SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
15
Lo más leído
18
Lo más leído
Declaracion Johannesburgo 2002
Concepto creado en 1987 por el informe
<<NUESTRO FUTURO COMUN>>
y se define como el desarrollo que satisfice
las necesidades de la población presente, sin
imposibilitar la satisfacción de las
necesidades de la población futura
principios de los derechos humanos universales, así como
intenta impulsar el desarrollo sostenible en todos los ámbitos
como económico, social y ambiental, demostrando que la
reducción de la pobreza es posible a través de este desarrollo
sostenible.
Promocionar el diálogo y la cooperación internacional entre las
comunidades y los pueblos, apoyar a las comunidades más
pobres y vulnerables
Nos comprometemos a construir una sociedad mundial humanitaria y equitativa y generosa,
consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos.
Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de septiembre de 2002, reafirmamos
nuestro compromiso en pro del desarrollo sostenible.
Al comienzo de la Cumbre, los niños del mundo, con palabras
sencillas y claras, nos han dicho que el futuro les pertenece y nos
han desafiado a que actuemos de manera tal que ellos puedan
heredar un mundo libre de las indignidades y los ultrajes que
engendran la pobreza, la degradación ambiental y el desarrollo
insostenible.
Como parte de nuestra respuesta a esos niños, que representan nuestro futuro común, todos
nosotros, venidos de todos los rincones de la tierra, condicionados por distintas experiencias de la
vida, nos hemos unido, profundamente convencidos de que es urgente la necesidad de crear un
mundo nuevo y mejor donde haya esperanza.
Por consiguiente, asumimos la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos
local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección
ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible.
Desde este continente, cuna de la humanidad, proclamamos, por medio del Plan de Aplicación de
las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la presente Declaración,
nuestra responsabilidad hacia nuestros semejantes, hacia las generaciones fuuras y hacia todos los
seres vivientes
Reconociendo que la humanidad se encuentra en una encrucijada, nos hemos unido resueltos a
responder de manera positiva a la necesidad de formular un plan práctico y concreto que nos
permita erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano.
 Es apremiante la necesidad de abordar el problema del
deterioro ambiental
 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, convinimos
en que la protección del medio ambiente, el
desarrollo social y el desarrollo económico
eran fundamentales para lograr el desarrollo
sostenible basado en los principios de Río.
“Programa 21”
Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el
Desarrollo
Financiación para el
Desarrollo
Conferencia Ministerial de
Doha.
La Cumbre de Johannesburgo ha confirmado asimismo el importante progreso
realizado hacia la consecución de un consenso mundial y de una alianza entre todos
los pueblos del planeta.
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, LA
MODIFICACIÓN DE PAUTAS DE PRODUCCIÓN
Y CONSUMO, LA PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN
DE LA BASE DE RECURSOS NATURALES PARA
EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO
La profunda fisura que divide la
sociedad humana entre ricos y
pobres
CONTINÚA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD; LOS
DESASTRES NATURALES SON MÁS FRECUENTES Y
MÁS DEVASTADORES, Y LOS PAÍSES EN
DESARROLLO SE HAN VUELTO MÁS VULNERABLES.
LA GLOBALIZACIÓN, LA RÁPIDA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS, LA MOVILIDAD DEL
CAPITAL Y LOS APRECIABLES AUMENTOS EN LAS CORRIENTES DE INVERSIÓN EN TODO EL
MUNDO HAN CREADO NUEVOS PROBLEMAS.
CORREMOS EL RIESGO DE QUE ESTAS DISPARIDADES
MUNDIALES SE VUELVAN PERMANENTES
ESTAMOS RESUELTOS A VELAR POR QUE NUESTRA RICA DIVERSIDAD, FUENTE DE NUESTRA
FUERZA COLECTIVA, SEA UTILIZADA EN UNA ALIANZA CONSTRUCTIVA PARA EL CAMBIO Y
PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO COMÚN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
HACEMOS UN LLAMADO PARA QUE SE FOMENTEN EL
DIÁLOGO Y LA COOPERACIÓN MUTUA ENTRE LAS
CIVILIZACIONES Y LOS PUEBLOS DEL MUNDO
Nos felicitamos de que la cumbre de
Johannesburgo haya centrado la atención en la
universalidad de la dignidad humana.
Y estamos resueltos, no sólo mediante la
adopción de decisiones sobre objetivos y
calendarios sino también mediante asociaciones
de colaboración.
A aumentar rápidamente el acceso a los servicios
básicos, como el suministro de agua potable, el
saneamiento, una vivienda adecuada, la energía,
la atención de la salud, la seguridad alimentaria y
la protección de la biodiversidad.
19. lucha contra los problema
mundiales que representan amenazas al
desarrollo sostenible de la población
La malnutrición , problemas trafico
ilícitos de drogas ,los desastres
naturales , la xenofobia y enfermedades
endémicas transmitibles y crónicas sida
,paludismo y tuberculosis
20. asegurar la potenciación y
emancipación de la mujer y la
igualdad de genero
La sociedad mundial tiene
los medios y recursos
Para responder a la erradicación de la pobreza y el
logro del desarrollo sostenible que enfrenta toda
la humanidad
Contribuir a la consecución
de nuestras metas y
objetivos de desarrollo
Instamos que los países desarrollados tomen
medidas concretas para alcanzar los niveles
internacional mente convenidos de asistencia
oficial de desarrollo
Celebramos y
apoyamos la creación
de agrupaciones y
alianzas regionales
Como la nueva
alianza para el
desarrollo de áfrica
Promover
cooperación
regional
cooperación
internacional y
desarrollo
sostenible
Prestando especial
atención
A las necesidades de
desarrollo de los
pequeños Estados
insulares
En desarrollo y los
países menos
adelantados
Reafirmamos el papel
vital
De las poblaciones
indígenas en
desarrollo
El desarrollo
sostenible
Exige una perspectiva a largo plazo y participación
en la formulación de políticas ,adopción de
decisiones y la ejecución de actividades a todos
los niveles
La realización de
actividades legitimas
del sector privado
Incluidas las grandes empresas
como las pequeñas tienden a
contribuir a la evolución de sus
comunidades y sociedades
equitativas y sostenibles
Prestar asistencia a fin de
aumentar las
oportunidades de empleo
remunerado
Teniendo en cuenta la declaración de
los principios de la organización
internacional del trabajo
Es necesario que las
empresas del sector
privado
Asuman plena responsabilidad de sus
actos en un entorno regulatorio
transparente y estable
El secreto del éxito es,
SIEMPRE ESTAR LISTO
Cuando se presente
la oportunidad
Disraeli
30. Fortalecer y mejorar la gobernanza
para responder a los retos de la
erradicación de la pobreza y el logro del
desarrollo sostenible
31. Necesitamos instituciones
internacionales y multilaterales más
eficaces, democráticas y responsables
de sus actos.
El multilateralismo es el
futuro
Las Naciones Unidas
es la más indicada para promover el desarrollo
sostenible.
Verificar regularmente los avances hacia nuestros objetivos y metas de
desarrollo sostenible.
34-37
COMO COMPROMISO SOLEMNE.
Salvar nuestro planeta, promover el desarrollo humano y lograr la
prosperidad donde participen grupos y gobiernos que asistieron a la
Cumbre de Johannesburgo
Entró en vigor el 21 de marzo de 1994
Permite reforzar la
conciencia pública, a escala
mundial, de los problemas
relacionados con el cambio
climático.
 No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se
consideran interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático,
reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica
sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.
 Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo
cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio
climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones
climáticas.
UN LOGRO IMPORTANTE DE LA
CONVENCIÓN
RECONOCE QUE EL PROBLEMA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO ES REAL
A partir de 2014, la CMNUCC tiene 196
partes(naciones),
Anexo I: Hay 43
Estas Partes se clasifican como países desarrollados y
"economías en transición
Clasificación de las Partes
y sus compromisos
Anexo II: Hay 24 Partes
• Miembros de la Organización para la Cooperación
• El Desarrollo Económicos
NO ANEXADAS: LAS PARTES QUE NO FIGURAN EN EL ANEXO I DE LA CONVENCIÓN
 Son en su mayoría los países en desarrollo con bajos ingresos.
PAÍSES CON MENOR DESARROLLO: 49 PARTES SON PAÍSES MENOS
DESARROLLADOS
 Se les da un estatus especial, en vista de su limitada capacidad para
adaptarse a los efectos del cambio climático.
Es el “órgano supremo” de la Convención, es decir
su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es
una asociación de todos los países que son Partes
en la Convención.
La CP se encarga de mantener los esfuerzos
internacionales por resolver los problemas del
cambio climático.
La CP evalúa los efectos de las medidas
adoptadas por las Partes y los progresos
realizados en el logro del objetivo último de
la Convención.
Una labor fundamental de la CP es examinar las
comunicaciones nacionales y los inventarios de
emisiones presentados por las Partes
Examina la aplicación de la Convención y los
compromisos de las Partes en función de los
objetivos de la Convención
Los nuevos descubrimientos científicos y la
experiencia conseguida en la aplicación de las
políticas relativas al cambio climático.
 I Conferencia sobre Cambio Climático ( Berlín, 1995)
 II Conferencia sobre Cambio Climático ( Ginebra, 1996)
 III Conferencia sobre Cambio Climático ( Kioto, 1997) - Protocolo de Kioto
 IV Conferencia sobre Cambio Climático ( Buenos Aires, 1998)
 V Conferencia sobre Cambio Climático ( Bonn, 1999)
 VI Conferencia sobre Cambio Climático ( La Haya, 2000)
 VII Conferencia sobre Cambio Climático ( Marrakech, 2001)
 VIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Nueva Delhi, 2002)
 IX Conferencia sobre Cambio Climático ( Milán, 2003)
La CP se reúne todos los años desde 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la
Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión (lo
cual es lo habitual).
 X Conferencia sobre Cambio Climático ( Buenos Aires, 2004)
 XI Conferencia sobre Cambio Climático ( Montreal, 2005)
 XII Conferencia sobre Cambio Climático ( Nairobi, 2006)
 XIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Bali, 2007)
 XIV Conferencia sobre Cambio Climático ( Poznań, 2008)
 XV Conferencia sobre Cambio Climático ( Copenhague, 2009)
 XVI Conferencia sobre Cambio Climático ( Cancún, 2010)
 XVII Conferencia sobre Cambio Climático ( Durban, 2011)
 XVIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Catar, 2012)1
 XIX Conferencia sobre Cambio Climático ( Varsovia, 2013)
 XX Conferencia sobre Cambio Climático ( Lima, 2014)
 XXI Conferencia sobre Cambio Climático ( París, 2015)
 XXII Conferencia sobre Cambio Climático ( Marrakech, 2016)
En 1972 se celebró en
Estocolmo la
Conferencia de
Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente
Humano. Por primera
vez, el tema de la
degradación
medioambiental
aparece en la agenda de
los principales
gobiernos mundiales.
La ONU reunió a los
máximos
representantes de las
naciones que
intentaban encontrar
soluciones para frenar
la degradación del
planeta.
Nació el Programa de
Naciones Unidas
sobre el Medio
Ambiente (PNUMA),
con la intención de
crear en los pueblos
una nueva conciencia
ecológica.
Se reconoció la necesidad
de educar a jóvenes y
adultos en la prevención y
solución de los problemas
ambientales que ponían
en peligro la
sostenibilidad del planeta.
Las distintas
actuaciones que se
organizaron
establecieron
ámbitos
principales:
El deterioro del litoral y de los
océanos
La gestión de los recursos
compartidos de agua potable
El deterioro de la calidad
de vida de las personas.
El empobrecimiento
biológico
Los residuos tóxicos
El cambio clima la
degradación del suelo
Dos décadas después se celebraría en Río de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (1992) que pretendía sentar las bases de una política global que permitiera el
desarrollo sostenible del planeta.
En esta reunión se aprueban cinco textos
fundamentales: La Declaración de Río o
Carta de la Tierra, la Declaración sobre
el Bosque, el Convenio sobre la
Biodiversidad, el Convenio sobre el
Clima y la Agenda 21 ó Programa para
el siglo XXI, en el que se enumeraban
las distintas acciones que se llevarían a
cabo el decenio siguiente.
En 2002 se organizó en
Johannesburgo La Cumbre
Mundial del Desarrollo
Sostenible • El excesivo
consumo de energía
• La producción
agrícola
• La biodiversidad de
las especies
animales
Teniendo como meta simbólica
demostrar la capacidad colectiva
frente a los problemas globales,
afirmando la necesidad de un
crecimiento en conformidad con el
medio ambiente, con el objetivo de la
salud, la educación y la justicia.
Debatiendo temas
como:
 El acceso al agua
 El estrés hídrico
Ecuador y
el Convenio
de cambio
climático
El impacto del cambio climático se
evidencia actualmente en el fuerte
invierno que está afectando a varias
provincias en el Ecuador. El sector de la
salud ha sufrido serios impactos
negativos durante la ocurrencia de
eventos climáticos anómalos,
La posición del país se enfoca en
incorporar el concepto de
Emisiones Netas Evitadas en el
texto de negociaciones, lograr la
aprobación del mecanismo
REDD+ y mejorar el acceso al
Mecanismo de Desarrollo
Limpio.
Ecuador forma parte del
grupo ALBA conjuntamente
con otros países en las
negociaciones internacionales
en la CMNUCC.
Ecuador está en el proceso de
desarrollar un Programa Nacional de
Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación (REDD+)
cual forma parte del Plan Nacional de
Mitigación del Cambio Climático e
incluye el Programa Socio Bosque.
En octubre de 2009 se creó la
Subsecretaría de Cambio
Climático en el Ministerio del
Ambiento y luego en 2010 se
conformó el Comité
Interinstitucional de Cambio
Climático (CICC), con el objetivo
de coordinar y facilitar la
ejecución de las políticas
nacionales al cambio climático
La Constitución tiene varios artículos
relacionados al cambio climático: la
mitigación de cambio climático a través de
la disminución de deforestación y la
conservación de los bosques y la
vegetación; y la protección de la población
en riesgo.

Más contenido relacionado

PPT
Cumbre de Johannesburgo
PPTX
Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
PPTX
Desarrollo sostenible diapositivas
PPTX
Cumbre de johannesburgo
 
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE
PPTX
PPTX
Cumbre De Johannesburgo 2002
PPTX
educación ambiental Diapositivas
Cumbre de Johannesburgo
Cumbre de johannesburgo rio+10 2002
Desarrollo sostenible diapositivas
Cumbre de johannesburgo
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
Cumbre De Johannesburgo 2002
educación ambiental Diapositivas

La actualidad más candente (20)

PDF
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES ECUADOR AMBIENTAL.pdf
PPTX
Diapositivas de desarrollo sostenible
PPTX
Objetivos de Desarrolo Sostenible
DOCX
Informe sobre La Ecología
PPTX
PRESENTACION 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PDF
Cumbre Rio Janeiro
PPTX
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
PPT
Acuerdo de paris 2015
PPTX
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
PPTX
ODS Metas
PPTX
Bachillerato medio ambiente
PPTX
Desarrollo sostenible
PPT
Presentación ong
PPTX
Desarrollo sostenible
PPTX
Desarrollo sustentable 2
PDF
PPTX
Diapositivas la cumbre de la tierra
PPT
Informe de Brundtland
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES ECUADOR AMBIENTAL.pdf
Diapositivas de desarrollo sostenible
Objetivos de Desarrolo Sostenible
Informe sobre La Ecología
PRESENTACION 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
Cumbre Rio Janeiro
Conferencia de estocolmo, Análisis, reporte, resumente
Acuerdo de paris 2015
Programa de las naciones unidas en el medio ambiente(PNUMA)
ODS Metas
Bachillerato medio ambiente
Desarrollo sostenible
Presentación ong
Desarrollo sostenible
Desarrollo sustentable 2
Diapositivas la cumbre de la tierra
Informe de Brundtland
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
R.sistematic y metaanalisis
PDF
Toxicolgia y toxicocinetica
PDF
REPASO Asma
PPTX
Acumulacion intracelular
DOCX
REPASO DE FARMACOLOGIA
PPTX
The Best of Both Worlds
PDF
Sustancias toxicas vias de contaminacion
PDF
The great society and its legacy
R.sistematic y metaanalisis
Toxicolgia y toxicocinetica
REPASO Asma
Acumulacion intracelular
REPASO DE FARMACOLOGIA
The Best of Both Worlds
Sustancias toxicas vias de contaminacion
The great society and its legacy
Publicidad

Similar a Declaracion Johannesburgo 2002 (20)

PPT
La creatividad y los desafíos del desarrollo sostenible
PDF
Hacia un desarrollo realmente sustentable
DOCX
Avances y-logros-de-la-lucha-del-desarrollo-sostenible
PPT
Grupo 3 conferencia de las naciones unidas
PDF
Agenda 21
PDF
ODS objetivos de desarrollo sostenible analisis
PDF
DOCX
monografia del grupo6.docx
PPT
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
PPT
Presencial Semana 6
PPT
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
PDF
Desarrollo Sostenible
PPTX
Desarrollo Sustentable
DOCX
Nuestro futuro común
PPTX
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PPTX
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
DOCX
Cumbre de la tierra
 
PDF
Resolución 66 288 el futuro que queremos
PDF
Documento final, Rio + 20 Brasil &rsquo;&rsquo;El futuro que queremos&rsquo;&...
La creatividad y los desafíos del desarrollo sostenible
Hacia un desarrollo realmente sustentable
Avances y-logros-de-la-lucha-del-desarrollo-sostenible
Grupo 3 conferencia de las naciones unidas
Agenda 21
ODS objetivos de desarrollo sostenible analisis
monografia del grupo6.docx
Objetivos 2030 ONU desarrollo sostenible y Cumbre del Clima París 2015
Presencial Semana 6
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sustentable
Nuestro futuro común
DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
Cumbre de la tierra
 
Resolución 66 288 el futuro que queremos
Documento final, Rio + 20 Brasil &rsquo;&rsquo;El futuro que queremos&rsquo;&...

Más de MichelleLoorRomero (20)

PPTX
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
PPTX
Grupo #3 proyecto torsion testicular 2 p
PPTX
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
PDF
Puericultura del nino escolar 5 a 9 anos
PDF
Enfermedades respiratorias agudas bajas
PDF
Infecciones respiratorias agudas bajas
PDF
Rinorrea por cuerpo extrano
PDF
Repaso de patologias del sistema digestivo
PDF
REPASO DE BRONQUITIS CRONICA Y ENFISEMA
PPTX
Evento vascular cerebral
PDF
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
PDF
REPASO DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
PDF
REPASO DE FISIOPATOLOGIA
PPTX
Medidas antropometricas
PPTX
Candidiasis
PPTX
Endocarditis
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Bartonelosis y Legionelosis
PPTX
Bloqueo intraventricular incompleto
PPTX
Parasitologia
Grupo #3 uretritis gonococica aguda 1 p
Grupo #3 proyecto torsion testicular 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Puericultura del nino escolar 5 a 9 anos
Enfermedades respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
Rinorrea por cuerpo extrano
Repaso de patologias del sistema digestivo
REPASO DE BRONQUITIS CRONICA Y ENFISEMA
Evento vascular cerebral
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
REPASO DE FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA
REPASO DE FISIOPATOLOGIA
Medidas antropometricas
Candidiasis
Endocarditis
Leishmaniasis
Bartonelosis y Legionelosis
Bloqueo intraventricular incompleto
Parasitologia

Último (20)

PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx

Declaracion Johannesburgo 2002

  • 2. Concepto creado en 1987 por el informe <<NUESTRO FUTURO COMUN>> y se define como el desarrollo que satisfice las necesidades de la población presente, sin imposibilitar la satisfacción de las necesidades de la población futura
  • 3. principios de los derechos humanos universales, así como intenta impulsar el desarrollo sostenible en todos los ámbitos como económico, social y ambiental, demostrando que la reducción de la pobreza es posible a través de este desarrollo sostenible. Promocionar el diálogo y la cooperación internacional entre las comunidades y los pueblos, apoyar a las comunidades más pobres y vulnerables
  • 4. Nos comprometemos a construir una sociedad mundial humanitaria y equitativa y generosa, consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos. Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de septiembre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso en pro del desarrollo sostenible. Al comienzo de la Cumbre, los niños del mundo, con palabras sencillas y claras, nos han dicho que el futuro les pertenece y nos han desafiado a que actuemos de manera tal que ellos puedan heredar un mundo libre de las indignidades y los ultrajes que engendran la pobreza, la degradación ambiental y el desarrollo insostenible.
  • 5. Como parte de nuestra respuesta a esos niños, que representan nuestro futuro común, todos nosotros, venidos de todos los rincones de la tierra, condicionados por distintas experiencias de la vida, nos hemos unido, profundamente convencidos de que es urgente la necesidad de crear un mundo nuevo y mejor donde haya esperanza. Por consiguiente, asumimos la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible. Desde este continente, cuna de la humanidad, proclamamos, por medio del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y la presente Declaración, nuestra responsabilidad hacia nuestros semejantes, hacia las generaciones fuuras y hacia todos los seres vivientes Reconociendo que la humanidad se encuentra en una encrucijada, nos hemos unido resueltos a responder de manera positiva a la necesidad de formular un plan práctico y concreto que nos permita erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano.
  • 6.  Es apremiante la necesidad de abordar el problema del deterioro ambiental  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, convinimos en que la protección del medio ambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico eran fundamentales para lograr el desarrollo sostenible basado en los principios de Río. “Programa 21” Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
  • 7. Financiación para el Desarrollo Conferencia Ministerial de Doha. La Cumbre de Johannesburgo ha confirmado asimismo el importante progreso realizado hacia la consecución de un consenso mundial y de una alianza entre todos los pueblos del planeta.
  • 8. ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, LA MODIFICACIÓN DE PAUTAS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, LA PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DE LA BASE DE RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO
  • 9. La profunda fisura que divide la sociedad humana entre ricos y pobres
  • 10. CONTINÚA LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD; LOS DESASTRES NATURALES SON MÁS FRECUENTES Y MÁS DEVASTADORES, Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO SE HAN VUELTO MÁS VULNERABLES.
  • 11. LA GLOBALIZACIÓN, LA RÁPIDA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS, LA MOVILIDAD DEL CAPITAL Y LOS APRECIABLES AUMENTOS EN LAS CORRIENTES DE INVERSIÓN EN TODO EL MUNDO HAN CREADO NUEVOS PROBLEMAS.
  • 12. CORREMOS EL RIESGO DE QUE ESTAS DISPARIDADES MUNDIALES SE VUELVAN PERMANENTES
  • 13. ESTAMOS RESUELTOS A VELAR POR QUE NUESTRA RICA DIVERSIDAD, FUENTE DE NUESTRA FUERZA COLECTIVA, SEA UTILIZADA EN UNA ALIANZA CONSTRUCTIVA PARA EL CAMBIO Y PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO COMÚN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 14. HACEMOS UN LLAMADO PARA QUE SE FOMENTEN EL DIÁLOGO Y LA COOPERACIÓN MUTUA ENTRE LAS CIVILIZACIONES Y LOS PUEBLOS DEL MUNDO
  • 15. Nos felicitamos de que la cumbre de Johannesburgo haya centrado la atención en la universalidad de la dignidad humana. Y estamos resueltos, no sólo mediante la adopción de decisiones sobre objetivos y calendarios sino también mediante asociaciones de colaboración. A aumentar rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.
  • 16. 19. lucha contra los problema mundiales que representan amenazas al desarrollo sostenible de la población La malnutrición , problemas trafico ilícitos de drogas ,los desastres naturales , la xenofobia y enfermedades endémicas transmitibles y crónicas sida ,paludismo y tuberculosis 20. asegurar la potenciación y emancipación de la mujer y la igualdad de genero
  • 17. La sociedad mundial tiene los medios y recursos Para responder a la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo sostenible que enfrenta toda la humanidad Contribuir a la consecución de nuestras metas y objetivos de desarrollo Instamos que los países desarrollados tomen medidas concretas para alcanzar los niveles internacional mente convenidos de asistencia oficial de desarrollo
  • 18. Celebramos y apoyamos la creación de agrupaciones y alianzas regionales Como la nueva alianza para el desarrollo de áfrica Promover cooperación regional cooperación internacional y desarrollo sostenible Prestando especial atención A las necesidades de desarrollo de los pequeños Estados insulares En desarrollo y los países menos adelantados Reafirmamos el papel vital De las poblaciones indígenas en desarrollo
  • 19. El desarrollo sostenible Exige una perspectiva a largo plazo y participación en la formulación de políticas ,adopción de decisiones y la ejecución de actividades a todos los niveles La realización de actividades legitimas del sector privado Incluidas las grandes empresas como las pequeñas tienden a contribuir a la evolución de sus comunidades y sociedades equitativas y sostenibles
  • 20. Prestar asistencia a fin de aumentar las oportunidades de empleo remunerado Teniendo en cuenta la declaración de los principios de la organización internacional del trabajo Es necesario que las empresas del sector privado Asuman plena responsabilidad de sus actos en un entorno regulatorio transparente y estable
  • 21. El secreto del éxito es, SIEMPRE ESTAR LISTO Cuando se presente la oportunidad Disraeli
  • 22. 30. Fortalecer y mejorar la gobernanza para responder a los retos de la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo sostenible 31. Necesitamos instituciones internacionales y multilaterales más eficaces, democráticas y responsables de sus actos. El multilateralismo es el futuro
  • 23. Las Naciones Unidas es la más indicada para promover el desarrollo sostenible. Verificar regularmente los avances hacia nuestros objetivos y metas de desarrollo sostenible.
  • 24. 34-37 COMO COMPROMISO SOLEMNE. Salvar nuestro planeta, promover el desarrollo humano y lograr la prosperidad donde participen grupos y gobiernos que asistieron a la Cumbre de Johannesburgo
  • 25. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994 Permite reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
  • 26.  No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos.  Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. UN LOGRO IMPORTANTE DE LA CONVENCIÓN RECONOCE QUE EL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO ES REAL
  • 27. A partir de 2014, la CMNUCC tiene 196 partes(naciones), Anexo I: Hay 43 Estas Partes se clasifican como países desarrollados y "economías en transición Clasificación de las Partes y sus compromisos Anexo II: Hay 24 Partes • Miembros de la Organización para la Cooperación • El Desarrollo Económicos
  • 28. NO ANEXADAS: LAS PARTES QUE NO FIGURAN EN EL ANEXO I DE LA CONVENCIÓN  Son en su mayoría los países en desarrollo con bajos ingresos. PAÍSES CON MENOR DESARROLLO: 49 PARTES SON PAÍSES MENOS DESARROLLADOS  Se les da un estatus especial, en vista de su limitada capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.
  • 29. Es el “órgano supremo” de la Convención, es decir su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención. La CP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático.
  • 30. La CP evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del objetivo último de la Convención. Una labor fundamental de la CP es examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes Examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos de la Convención Los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático.
  • 31.  I Conferencia sobre Cambio Climático ( Berlín, 1995)  II Conferencia sobre Cambio Climático ( Ginebra, 1996)  III Conferencia sobre Cambio Climático ( Kioto, 1997) - Protocolo de Kioto  IV Conferencia sobre Cambio Climático ( Buenos Aires, 1998)  V Conferencia sobre Cambio Climático ( Bonn, 1999)  VI Conferencia sobre Cambio Climático ( La Haya, 2000)  VII Conferencia sobre Cambio Climático ( Marrakech, 2001)  VIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Nueva Delhi, 2002)  IX Conferencia sobre Cambio Climático ( Milán, 2003) La CP se reúne todos los años desde 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión (lo cual es lo habitual).  X Conferencia sobre Cambio Climático ( Buenos Aires, 2004)  XI Conferencia sobre Cambio Climático ( Montreal, 2005)  XII Conferencia sobre Cambio Climático ( Nairobi, 2006)  XIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Bali, 2007)  XIV Conferencia sobre Cambio Climático ( Poznań, 2008)  XV Conferencia sobre Cambio Climático ( Copenhague, 2009)  XVI Conferencia sobre Cambio Climático ( Cancún, 2010)  XVII Conferencia sobre Cambio Climático ( Durban, 2011)  XVIII Conferencia sobre Cambio Climático ( Catar, 2012)1  XIX Conferencia sobre Cambio Climático ( Varsovia, 2013)  XX Conferencia sobre Cambio Climático ( Lima, 2014)  XXI Conferencia sobre Cambio Climático ( París, 2015)  XXII Conferencia sobre Cambio Climático ( Marrakech, 2016)
  • 32. En 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. Por primera vez, el tema de la degradación medioambiental aparece en la agenda de los principales gobiernos mundiales. La ONU reunió a los máximos representantes de las naciones que intentaban encontrar soluciones para frenar la degradación del planeta. Nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), con la intención de crear en los pueblos una nueva conciencia ecológica. Se reconoció la necesidad de educar a jóvenes y adultos en la prevención y solución de los problemas ambientales que ponían en peligro la sostenibilidad del planeta. Las distintas actuaciones que se organizaron establecieron ámbitos principales: El deterioro del litoral y de los océanos La gestión de los recursos compartidos de agua potable El deterioro de la calidad de vida de las personas. El empobrecimiento biológico Los residuos tóxicos El cambio clima la degradación del suelo
  • 33. Dos décadas después se celebraría en Río de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) que pretendía sentar las bases de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del planeta. En esta reunión se aprueban cinco textos fundamentales: La Declaración de Río o Carta de la Tierra, la Declaración sobre el Bosque, el Convenio sobre la Biodiversidad, el Convenio sobre el Clima y la Agenda 21 ó Programa para el siglo XXI, en el que se enumeraban las distintas acciones que se llevarían a cabo el decenio siguiente.
  • 34. En 2002 se organizó en Johannesburgo La Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible • El excesivo consumo de energía • La producción agrícola • La biodiversidad de las especies animales Teniendo como meta simbólica demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas globales, afirmando la necesidad de un crecimiento en conformidad con el medio ambiente, con el objetivo de la salud, la educación y la justicia. Debatiendo temas como:  El acceso al agua  El estrés hídrico
  • 35. Ecuador y el Convenio de cambio climático El impacto del cambio climático se evidencia actualmente en el fuerte invierno que está afectando a varias provincias en el Ecuador. El sector de la salud ha sufrido serios impactos negativos durante la ocurrencia de eventos climáticos anómalos, La posición del país se enfoca en incorporar el concepto de Emisiones Netas Evitadas en el texto de negociaciones, lograr la aprobación del mecanismo REDD+ y mejorar el acceso al Mecanismo de Desarrollo Limpio. Ecuador forma parte del grupo ALBA conjuntamente con otros países en las negociaciones internacionales en la CMNUCC. Ecuador está en el proceso de desarrollar un Programa Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) cual forma parte del Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático e incluye el Programa Socio Bosque. En octubre de 2009 se creó la Subsecretaría de Cambio Climático en el Ministerio del Ambiento y luego en 2010 se conformó el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC), con el objetivo de coordinar y facilitar la ejecución de las políticas nacionales al cambio climático La Constitución tiene varios artículos relacionados al cambio climático: la mitigación de cambio climático a través de la disminución de deforestación y la conservación de los bosques y la vegetación; y la protección de la población en riesgo.