SlideShare una empresa de Scribd logo
CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALTO NIVEL PARA CONMEMORAR
          EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES

                             “DECLARACIÓN DE SALVADOR”




               Los Jefes de Estado y de Gobierno de la República Federativa de Brasil, de la
República de Cabo Verde, de la República de Guiné, de la República Oriental de Uruguai, el
Vice-Presidente de la República de Colombia, la Ministra de la Cultura de Angola, el Ministro de
la Cultura, de la Alfabetización, de la Artesanía y del Turismo de la República de Benin, el
Ministro de la Cultura de la República de Cuba y la Ministra de la Cultura da República de Peru
se reunieron en Salvador/Bahía, Brasil, el 19 de noviembre de 2011, para conmemorar el Año
Internacional de los Afrodescendientes, como fue declarado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas por medio de la Resolución nº 64/169 del 18 de diciembre de 2009.

              Convocada por el Gobierno de la República Federativa de Brasil, el Gobierno del
Estado de Bahia y por la Secretaría General Iberoamericana, con el apoyo de la Organización de
las Naciones Unidas, los objetivos primarios de la Cumbre eran dar visibilidad a las
contribuciones sociales, culturales, políticas y económicas de los Afrodescendientes para América
Latina y el Caribe para aumentar el conocimiento de la situación vulnerable en la cual la mayoría
de esta población vive y recomendar estrategias nacionales, regionales e internacionales para
promover la inclusión total de personas de ascendencia africana y superar el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia.

              Los Jefes de Estado y de Gobierno:


              Enfatizaron que la Cumbre asumió una relevancia particular, teniendo en cuenta
que América Latina y el Caribe tienen la mayor población de de los Afrodescendientes, calculada
en 150 a 200 millones de personas, y fue el destino primario de la diáspora africana;

                Recordaron el décimo aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de la
Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas
Conexas de Intolerancia, realizada en Durban, África del Sur, en 2001, que representa una agenda
antidiscriminación significativa en nombre del desarrollo de estrategias nacionales y coordinaron
las políticas internacionales y regionales para combatir el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia en todo el mundo;

               Enfatizaron que la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la
Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Regional de las Américas en Santiago,
Chile, en diciembre de 2000, reconocieron expresamente el derecho de personas de ascendencia
africana a su propia cultura e identidad, a la participación igual en la vida económica y social, al
uso y la conservación de recursos naturales en tierras ancestralmente habitadas, a la participación
en el desarrollo de sistemas y programas educativos y a la libre práctica de religiones africanas
tradicionales;

               Basados en la Declaración y el Programa de acción de Durban y en la Declaración
y Programa de Acción de la Conferencia de las Américas, se comprometieron a implantar
políticas públicas orientadas a la promoción de la no discriminación y de la inclusión social,
cultural, económica y política de personas de ascendencia africana, inclusive por medio de
medidas de acción afirmativas;

               Reconocieron que, a pesar del progreso alcanzado en diversos países de América
Latina y del Caribe para promover los derechos de de los Afrodescendientes, todavía existen
grandes desafíos para garantizar la inclusión total de este segmento de la población en condiciones
iguales en la vida social, cultural, económica y política, teniendo en cuenta diferentes realidades
nacionales;

                Inspirados por los principios de la inherente dignidad de la persona humana y de la
igualdad entre todas las personas consagradas en los instrumentos internacionales relacionados
con la promoción y la protección de los derechos humanos, se comprometieron a combatir la
exclusión social y la marginación de personas de ascendencia africana, identificadas como las
causas básicas y los factores agravantes que estarían por detrás de la discriminación de las cuales
ellas son víctimas primarias;

              Reafirmaron su compromiso determinado con la eliminación completa e
incondicional del racismo y de todas las formas de discriminación e intolerancia;

               Enfatizaron que la magnitud de las contribuciones de de los Afrodescendientes para
la formación social, cultural, religiosa, política y económica de los Países de la región debe ser
valorizada y reconocida;

                Enfatizaron la necesidad de dar valor y reconocer la contribución social, cultural,
religiosa, política y económica de de los Afrodescendientes en la creación de los Países de la
región y enfatizan que este proceso de contribución todavía está en curso en los días actuales;

                Enfatizaron la importancia de preservar y diseminar el rico legado de África y de
de los Afrodescendientes para la construcción y el desarrollo de los países de América Latina y
del Caribe. Enfatizaron que la construcción de la identidad nacional en los Países de América
Latina y el Caribe está íntimamente vinculada en diversos grados al conocimiento de la historia y
de las culturas africanas;

               Enfatizaron el rol central de la educación en la prevención del prejuicio, la
discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. Para este fin, expresaron su
apoyo a la introducción de programas en sistemas de educación para promover el desarrollo
integral de la personalidad humana, reforzar el respeto a todos los derechos humanos, valores
democráticos y libertades fundamentales, así como a los antecedentes históricos, religiosos y las
necesidades culturales diversas y únicas de cada nación y estimular el entendimiento, la tolerancia
y la amistad entre todas las naciones y grupos raciales y religiosos;

              Enfatizaron la importancia de garantizar a de los Afrodescendientes los derechos
fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales para la promoción y la protección
de los derechos humanos;

               Enfatizaron la importancia de recoger datos estadísticos desagregados para la
formulación y la implantación de políticas públicas eficaces para aumentar las oportunidades
iguales para de los Afrodescendientes en relación con los ciudadanos de la región en su conjunto y
para superar su invisibilidad sistemática en muchos países;

             Condenaron la violencia y la intolerancia contra comunidades religiosas africanas.
Reconocieron que la coexistencia pacífica entre religiones en sociedades multiculturales y
multirraciales y países democráticos es fundada en el respeto a la igualdad y la no discriminación
entre las religiones y la separación entre las Leyes del País y los preceptos religiosos;

              Se comprometieron en enfrentar los altos niveles de victimización entre jóvenes,
niños y mujeres afrodescendientes con base en las políticas de seguridad basadas en los derechos
del ciudadano y centralizada en la protección de personas por medio de la adopción de medidas de
prevención de la violencia;

              Se comprometieron en trabajar juntos para combatir la desigualdad, la pobreza y la
exclusión social mediante la cooperación y el intercambio de experiencias. Para este fin, ellos
reafirmaron su determinación de implantar una agenda social rigurosa de acuerdo con las
responsabilidades asumidas bajo compromisos internacionales acordados, inclusive los Objectivos
de Desarrollo del Milenio;

              Reconocieron la necesidad de garantizar el progreso en la integración de la
perspectiva de género en las medidas y programas adoptados para enfrentar el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, con vistas a combatir el
fenómeno e formas múltiples o agravadas de discriminación contra las mujeres;

                Reconocieron el rol fundamental de la sociedad civil en el combate al racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, particularmente en el
apoyo a los gobiernos en el desarrollo de reglamentos y estrategias, en la implantación e medidas
y en la realización de acciones contra estas formas de discriminación y por medio del seguimiento
de la implantación;

               Enfatizaron la importancia de combatir la impunidad en manifestaciones y
prácticas e racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia en
deportes, un fenómeno del cual frecuentemente son víctimas de los afrodescendientes.

              Dieron la bienvenida a la realización de la Copa del Mundo FIFA 2014 y de los
Juegos Olímpicos de Verano de 2016 en Brasil y enfatizaron la importancia de que se realice un
esfuerzo para garantizar que los dos eventos promuevan el entendimiento, la tolerancia y la paz
entre países, pueblos y naciones y fortalecer los esfuerzos para combatir el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;

              Para demostrar su compromiso firme con el avance de la cooperación como un
medio de promover la inclusión plena de de los afrodescendientes en la sociedad dentro de sus
respectivos países, superar el racismo y la discriminación racial y tomar en cuenta diferentes
contextos nacionales, los Jefes de Estado y de Gobierno decidieron:

               Establecer el “Observatorio de Datos Estadísticos sobre los Afrodescendientes en
América Latina y el Caribe”. El objetivo del Observatorio será obtener, a partir de las
informaciones ofrecidas por instituciones nacionales encargadas de datos estadísticos, recopilar y
diseminar datos y estadísticas sobre la situación de personas de ascendencia africana en los
niveles regional, nacional y local en las diferentes esferas de la vida social, incluyendo, entre otras
cosas, educación, empleo, salud, justicia, política, cultura, deporte y recreación, como sea
apropiado, con vistas a apoyar a los Gobiernos, con base en sus funciones y prioridades
específicas, para que formulen e implanten políticas públicas para promover los derechos de
personas de ascendencia africana. El local de la sede y las disposiciones de costos del
Observatorio serán determinados por un acuerdo mutuo de los Países Participantes y de la
Secretaría General Iberoamericana.
Establecer el “Fondo Iberoamericano en Beneficio de de los Afrodescendientes”,
basado en contribuciones voluntarias, su objetivo será financiar proyectos y programas dedicados
a la preservación de la cultura, la memoria y las tradiciones africanas. Los proyectos y programas
serán proyectados para estimular, entre otras cosas, la creación, la circulación, la protección y la
diseminación de bienes culturales, servicios y valores de poblaciones de ascendencia africana,
inclusive por medio de la promoción del espíritu emprendedor. El fondo, que debe ser
administrado por la Secretaría General Ibero-americana, será utilizado también para administrar
programas de educación y culturales en beneficio de personas de ascendencia africana, tomando
en cuenta la perspectiva de género.

              Recomendar el establecimiento de una “Década de de los Afrodescendientes en
América Latina y el Caribe”, cuyo esfuerzo podrá ser formalmente implantado por los Países
Miembros de la Conferencia Iberoamericana, con el objetivo de estimular las iniciativas de
cooperación Sur-Sur y triangulares en conjunto con los esfuerzos nacionales, con base en las
buenas prácticas de políticas públicas orientadas a promover la inclusión de personas de
ascendencia africana y enfrentar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas
conexas de intolerancia.

             Proponer la declaración simbólica de Salvador, Bahía, como la capital
iberoamericana de personas de ascendencia africana.

Más contenido relacionado

DOC
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
DOCX
Ensayo cuestion étnico
PDF
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
DOC
Ficha evaluación de proyectos festivales muj eres usme
PPTX
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
DOC
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
PDF
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
PDF
Jóvenes Indígenas presentes en Naciones Unidas-CSW. SESION QUINCUAGESIMA OCTAVA
Ensayo los grupos étnicos en conflicto
Ensayo cuestion étnico
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Ficha evaluación de proyectos festivales muj eres usme
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
0040 002317-pueblosindiacutegenasglobalizacioacuten
Jóvenes Indígenas presentes en Naciones Unidas-CSW. SESION QUINCUAGESIMA OCTAVA

La actualidad más candente (13)

PDF
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
PDF
Díptico Culturas, géneros y sexualidades UNAF
PDF
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
PDF
Estudio de-situacion-guatemala.compressed
PDF
Periódico institucional primer trimestre 2015
PPT
La paz es el camino
DOCX
La identidad cultural afrocolombiana
PPTX
Racismo redes sociales 11 de junio - Ministerio de Cultura
PDF
Periódico Institucional tercer trimestre 2014
PDF
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
PDF
Nota de prensa visibilización de mujeres yukpa y barí 2016
DOC
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...
DOCX
OHCHRGuatemala.docx
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Díptico Culturas, géneros y sexualidades UNAF
Derechos de la poblacion afrodescendiente en america latina
Estudio de-situacion-guatemala.compressed
Periódico institucional primer trimestre 2015
La paz es el camino
La identidad cultural afrocolombiana
Racismo redes sociales 11 de junio - Ministerio de Cultura
Periódico Institucional tercer trimestre 2014
Plan de Gobierno Janeeth Otoya Bramon
Nota de prensa visibilización de mujeres yukpa y barí 2016
08-03-2011 Guillermo Padrés acompañado de la presidenta de Dif Sonora, Iveth...
OHCHRGuatemala.docx
Publicidad

Destacado (20)

PPT
DOCX
Estadistica 1
PPT
Obobhenie
PPTX
José vasconcelos
PPTX
Ms office excel 2007
PDF
Conceptos generales de estadistica
PPTX
Examen de imformatica divorcio
PPT
Mary , Cyn Y Agostina El Agua
PDF
Planejamento para 2012 - Puro e simples
DOCX
шил
PPTX
Juan chejinpositivismo
PPT
Divorcio vincular
PPT
La Guitarra. Santi y Pablo
PPT
Dni
PPTX
Presentacion normascontrolesc
ODP
El gran puma julio - 6º primaria
ODS
цахим тестэ
PPTX
PPS
Pps 3 apontamentos epistemológicos
Estadistica 1
Obobhenie
José vasconcelos
Ms office excel 2007
Conceptos generales de estadistica
Examen de imformatica divorcio
Mary , Cyn Y Agostina El Agua
Planejamento para 2012 - Puro e simples
шил
Juan chejinpositivismo
Divorcio vincular
La Guitarra. Santi y Pablo
Dni
Presentacion normascontrolesc
El gran puma julio - 6º primaria
цахим тестэ
Pps 3 apontamentos epistemológicos
Publicidad

Similar a Declaracion de-salvador-esp (20)

PPTX
Pastor murillo
PDF
¿Cuál agenda afrodescendiente?
PDF
Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012
PDF
Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012
PDF
Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
PDF
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
PDF
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
PPT
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
PPT
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
PPT
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
DOC
Declaracion de antigua 2013
DOC
Declaracion de antigua 2013
PDF
Asamblea afrodescendiente uruguay cerd78
PPTX
La Cultura Afro: Herramienta de acercamiento en las relaciones bilaterales; A...
PDF
Conferencia mundial contra_racismo(1)
PDF
Declaración del Foro Hemisférico Afrodescendiente / VIII CUMBRE DE LAS AMERICAS
PDF
Cerd c-ury-co-4-16-20 sp recomendaciones
PDF
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
PDF
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pastor murillo
¿Cuál agenda afrodescendiente?
Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012
Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012
Decenio internacional para los afrodescendientes 2015 -2024. Reconocimiento. ...
America Latina en movimiento, junio 2013: Miradas del movimiento afrolatinoam...
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Declaracion de antigua 2013
Declaracion de antigua 2013
Asamblea afrodescendiente uruguay cerd78
La Cultura Afro: Herramienta de acercamiento en las relaciones bilaterales; A...
Conferencia mundial contra_racismo(1)
Declaración del Foro Hemisférico Afrodescendiente / VIII CUMBRE DE LAS AMERICAS
Cerd c-ury-co-4-16-20 sp recomendaciones
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...
Pactos y convenios en desc para afrodescendientes en venezuela, ecuador, colo...

Más de Jovenesafrodescendientes (20)

PDF
Ley 19122 derechos aún sin cumplir
PDF
PDF
A hrc-21-60 sp
PDF
A hrc-21-60 sp
PDF
Programa seminario 2025_0208
PDF
Agenda mes de_la_juventud
PDF
Bios youth leaders_mvd_spanish
PDF
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
PDF
Fij 3 bases_2011_fij_enred_vf_web
PPT
Tiene que ver contigo!!!
PDF
03 derecho-humano-no-discriminacion-saura
PDF
Cuaderno 1 sig afrodescendientes final 2010
PDF
Afrodescendientes pnud
RTF
Movneg-Luis Ferreira
PDF
Movneg esquemas didácticos
POT
Presentacion desayuno de trabajo
PDF
Guía para realizar un debate
PDF
Sapriza nuestro racismo corriente (1)
Ley 19122 derechos aún sin cumplir
A hrc-21-60 sp
A hrc-21-60 sp
Programa seminario 2025_0208
Agenda mes de_la_juventud
Bios youth leaders_mvd_spanish
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Fij 3 bases_2011_fij_enred_vf_web
Tiene que ver contigo!!!
03 derecho-humano-no-discriminacion-saura
Cuaderno 1 sig afrodescendientes final 2010
Afrodescendientes pnud
Movneg-Luis Ferreira
Movneg esquemas didácticos
Presentacion desayuno de trabajo
Guía para realizar un debate
Sapriza nuestro racismo corriente (1)

Declaracion de-salvador-esp

  • 1. CUMBRE IBEROAMERICANA DE ALTO NIVEL PARA CONMEMORAR EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES “DECLARACIÓN DE SALVADOR” Los Jefes de Estado y de Gobierno de la República Federativa de Brasil, de la República de Cabo Verde, de la República de Guiné, de la República Oriental de Uruguai, el Vice-Presidente de la República de Colombia, la Ministra de la Cultura de Angola, el Ministro de la Cultura, de la Alfabetización, de la Artesanía y del Turismo de la República de Benin, el Ministro de la Cultura de la República de Cuba y la Ministra de la Cultura da República de Peru se reunieron en Salvador/Bahía, Brasil, el 19 de noviembre de 2011, para conmemorar el Año Internacional de los Afrodescendientes, como fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de la Resolución nº 64/169 del 18 de diciembre de 2009. Convocada por el Gobierno de la República Federativa de Brasil, el Gobierno del Estado de Bahia y por la Secretaría General Iberoamericana, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, los objetivos primarios de la Cumbre eran dar visibilidad a las contribuciones sociales, culturales, políticas y económicas de los Afrodescendientes para América Latina y el Caribe para aumentar el conocimiento de la situación vulnerable en la cual la mayoría de esta población vive y recomendar estrategias nacionales, regionales e internacionales para promover la inclusión total de personas de ascendencia africana y superar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. Los Jefes de Estado y de Gobierno: Enfatizaron que la Cumbre asumió una relevancia particular, teniendo en cuenta que América Latina y el Caribe tienen la mayor población de de los Afrodescendientes, calculada en 150 a 200 millones de personas, y fue el destino primario de la diáspora africana; Recordaron el décimo aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada en Durban, África del Sur, en 2001, que representa una agenda antidiscriminación significativa en nombre del desarrollo de estrategias nacionales y coordinaron las políticas internacionales y regionales para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en todo el mundo; Enfatizaron que la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Regional de las Américas en Santiago, Chile, en diciembre de 2000, reconocieron expresamente el derecho de personas de ascendencia africana a su propia cultura e identidad, a la participación igual en la vida económica y social, al uso y la conservación de recursos naturales en tierras ancestralmente habitadas, a la participación en el desarrollo de sistemas y programas educativos y a la libre práctica de religiones africanas tradicionales; Basados en la Declaración y el Programa de acción de Durban y en la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia de las Américas, se comprometieron a implantar políticas públicas orientadas a la promoción de la no discriminación y de la inclusión social,
  • 2. cultural, económica y política de personas de ascendencia africana, inclusive por medio de medidas de acción afirmativas; Reconocieron que, a pesar del progreso alcanzado en diversos países de América Latina y del Caribe para promover los derechos de de los Afrodescendientes, todavía existen grandes desafíos para garantizar la inclusión total de este segmento de la población en condiciones iguales en la vida social, cultural, económica y política, teniendo en cuenta diferentes realidades nacionales; Inspirados por los principios de la inherente dignidad de la persona humana y de la igualdad entre todas las personas consagradas en los instrumentos internacionales relacionados con la promoción y la protección de los derechos humanos, se comprometieron a combatir la exclusión social y la marginación de personas de ascendencia africana, identificadas como las causas básicas y los factores agravantes que estarían por detrás de la discriminación de las cuales ellas son víctimas primarias; Reafirmaron su compromiso determinado con la eliminación completa e incondicional del racismo y de todas las formas de discriminación e intolerancia; Enfatizaron que la magnitud de las contribuciones de de los Afrodescendientes para la formación social, cultural, religiosa, política y económica de los Países de la región debe ser valorizada y reconocida; Enfatizaron la necesidad de dar valor y reconocer la contribución social, cultural, religiosa, política y económica de de los Afrodescendientes en la creación de los Países de la región y enfatizan que este proceso de contribución todavía está en curso en los días actuales; Enfatizaron la importancia de preservar y diseminar el rico legado de África y de de los Afrodescendientes para la construcción y el desarrollo de los países de América Latina y del Caribe. Enfatizaron que la construcción de la identidad nacional en los Países de América Latina y el Caribe está íntimamente vinculada en diversos grados al conocimiento de la historia y de las culturas africanas; Enfatizaron el rol central de la educación en la prevención del prejuicio, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. Para este fin, expresaron su apoyo a la introducción de programas en sistemas de educación para promover el desarrollo integral de la personalidad humana, reforzar el respeto a todos los derechos humanos, valores democráticos y libertades fundamentales, así como a los antecedentes históricos, religiosos y las necesidades culturales diversas y únicas de cada nación y estimular el entendimiento, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos raciales y religiosos; Enfatizaron la importancia de garantizar a de los Afrodescendientes los derechos fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales para la promoción y la protección de los derechos humanos; Enfatizaron la importancia de recoger datos estadísticos desagregados para la formulación y la implantación de políticas públicas eficaces para aumentar las oportunidades iguales para de los Afrodescendientes en relación con los ciudadanos de la región en su conjunto y para superar su invisibilidad sistemática en muchos países; Condenaron la violencia y la intolerancia contra comunidades religiosas africanas. Reconocieron que la coexistencia pacífica entre religiones en sociedades multiculturales y
  • 3. multirraciales y países democráticos es fundada en el respeto a la igualdad y la no discriminación entre las religiones y la separación entre las Leyes del País y los preceptos religiosos; Se comprometieron en enfrentar los altos niveles de victimización entre jóvenes, niños y mujeres afrodescendientes con base en las políticas de seguridad basadas en los derechos del ciudadano y centralizada en la protección de personas por medio de la adopción de medidas de prevención de la violencia; Se comprometieron en trabajar juntos para combatir la desigualdad, la pobreza y la exclusión social mediante la cooperación y el intercambio de experiencias. Para este fin, ellos reafirmaron su determinación de implantar una agenda social rigurosa de acuerdo con las responsabilidades asumidas bajo compromisos internacionales acordados, inclusive los Objectivos de Desarrollo del Milenio; Reconocieron la necesidad de garantizar el progreso en la integración de la perspectiva de género en las medidas y programas adoptados para enfrentar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, con vistas a combatir el fenómeno e formas múltiples o agravadas de discriminación contra las mujeres; Reconocieron el rol fundamental de la sociedad civil en el combate al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, particularmente en el apoyo a los gobiernos en el desarrollo de reglamentos y estrategias, en la implantación e medidas y en la realización de acciones contra estas formas de discriminación y por medio del seguimiento de la implantación; Enfatizaron la importancia de combatir la impunidad en manifestaciones y prácticas e racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia en deportes, un fenómeno del cual frecuentemente son víctimas de los afrodescendientes. Dieron la bienvenida a la realización de la Copa del Mundo FIFA 2014 y de los Juegos Olímpicos de Verano de 2016 en Brasil y enfatizaron la importancia de que se realice un esfuerzo para garantizar que los dos eventos promuevan el entendimiento, la tolerancia y la paz entre países, pueblos y naciones y fortalecer los esfuerzos para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia; Para demostrar su compromiso firme con el avance de la cooperación como un medio de promover la inclusión plena de de los afrodescendientes en la sociedad dentro de sus respectivos países, superar el racismo y la discriminación racial y tomar en cuenta diferentes contextos nacionales, los Jefes de Estado y de Gobierno decidieron: Establecer el “Observatorio de Datos Estadísticos sobre los Afrodescendientes en América Latina y el Caribe”. El objetivo del Observatorio será obtener, a partir de las informaciones ofrecidas por instituciones nacionales encargadas de datos estadísticos, recopilar y diseminar datos y estadísticas sobre la situación de personas de ascendencia africana en los niveles regional, nacional y local en las diferentes esferas de la vida social, incluyendo, entre otras cosas, educación, empleo, salud, justicia, política, cultura, deporte y recreación, como sea apropiado, con vistas a apoyar a los Gobiernos, con base en sus funciones y prioridades específicas, para que formulen e implanten políticas públicas para promover los derechos de personas de ascendencia africana. El local de la sede y las disposiciones de costos del Observatorio serán determinados por un acuerdo mutuo de los Países Participantes y de la Secretaría General Iberoamericana.
  • 4. Establecer el “Fondo Iberoamericano en Beneficio de de los Afrodescendientes”, basado en contribuciones voluntarias, su objetivo será financiar proyectos y programas dedicados a la preservación de la cultura, la memoria y las tradiciones africanas. Los proyectos y programas serán proyectados para estimular, entre otras cosas, la creación, la circulación, la protección y la diseminación de bienes culturales, servicios y valores de poblaciones de ascendencia africana, inclusive por medio de la promoción del espíritu emprendedor. El fondo, que debe ser administrado por la Secretaría General Ibero-americana, será utilizado también para administrar programas de educación y culturales en beneficio de personas de ascendencia africana, tomando en cuenta la perspectiva de género. Recomendar el establecimiento de una “Década de de los Afrodescendientes en América Latina y el Caribe”, cuyo esfuerzo podrá ser formalmente implantado por los Países Miembros de la Conferencia Iberoamericana, con el objetivo de estimular las iniciativas de cooperación Sur-Sur y triangulares en conjunto con los esfuerzos nacionales, con base en las buenas prácticas de políticas públicas orientadas a promover la inclusión de personas de ascendencia africana y enfrentar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. Proponer la declaración simbólica de Salvador, Bahía, como la capital iberoamericana de personas de ascendencia africana.