (INB). Estas son las transfe- rencias desde el exterior. Estos no se refieren al pago a factores ni pr´estamos, sino que esencialmente son pagos a cambio de nada. Hay pa´ıses que tienen mucha asistencia humanitaria en ´Africa, y parte importante de su ingreso son las transferencias. Esto tambi´en ocurre en pa´ıses con una importante fracci´on de la poblaci´on que ha emigrado y despu´es env´ıa transferencias a sus familia- De Gregorio - Macroeconomía
  • 35. 2.5. PIB y PNB 35 res (El Salvador es un caso notable). Pero, por lo general, estas transferencias son relativamente menores. En el cuadro 2.6, para Corea, Chile y Espa˜na se presenta el ingreso de estos pa´ıses y se observa que las transferencias son cifras menores, de modo que el ingreso nacional no es muy distinto del PNB. Cuadro 2.6: Producto-Ingreso, a˜no 2000 (En billones de moneda local de cada a˜no) Chile Corea Espa˜na PIB 40.393 521.959 610.541 Ingreso neto de factores -1.547 -2.732 -6.977 PNB 38.846 519.227 603.564 Transferencias netas del exterior 302 644 131 Ingreso nacional bruto disponible 39.148 519.872 603.695 Consumo total 30.832 350.757 467.409 Ahorro nacional bruto 8.316 169.115 136.286 Ahorro externo 497 -21.400 20.327 Inversi´on 8.814 147.714 156.613 Fuente: Banco Central de Chile, Oficina Nacional de Estad´ısticas de Corea e INE Espa˜na. Nota: el PNB fue obtenido restando al PIB el pago neto de factores. Una vez conocido el ingreso, podemos definir el ahorro. El ahorro (na- cional bruto) es el ingreso (nacional bruto) no consumido. Como se aprecia en el cuadro 2.6, el ingreso es igual al ahorro m´as el consumo. Si al ahorro nacional le agregamos el ahorro externo, llegamos al ahorro total, que, como veremos unas p´aginas m´as adelante, debe igualar a la inversi´on. N´otese que la discusi´on anterior es para el PIB, PNB e INB a precios corrientes. Pero alguien se preguntar´a qu´e pasa cuando se mide a precios cons- tantes. La primera idea ser´ıa que no pasa nada: bastar´ıa con medir todas las cantidades a los precios del a˜no base. Sin embargo esto ser´ıa incorrecto, ya que si queremos aproximarnos a una medida de ingresos, deber´ıamos conside- rar que el costo de los bienes que importamos puede cambiar en t´erminos del precio de los bienes que vendemos al exterior. Si este precio baja, el pa´ıs tendr´ıa mayores ingresos: una misma cantidad de bienes podr´ıa comprar m´as bienes en el exterior. Imagine un pa´ıs que solo importa petr´oleo y exporta madera, y el precio del petr´oleo cae a la mitad, mientras que el precio de la madera se duplica. Al calcular el INB a precios corrientes, este efecto estar´ıa incorporado, pero no cuando se usan los precios de un a˜no base. Por eso, en la medici´on del PIB real se hace una correcci´on por las variaciones en los t´erminos de intercambio, para poder llegar al INB real. Los t´erminos de intercambio corresponden a la raz´on entre los precios de exportaci´on (un ´ındice agregado para todas las exportaciones), denotados por PX, y los precios de importaci´on, denotados por PM , es decir: TI = PX PM
  • 36. 36 Cap´ıtulo 2. Los datos Ambos precios deben estar en la misma unidad monetaria (pesos, d´olares, etc´etera). Las unidades de TI son (unidades monetarias/bien exportado)/(uni- dades monetarias/bien importado) = bien importado/bien exportado. Es de- cir, TI representa cu´antas unidades de bienes importados se pueden comprar con una unidad de bien exportado. En consecuencia si TI se deteriora (cae), entonces se requieren m´as exportaciones por unidad de importaci´on. Esto se debe considerar cuando se mide el PNB en t´erminos reales. En la pr´actica, lo que se hace es agregar al PNB real el ajuste de t´erminos de intercambio, el que se puede aproximar como15 : ti = cTI M Donde cTI es el cambio porcentual en los t´erminos de intercambio. Por lo tanto, si los TI se deterioran, cTI < 0, habr´a que usar m´as exportaciones por unidad de importaci´on. El costo ser´a proporcional a las importaciones. Para tener alg´un orden de magnitud, suponga que un pa´ıs importa 30 % del PIB y los t´erminos de intercambio se deterioran 10 %. Entonces, para mantener el mismo nivel de importaciones, ser´a necesario destinar 3 % adicional del PIB para mantener el nivel de ingreso constante. Usando letras min´usculas para variables reales, tendremos que: inb = pnb + ti = pib ° f + ti En el cuadro 2.7 se presentan los datos reales comparables con el cuadro 2.6. En el caso de Chile, hubo una ganancia en t´erminos de intercambio respecto de 1995, mientras que en Corea hubo una p´erdida. Cuadro 2.7: Producto-Ingreso real a˜no 2000 (´ındice sobre moneda local de 1995) Chile Corea Espa˜na PIB 124,89 126,21 120,23 Ingreso neto de factores -3,66 -0,52 -1,32 PNB 121,23 125,69 118,91 Transferencias netas del exterior 0,88 0,15 -0,02 Efecto de t´erminos de intercambio 7,95 -17,57 -0,55 Ingreso nacional bruto disponible 130,06 108,27 118,35 Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators. 2.6. Ahorro-Inversi´on Ahora discutiremos la relaci´on entre las identidades producto-ingreso y gasto, y su relaci´on con el ahorro y la inversi´on. 15 T´ecnicamente el ajuste es m´as engorroso, pues toma en cuenta exportaciones e importaciones, pero el que se presenta en el texto es una buena aproximaci´on para c´alculos r´apidos. De Gregorio - Macroeconomía
  • 37. 2.6. Ahorro-Inversi´on 37 2.6.1. Econom´ıa cerrada y sin gobierno En una econom´ıa cerrada, todo lo que se produce tiene que ser consumido en ella, pues est´a cerrada a todo tipo de comercio con el exterior. Si adem´as no hay gobierno, el gasto total va a corresponder al gasto que realizan los hogares en consumo e inversi´on; es decir, el gasto en esta econom´ıa es C + I: Y = C + I (2.19) Como esta econom´ıa es cerrada, todo lo que se gasta tiene que ser igual a lo que se produce, y lo que se produce, al no haber impuestos, igual al total de los ingresos. Ahora bien, el sector privado (los hogares) puede usar sus ingresos en dos actividades: consumir o ahorrar. Denotaremos el ahorro por S. Como ya definimos, el ahorro del sector privado es su ingreso no gastado: Y = C + S (2.20) Debe notarse que en esta econom´ıa solo con sector privado los hogares no son los ´unicos que ahorran: tambi´en lo hacen las empresas. El ingreso de las empresas, que podemos asociar al capital, son sus utilidades. Como estas ´ultimas no son repartidas enteramente a los hogares, las empresas ahorrar´an. Sin embargo, al final quienes ahorran son los due˜nos de las empresas que no retiran utilidades, aunque contablemente esto se detectar´a en las empresas. De las ecuaciones (2.19) y (2.20), tenemos inmediatamente que: S = I (2.21) Esta ecuaci´on tiene una interpretaci´on muy importante: si la gente decide dedicar una mayor fracci´on de sus ingresos a ahorrar (no a consumir), la eco- nom´ıa tendr´a m´as inversi´on. Aquellos bienes que no se consumen tendr´an que quedar para el futuro en forma de inversi´on, ya sea como inventarios16 o como bienes de capital que se usar´an para producir nuevos bienes. Debemos pensar que Y es como si fuera un bien no perecible que la gente decide consumir o ahorrar; cuando lo ahorra, alguien tiene que demandar ese bien para que sea gasto. No se debe confundir esta igualdad con la noci´on popular de que lo que los hogares ahorran, ellos mismos lo invierten (depositando en el banco, por ejemplo), porque no es necesariamente el mismo agente el que ahorra que el que invierte. Quien ahorra est´a sacrificando consumo que otro agente gasta en forma de inversi´on. En la econom´ıa moderna esto ocurre, en gran medida, a trav´es del mercado de capitales. La gente ahorra sus recursos en activos financieros que, al otro 16 Esto, en general, se asocia con una inversi´on involuntaria, aunque tambi´en muchas veces las empresas deciden cambiar sus niveles de inventarios.
  • 38. 38 Cap´ıtulo 2. Los datos lado del mercado, tienen demandantes de fondos para invertir. Sin embargo, los bancos tambi´en pueden estar prestando a otros hogares para que ellos tengan m´as consumo. En este caso, se podr´ıa argumentar que ese ahorro no genera inversi´on. La l´ogica es correcta, pero lo que ocurre es que, desde el punto de vista agregado de los hogares, ellos no est´an ahorrando. Lo que unos ahorran, otros lo desahorran, y con una mirada agregada nos interesa el ahorro neto de los hogares que ser´a destinado a inversi´on. Estos fondos ahorrados son los que las empresas captan para invertir, ya sea en forma de deuda bancaria, emisi´on de acciones o bonos, uso de retenci´on de utilidades, u otras formas de financiamiento17 . 2.6.2. Econom´ıa abierta con gobierno Ahora supondremos que la econom´ıa se abre al exterior. Esta econom´ıa exporta bienes al exterior por un valor de X, e importa bienes del resto del mundo por un valor de M. Como ya vimos, XN = X°M son las exportaciones netas, es decir, el saldo en la balanza comercial. El gobierno gasta G en bienes de consumo final, TR en transferencias al sector privado (quien decide si gastar o ahorrar), y lo financia v´ıa impuestos. Por lo tanto, en esta econom´ıa el producto, Y , ser´a: Y = C + I + G + XN (2.22) Ahora nos interesa ver el ahorro de los tres agentes de esta econom´ıa: el sector privado (Sp), el ahorro del gobierno (Sg), y el ahorro externo (Se). Analizaremos cada uno de ellos por separado. (a) Los privados Los agentes privados tienen un ingreso Y , reciben transferencias TR del gobierno18 , y pagan impuestos directos T. Adem´as, deben pagar al exterior por la propiedad de factores de ellos (colocados en empresas que producen en el pa´ıs), lo que puede ser utilidades o intereses sobre la deuda. Los pagos netos son F. Por lo tanto, su ingreso disponible para consumir y ahorrar es: Y d = Y + TR ° T ° F (2.23) Sin embargo, los privados gastan una buena parte de sus ingresos en bienes de consumo final. Llamamos a este gasto consumo, C. Los ingresos que no se gastan corresponden al ahorro: Sp = Y + TR ° T ° F ° C (2.24) 17 Note que si un ahorrante compra acciones que ten´ıa otra persona, no hay ahorro neto, ya que el que ahorra se lo compra a quien desahorra. 18 T´ıpicamente podemos pensar, por ejemplo, en pensiones para los jubilados. De Gregorio - Macroeconomía
  • 39. 2.6. Ahorro-Inversi´on 39 (b) El gobierno En esta econom´ıa, el gobierno solo tiene ingresos a trav´es de los impuestos que recauda, y los usa para pagar las transferencias y para gastar en bienes de consumo final (su inversi´on, si la tiene, se mide en I). Para simplificar, asumiremos que el gobierno no paga ninguna parte de F, es decir, no debe nada al exterior. De no ser as´ı, deber´ıamos separar del pago de factores el componente privado del p´ublico. Asimismo, suponemos que el gobierno no produce bienes y servicios. En caso contrario, deber´ıamos incluir en los ingresos del gobierno la fracci´on de Y que produce. Levantar estos supuestos es simple, aunque hace m´as engorrosa la presentaci´on. Por lo tanto, el ahorro del gobierno es: Sg = T ° (G + TR) (2.25) Hasta este momento hemos analizado s´olo la econom´ıa nacional, sin consi- derar lo que sucede en el mundo exterior. Definiremos el ahorro nacional, Sn, como lo que ahorran tanto el sector privado como el gobierno; es decir: Sn = Sp + Sg (2.26) Usando las definiciones de ahorro de cada sector, llegamos a: Sn = Y ° F ° (C + G) (2.27) (c) Resto del mundo El resto del mundo tiene ingresos de esta econom´ıa a trav´es del pago que la econom´ıa nacional realiza por los bienes que consume y son producidos en el exterior, es decir, el pago de las importaciones. La otra fuente de ingresos es el pago que recibe por los activos que tiene en el pa´ıs (intereses, dividendos, etc´etera). Por otra parte, el resto del mundo paga a esta econom´ıa los bienes que ella exporta al resto del mundo, es decir, paga por las exportaciones (X). Por lo tanto, el ahorro externo es: Se = M + F ° X (2.28) Luego, el ahorro total de la econom´ıa ser´a: S = Sn + Se = Y ° (C + G + X ° M) (2.29) Al igual que en la econom´ıa cerrada, en la econom´ıa abierta todo lo que se ahorra se invierte. Esto se ve claramente en la ecuaci´on (2.29): S = I
  • 40. 40 Cap´ıtulo 2. Los datos 2.7. El d´eficit de la cuenta corriente como exceso de gasto El ahorro externo (Se) tambi´en se denomina d´eficit de la cuenta co- rriente. La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicios y transferencias que la econom´ıa realiza con el resto del mundo. La cuenta co- rriente est´a compuesta en su mayor´ıa por la balanza comercial, que registra las exportaciones e importaciones, m´as el pago de intereses por deuda y las remesas de utilidades, ya sea del exterior o hacia el exterior19 . Como ya hemos visto: XN = X ° M = Y ° A Es decir, el super´avit comercial es el exceso de producto sobre gasto. Se define la cuenta corriente (CC) como: CC = X ° (M + F) = Y ° (F + A) (2.30) Donde Y ° F corresponde al PNB. Por lo tanto, el d´eficit en la cuenta corriente mide el exceso de gasto sobre ingreso. Comparando (2.28) con (2.30) llegamos a: CC = °Se = Sp + Sg ° I = Sp ° I + (T ° G ° TR) De lo anterior se puede notar que la cuenta corriente es deficitaria (CC < 0) cuando: • El ahorro privado (Sp) es bajo, porque, por ejemplo, se consume mucho. Este podr´ıa ser un caso, muy com´un en pa´ıses que sufren crisis, donde antes de sus problemas el ahorro externo no aporta ahorro adicional para mayor inversi´on en el pa´ıs, sino que sustituye el ahorro nacional, y la inversi´on no se ve incrementada. Sin embargo, como veremos m´as ade- lante, financiar mayor consumo puede ser muy beneficioso; lo importante es que sea sostenible. • La inversi´on (I) es alta. En este caso, el ahorro externo podr´ıa estar agregando al ahorro nacional y, por lo tanto, al aumentar el ahorro total aumenta la inversi´on. • El ahorro del gobierno (Sg) es bajo, tal vez porque el gobierno gasta mucho. Esto es lo que se conoce como el twin deficit: d´eficit fiscal con d´eficit de la cuenta corriente. Estados Unidos lo hizo famoso en la d´ecada de 1980, y nuevamente se ha observado a partir del a˜no 2003. 19 Tambi´en se incluyen transferencias del exterior, por ejemplo regalos que mandan familiares que viven en el extranjero, lo que es muy relevante en pa´ıses africanos y centroamericanos, o trans- ferencias de organismos internacionales que donan dinero a pa´ıses pobres. Este ´ıtem ser´a ignorado en la discusi´on del texto. De Gregorio - Macroeconomía
  • 41. 2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos 41 2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones entre un pa´ıs y el resto del mundo. Est´a compuesta por la cuenta corriente y la cuenta financiera y de capitales (ver figura 2.5). Esta ´ultima la llamaremos por breve- dad cuenta financiera. Hace algunos a˜nos, y por mucho tiempo, a la cuenta financiera y de capitales se le llamaba cuenta de capitales, y a´un mucha gente usa ese t´ermino. En recientes modificaciones de los manuales de balanza de pagos, se ha decidido enfatizar el aspecto financiero de esta cuenta. Ya hemos discutido la cuenta corriente, pero solo recordemos que registra todos los flujos de bienes y servicios (incluidos los servicios financieros), m´as las transferencias. La cuenta financiera, por su parte, registra todo lo que un pa´ıs pide pres- tado y presta al resto del mundo. M´as rigurosamente, mide los cambios en su posici´on de activos y pasivos respecto del resto del mundo. En suma, esta cuenta corresponde al financiamiento de la cuenta corriente. La otra parte de la cuenta financiera y de capitales es la cuenta de capitales propiamente. La cuenta de capitales registra todas las “transferencias de capital y transacciones en activos no financieros no producidos”, como es el caso, por ejemplo, de las patentes. En general, esta cuenta es muy menor, as´ı que la ignoraremos20 . Una analog´ıa con un hogar deber´ıa aclarar la diferencia entre la cuenta corriente y la financiera: suponga que un hogar gasta m´as de lo que recibe; si fuera un pa´ıs, tendr´ıa un d´eficit en la cuenta corriente. Ahora bien, el exceso de gasto se debe financiar de alguna forma. Por ejemplo, el hogar se puede endeudar, puede sacar plata que ten´ıa en el banco, puede vender algunas ac- ciones que tenga. Todas estas transacciones corresponden al financiamiento del d´eficit. Lo opuesto ocurrir´ıa si tiene un super´avit, es decir, reducir´ıa su deuda —prepag´andola, por ejemplo—, tendr´ıa dep´ositos, etc´etera, es decir, acumu- lar´ıa activos. Ser´ıa un error pensar que el hogar puede gastar ese exceso en un viaje, porque en ese caso este gasto se contabilizar´ıa en la cuenta corriente y tal vez no haya exceso de ingreso. Por supuesto que la diferencia entre finan- ciamiento y gastos no siempre es obvia, y por ello depende de d´onde se “tire la l´ınea” que separa transacciones corrientes de financiamiento. Por ejemplo, si el hogar compra un auto, ¿es un activo o gasto corriente? Sobre estos temas volveremos cuando discutamos el presupuesto fiscal, donde esta distinci´on es m´as relevante; en el caso de la balanza de pagos, la diferenciaci´on es simple. Naturalmente, en la cuenta financiera no solo nos referimos a pr´estamos bancarios. Cuando un extranjero invierte en una empresa local, le est´a pres- 20 Recuerde que, como se se˜nala en el texto, anteriormente a toda la cuenta financiera y de capital se le llamaba cuenta de capital. Lo importante es que, en la pr´actica, referirse a la cuenta de capitales o a la cuenta financiera corresponde a lo que en la actualidad se denomina cuenta financiera y de capitales.
  • 42. 42 Cap´ıtulo 2. Los datos tando al pa´ıs recursos y est´a teniendo un claim (derecho) sobre los activos del pa´ıs. Es decir, el pa´ıs aumenta sus pasivos con el exterior. Si el saldo en la cuenta financiera en alg´un per´ıodo fuera positivo (super´avit), ello significa que los extranjeros han invertido m´as en el pa´ıs de lo que los habitantes del pa´ıs han invertido en el resto del mundo. Sobre esto volveremos en la siguiente secci´on. Transacciones internacionales > Cuenta financiera y de capitalesR Cuenta corriente (CC) Figura 2.5: Balanza de pagos. Ejemplos de transacciones registradas en la cuenta financiera: Todas las inversiones extranjeras se registran a trav´es de la cuenta financiera. Si las empresas extranjeras generan utilidades y desean retornarlas a la casa matriz, la transacci´on se contabiliza en la cuenta corriente. Del mismo modo, si una empresa extranjera decide endeudarse en el exterior (emitiendo un bono) para financiar sus inversiones, la emisi´on de bonos se registra a trav´es de la cuenta financiera, pero el pago de intereses se registra en la cuenta corriente. La amortizaci´on de la deuda se contabiliza como una salida de capital, y por lo tanto es un flujo negativo en la cuenta financiera. Si contamos los gastos e ingresos en una cuenta, y en otra todo el financia- miento, se tiene que el saldo en la cuenta corriente m´as el saldo en la cuenta financiera y de capital es 0. En otras palabras, el total de las transacciones con el exterior debe ser balanceado; los excesos de gastos o ingresos corrientes tienen su contraparte en la acumulaci´on o desacumulaci´on de activos. Es importante destacar que la cuenta financiera incluye la variaci´on de reservas del banco central. El banco central tiene un stock de reservas en divisas (moneda extranjera). Esta cantidad de reservas se usa como resguardo ante la falta de liquidez internacional, y es particularmente importante en reg´ımenes donde no se quiere que el tipo de cambio est´e plenamente libre. Sobre esto discutiremos m´as adelante en el libro. Si un d´eficit en la cuenta corriente, que demanda divisas en t´erminos netos, no alcanza a ser cubierto con la entrada de capitales, el banco central deber´a vender las divisas que faltan. Por lo tanto, una desacumulaci´on de reservas del banco central es equivalente a una entrada de capitales: el banco central liquida posiciones en bancos extranjeros e ingresa las divisas para su uso en el pa´ıs. De manera opuesta, una acumulaci´on de De Gregorio - Macroeconomía
  • 43. 2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos 43 reservas es equivalente a una salida de capitales: el banco central compra las divisas (tal como har´ıa un individuo o un banco privado) y las deposita afuera, aumentando su cantidad de reservas internacionales. La medici´on en la pr´actica de la cuenta financiera y de capitales y la cuen- ta corriente se hace en forma separada. La primera viene principalmente de registros en el sistema financiero y mercado cambiario, y la segunda —en par- ticular la balanza comercial— de datos de aduanas. Es de esperar que las dos cuentas no cuadren exactamente y, por ello, existe una partida de errores y omisiones para contabilizar la diferencia. Esta cuenta de errores y omisiones se asocia, entre otras cosas, a actividades ilegales tales como el lavado de dinero. Otro ejemplo ser´ıa la sobrefacturaci´on de importaciones y la subfacturaci´on de exportaciones para dejar divisas no registradas en el exterior: fuga de capi- tales. Tambi´en son, simplemente, distintas maneras de medir las partidas de la balanza de pagos u otros flujos, legales pero no registrados adecuadamente. El saldo de la balanza de pagos es igual a la suma del saldo en la cuenta corriente m´as el saldo en la cuenta financiera, excluida la variaci´on de reservas, m´as los errores y omisiones. Dado que la suma de la cuenta corriente y la cuenta financiera, corrigiendo por errores y omisiones, es 0, el saldo de la balanza de pagos ser´a igual a la acumulaci´on de reservas. Cuadro 2.8: Balanza de pagos 2002 (En millones de d´olares de EE.UU.) Chile Corea Espa˜na EE.UU M´exico Polonia I Cuenta corriente -553 6.092 -15.942 -480.860 -14.020 -5.007 A. Bienes y servicios 1.556 6.719 -8.228 -418.040 -12.836 -6.400 Balanza comercial 2.513 14.180 -33.098 -479.380 -7.916 -7.249 Servicios -957 -7.460 24.870 61.340 -4.920 849 B. Renta -2.536 451 -9.890 -3.970 -11.436 -1.887 C. Transferencias 426 -1.079 2.176 -58.850 10.252 3.280 II. Cuenta financiera y de capital 800 -10.246 22.225 526.690 14.848 6.300 A. Cuenta de capital -1.091 7.072 -1.290 -7 B. Cuenta financiera 800 -9.155 15.153 527.980 14.848 6.307 Inversi´on directa 1.139 -702 2.624 -98.210 13.653 3.901 Inversi´on de cartera -1.876 -96 6.628 437.240 408 1.669 Instrumentos derivados -124 279 -4.513 -898 Otra inversi´on 1.858 3.134 14.104 192.640 8.146 2.283 Activos de reserva* -199 -11.770 -3.690 -3.690 -7.359 -648 III. Errores y omisiones -246 4.155 -6.282 -45.840 -828 -1.293 Saldo Balanza de pagos 199 11.770 3.690 3.690 7.359 648 % Cuenta corriente del PIB 0,9 % 1,3 % 2,5 % 4,6 % 2,2 % 2,7 % Fuente: Yearbook 2003 International Monetary Fund. * Un signo (-) implica acumulaci´on de reservas. En el cuadro 2.8 se presenta la balanza de pagos para un conjunto de pa´ıses. En ella se ve que el saldo de la cuenta de capital es mucho menor que
  • 44. 44 Cap´ıtulo 2. Los datos el de la cuenta financiera; incluso algunos pa´ıses, como Chile y M´exico, a´un no contabilizan la cuenta de capital por separado. Por otro lado, se ve que los errores y omisiones no son nada despreciables, aunque el saldo final de la balanza de pagos s´ı est´a bien medido, pues es la variaci´on de reservas. Como ya discutimos, la cuenta corriente se compone de la balanza por bienes y servicios (exportaciones netas o balanza comercial); la cuenta de renta, que es el pago de factores al exterior, principalmente servicios financieros, y las transferencias. La cuenta financiera tiene cinco componentes. El primero corresponde a la inversi´on extranjera directa; estas son empresas que traen capital para insta- larse localmente. El segundo es la inversi´on de cartera, que consiste principal- mente en la compra de acciones y bonos. El tercer componente es la compra de instrumentos financieros conocidos como derivados. El cuarto componen- te es la otra inversi´on, constituida b´asicamente por flujos de deuda externa, y por ´ultimo est´a la variaci´on de reservas. Cuando el pa´ıs acumula reservas, est´a ocurriendo una salida de capitales, por ejemplo por la v´ıa de comprar bonos extranjeros o dep´ositos en bancos del exterior, y por eso aparece con signo negativo, es decir, es un d´ebito. La desacumulaci´on de reservas, por su parte, es un cr´edito en la cuenta financiera. 2.9. La posici´on de inversi´on internacional y la deuda externa Como ya vimos, la cuenta corriente tiene una contraparte de financiamiento externo. Si denotamos por CCt el saldo de la cuenta corriente en el per´ıodo t, y por Bt la posici´on neta de activos internacionales o posici´on de inversi´on internacional neta (PII) —como se denomina hoy en d´ıa—, al inicio del per´ıodo t tendremos que: CCt = Bt+1 ° Bt (2.31) Es decir, el super´avit (d´eficit) en la cuenta corriente corresponde al aumento (disminuci´on) en la PII neta. La PII neta son los activos internacionales netos de los pasivos. Conociendo toda la historia de la cuenta corriente, podr´ıamos determinar Bt. Esto es: Bt = t°1X i=0 CCi + B0 (2.32) Con ello necesitar´ıamos conocer el valor de B0, pero si vamos muy atr´as en el tiempo, este valor puede ser ignorado. Sin embargo, los activos cambian de precio, por tanto el principal problema para usar esta f´ormula para conocer Bt De Gregorio - Macroeconomía
  • 45. 2.9. La posici´on de inversi´on internacional y la deuda externa 45 son los cambios en los valores de los activos netos de una econom´ıa; es decir, las ganancias o p´erdidas de capital. Por lo anterior, en la actualidad se ha hecho un esfuerzo importante por construir cifras de PII en el mundo. Hace muchos a˜nos, cuando los flujos de capitales eran primordialmente deuda externa, B se aproximaba como el ne- gativo de la deuda externa neta, D. La idea de deuda neta es que debemos descontar las reservas, que corresponden a un activo. Como la deuda neta es un pasivo, la ecuaci´on (2.31) se pod´ıa escribir como °CCt = Dt+1 ° Dt; es decir, el d´eficit en la cuenta corriente tiene su contraparte en un aumento de la deuda externa neta, si los flujos de capital son solo deuda. El cuadro 2.9 muestra la PII neta para un conjunto de pa´ıses. La PII corresponde a los activos menos los pasivos internacionales. Por su parte, los activos corresponden a lo que los nacionales poseen en el extranjero, y los pasivos a lo que los extranjeros poseen en la econom´ıa nacional. Tanto en activos como en pasivos, los componentes m´as importantes son la inversi´on extranjera directa (IED), la inversi´on de cartera (IEC) y otros. En este ´ultimo rubro se encuentra la deuda externa. La ´ultima fila muestra los datos de deuda externa bruta; es decir, sin descontar reservas21 . Asimismo, en los activos se incluyen las reservas internacionales del pa´ıs. Cuadro 2.9: Posici´on de inversi´on internacional, a˜no 2000 (Porcentaje del PIB en US$) Argentina Chile India Tailandia EE.UU. PII neta/PIB -0,24 -0,40 -0,17 -0,50 -0,16 Activos/PIB 0,54 0,75 0,12 0,44 0,75 Pasivos/PIB 0,78 1,15 0,29 0,94 0,91 Activos sobre PIB IED/PIB 0,07 0,17 0,00 0,02 0,27 IEC/PIB 0,12 0,14 0,00 0,00 0,24 Otros/PIB 0,24 0,23 0,03 0,15 0,22 Reservas/PIB 0,09 0,21 0,08 0,27 0,01 Pasivos sobre PIB IED/PIB 0,24 0,64 0,04 0,24 0,28 IEC/PIB 0,30 0,13 0,05 0,13 0,39 Otros/PIB 0,24 0,38 0,19 0,56 0,24 Deuda externa/PIB 0,51 0,52 0,22 0,65 n.d. Fuente: Balance of Payments Statistics, IMF, y World Development Indicators, Banco Mundial, para deuda externa. Los datos de este cuadro corresponden a stocks acumulados. Por ejemplo, en los activos est´a el stock de inversi´on extranjera en el pa´ıs. En cambio, en la cuenta financiera de la balanza de pagos se registran los flujos anuales que van incrementando los stocks. En el mundo debiera darse que la PII agregada 21 Hay diferencias en las cifras de deuda externa, que incluyen, por ejemplo, bonos emitidos en el exterior, los que en la PII se registran en inversi´on extranjera de cartera.
  • 46. 46 Cap´ıtulo 2. Los datos fuese 0. Los pa´ıses del cuadro 2.9 son pa´ıses deudores del resto del mundo, en el sentido de que tienen m´as pasivos que activos, incluido Estados Unidos. Tal como la apertura comercial de una econom´ıa puede medirse por la suma de exportaciones e importaciones, las cifras de PII pueden usarse para medir el grado de integraci´on financiera de una econom´ıa. Para ello, se suman los activos y pasivos, lo que da una medida del grado de propiedad cruzada que existe entre una econom´ıa y el resto del mundo. En el cuadro 2.9, Chile y Estados Unidos aparecen como pa´ıses muy integrados, mientras que en el otro extremo se encuentra India. De los datos de la PII tambi´en podemos conocer el pago neto de factores (F), es decir, la cuenta de servicios financieros (o renta) de la cuenta corriente. Si R es el retorno medio de los activos internacionales, tendremos que el pago de factores ser´a °RB. El signo menos se debe a que en nuestra nomenclatura es un pago y, por lo tanto, si B < 0 —es decir, el pa´ıs paga por los factores—, el t´ermino °RB ser´a positivo, y este es el t´ermino que restamos al PIB para llegar al PNB. En cambio si el pa´ıs es un acreedor (B > 0), el pa´ıs recibe pagos por un monto RB, lo que hace que su PNB sea mayor que su PIB. 2.10. Tipo de cambio En primer lugar es necesario, como hemos hecho hasta ahora con otras variables, distinguir entre tipo de cambio nominal y tipo de cambio real, cuyo significado a estas alturas de la discusi´on ya deber´ıa ser intuitivo. Tambi´en distinguiremos entre tipos de cambio bilaterales y multilaterales. 2.10.1. Tipo de cambio nominal El tipo de cambio nominal, que denotaremos e, es el precio de una moneda extranjera —usualmente el d´olar estadounidense— en t´erminos de la moneda nacional. Si la moneda local es el peso, e corresponde al n´umero de pesos necesarios para comprar un d´olar. Es la forma de medir el precio de cualquier bien, es decir, cu´antos pesos se requiere por unidad de bien. En el caso del tipo de cambio, el bien corresponde a la moneda extranjera. El cuadro 2.10 presenta los tipos de cambio bilaterales —es decir, una moneda contra la otra—, para un conjunto de monedas en febrero de 200622 . Cada columna corresponde a los tipos de cambio (e) respecto de dicha moneda. Esto mide el valor de cada moneda en los t´erminos de la moneda de la columna respectiva. Por ejemplo, la segunda columna dice cu´antos yenes son necesarios para comprar cada una de las monedas que aparecen abajo. En consecuencia, las filas son el inverso, es decir, el precio de la moneda expresado en t´erminos 22 Este tipo de cuadros aparece en muchos sitios de Internet como conversiones de monedas (currency converters). De Gregorio - Macroeconomía
  • 47. 2.10. Tipo de cambio 47 de las monedas en las columnas (1/e). Por ejemplo, el 20 de febrero de 2006 se requer´ıa 3,28 soles peruanos para comprar un d´olar; 3,92 para comprar un euro23 , y solo 0,31 para comprar un peso mexicano. Por su parte, en esa fecha se necesitaba 0,255 euros, o 0,305 d´olares, o 3,18 pesos mexicanos para comprar un sol. El tipo de cambio se aprecia —o tambi´en se dice que la moneda local se aprecia o valoriza—, cuando la moneda extranjera se hace m´as barata. En nuestra definici´on, e cae. En caso contrario se habla de una depreciaci´on del tipo de cambio. Obviamente, cuando una moneda se aprecia respecto de otra, la otra se deprecia. Cuando el tipo de cambio se aprecia, la moneda local es la que se aprecia; es decir, aumenta su valor con respecto a la moneda extranjera. Dicho de otra forma, la moneda extranjera se hace m´as barata, es decir, se deprecia. La apreciaci´on de una moneda se conoce tambi´en como un fortalecimiento de la moneda, mientras que una depreciaci´on —es decir, una p´erdida de valor— corresponde a un debilitamiento. Otros t´erminos muy usados son devaluaci´on y revaluaci´on. Estas expre- siones se emplean muchas veces como sin´onimos de depreciaci´on y apreciaci´on, respectivamente. Sin embargo, y con mayor rigor, la devaluaci´on y la revalua- ci´on se refieren m´as bien a cambios discretos del tipo de cambio decretados por la autoridad econ´omica. Entonces, devaluaci´on y revaluaci´on se usan m´as cuando el tipo de cambio var´ıa en esquemas en los cuales la autoridad decide su valor. En cambio, cuando estas variaciones ocurren en el mercado cambia- rio —es decir, est´an m´as asociadas a sistemas de tipo de cambio flexible—, se habla de depreciaci´on y apreciaci´on. M´as adelante, en el libro estudiaremos los distintos reg´ımenes cambiarios. Otra forma muy usual de medir el tipo de cambio es usar el inverso de e, es decir, 1/e. En este caso, dicha medida es cu´antos d´olares —o moneda extranjera en general— se requiere por unidad de moneda nacional. Esta forma es muy com´un en los pa´ıses desarrollados. Medido el tipo de cambio de esta forma (1/e), una apreciaci´on corresponde a un aumento del tipo de cambio, es decir, 1/e sube. Si bien esta alternativa para medir el tipo de cambio tiene la desventaja de que no se expresa el precio de la moneda extranjera al igual que el precio de cualquier otro bien en la econom´ıa, tiene la ventaja de que una apreciaci´on de una moneda es equivalente a un aumento de 1/e. Es decir, la moneda aumenta su valor cuando 1/e sube, ya que esta variable corresponde al precio de la moneda local en t´erminos de moneda extranjera. Por lo tanto, 23 El euro es la moneda europea, que fue lanzada el 1 de enero de 2002, y reemplaz´o al chel´ın austr´ıaco, el dracma griego, el escudo portugu´es, el flor´ın holand´es, el franco belga, el franco franc´es, la libra irlandesa, la lira italiana, el marco alem´an, el marco finland´es y la peseta espa˜nola. El euro fue hecho sobre la base de una combinaci´on fija de estas monedas, por lo cual es posible calcular cu´al hubiera sido su valor en per´ıodos anteriores.
  • 48. 48 Cap´ıtulo 2. Los datos Cuadro 2.10: Tipos de cambio bilaterales* (a precios spot 20/2/2006) D´olar EE.UU. Yen Jap´on Euro Peso Argentina Real Brasil Peso Chile Peso M´exico Nuevo Sol Per´u D´olar EE.UU. 1,000 118,2 0,838 3,065 2,1 521,8 10,44 3,282 Yen Jap´on 0,008 1,000 0,007 0,026 0,018 4,413 0,088 0,028 Euro 1,194 141,2 1,000 3,659 2,5 623,0 12,46 3,918 Peso Argentina 0,326 38,58 0,273 1,000 0,7 170,2 3,406 1,071 Real Brasil 0,472 55,86 0,396 1,448 1,000 246,5 4,932 1,551 Peso Chile 0,002 0,227 0,002 0,006 0,0 1,000 0,020 0,006 Peso M´exico 0,096 11,33 0,080 0,294 0,20 49,990 1,000 0,314 Nuevo Sol Per´u 0,305 36,03 0,255 0,934 0,6 159,0 3,180 1,000 Fuente: Bloomberg. 1/e representa el valor de la moneda local expresado en t´erminos de moneda extranjera. Sin duda, esto lleva a confusiones; en particular cuando se dice que el tipo de cambio sube o baja, hay que ser preciso sobre la medici´on a la que uno se refiere. Sobre lo que no hay duda es cuando se dice que una moneda se aprecia, valoriza o fortalece versus una moneda que se deprecia, desvaloriza o debilita. Cuando la moneda se aprecia, significa que puede comprar m´as monedas extranjeras, es decir, 1/e aumenta o e disminuye. Las monedas en el mundo fluct´uan mucho, como se muestra en la figura 2.6, donde se grafica el valor del d´olar en t´erminos del euro, la libra esterlina (ambas en el eje derecho) y el yen (en el eje izquierdo). En este caso, tomamos al d´olar como la moneda extranjera. Por lo tanto, se est´a midiendo el valor de las monedas locales (yen, libra y euro) respecto del d´olar. Es decir, para el euro, la libra y el yen medimos e, esto es, unidades de yen, euro y libra por d´olar. Para el d´olar, corresponde a su valor respecto de las otras monedas (1/e). Por lo tanto, cuando estos tipos de cambio suben, corresponde a una apreciaci´on del d´olar y a una depreciaci´on de la moneda respectiva. El euro no se transaba antes del a˜no 2002, pero se puede calcular, ya que se construy´o como una canasta de monedas europeas. En la figura se observa la gran fortaleza del d´olar durante la d´ecada de 1980. El d´olar lleg´o a costar 270 yenes, 0,91 libras y 1,48 euros. Luego vino un per´ıodo de depreciaci´on del d´olar, y a mediados de la d´ecada de 1990, el d´olar lleg´o a costar 83 yenes, 0,74 euros y 0,62 libras. Posteriormente el d´olar se volvi´o a apreciar hasta principios del a˜no 2002, cuando alcanz´o un nuevo m´aximo. De Gregorio - Macroeconomía
  • 49. 2.10. Tipo de cambio 49 0 70 140 210 28012-78 6-80 12-81 7-83 1-85 7-86 1-88 7-89 1-91 7-92 1-94 7-95 1-97 7-98 1-00 7-01 1-03 7-04 1-06 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 Yen Libra Euro Fuente: Bloomberg. Figura 2.6: Tipo de cambio del euro, el yen y la libra por d´olar. Las medidas de la figura 2.6 corresponden a medidas de tipos de cambio bilaterales: una moneda respecto de otra. Sin embargo, esto no da una visi´on global de la fortaleza de una moneda, pues esta se puede estar apreciando con respecto a algunas y depreciando respecto de otras. Para analizar la posici´on de una moneda respecto de las otras monedas del mundo, podemos usar el tipo de cambio multilateral. Esta medida consiste en ponderar los tipos de cambio con respecto a diferentes monedas; es decir, crear una canasta de monedas y medirla a partir de una unidad com´un. Los ponderadores regularmente se calculan respecto de la importancia del comercio de un pa´ıs o de alg´un otro indicador relevante para la econom´ıa24 . Para el caso del d´olar, la figura 2.7 presenta el valor del d´olar en t´erminos de una canasta de las principales monedas del mundo desde 197325 . Este´ındice mide cu´antas canastas de monedas se requiere para comprar un d´olar26 . Al ser este un ´ındice de valor del d´olar, se tiene que, cuando sube, corresponde a una 24 Un ejemplo de canasta de monedas son los derechos especiales de giro (DEG), que corresponden a una unidad de cuenta usada por el FMI. 25 Este ´ındice es el “main currency index” que calcula la Fed (Federal Reserve Board) en Estados Unidos. 26 Sobre la mec´anica de su construcci´on nos detendremos m´as adelante con un ejemplo para Am´erica Latina.
  • 50. 50 Cap´ıtulo 2. Los datos apreciaci´on del d´olar, y cuando baja, a una depreciaci´on de ´este. Por lo tanto, se mide el valor del d´olar en el mismo sentido que en la figura 2.6. Este ´ındice reproduce lo que observamos para los tipos de cambio bilaterales de la figura 2.6; es decir, una fuerte apreciaci´on a mediados de la d´ecada de 1980, luego un debilitamiento, y un nuevo proceso de fortalecimiento hasta principios de 2002, que se revierte parcialmente hacia finales del per´ıodo cubierto en la figura. 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 01-73 01-76 01-79 01-82 01-85 01-88 01-91 01-94 01-97 01-00 01-03 01-06Fuente: Federal Reserve, EE.UU. Figura 2.7: D´olar de los Estados Unidos (US$) ´ındice multilateral. Como ya se explic´o, las fluctuaciones de las monedas en el mundo tienen implicancias respecto de si una moneda se est´a fortaleciendo o no. Unos c´alcu- los sencillos que permiten ilustrar esto en m´as detalle se encuentran en el cuadro 2.11. El cuadro permite analizar qu´e ha ocurrido con cuatro monedas latinoamericanas respecto del d´olar, el yen, el euro y una canasta de monedas. Para hacer m´as clara la comparaci´on, se elige el mes de mayor valor del d´olar como base y se concluye en el mes de mayor debilidad en los a˜nos recientes (ver figura 2.7). La canasta del cuadro 2.11 se construye asumiendo que tiene un 50 % de d´olar estadounidense, 25 % de yenes y 25 % de euros, seg´un sus valores de marzo del a˜no 200227 . Entonces, si la canasta corresponde a un d´olar en marzo 27 N´otese que, para construir este cuadro, basta con las cifras indicadas en it´alicas. A partir de ah´ı se pueden calcular todos los tipos de cambio bilaterales y el valor de la canasta. Un buen De Gregorio - Macroeconomía
  • 51. 2.10. Tipo de cambio 51 de 2002, debe tener 50 centavos de d´olar m´as 25 centavos de d´olar en yenes, esto es, 32,8 yenes, y otros 25 centavos de d´olar en euros, es decir, 0,288 euros. Esta canasta vale un d´olar en marzo del a˜no 2002. Ahora bien, en enero del 2005, la canasta tiene 31,8 centavos de d´olar en yenes (32,8/103,26 d´olares), 38,4 centavos de d´olar en euros (0,288/0,75 d´olares), y 50 centavos de d´olar en d´olares. Es decir, la canasta vale 1,202 d´olares estadounidenses en enero del a˜no 2005, que a los valores del d´olar de ese mes con respecto a cada moneda latinoamericana eleva el costo de la canasta a 3,56 pesos argentinos, 3,24 reales brasile˜nos, 693 pesos chilenos y 13,6 pesos mexicanos. La ´ultima columna del cuadro 2.11 presenta el ´ındice de tipo de cambio multilateral (e), que se normaliza a 100 en el mes base, y luego se aumenta proporcionalmente con el valor de la canasta. En el caso de Argentina, la moneda se deprecia un 41 %. En todos los pa´ıses se ve que la depreciaci´on respecto de la canasta es mucho mayor que respecto del d´olar, ya que esta moneda se debilit´o en el mundo en este per´ıodo. Por lo tanto, el debilitamiento de cualquier moneda respecto del d´olar significar´ıa un mayor debilitamiento respecto del resto, y, obviamente, respecto de una canasta, ya que esta canasta se deprecia respecto del d´olar. En el caso argentino, la moneda se depreci´o 17 %, subi´o de 2,53 pesos por d´olar a 2,96, pero se depreci´o 49 y 80 por ciento respecto del yen y del euro, respectivamente. La ca´ıda del peso en un 41 %, como indica el´ındice multilateral, es un promedio de las ca´ıdas con respecto a cada moneda de la canasta. Otro caso ilustrativo es el de Chile, cuya moneda se apreci´o respecto del d´olar en 13 %, pasando de 662 a 577 pesos por d´olar. Sin embargo, en t´ermi- nos multilaterales, el peso chileno se depreci´o un 5 %. Esto se debe a que el fortalecimiento respecto del d´olar m´as que se compens´o con la depreciaci´on de 11 y 34 por ciento con relaci´on al yen y el euro, respectivamente. De hecho, se necesitaban 5,6 pesos para comprar un yen y 773 pesos para comprar un euro en enero de 2005, monedas que en febrero de 2002 costaban 5 y 576 pesos, respectivamente. Estos ejemplos son extremos, ya que est´an considerando meses de excepcio- nal debilidad y fortaleza del d´olar. Adem´as, la canasta, a pesar de representar valores razonables para el comercio en Am´erica Latina, deber´ıa ser definida para cada pa´ıs en particular, y con una base m´as amplia de monedas. La figura 2.8 presenta la evoluci´on del tipo de cambio multilateral para Argentina, Brasil, Chile y M´exico, calculados sobre la base de una canasta amplia de monedas por JP Morgan y reportados en Bloomberg. Los ´ındices de tipo de cambio multilateral han sido escalados de manera que en enero del a˜no 2000 el valor del tipo de cambio multilateral sea igual a un d´olar. Tal como es de esperar, la apreciaci´on del d´olar antes de 2002, que fue con la ejercicio es reproducir todo el cuadro a partir de las cifras en it´alicas, considerando que el tipo de cambio de EE.UU. respecto al yen y al euro aparece invertido, es decir, de la forma 1/e.
  • 52. 52 Cap´ıtulo 2. Los datos Cuadro 2.11: Tipos de cambio multilateral D´olar Yen Euro Canasta Multil. Argentina Mar-02 2,532 0,019 2,204 2,532 100,0 Ene-05 2,960 0,029 3,970 3,560 140,6 Brasil Mar-02 2,345 0,018 2,042 2,35 100,0 Ene-05 2,692 0,026 3,611 3,24 138,0 Chile Mar-02 662,0 5,048 576,4 662,0 100,0 Ene-05 576,5 5,583 773,3 693,3 104,7 M´exico Mar-02 9,065 0,069 7,89 9,1 100,0 Ene-05 11,27 0,109 15,11 13,6 149,5 EE.UU. Mar-02 1 131,15 1,15 Ene-05 1 103,26 0,75 Fuente: Bloomberg. mayor´ıa de las monedas del mundo, result´o en una depreciaci´on m´as severa que en t´erminos multilaterales. Lo contrario tiende a ocurrir en el per´ıodo de depreciaci´on mundial del d´olar, es decir, las monedas tienden a apreciarse m´as —o depreciarse menos— respecto del d´olar que en t´erminos multilaterales. Un caso interesante es el de Argentina. Desde principios de la d´ecada de 1990 hasta fines del a˜no 2001, Argentina tuvo un tipo de cambio fijo igual a 1 d´olar por peso argentino. Pero, como hacia el colapso de la convertibilidad el d´olar ven´ıa fortaleci´endose, el peso argentino tambi´en se apreciaba en t´erminos multilaterales, aunque estuviera fijo respecto del d´olar. Esto se ve al observar la l´ınea m´as clara de la figura para Argentina. En el caso de M´exico, debido a que comercia intensamente con EE.UU., su tipo de cambio multilateral da una muy alta ponderaci´on al d´olar, y de ah´ı que las series bilateral y multilateral sean similares. 2.10.2. Tipo de cambio real Si bien el tipo de cambio nominal es una variable relevante desde el punto de vista financiero y monetario, uno tambi´en est´a interesado en saber no solo cu´antos pesos se requiere para comprar un d´olar, sino el poder de compra de esos pesos. Para esto se define el tipo de cambio real, que se asocia tambi´en a la competitividad. Si e es el tipo de cambio nominal, P el nivel de precios dom´esticos (costo en moneda dom´estica de una canasta de bienes nacionales) y P§ el nivel de precios internacional (precio de bien externo en moneda extranjera), el tipo de cambio real (TCR) se define como: TCR = eP§ P (2.33) De Gregorio - Macroeconomía
  • 53. 2.10. Tipo de cambio 53 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Multilateral/Bilateral Argentina multilateral Bilateral $US 1,5 2 2,5 3 3,5 Brasil multilateral Bilateral $US 450 500 550 600 650 700 750 800 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Chile multilateral Bilateral $US Multilateral/Bilateral 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 México multilateral Bilateral $US Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Fuente: JP Morgan y Banco Central de Chile. Figura 2.8: Tipo de cambio multilateral y bilateral en Argentina, Brasil, Chile y M´exico. Las unidades de TCR ya no son monedas nacionales por unidad de moneda extranjera, sino bienes nacionales por unidad de bien extranjero. Es decir, si el tipo de cambio real se aprecia (TCR cae), se hace m´as caro el bien nacional. Esto puede ocurrir por una disminuci´on de los precios en el extranjero medidos en moneda nacional —lo que a su vez puede ocurrir porque el precio en moneda extranjera baja o el peso se aprecia— o un alza de los precios de los bienes nacionales. Si e corresponde a un tipo de cambio bilateral o multilateral, y P a los respectivos niveles de precios, podemos hablar de tipo de cambio real bilateral o multilateral. El tipo de cambio real multilateral refleja cu´antas unidades del bien nacional cuesta una unidad de un bien extranjero promedio. Por su parte, el tipo de cambio real bilateral representa el precio relativo de los bienes entre dos pa´ıses. ¿Es bueno o malo que el tipo de cambio real se aprecie? Esto es equivalente a preguntarse si es bueno que los bienes nacionales se hagan m´as caros que los bienes extranjeros. La respuesta no es obvia, y ser´a un tema que discutiremos
  • 54. 54 Cap´ıtulo 2. Los datos m´as adelante, ya que el tipo de cambio real es una variable end´ogena cuyo valor de equilibrio depende de las condiciones econ´omicas. En todo caso, hay algo positivo en una apreciaci´on del tipo de cambio real, ya que se abaratan los bienes extranjeros, y habr´ıa que destinar menos bienes nacionales para comprar un bien extranjero. Sin embargo, tambi´en tiene un lado negativo, y es que la rentabilidad de los productores nacionales se reduce respecto de la de los extranjeros, haciendo a las empresas locales menos competitivas en los mercados internacionales. Lo importante ser´a estudiar los determinantes del tipo de cambio real de equilibrio, y poder evaluar cu´ando se producen desviaciones de este valor, las causas que lo pueden explicar y las implicancias de pol´ıtica econ´omica. Si e se deprecia, pero el nivel de precios nacional sube en la misma pro- porci´on, claramente el TCR se mantiene constante. De ah´ı la importancia de analizar medidas de precios relativos entre los bienes nacionales y extranjeros. En la figura 2.9 se presenta la evoluci´on del tipo de cambio real en Argen- tina, Brasil, Chile y M´exico desde 1980, donde se observa la fuerte apreciaci´on real ocurrida en todos los pa´ıses a principios de la d´ecada de 1980 y que estu- vo al centro de la crisis de la deuda externa y los ajustes cambiarios que los pa´ıses debieron realizar. En los gr´aficos tambi´en se observa la crisis cambiaria de M´exico a mediados de la d´ecada de 1990, la de Brasil a fines de los 90 y la de Argentina a fines de 2001. En todos estos casos es importante entender qu´e puede haber conducido al tipo de cambio real a experimentar una apre- ciaci´on pronunciada antes de la crisis, y hasta qu´e punto esto podr´ıa haber representado una desviaci´on de su valor de equilibrio. En el caso de Argentina, es interesante notar que el TCR m´as depreciado se alcanz´o durante la hiperinflaci´on de principios de la d´ecada de 1990. De usar la definici´on del TCR, se puede concluir que en este episodio los precios dom´esticos crec´ıan a una tasa por debajo de la depreciaci´on del tipo de cambio nominal, en consecuencia el TCR se depreci´o. Las mediciones del tipo de cambio real son importantes para evaluar la competitividad de las econom´ıas. El tipo de cambio nominal da solo una visi´on parcial, pues no corrige por la evoluci´on de los precios internos ni externos. Sin embargo, en pa´ıses con inflaci´on similar a la internacional, la correcci´on al ajustar por la evoluci´on de los precios no es tan importante. Eso es algo de lo que ocurre hoy d´ıa, cuando las inflaciones en todo el mundo han ca´ıdo y los tipos de cambio fluct´uan mucho m´as. En consecuencia, en las fluctuaciones del TCR en la actualidad, las fluctuaciones del tipo de cambio nominal son mucho m´as relevantes que las de las inflaciones de los pa´ıses. De Gregorio - Macroeconomía
  • 55. 2.10. Tipo de cambio 55 0,7 1,1 1,5 1,9 Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04 México multilateral real 0,6 0,8 1 1,2 1,4 Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04 Chile multilateral real 0,7 1,1 1,5 1,9 Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04 Brasil multilateral real 0,5 1 1,5 2 2,5 Ene-80 Ene-84 Ene-88 Ene-92 Ene-96 Ene-00 Ene-04 Argentina multilateral real Fuente: JP Morgan. Figura 2.9: Tipo de cambio real en Argentina, Brasil, Chile y M´exico, 1980-2005. En la figura 2.9 se puede observar que la evoluci´on del TCR desde el a˜no 2000 ha sido similar a la del tipo de cambio multilateral de la figura 2.8. Esto es un buen ejemplo de c´omo, en un ambiente de inflaciones bajas en el mundo, las fluctuaciones del TCR est´an m´as determinadas por la evoluci´on del tipo de cambio nominal multilateral que por las evoluciones de las inflaciones relativas entre pa´ıses. Podemos ahora volver al caso de Argentina y el colapso de la convertibi- lidad. Tal como mostramos antes, el tipo de cambio multilateral argentino se apreciaba como producto de la fortaleza del d´olar, pero tambi´en se apreciaba como producto de lo que pasaba en Brasil, pa´ıs que tuvo una crisis cambiaria en 1999, que ocurri´o con una severa depreciaci´on del real. Todo esto signi- fic´o que Argentina sufri´o una fuerte p´erdida de competitividad, reflejada en la apreciaci´on real hasta el 2001 de la figura 2.9. Por lo tanto, a los proble- mas que se discut´ıan respecto de la convertibilidad con el d´olar, se agreg´o el problema de competitividad por estar atado a una moneda fuerte y tener un vecino importante cuya moneda se debilitaba.
  • 56. 56 Cap´ıtulo 2. Los datos Problemas 2.1. Contabilidad nacional. Suponga una econom´ıa con tres empresas: una cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aqu´ı est´an los detalles de cada empresa: Cuadro P2.1: Detalle de las empresas Empresa cosechadora Ingresos $ 200 Salarios $ 40 Arriendos $ 40 Beneficios $ 120 Empresa harinera Ingresos $ 370 Compras $ 200 Salarios $ 100 Arriendos $ 69 Beneficios $ 1 Panader´ıa Ingresos $ 510 Compras $ 370 Salarios $ 40 Beneficios $ 100 a.) Calcule el PIB como la suma de los bienes finales. b.) Calcule el PIB como la suma del valor agregado de la econom´ıa. c.) Calcule el PIB como la suma de las rentas de la econom´ıa. d.) Si el PIB nominal de esta econom´ıa corresponde a 85 panes, ¿cu´al es el nivel de precios del per´ıodo? e.) Si el PIB nominal del a˜no pasado fue el mismo que el de este a˜no, encuentre el PIB real de ambos per´ıodos, teniendo como base el nivel de precios del per´ıodo anterior y tomando en cuenta que el precio del pan durante el per´ıodo pasado fue de $17 por unidad. f.) Analice la situaci´on econ´omica del pa´ıs, encontrando la tasa de in- flaci´on y el crecimiento del PIB (en t´erminos reales) del a˜no pasado a este. 2.2. Producto real y nominal. Considere una econom´ıa donde se agru- pan los bienes en tres categor´ıas, con la siguiente producci´on y nivel de precios: Cuadro P2.2: Precios y cantidades 2000 2001 2002 Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio x1 100 1 110 3 115 2 x2 25 100 30 110 35 105 x3 80 30 90 40 95 35 a.) Calcule el PIB nominal para cada a˜no. De Gregorio - Macroeconomía
  • 57. Problemas 57 b.) Utilizando el 2000 como a˜no base, calcule el PIB real de 2001 y el de 2002. c.) Calcule el crecimiento del PIB real para cada a˜no. d.) Ahora, utilizando el a˜no 2002 como a˜no base, calcule el PIB real de 2001 y el crecimiento. Explique la diferencia. 2.3. Contando desempleados. Comente las siguientes afirmaciones. a.) Si dos pa´ıses tienen la misma tasa de desempleo y poblaci´on, debe ser cierto que tienen la misma cantidad de personas desempleadas. b.) Si en una econom´ıa el desempleo cae, entonces necesariamente el PIB debe aumentar, ya que hay m´as personas trabajando. 2.4. ´Indices de precios y crecimiento. Considere una econom´ıa cerrada que produce y consume tres bienes (A, B y C). La evoluci´on de los precios y las cantidades producidas y consumidas es: t=0 t=1 P0 Q0 P1 Q1 A 3 12 8 6 B 7 6 6 8 C 8 7 10 10 a.) Calcule, para ambos per´ıodos, el PIB nominal, el PIB real y el cre- cimiento del PIB real, utilizando como base el per´ıodo 0. b.) Calcule la inflaci´on utilizando el deflactor del PIB. c.) Calcule el IPC y la inflaci´on del IPC, utilizando como ponderadores las participaciones en el consumo del per´ıodo 0. d.) Compare y discuta sus resultados. 2.5. Tipos de cambios y devaluaciones. A continuaci´on se presentan los valores de algunas monedas durante la crisis asi´atica y la evoluci´on de las inflaciones mensuales (en porcentaje respecto del mes anterior) de los pa´ıses:
  • 58. 58 Cap´ıtulo 2. Los datos Cuadro P2.3: Tipos de cambio e inflaci´on mensual Tailandia Indonesia Malasia EE.UU. Agosto 1997 0,6 0,5 0,2 0,1 Septiembre 1997 0,6 0,6 0,3 0,2 Octubre 1997 0,8 0,8 0,2 0,3 Noviembre 1997 0,7 1,0 0,1 -0,1 Diciembre 1997 0,7 1,6 0,3 0,2 Enero 1998 0,4 1,7 0,2 0,1 Febrero 1998 0,5 2,4 0,4 0,3 Fuente: The Economist. Bhat/US$ Rupia/US$ Ringgit/US$ 30 julio 1997 31,7 2.575 2,63 1 diciembre 1997 42,2 4.405 3,67 1 marzo 1998 43,7 10.500 3,94 El ringgit es la moneda de Malasia, la rupia de Indonesia y bhat de Tailandia. Fuente: The Economist. a.) Calcule en cu´anto se ha depreciado o apreciado el tipo de cambio nominal de Tailandia, Indonesia y Malasia entre el 30 de julio y el 1 de diciembre de 1997 y entre el 1 de diciembre y el 1 de marzo de 1998. b.) Calcule en cu´anto se ha depreciado o apreciado el tipo de cambio real de Tailandia, Indonesia y Malasia entre el 30 de julio y el 1 de diciembre de 1997 y entre el 1 de diciembre y el 1 de marzo de 1998. Por simplicidad, supondremos que los pa´ıses solo comercian con EE.UU. c.) ¿Qu´e sucede con el poder de compra de los habitantes de Tailandia, Malasia e Indonesia despu´es de la depreciaci´on/apreciaci´on real del tipo de cambio? d.) Suponga ahora que en estos pa´ıses la canasta de consumo de los habitantes est´a compuesta por un 30 % de bienes importados y el resto de bienes nacionales. Suponga, adem´as, que los precios de los bienes importados se mueven 1 a 1 con la paridad del d´olar. Suponga, ahora, que el 1 de marzo los pa´ıses se ven forzados a devaluar su moneda en un 20 %. ¿En cu´anto deber´ıa aumentar la inflaci´on de marzo como producto de la devaluaci´on? 2.6. Las exportaciones y el PIB. Suponga un pa´ıs que importa bienes intermedios por un valor de 1.000 millones y que los transforma en bie- nes finales usando solo el factor trabajo. La cantidad de salarios pagados corresponde a 200 millones y no hay utilidades. Suponga que este pa´ıs ex- porta 1.000 millones del bien final y el resto es consumido internamente. De Gregorio - Macroeconomía
  • 59. Problemas 59 Se pide determinar: a.) El valor de los bienes finales. b.) El PIB. c.) ¿Cu´anto representan las exportaciones con respecto al PIB? 2.7. M´as cuentas nacionales. Considere un pa´ıs que tiene un PIB (Y ) de 100 mil millones de pesos y un gasto agregado (A) de 103 mil millones de pesos. El pa´ıs tiene una deuda externa (es su ´unica relaci´on financiera con el resto del mundo) de 10 mil millones de d´olares. Si el tipo de cambio de este pa´ıs es de 2 pesos por d´olar y la tasa de inter´es internacional (que se paga por la deuda externa) es de 5 %, calcule: a.) El PNB. b.) El saldo (d´eficit o super´avit) en la balanza comercial como porcen- taje del PIB. c.) El saldo en la cuenta corriente como porcentaje del PIB. d.) Suponga que las exportaciones son 8 mil millones de d´olares. Calcule las importaciones. e.) Si el ahorro nacional es 14 % del PIB, ¿cu´al es la tasa de inversi´on de esta econom´ıa? 2.8. Contabilidad de la inversi´on. Considere una econom´ıa que tiene una tasa de inversi´on bruta de 23 % del PIB. Suponga que el capital se de- precia a una tasa de 4 % por a˜no y que la raz´on entre el capital y el PIB es de 3. (i) Calcule a cu´antos puntos del PIB asciende la depreciaci´on del capital por a˜no. (ii) Calcule la tasa de inversi´on neta (inversi´on neta como porcentaje del PIB). (iii) Comente, por ´ultimo, la siguiente afir- maci´on: “El stock de capital es igual a la suma hist´orica de la inversi´on neta”.