Tesis de Grado:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La Paz - Bolivia
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
MEDIDAS DEL ESTADO PLURINACIONAL
El estado plurinacional ha realizado grandes esfuerzos
para disminuir la brecha digital, entregando ya más
50.000 computadoras portátiles a los maestros y
maestras del país y proyectando comenzar con la entrega
de una computadora por estudiante, con la finalidad de
reducir la brecha tecnológica y dejar de ser dependiente
tecnológicamente, pues una vez aprendiendo a dar los
primeros pasos tecnológicos se podrá producir
tecnología, sin embargo, falta aún bastante para ello.
POR QUE ES NECESARIA LA
ALFABETIZACION INFORMACIONAL
Por otra parte, los computadores entregados por el gobierno de Bolivia a
las escuelas son mal utilizados. Los docentes no reciben suficiente
capacitación para darles un uso pedagógico.
El gobierno entregó 120.000 Laptops core
windows y linux.
i3, con sistemas operativos
“Los manuales hacen referencia a un uso técnico [de la computadora] y no
así a un uso pedagógico en el aula”
CONSIDEREMOS QUE…..
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación
nos permiten acceder al gran mar de información de la red
y redes sociales de forma inmediata, pero como
manejamos esa información, es real ¿es verdadera? ¿es
útil? ¿es necesaria? ¿es formativa? ¿ES BENEFICIOSA?.
El gran progreso de los teléfonos inteligentes (Smart fones)
que cuentan con conexión a redes de internet y que
pueden albergar funciones y aplicaciones informáticas
implica que la accesibilidad y necesidad de su manejo se
amplía en gran manera, según un estudio realizado por
CIES INTERNACIONAL, un 70,8% de los participantes del
estudio declararon conectarse a internet desde un café
internet, el 21% desde su trabajo, el otro 21% desde su
trabajo y solo un 14,6% desde el colegio o universidad.
DEFENSA DE TESIS.ppt
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Qué beneficios tienen las capacidades
informacionales e informáticas, para los
docentes del nivel secundario de la U.E.
Villa Cooperativa de la ciudad de El Alto?
OBJETIVOS
Identificar los beneficios, de la alfabetización
informacional e informática para los docentes del nivel
secundario de la unidad educativa Villa Cooperativa.
Conocer los niveles de competencias informacionales e
informáticas que poseen los profesores del nivel
secundario de la unidad educativa “Villa Cooperativa”.
 Analizar las fuentes de información utilizadas por los
profesores para preparar sus clases.
 Describir los métodos de avaluación de la información
utilizada por los profesores.
HIPOTESIS PLANTEADA
Las capacidades desarrolladas por la
alfabetización informacional e
informática de los profesores del nivel
secundario de la unidad educativa
“Villa Cooperativa”, los beneficia
profesional, personal y socialmente.
DETERMINACION DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
(CAUSA)
Capacidades informacionales e
informáticas de los profesores.
VARIABLE DEPENDIENTE
(EFECTO)
Beneficios personales
profesionales y sociales para los
profesores del nivel secundario.
VARIABLES CONCEPTUALIZACION INDICADORES INSTRUMENTOS
Variable
independiente
Capacidades
informacionales e
informáticas de los
profesores.
Capacidades informacionales
Permiten utilizar estrategias para reconocer
la necesidad, búsqueda, selección, utilización
y difusión de la información.
Capacidades informáticas
Utilización de herramientas informáticas,
ofimática e internet y las nuevas tecnologías
de la información y comunicación.
Selección de fuentes
de información
Utilización de la
información en la
preparación de clases
Utilización de formatos
digitales para la
presentación de clases
Encuesta aplicada sobre
las capacidades
informacionales e
informáticas de los
profesores de la unidad
educativa “Villa
Cooperativa”, Nivel
secundario.
Variable dependiente
Beneficios personales
profesionales y
sociales para los
profesores del nivel
secundario de la
unidad educativa Villa
Cooperativa.
Beneficios
Bien que se hace o se recibe.
Utilidad, provecho, ganancia.
Acción de beneficiar (hacer, producir,
vender).
% de utilización de las
competencias
informacionales e
informáticas
% de Utilización de los
formatos digitales y
Ntic´s
En la presentación de
clases.
Encuesta aplicada sobre
los beneficios de la
alfabetización informacional
e informática en el aspecto
personal, profesional y
social de los profesores del
nivel secundario.
OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES
American Association of School
Libraries
Sanchez, Diaz, M.(2008),
Fases del Irving Information Skills
1. Formulación / Análisis de la necesidad de información
2. Identificación / Evaluación de las fuentes referidas
3. Seguimiento/Localización de los recursos individuales
4. Examinar, seleccionar y descartar recursos individuales
5. Indagar / usar recursos individuales
6. Grabar / Almacenar la Información
7. Interpretación, análisis, síntesis y evaluación de la
información
8. Plasmar, presentar y comunicar la información
9. Evaluación del trabajo
Modelo De Alfabetizacion
Informacional
Ann Irving - Eisenberg, 2005,
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
(Balderas, 2001)
DEFENSA DE TESIS.ppt
Area, Gutierrez y Vidal
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
METODOLOGIA
El tipo de estudio es DESCRIPTIVO, utilizando
cuestionarios como instrumento de recolección de
datos se describen las capacidades informacionales e
informáticas de los profesores del nivel secundario de
la unidad educativa “Villa Cooperativa”.
El tipo de diseño es TRANSVERSAL, por ser el más
adecuado para describir los niveles de capacidades
informacionales e informáticas de los profesores y
describir los beneficios que estas capacidades les
aportan.
POBLACIÓN
La población de la investigación como se ve reflejado en
los objetivos, son los docentes de educación secundaria
de la ciudad de El Alto que hacienden a un aproximado
de 2150 profesores.
Se requirió un muestreo no probabilístico por
convencionalidad, por la naturaleza del estudio y la
imposibilidad de realizarlo con la participación de todos los
docentes de la ciudad de El Alto y la accesibilidad mostrada
por la unidad educativa, se determina escoger el colegio
Villa Cooperativa
El número total de docentes del nivel secundario de la
unidad educativa Villa Cooperativa es de 25 docentes
aproximadamente en todas las áreas de conocimiento.
PRESENTACION DE RESULTADOS DE
LA INVESTIGACION
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
5.4. CUADROS DE COTEJO DE
LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACION
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
DEFENSA DE TESIS.ppt
CONCLUSIONES
Conclusiones en función a los objetivos
Objetivo general
Permite acelerar el proceso de búsqueda de información
Permite enseñar mejor por el uso de nueva herramientas de
información
Permite actualizarse de manera autodidacta sobre el uso de
nuevas tecnologías
Permite ahorrar tiempo y recursos en la preparación de las clases
Permite seleccionar y descartar la información innecesaria
Permite compartir las experiencias educativas
Permite delimitar mejor los temas presentados en clase
Permite comparar diferentes autores sobre un mismo tema
Permite ampliar los conocimientos para un análisis crítico
reflexivos
Permite adquirir nuevos conocimientos para ser creativos y activos
Mejora el desempeño de los docentes
CONCLUSIONES
Conclusiones en función a los objetivos
Objetivos Específicos
El cuerpo de docentes tiene capacidades básicas en información e
informática, sin embargo, estas son empíricas debidas a su
formación, por lo que carecen de una estrategia o metodología para
establecerlas en su práctica profesional y en su vida diaria
Los profesores que cuentan con competencias en información, saben
contextualizar los temas y saben por qué deben hacer esto, sin
embargo no tienen una estrategia clara para realizar búsquedas
de información y sobre todo la presentación y transmisión
En el cuestionario sobre capacidades informacionales al momento de
evaluar los trabajos de los estudiantes los profesores prestan más
atención a su presentación, el orden la limpieza y los adornos de los
trabajos. Se debe hacer hincapié, que es el docente, quien debe
iniciar una preparación adecuada frente al desarrollo de las nuevas
habilidades comunicativas y de información
RECOMENDACIONES
• Fortalecer las capacidades de los docentes en alfabetización
informacional e informática, mediante un proceso integrado en la
formación de docentes.
• Realizar un estudio donde se describan las competencias en
información con las que cuentan los docentes, para así llegar a una
visión completa del estado actual de toda la población docente, y
tomar medidas necesarias para enfrentar los nuevos retos de la
sociedad de la información.
• Realizar un Plan Integrado de Alfabetización Informacional donde
se capacite a los estudiantes en el desarrollo de habilidades en el
manejo de información.
• Fomentar espacios promovidos por el docente para que los
estudiantes fortalezcan sus capacidades informacionales y cuenten
con el apoyo para concientizarse y enfrentarse a las diferentes
fuentes de información.
La alfabetización informacional, se sirve
de la alfabetización informática para
alcanzar su mayor potencial en beneficio
de los docentes del nivel secundario de la
Unidad Educativa “Villa Cooperativa”

Más contenido relacionado

KEY
Lineas generales del proyecto
PDF
Evaluación del impacto de la formación del profesorado sobre competencias inf...
PPT
Alfabetizacion digital en el manejo de la informacion
DOC
Finales
DOC
Finales
PDF
Resumen infopedagogìa
DOCX
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
DOC
Ileana.herrera.producto.final
Lineas generales del proyecto
Evaluación del impacto de la formación del profesorado sobre competencias inf...
Alfabetizacion digital en el manejo de la informacion
Finales
Finales
Resumen infopedagogìa
Proyecto de aula aplicación de la informática eneida a juan jose patino
Ileana.herrera.producto.final

Similar a DEFENSA DE TESIS.ppt (20)

PPTX
Alfabetización Informacional
DOCX
IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION VENEZOLANA
PPT
Orientación Sobre Ci Al Comité De Biblioteca De Fae 17 De Febrero 2009
PDF
Curricuo para colegio y centros de estudios
PDF
Modelo de Búsqueda en Internet
PPTX
Alfabetización Informática y Tecnologica
DOC
Introducc..
PDF
Proyecto de aula IEE
PPT
Experiencias en el proceso de investigación y publicación del artículo: Las C...
PPTX
0 competencias informacionales para el acceso y el uso
PPT
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...
PPTX
Las Competencias Informacionales en el Contexto Universitario Iberoamericano:...
PPT
Manejo Y [1]..
PPT
Manejo Y [1]..
DOCX
Informatica en la educacion venezolana
DOCX
Enseñar y aprender en el siglo xxi
PDF
PPA Gestion de la Información
DOC
Trabajo de informatica
PPTX
Vive las tics
PPTX
Presentación de tesis Maestría en Educación
Alfabetización Informacional
IMPACTO DE LA INFORMATICA EN LA EDUCACION VENEZOLANA
Orientación Sobre Ci Al Comité De Biblioteca De Fae 17 De Febrero 2009
Curricuo para colegio y centros de estudios
Modelo de Búsqueda en Internet
Alfabetización Informática y Tecnologica
Introducc..
Proyecto de aula IEE
Experiencias en el proceso de investigación y publicación del artículo: Las C...
0 competencias informacionales para el acceso y el uso
Competencias De InformacióN, OrientacióN A Grupo De Profesores De Cont. 3006 ...
Las Competencias Informacionales en el Contexto Universitario Iberoamericano:...
Manejo Y [1]..
Manejo Y [1]..
Informatica en la educacion venezolana
Enseñar y aprender en el siglo xxi
PPA Gestion de la Información
Trabajo de informatica
Vive las tics
Presentación de tesis Maestría en Educación
Publicidad

Último (20)

PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PPTX
Marco Conceptual Project Management Professional
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPTX
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
PPTX
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PDF
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
PDF
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
PPTX
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PPTX
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
Marco Conceptual Project Management Professional
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
Gestión Integración Project Management Professional
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
Publicidad

DEFENSA DE TESIS.ppt

  • 1. Tesis de Grado: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN La Paz - Bolivia
  • 5. MEDIDAS DEL ESTADO PLURINACIONAL El estado plurinacional ha realizado grandes esfuerzos para disminuir la brecha digital, entregando ya más 50.000 computadoras portátiles a los maestros y maestras del país y proyectando comenzar con la entrega de una computadora por estudiante, con la finalidad de reducir la brecha tecnológica y dejar de ser dependiente tecnológicamente, pues una vez aprendiendo a dar los primeros pasos tecnológicos se podrá producir tecnología, sin embargo, falta aún bastante para ello.
  • 6. POR QUE ES NECESARIA LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL Por otra parte, los computadores entregados por el gobierno de Bolivia a las escuelas son mal utilizados. Los docentes no reciben suficiente capacitación para darles un uso pedagógico. El gobierno entregó 120.000 Laptops core windows y linux. i3, con sistemas operativos “Los manuales hacen referencia a un uso técnico [de la computadora] y no así a un uso pedagógico en el aula”
  • 7. CONSIDEREMOS QUE….. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación nos permiten acceder al gran mar de información de la red y redes sociales de forma inmediata, pero como manejamos esa información, es real ¿es verdadera? ¿es útil? ¿es necesaria? ¿es formativa? ¿ES BENEFICIOSA?. El gran progreso de los teléfonos inteligentes (Smart fones) que cuentan con conexión a redes de internet y que pueden albergar funciones y aplicaciones informáticas implica que la accesibilidad y necesidad de su manejo se amplía en gran manera, según un estudio realizado por CIES INTERNACIONAL, un 70,8% de los participantes del estudio declararon conectarse a internet desde un café internet, el 21% desde su trabajo, el otro 21% desde su trabajo y solo un 14,6% desde el colegio o universidad.
  • 9. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Qué beneficios tienen las capacidades informacionales e informáticas, para los docentes del nivel secundario de la U.E. Villa Cooperativa de la ciudad de El Alto?
  • 10. OBJETIVOS Identificar los beneficios, de la alfabetización informacional e informática para los docentes del nivel secundario de la unidad educativa Villa Cooperativa. Conocer los niveles de competencias informacionales e informáticas que poseen los profesores del nivel secundario de la unidad educativa “Villa Cooperativa”.  Analizar las fuentes de información utilizadas por los profesores para preparar sus clases.  Describir los métodos de avaluación de la información utilizada por los profesores.
  • 11. HIPOTESIS PLANTEADA Las capacidades desarrolladas por la alfabetización informacional e informática de los profesores del nivel secundario de la unidad educativa “Villa Cooperativa”, los beneficia profesional, personal y socialmente.
  • 12. DETERMINACION DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA) Capacidades informacionales e informáticas de los profesores. VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO) Beneficios personales profesionales y sociales para los profesores del nivel secundario.
  • 13. VARIABLES CONCEPTUALIZACION INDICADORES INSTRUMENTOS Variable independiente Capacidades informacionales e informáticas de los profesores. Capacidades informacionales Permiten utilizar estrategias para reconocer la necesidad, búsqueda, selección, utilización y difusión de la información. Capacidades informáticas Utilización de herramientas informáticas, ofimática e internet y las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Selección de fuentes de información Utilización de la información en la preparación de clases Utilización de formatos digitales para la presentación de clases Encuesta aplicada sobre las capacidades informacionales e informáticas de los profesores de la unidad educativa “Villa Cooperativa”, Nivel secundario. Variable dependiente Beneficios personales profesionales y sociales para los profesores del nivel secundario de la unidad educativa Villa Cooperativa. Beneficios Bien que se hace o se recibe. Utilidad, provecho, ganancia. Acción de beneficiar (hacer, producir, vender). % de utilización de las competencias informacionales e informáticas % de Utilización de los formatos digitales y Ntic´s En la presentación de clases. Encuesta aplicada sobre los beneficios de la alfabetización informacional e informática en el aspecto personal, profesional y social de los profesores del nivel secundario. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
  • 14. American Association of School Libraries
  • 16. Fases del Irving Information Skills 1. Formulación / Análisis de la necesidad de información 2. Identificación / Evaluación de las fuentes referidas 3. Seguimiento/Localización de los recursos individuales 4. Examinar, seleccionar y descartar recursos individuales 5. Indagar / usar recursos individuales 6. Grabar / Almacenar la Información 7. Interpretación, análisis, síntesis y evaluación de la información 8. Plasmar, presentar y comunicar la información 9. Evaluación del trabajo Modelo De Alfabetizacion Informacional Ann Irving - Eisenberg, 2005,
  • 24. METODOLOGIA El tipo de estudio es DESCRIPTIVO, utilizando cuestionarios como instrumento de recolección de datos se describen las capacidades informacionales e informáticas de los profesores del nivel secundario de la unidad educativa “Villa Cooperativa”. El tipo de diseño es TRANSVERSAL, por ser el más adecuado para describir los niveles de capacidades informacionales e informáticas de los profesores y describir los beneficios que estas capacidades les aportan.
  • 25. POBLACIÓN La población de la investigación como se ve reflejado en los objetivos, son los docentes de educación secundaria de la ciudad de El Alto que hacienden a un aproximado de 2150 profesores. Se requirió un muestreo no probabilístico por convencionalidad, por la naturaleza del estudio y la imposibilidad de realizarlo con la participación de todos los docentes de la ciudad de El Alto y la accesibilidad mostrada por la unidad educativa, se determina escoger el colegio Villa Cooperativa El número total de docentes del nivel secundario de la unidad educativa Villa Cooperativa es de 25 docentes aproximadamente en todas las áreas de conocimiento.
  • 26. PRESENTACION DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
  • 32. 5.4. CUADROS DE COTEJO DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
  • 36. CONCLUSIONES Conclusiones en función a los objetivos Objetivo general Permite acelerar el proceso de búsqueda de información Permite enseñar mejor por el uso de nueva herramientas de información Permite actualizarse de manera autodidacta sobre el uso de nuevas tecnologías Permite ahorrar tiempo y recursos en la preparación de las clases Permite seleccionar y descartar la información innecesaria Permite compartir las experiencias educativas Permite delimitar mejor los temas presentados en clase Permite comparar diferentes autores sobre un mismo tema Permite ampliar los conocimientos para un análisis crítico reflexivos Permite adquirir nuevos conocimientos para ser creativos y activos Mejora el desempeño de los docentes
  • 37. CONCLUSIONES Conclusiones en función a los objetivos Objetivos Específicos El cuerpo de docentes tiene capacidades básicas en información e informática, sin embargo, estas son empíricas debidas a su formación, por lo que carecen de una estrategia o metodología para establecerlas en su práctica profesional y en su vida diaria Los profesores que cuentan con competencias en información, saben contextualizar los temas y saben por qué deben hacer esto, sin embargo no tienen una estrategia clara para realizar búsquedas de información y sobre todo la presentación y transmisión En el cuestionario sobre capacidades informacionales al momento de evaluar los trabajos de los estudiantes los profesores prestan más atención a su presentación, el orden la limpieza y los adornos de los trabajos. Se debe hacer hincapié, que es el docente, quien debe iniciar una preparación adecuada frente al desarrollo de las nuevas habilidades comunicativas y de información
  • 38. RECOMENDACIONES • Fortalecer las capacidades de los docentes en alfabetización informacional e informática, mediante un proceso integrado en la formación de docentes. • Realizar un estudio donde se describan las competencias en información con las que cuentan los docentes, para así llegar a una visión completa del estado actual de toda la población docente, y tomar medidas necesarias para enfrentar los nuevos retos de la sociedad de la información. • Realizar un Plan Integrado de Alfabetización Informacional donde se capacite a los estudiantes en el desarrollo de habilidades en el manejo de información. • Fomentar espacios promovidos por el docente para que los estudiantes fortalezcan sus capacidades informacionales y cuenten con el apoyo para concientizarse y enfrentarse a las diferentes fuentes de información.
  • 39. La alfabetización informacional, se sirve de la alfabetización informática para alcanzar su mayor potencial en beneficio de los docentes del nivel secundario de la Unidad Educativa “Villa Cooperativa”