SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Deficiencia auditiva		Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva.
LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA		Según Salvador y Gutiérrez Cáceres (2005), “la lecto-escritura” consiste en una actividad compleja, semejante a un proceso de solución de problemas, que requiere la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de varios procesos cognitivos en una determinada situación de comunicación”.		Los procedimientos para enseñar la lecto-escritura a alumnos sordos son semejantes a los que se utilizan con niños oyentes. La mayoría de estos métodos, están basados en la competencia lingüística oral, en los que ocupan un papel importante los componentes fonológicos del lenguaje.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA		No existen métodos adecuados a las necesidades de estos niños, quienes no suelen poseer un nivel suficiente en lengua oral y emplean estrategias lingüísticas y cognitivas basadas en las experiencias de comunicación visual, por lo que son diferentes a las utilizadas por el niño oyente. 		Según Gutiérrez Cáceres (2004),  las habilidades que los lectores y los escritores deben poseer, se engloban en dos dimensiones: 		a) conocimiento: conceptual-cognitivo, lingüístico, procedimen­tal y contextual-pragmático; 		b) capacidad para acceder a estos conocimientos, gestionarlos, utilizarlos, organizarlos, aplicarlos y controlarlos.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVASegún Camps y Ribas (2000), los aspectos contextuales también influyen y condicionan el aprendizaje de la lecto-escritura como los factores materiales, los programas de intervención educativa, el estilo docente, el ambiente de clase, relaciones socio-comunicativas, el clima familiar, el nivel socio-cultural, etc.		Dominar el lenguaje oral y escrito es uno de los aspectos más desafiantes del desarrollo de los niños, más aun cuando se trata del desarrollo del lenguaje en circunstancias excepcionales, como en el caso de los niños con deficiencia auditiva.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA		La mayoría de las personas adquieren el lenguaje oral sin necesidad de un aprendizaje o enseñanza sistemáticos, a condición de que estén insertos en un determinado contexto lingüístico. 		Por el contrario, el lenguaje escrito no se adquiere por mera exposición a los materiales impresos. 		Los niños con NEE deben utilizar procedimientos de enseñanza bien estructurados, ajustados a sus características, para que sean eficaces. (Defior S., Alas para volar, 2000)
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVALa comunicación escrita constituye una actividad lingüística secundaria con relación a la primaria, que es el lenguaje oral, siendo ésta, un instrumento básico para acceder a la información, a los cono­cimientos y a la cultura. 		La lectura y la escritura adquieren aún más importancia en aquellas personas que están privadas del canal auditivo para recibir información oral. Estas personas encuentran dificultades a la hora de leer y escribir, lo que les impide su acceso al empleo, la formación, la cultura y esto dificulta su integración en la sociedad.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA		Una de las mayores dificultades que poseen los niños con discapacidad auditiva es el acceso a la lecto-escritura. A continuación analizaremos por separado las diferentes dificultades que se pueden encontrar en la lectura y en la escritura. (Bellés y Teberosky, 1989; Domínguez, 1999; Silvestre y Valero, 2006).		Las dificultades lectoras que se pueden encontrar en los niños sordos están relacionadas con los procesos mentales de descodificación, comprensión y metacomprensión(Rodríguez Fuentes, 2008).
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVALos niños sordos utilizan de forma inadecuada la descodificación auditiva o fonológica. Debido al desconocimiento del código fonológico de la lengua oral, no son capaces de percibir y reconocer los grafemas representados por las letras, ni de traducir esos símbolos escritos en fonemas para acceder a su significado. Por ello, tienen dificultades al leer palabras nuevas y pseudopalabras (Martínez de Antoñana y Augusto, 2002; Torres y Santana, 2005). 		El proceso de identificación de palabras por parte de los niños sordos es más lento y trabajoso, por lo que suelen cometer varios errores como sustitución, omisión, distorsión…
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA		Respecto al proceso de comprensión, los niños con discapacidad auditiva poseen una capacidad predictiva y organizativa insuficiente, en concreto tienen dificultades para integrar las distintas ideas del texto entre sí en un todo coherente y regular. 		Abusan de los detalles, les resulta difícil seleccionar la información más relevante y tienden a reproducir el contenido de los textos sin comprender su significado. Además presentan escasa motivación hacia la lectura y experimentan cierta frustración cuando se enfrentan a ésta. (Rodríguez Fuentes, 2008).
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVAEn cuanto a las dificultades en la escritura, los niños con deficiencia auditiva tienen una gran dificultad, ya que esta es una actividad compleja, que requiere no sólo la simple generación y representación escrita de un significado a través de mecanismos de orden psicomotor, sino también la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de un conjunto de procesos cognitivos de naturaleza diversa en una determinada situación de comunicación.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA		Según Bereiter y Scardamalia (1987); Flower y Hayes (1981) citado por Rodríguez Fuentes (2007), las personas con discapacidad auditiva, en relación con el proceso de planificación, realizan, antes de escribir, la génesis de sus ideas utilizando distintas fuentes de información; sin embargo, no suelen realizar la selección de sus ideas generadas previa­mente para luego escribirlas de forma clara y comprensible, sino que escriben las ideas que se les ocurren en el momento de escribir. 		No aplican estrategias adecuadas para la secuenciación de las ideas, no emplean las estrategias de registro escribiendo directamente y uti­lizando, en este caso, las estrategias memorísticas.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVAEn cuanto al proceso de transcripción, no poseen las habilidades necesarias para expresar por escrito las ideas de forma adecuada, utilizando correctamente la estructura y la forma del texto. 		Tienen problemas en la búsqueda de palabras adecuadas, su organización textual y su estructuración sintáctica, de acuerdo con las reglas gramaticales de la lengua escrita como: la concor­dancia entre los elementos proposicionales, el orden canónico de los ele­mentos de la oración, la utilización adecuada de verbos, el uso correcto de nexos preposicionales en la estructura del complemento verbal, el empleo apropiado de nexos conjuntivos en las oraciones compuestas... (Gutiérrez Cáceres, 2004).
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVAEn relación con el proceso de revisión, los niños con discapacidad auditiva no revisan el discurso escrito atendiendo a la adecuación de la forma y/o el contenido a la representación mental. Es decir, cuando escriben no se cuestionan si han escrito lo que querían escribir y tal como lo tenían planificado, para introducir las modificaciones oportunas y mejorar sus textos. En cambio, atienden a la revisión formal, pues se centran en el análisis y corrección de aspectos referidos a la forma del texto.
 LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA		En definitiva, se puede decir, que no poseen un conocimiento adecuado y/o suficiente de los procesos cognitivos implicados en la escritura y del escrito bien hecho y, por tanto, son incapaces de regular de forma consciente dichos procesos cognitivos y el acto global de la escritura.
RECURSOS NECESARIOS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVADesde el contexto educativo o contexto de aula se deben tener en cuenta algunos aspectos esenciales para responder a las necesidades educativas de los alumnos con deficiencia auditiva, tales como los reflejados en el siguiente cuadro (Guerrero y López, 2006):Recursos PersonalesRecursos MaterialesRecursos Técnicos
RECURSOSMaterialesPersonales- Prótesis auditivas- Aro magnético- Aparatos de frecuencia modulada- SUVAG-  Sistemas de grabación-reproducción
RECURSOSRecursos Técnicos Programas educativos EspecíficosEL SUEÑA LETRASPAALProyecto  LAO (Logopedia asistida por ordenador)
PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOSEL SUEÑA LETRAS		El sueña letras es un programa informático de iniciación a la lectura para niños sordos. Creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.		Plantea diferentes actividades tanto de escritura como de lectura en el que los niños tienen que reconocer palabras, terminar de escribir frases, saber cómo se escriben viendo sólo un dibujo, etc. A la vez le enseña la lectura-labial, qué posición deben poner con la boca para pronunciar correctamente las distintas letras, el abecedario dactilológico…		El programa corrige visualmente reforzando a los niños cuando realizan bien las actividades. 		En la parte de lectura, hay cuentos con dibujos que representan de manera clara el significado de la frase, por lo que ayudaría a un buen entendimiento del cuento en el supuesto de que alguna palabra no fuese comprendida.
PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOSPAAL		Programa informático distribuido gratuitamente por el MEC a través a los centros educativos a través del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa – CNICE. Cuyo objetivo fundamental es el apoyo en el aprendizaje de la lecto-escritura, especialmente destinado a alumnos/as con deficiencias auditivas o con trastornos del habla, el lenguaje o la comunicación en Segundo Ciclo de Infantil y Primer Ciclo de primaria.	Dispone de un menú principal donde podemos elegir el grafema a trabajar. En cada grafema existen una serie de actividades, entre las que cabe destacar: reconocer dibujos iguales, relacionar dibujos con las palabras correspondientes, reconocer grafemas iguales, reconocer un grafemas en diferentes palabras, reconocer palabras iguales, completar palabras, ordenar las palabras de una frase, ...
PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOSProyecto  LAO (Logopedia asistida por ordenador)		Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas. 		Creado por la colaboración de tres organismos: La 'Fundación ONCE,' El MEC y APANDA (Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas). 	Dirigido a alumnos con problemas de lenguaje, habla y/o audición.	Está constituido por diferentes herramientas para utilizar con fines didácticos:E. L. (Entornos Lingüísticos): Estructuración espacio-temporal, discriminación auditiva, desarrollo léxico, etc.Intelex: Ofrece la definición de doce mil entradas léxicas aportando información complementaria a través de ejemplos, dibujos escena, apoyo basado en imágenes relativas a la LS.Sifo (Segmentación silábica y fonológica): Trabaja las habilidades metalingüísticas relativas a la segmentación silábica y fonológica dada su estrecha relación con la lectura.Y diversas aplicaciones creadas a partir de ellos, tales como: La casa y la Familia,HALE, BLA, BLA, BLA; Pili y Chema, Mi Barrio, Frutas, etc.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Inteligencia atrapada- I
DOCX
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
PPT
ΞΕΤΥΛΙΓΟΝΤΑΣ ΤΟ ΧΑΡΙΣΜΑ ΤΗΣ ΔΥΣΛΕΞΙΑΣ
PPT
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
PDF
Niños Superdotados
PPT
ESTILOS CURRICULARES
PPTX
Mια περίληψη για την ταινία "ΟΛΙΒΕΡ ΤΟΥΙΣΤ"
PPTX
πως ανακοινωνουμε μια προβληματικη συμπεριφορα παιδιου και πως
Inteligencia atrapada- I
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA
ΞΕΤΥΛΙΓΟΝΤΑΣ ΤΟ ΧΑΡΙΣΜΑ ΤΗΣ ΔΥΣΛΕΞΙΑΣ
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Niños Superdotados
ESTILOS CURRICULARES
Mια περίληψη για την ταινία "ΟΛΙΒΕΡ ΤΟΥΙΣΤ"
πως ανακοινωνουμε μια προβληματικη συμπεριφορα παιδιου και πως

Destacado (20)

PPS
Modulo 4
PDF
Estratificación social
PPTX
problemas de aprendizajes por tatiana taipe
PPSX
NiñOs Pobres Estilo De Vida
PPT
Mitos sobre la sordera
PDF
Diseño Instruccional Objetos de Aprendizaje para niños sordos. Desarrollo de ...
PPT
Mitos sobre la sordera
PPT
Rendimiento academico en niños con perdida auditivas y sorderas
PPT
SociologíA #9
PPS
Estratificación Social
PDF
Niños con deficiencia auditiva
PPTX
Estratificación social
PPT
Estratificacion y movilidad social
PPTX
La Estratificación Social y la Educaci'on
PDF
Guía orientación alumnos con discapacidad auditiva
PPT
Estratificacion Social Status Y Rol
PDF
Guía. Discapacidad Auditiva
PPTX
7 estratificacion y clases sociales
PPT
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
PDF
Guia educacion bilingue
Modulo 4
Estratificación social
problemas de aprendizajes por tatiana taipe
NiñOs Pobres Estilo De Vida
Mitos sobre la sordera
Diseño Instruccional Objetos de Aprendizaje para niños sordos. Desarrollo de ...
Mitos sobre la sordera
Rendimiento academico en niños con perdida auditivas y sorderas
SociologíA #9
Estratificación Social
Niños con deficiencia auditiva
Estratificación social
Estratificacion y movilidad social
La Estratificación Social y la Educaci'on
Guía orientación alumnos con discapacidad auditiva
Estratificacion Social Status Y Rol
Guía. Discapacidad Auditiva
7 estratificacion y clases sociales
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Guia educacion bilingue
Publicidad

Similar a LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN (20)

PPT
El prceso de la lecto – escritura en
PDF
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
DOCX
Primera parte
DOCX
Taller Numero 1. Mayra Rodríguez
PDF
COMPETENCIA CURRICULAR LENGUA ALUMNADO SORDO.pdf
PDF
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
PDF
Los alumnos sordos y la lengua escrita
PDF
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS HIPOACÚSICOS O SORDOS.pdf
PDF
Déficit
PPTX
¿Tiene el niño sordo dificultades para leer y escribir(6)
DOCX
Niños con necesidades speciales en la escuela
PDF
PDF
Discapacidad auditiva
PDF
Desarrollo cognitivo
PPTX
Dificultades del aprendizaje
PDF
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
PDF
Escritura en niños sordos 2
PDF
Intervencion Para El Aprendizaje De La LecturaYLaEscritu-5108974.pdf
DOCX
El prceso de la lecto – escritura en
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Primera parte
Taller Numero 1. Mayra Rodríguez
COMPETENCIA CURRICULAR LENGUA ALUMNADO SORDO.pdf
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Los alumnos sordos y la lengua escrita
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS HIPOACÚSICOS O SORDOS.pdf
Déficit
¿Tiene el niño sordo dificultades para leer y escribir(6)
Niños con necesidades speciales en la escuela
Discapacidad auditiva
Desarrollo cognitivo
Dificultades del aprendizaje
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
Escritura en niños sordos 2
Intervencion Para El Aprendizaje De La LecturaYLaEscritu-5108974.pdf
Publicidad

Más de supercalaniro (20)

PPTX
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
PPTX
Síndrome de Down
PPT
Hipertactividad
PPT
Hiperactivad[1]
PPTX
Violencia
PPTX
Sexualidad
PPTX
Violencia
PPTX
Parálisis cerebral lectoescritura
PPTX
Parálisis Cerebral
PPTX
Autismo
PPTX
Power point def auditiva
PPTX
Def auditiva trabajo.ppt
PPTX
Def auditiva trabajo.ppt
PPT
Powe Bueno
PPT
Trastorno de Pica
PPT
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
PPT
PPT
PPT
PPT
Sistema Visual
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Síndrome de Down
Hipertactividad
Hiperactivad[1]
Violencia
Sexualidad
Violencia
Parálisis cerebral lectoescritura
Parálisis Cerebral
Autismo
Power point def auditiva
Def auditiva trabajo.ppt
Def auditiva trabajo.ppt
Powe Bueno
Trastorno de Pica
Diferenciación y evaluación de la deficiencia visual
Sistema Visual

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS COMO MAGIN

  • 1. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
  • 2. Deficiencia auditiva Las deficiencias auditivas son las disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva.
  • 3. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Según Salvador y Gutiérrez Cáceres (2005), “la lecto-escritura” consiste en una actividad compleja, semejante a un proceso de solución de problemas, que requiere la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de varios procesos cognitivos en una determinada situación de comunicación”. Los procedimientos para enseñar la lecto-escritura a alumnos sordos son semejantes a los que se utilizan con niños oyentes. La mayoría de estos métodos, están basados en la competencia lingüística oral, en los que ocupan un papel importante los componentes fonológicos del lenguaje.
  • 4. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA No existen métodos adecuados a las necesidades de estos niños, quienes no suelen poseer un nivel suficiente en lengua oral y emplean estrategias lingüísticas y cognitivas basadas en las experiencias de comunicación visual, por lo que son diferentes a las utilizadas por el niño oyente. Según Gutiérrez Cáceres (2004), las habilidades que los lectores y los escritores deben poseer, se engloban en dos dimensiones: a) conocimiento: conceptual-cognitivo, lingüístico, procedimen­tal y contextual-pragmático; b) capacidad para acceder a estos conocimientos, gestionarlos, utilizarlos, organizarlos, aplicarlos y controlarlos.
  • 5. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVASegún Camps y Ribas (2000), los aspectos contextuales también influyen y condicionan el aprendizaje de la lecto-escritura como los factores materiales, los programas de intervención educativa, el estilo docente, el ambiente de clase, relaciones socio-comunicativas, el clima familiar, el nivel socio-cultural, etc. Dominar el lenguaje oral y escrito es uno de los aspectos más desafiantes del desarrollo de los niños, más aun cuando se trata del desarrollo del lenguaje en circunstancias excepcionales, como en el caso de los niños con deficiencia auditiva.
  • 6. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA La mayoría de las personas adquieren el lenguaje oral sin necesidad de un aprendizaje o enseñanza sistemáticos, a condición de que estén insertos en un determinado contexto lingüístico. Por el contrario, el lenguaje escrito no se adquiere por mera exposición a los materiales impresos. Los niños con NEE deben utilizar procedimientos de enseñanza bien estructurados, ajustados a sus características, para que sean eficaces. (Defior S., Alas para volar, 2000)
  • 7. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVALa comunicación escrita constituye una actividad lingüística secundaria con relación a la primaria, que es el lenguaje oral, siendo ésta, un instrumento básico para acceder a la información, a los cono­cimientos y a la cultura. La lectura y la escritura adquieren aún más importancia en aquellas personas que están privadas del canal auditivo para recibir información oral. Estas personas encuentran dificultades a la hora de leer y escribir, lo que les impide su acceso al empleo, la formación, la cultura y esto dificulta su integración en la sociedad.
  • 8. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Una de las mayores dificultades que poseen los niños con discapacidad auditiva es el acceso a la lecto-escritura. A continuación analizaremos por separado las diferentes dificultades que se pueden encontrar en la lectura y en la escritura. (Bellés y Teberosky, 1989; Domínguez, 1999; Silvestre y Valero, 2006). Las dificultades lectoras que se pueden encontrar en los niños sordos están relacionadas con los procesos mentales de descodificación, comprensión y metacomprensión(Rodríguez Fuentes, 2008).
  • 9. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVALos niños sordos utilizan de forma inadecuada la descodificación auditiva o fonológica. Debido al desconocimiento del código fonológico de la lengua oral, no son capaces de percibir y reconocer los grafemas representados por las letras, ni de traducir esos símbolos escritos en fonemas para acceder a su significado. Por ello, tienen dificultades al leer palabras nuevas y pseudopalabras (Martínez de Antoñana y Augusto, 2002; Torres y Santana, 2005). El proceso de identificación de palabras por parte de los niños sordos es más lento y trabajoso, por lo que suelen cometer varios errores como sustitución, omisión, distorsión…
  • 10. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Respecto al proceso de comprensión, los niños con discapacidad auditiva poseen una capacidad predictiva y organizativa insuficiente, en concreto tienen dificultades para integrar las distintas ideas del texto entre sí en un todo coherente y regular. Abusan de los detalles, les resulta difícil seleccionar la información más relevante y tienden a reproducir el contenido de los textos sin comprender su significado. Además presentan escasa motivación hacia la lectura y experimentan cierta frustración cuando se enfrentan a ésta. (Rodríguez Fuentes, 2008).
  • 11. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVAEn cuanto a las dificultades en la escritura, los niños con deficiencia auditiva tienen una gran dificultad, ya que esta es una actividad compleja, que requiere no sólo la simple generación y representación escrita de un significado a través de mecanismos de orden psicomotor, sino también la activación, coordinación y conciencia metacognitiva de un conjunto de procesos cognitivos de naturaleza diversa en una determinada situación de comunicación.
  • 12. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Según Bereiter y Scardamalia (1987); Flower y Hayes (1981) citado por Rodríguez Fuentes (2007), las personas con discapacidad auditiva, en relación con el proceso de planificación, realizan, antes de escribir, la génesis de sus ideas utilizando distintas fuentes de información; sin embargo, no suelen realizar la selección de sus ideas generadas previa­mente para luego escribirlas de forma clara y comprensible, sino que escriben las ideas que se les ocurren en el momento de escribir. No aplican estrategias adecuadas para la secuenciación de las ideas, no emplean las estrategias de registro escribiendo directamente y uti­lizando, en este caso, las estrategias memorísticas.
  • 13. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVAEn cuanto al proceso de transcripción, no poseen las habilidades necesarias para expresar por escrito las ideas de forma adecuada, utilizando correctamente la estructura y la forma del texto. Tienen problemas en la búsqueda de palabras adecuadas, su organización textual y su estructuración sintáctica, de acuerdo con las reglas gramaticales de la lengua escrita como: la concor­dancia entre los elementos proposicionales, el orden canónico de los ele­mentos de la oración, la utilización adecuada de verbos, el uso correcto de nexos preposicionales en la estructura del complemento verbal, el empleo apropiado de nexos conjuntivos en las oraciones compuestas... (Gutiérrez Cáceres, 2004).
  • 14. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVAEn relación con el proceso de revisión, los niños con discapacidad auditiva no revisan el discurso escrito atendiendo a la adecuación de la forma y/o el contenido a la representación mental. Es decir, cuando escriben no se cuestionan si han escrito lo que querían escribir y tal como lo tenían planificado, para introducir las modificaciones oportunas y mejorar sus textos. En cambio, atienden a la revisión formal, pues se centran en el análisis y corrección de aspectos referidos a la forma del texto.
  • 15. LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En definitiva, se puede decir, que no poseen un conocimiento adecuado y/o suficiente de los procesos cognitivos implicados en la escritura y del escrito bien hecho y, por tanto, son incapaces de regular de forma consciente dichos procesos cognitivos y el acto global de la escritura.
  • 16. RECURSOS NECESARIOS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON DEFICIENCIA AUDITIVADesde el contexto educativo o contexto de aula se deben tener en cuenta algunos aspectos esenciales para responder a las necesidades educativas de los alumnos con deficiencia auditiva, tales como los reflejados en el siguiente cuadro (Guerrero y López, 2006):Recursos PersonalesRecursos MaterialesRecursos Técnicos
  • 17. RECURSOSMaterialesPersonales- Prótesis auditivas- Aro magnético- Aparatos de frecuencia modulada- SUVAG- Sistemas de grabación-reproducción
  • 18. RECURSOSRecursos Técnicos Programas educativos EspecíficosEL SUEÑA LETRASPAALProyecto LAO (Logopedia asistida por ordenador)
  • 19. PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOSEL SUEÑA LETRAS El sueña letras es un programa informático de iniciación a la lectura para niños sordos. Creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Plantea diferentes actividades tanto de escritura como de lectura en el que los niños tienen que reconocer palabras, terminar de escribir frases, saber cómo se escriben viendo sólo un dibujo, etc. A la vez le enseña la lectura-labial, qué posición deben poner con la boca para pronunciar correctamente las distintas letras, el abecedario dactilológico… El programa corrige visualmente reforzando a los niños cuando realizan bien las actividades. En la parte de lectura, hay cuentos con dibujos que representan de manera clara el significado de la frase, por lo que ayudaría a un buen entendimiento del cuento en el supuesto de que alguna palabra no fuese comprendida.
  • 20. PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOSPAAL Programa informático distribuido gratuitamente por el MEC a través a los centros educativos a través del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa – CNICE. Cuyo objetivo fundamental es el apoyo en el aprendizaje de la lecto-escritura, especialmente destinado a alumnos/as con deficiencias auditivas o con trastornos del habla, el lenguaje o la comunicación en Segundo Ciclo de Infantil y Primer Ciclo de primaria. Dispone de un menú principal donde podemos elegir el grafema a trabajar. En cada grafema existen una serie de actividades, entre las que cabe destacar: reconocer dibujos iguales, relacionar dibujos con las palabras correspondientes, reconocer grafemas iguales, reconocer un grafemas en diferentes palabras, reconocer palabras iguales, completar palabras, ordenar las palabras de una frase, ...
  • 21. PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECÍFICOSProyecto LAO (Logopedia asistida por ordenador) Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas. Creado por la colaboración de tres organismos: La 'Fundación ONCE,' El MEC y APANDA (Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas). Dirigido a alumnos con problemas de lenguaje, habla y/o audición. Está constituido por diferentes herramientas para utilizar con fines didácticos:E. L. (Entornos Lingüísticos): Estructuración espacio-temporal, discriminación auditiva, desarrollo léxico, etc.Intelex: Ofrece la definición de doce mil entradas léxicas aportando información complementaria a través de ejemplos, dibujos escena, apoyo basado en imágenes relativas a la LS.Sifo (Segmentación silábica y fonológica): Trabaja las habilidades metalingüísticas relativas a la segmentación silábica y fonológica dada su estrecha relación con la lectura.Y diversas aplicaciones creadas a partir de ellos, tales como: La casa y la Familia,HALE, BLA, BLA, BLA; Pili y Chema, Mi Barrio, Frutas, etc.
  • 22. FIN