LA FIBROMIALGIA Y SUS
            IMPLICACIONES
      PERSONALES Y SOCIALES
      EN LOS PACIENTES DE LA
      COMUNIDAD DE MADRID


 Dra. Dña. Ana Mª Castilla Plaza.
 Médico Especialista en Reumatología.

 Con la colaboración de:
 D. José López Sanz.
 Área Jurídica Oficina Defensor del Paciente.

 Prólogo:
 D. Juan Ignacio Barrero Valverde.
 Defensor del Paciente de la Comunidad de
 Madrid.


    TRABAJO EDITADO A TRAVÉS DE LA
OFICINA DEL DEFENSOR DEL PACIENTE DE
       LA COMUNIDAD DE MADRID
Edita:        El Defensor del Paciente.

Tirada:       500 Ejemplares.

Edición:      Junio 2007.

Depósito legal: M-30052-2007.

Imprime:      CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO.
              Secretaría General Técnica.
              Servicio de Asuntos Generales.
              Centro Digital de Reprografía.
la fibromialgia



                    INDICE


PRÓLOGO :D. Juan Ignacio Barrero Valverde

I PARTE:GENERALIDADES Y ETIOPATOGENIA
Dña. Ana Mª Castilla Plaza

I.1.¿QUÉ ES      LA  FIBROMIALGIA?
CONCEPTO.DEFINICIÓN
I.2. ANTECEDENTES HISTORICOS.
I.3. SITUACIÓN ACTUAL EN EE.UU., EUROPA,
ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
I.4. ETIOLOGIA. FACTORES PREDISPONENTES
I.5. PATOGENIA

II PARTE: MANIFESTACIONES CLINICAS Y
DIAGNOSTICO
Dña. Ana Mª Castilla Plaza

II.1. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
II.2. DIAGNÓSTICO.
II.3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

III PARTE: PRONOSTICO
Dña. Ana Mª Castilla Plaza

III.1. LA CONTINUIDAD COMO CONSTANTE

IV PARTE: TRATAMIENTO
Dña. Ana Mª Castilla Plaza

IV.1. TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS


                                            3
la fibromialgia


    IV.2.TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SISTÉMICO
    IV.3. IMPACTO ECONOMICO.
    IV.4. RELACION MEDICO-PACIENTE
    IV.5. IMPLICACIÓN DE LA MEDICINA PRIMARIA Y
          ESPECIALIZADA
    IV.6. PROBLEMÁTICA LABORAL
    IV.7. EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

    V PARTE: ASPECTOS JURIDICOS
    D. José López Sanz

    BIBLIOGRAFÍA




4
la fibromialgia



                            P R Ó L O G O

     Junto con la libertad y la vida es la salud
nuestro bien más preciado. No es posible concebir
un mínimo estado de felicidad sin ella.

      Para quienes padecen fibromialgia a su
defecto de salud se añaden otros problemas,
como la dificultad de concreción diagnóstica o
terapéutica de su enfermedad e incluso la
incredulidad de algunos profesionales sobre la
realidad de esta dolencia.

        ¿Sabemos qué es la fibromialgia?

      Se    trata    de     un     síndrome  crónico
caracterizado por dolor generalizado, que en
algunos casos puede llegar a ser invalidante, de
etiología desconocida, evolución variable y que
con frecuencia va asociado a otras patologías para
el que no existen criterios comunes sobre el
diagnóstico y tratamiento. De esta forma tan poco
tranquilizadora     se     refiere    el  documento
“fibromialgia”1 a la realidad de este padecimiento.

     El síndrome fibromiálgico antes conocido
como fibrositis o reumatismo de partes blandas,
es una dolencia que afecta mayoritariamente a la
población femenina y no ha sido incorporado
hasta 1992 al        catálogo de enfermedades
reconocido por la Organización Mundial de la
Salud.

1
    Edita Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. P.7


                                                                             5
la fibromialgia


       Su repercusión personal

         Puede parecernos una enfermedad de
    escasa extensión, si citamos que afecta
    aproximadamente a entre un 2% y un 4% de la
    población pero aplicando este porcentaje al
    conjunto de la misma percibimos, enseguida, que
    hablamos de más de un millón de personas en
    España.

          A quienes padecen esta dolencia, a pesar de
    ser calificada clínicamente como benigna, les
    causa gran afectación de su cuadro general con
    sensación de cansancio y agotamiento de energía
    vital. Esta afectación del estado general se
    produce por el hecho de que la enfermedad cursa
    con otros padecimientos, como fatiga, trastornos
    del sueño o colon irritable.

           Desde que se comienza con los primeros
    síntomas de esta enfermedad hasta que se
    obtiene un diagnóstico preciso de la misma
    transcurre mucho tiempo, con frecuencia años,
    por el hecho de que es frecuente que este
    trastorno de salud no muestra evidencia en
    analíticas o en la radiología o se presenta asociado
    a otros padecimientos.

          Una vez obtenido el diagnóstico comienza la
    fase terapéutica, en la que el adecuado manejo de
    la depresión frecuente, y de los estados de
    ansiedad son una cuestión de capital importancia.
    Es necesario evitar el pensamiento de que el
    enfermo de fibromialgia ha girado su vida hacia el


6
la fibromialgia


dolor y evitar, además, la lógica preocupación por
las dificultades y limitaciones que padece.

   La realidad normativa

       El Congreso de los Diputados, a través de su
Comisión de Sanidad y Consumo, aprobó el 19 de
septiembre de 2000, una proposición no de ley
relativa a la asistencia médica y social de las
personas que padecen fibromialgia. En esta
proposición se instaba al Gobierno a analizar, en
el seno del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Sanidad, determinadas cuestiones
sobre esta enfermedad y a mantener la
colaboración con las Asociaciones de Autoayuda
en su labor de información y orientación a las
personas afectadas y a sus familias.

      Reunida la Subcomisión de Prestaciones del
citado Consejo Interterritorial decidió crear un
grupo de trabajo que se encargara de elaborar un
documento de consenso para todo el Sistema
Nacional de Salud que abordase la problemática y
manejo de la fibromialgia. Este documento vio la
luz en el año 2004 y es el citado al comienzo de
esta presentación.

     La antes referida Comisión de Sanidad y
Consumo del Congreso de los Diputados elaboró
nuevamente, en su sesión del 10 de mayo de
2005, otras proposiciones no de ley sobre diversos
aspectos de la fibromialgia.

      La consolidación de esta enfermedad ha
alcanzado ya, pues, no sólo a los Gabinetes

                                                      7
la fibromialgia


    Clínicos o a los despachos de la Administración
    Sanitaria, sino también a la inquietud de los
    legisladores.

       Reconocimiento social de esta realidad

           En febrero de 2005 se inscribía en el
    registro General de Asociaciones la Coordinadora
    Nacional e Asociaciones de Fibromialgia y Fatiga
    Crónica con el objetivo de aglutinar los esfuerzos
    de todos sus miembros, constituir una voz común
    y atender a la promoción de cuestiones de la
    máxima importancia para quienes padecen estas
    enfermedades, como son la adecuada orientación
    clínica, fomento de la investigación o integración
    social y laboral de estas personas.

          La Sociedad Española de Reumatología, por
    su parte, ha emitido un decálogo de consejos
    útiles a quienes padecen esta enfermedad.
    Quiero, para concluir esta presentación, dejar
    mención, aquí, de dos de ellos que me han
    parecido de sumo interés.

       o Aprenda a convivir con su dolor.

       o Relacionarse con los demás.

          El primer consejo integra una concepción del
    proceso vital del enfermo, en la consideración de
    que para ellos, lo normal, lamentablemente, es la
    situación de enfermedad, en lugar de la de salud.
    Interiorizar esto, asumirlo y convivir con ello es
    todo un logro personal, si se consigue.


8
la fibromialgia


      Pero     se    completa     este    consejo,
perfectamente, con el que he puesto a
continuación. Esta aceptación de uno mismo como
sujeto doliente no ha de perjudicar o interferir la
relación del enfermo con su entorno. En la forma
en la que sea posible es imprescindible sostener la
consciencia de aquel como ser social.

      Tenemos la esperanza puesta en el futuro
en dos direcciones: que el progreso científico
alcance cotas suficientes en la concreción
diagnóstica y terapéutica de esta enfermedad y
que el entendimiento social haga caer los muros
de incomprensión que frecuentemente separan a
estos enfermos del resto de sus semejantes.

              Madrid, septiembre de 2006

            Juan Ignacio Barrero Valverde

DEFENSOR DEL PACIENTE DE LA COMUNIDAD DE
                 MADRID




                                                      9
Defensor del paciente_madrid
la fibromialgia



        I PARTE: GENERALIDADES Y
                    ETIOPATOGENIA

LA FIBROMIALGIA          ES   UNA   ENFERMEDAD
REAL

      El ser humano es tanto mente como cuerpo,
no se pueden separar, y todas las enfermedades
crónicas tienen un componente físico y mental.
Debemos acabar de una vez por todas con la
discusión de si la Fibromialgia es un padecimiento
físico o mental, para concluir que es un
padecimiento real.

INTRODUCCION

       Recordando las palabras de nuestro amigo y
maestro Dr, Rotés-Querol, en el último siglo, la
reumatologia ha logrado “vencer” grandes
enfermedades que azotaban a la humanidad. La
gota es una enfermedad vencida. La Fiebre
Reumática, que tantas víctimas ha producido
entre la gente joven con sus lesiones cardiacas,
ha desaparecido practicamente. Y en nuestros
días, incluso la Artritis Reumatoide, el reumatismo
inflamatorio más frecuente, más grave y de mayor
importancia social está siendo controlada, así
como también lo están siendo las espondiloartrítis.
Sin embargo, nos sentimos impotentes ante
algunas enf reumáticas, y entre éstas destaca la
Fibromialgia.



                                                      11
la fibromialgia


           La prevalencia de la Fibromialgia se estima
     en un 2% de la población general (1), mientras
     que la de la Artritis Reumatoide es del 0,5-1%.
     Pero no es la prevalencia lo que hace de la
     Fibromialgia un gran reto, sino que se trata de
     una forma de dolor crónico que a pesar de no
     destruir las articulaciones, de no deformarlas, ni
     tan     siquiera    inflamarlas,   los    enfermos
     fibromiálgicos valoran a la Fibromialgia como más
     dolorosa y molesta que la Artritis Reumatoide,
     basándonos en encuestas de calidad de vida
     realizadas a los pacientes. Esto hace que haya
     pasado a constituir un problema de Salud Pública.

     I.1. ¿QUE ES LA FIBROMIALGIA? CONCEPTO.
     DEFINICION

            Como antes deciamos, aunque los pacientes
     con Fibromialgia acuden al médico aquejando
     dolores similares a los de una enfermedad
     inflamatoria articular, no existe inflamación en sus
     articulaciones, no se trata de una forma de
     artritis, sino que es más bien una forma de
     reumatismo de tejidos blandos, y se caracteriza
     por la presencia de dolor generalizado, astenia
     persistente, rigidez matinal, sueño no reparador, y
     múltiples puntos dolorosos a la palpación.

           La Fibromialgia podria definirse como un
     trastorno de la percepcion dolorosa, de etiologia
     desconocida, de origen no articular pero que
     ocasiona dolor musculoesquelético generalizado,
     difuso y muy frecuentemente se acompaña de
     trastornos psíquicos (2). La Fibromialgia es una


12
la fibromialgia


forma específica y la más frecuente de dolor
cronico musculoesquelético generalizado.

      Para la definición de Fibromialgia se requiere
el cumplimentar dos pasos. El primero de ellos
supone la presencia de dolor crónico generalizado,
y el segundo de ellos requiere la existencia de
“puntos dolorosos” (“tender points”) en estos
pacientes, con dolor crónico generalizado no
asociado a enfermedades neoplásicas.

      Consideraremos Dolor Crónico Generalizado,
cuando existe dolor de más de 3 meses de
evolución en el lado izquierdo del cuerpo, lado
derecho, por encima y por debajo de la cintura. Y
además, existe dolor axial, ya sea en columna
(cervical, dorsal o lumbar), o en región anterior
del torax.

       Consideraremos      Fibromialgia,   cuando
además de dolor crónico generalizado, existe dolor
a la presión (ejerciendo una presión de 4 Kg) en
11 de 18 puntos establecidos por el ACR en 1990
(Wolf 1990)(ver posteriormente localizacion de
dichos puntos en Criterios Diagnósticos).

       Aunque la Organización Mundial de la Salud
reconoce a la Fibromialgia como una entidad
diferenciada, para la mayoría de los autores de
referencia, la Fibromialgia es un constructo clínico
que nos sirve para explicar la existencia de
personas con dolor generalizado, persistente e
idiopático (3)



                                                       13
la fibromialgia


     I.2. ANTECEDENTES HISTORICOS.

           Balfour en 1824 y Valleis en 1841 fueron los
     primeros en comunicar la relación entre los puntos
     dolorosos y reumatismo, y fue Frorier quién en
     1843    comunicó    que     los   pacientes    con
     “reumatismo” tenían unos lugares “duros” en sus
     músculos, que eran dolorosos a la presión.

            A comienzos del pasado siglo XX, en 1904,
     Gowers describe con el término “fibrositis” un
     cuadro de dolor generalizado difuso, que afectaba
     músculos, articulaciones y vainas tendinosas.
     Gowers pensó que era de etiologia inflamatoria
     tisular y que se debía a la existencia de nódulos
     fibrosos muy dolorosos, debido a la coexistencia
     de tejido colágeno y terminaciones nerviosas.
     Albee, en 1927, utiliza el término “miofibrositis” o
     “fibromiositis”, para definir idéntico cuadro. Pero
     Heinch en 1936 y Collins en 1949, tras estudios
     de biopsias, acabaron con el concepto de nódulos
     inflamatorios de partes blandas como posible
     explicación de “fibrositis”. A pesar de ello, se
     aceptó y usó este termino de fibrositis hasta hace
     relativamente pocos años, en que se suprime el
     sufijo “itis” y se cambia por “mialgia”, propuesto
     hace tiempo por Lorenz, resultando el termino de
     “Fibromialgia”, aceptado en la actualidad.

           Pero fue Steindler, en 1939, quien por
     primera vez define la existencia de “puntos
     dolorosos”, que serían la respuesta a una
     afectación miofascial. Y Travell, en 1952, describe
     el Síndrome miofascial.


14
la fibromialgia


         TABLA 1    -PERFIL HISTORICO-

          BALFOUR (1824)

          VALLEIX (1841)

          ALBEE (1927)

          STEINDLER (1939)

          TRAVELL(1952)

          MOLDOFSKY (1965),         (sueño alfa-
          delta.Describe que los pacientes con
          Fibromialgia presentan una alteración en
          la fase IV del sueño.

          SMYTHE (1972) (establece los primeros
          criterios diagnósticos. Establece que
          ciertas    localizaciones    anatómicas,
          llamadas “puntos dolorosos” eran más
          frecuentes y dolorosos en los pacientes
          que la padecían que en los controles.

          Se postulan los criterios (1981)

       Fue en 1990, cuando el Colegio Americano
de Reumatología, en una reunión de expertos,
publicaron los criterios de clasificación para
Fibromialgia (10)    La Organización Mundial de la
Salud, en 1992 reconoce la Fibromialgia como
enfermedad, y es clasificada en el manual de
Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-
10) con el código M79.0 y en la CIE-9-MC es el
729.0


                                                     15
la fibromialgia


           También ha sido reconocida en 1994 por la
     Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
     (I.A.S.P) y clasificada con el código x33x8a.

     I.3. SITUACIÓN ACTUAL EN EE.UU., EUROPA,
     ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

           La patología del aparato locomotor afecta a
     un elevado porcentaje de la población general (4)
     (5). Aproximadamente un tercio de la población
     adulta sufre artrosis, y un quinto padece dolor de
     espalda.

           Respecto a la Fibromialgia, la prevalencia se
     establece entre un 1-3% de la población general
     mayor de 18 años(6). Esta prevalencia aumenta
     con la edad, siendo del 3,9% en mujeres entre
     20-40 años, del 5,8% para mujeres entre 40-60
     años y llegando hasta un 7% para mujeres entre
     60-79 años.

           La incidencia anual de este proceso en un
     estudio prospectivo de cinco años fue de 0,6%
     casos nuevos por año (4).

           Por    otro   lado,   se  considera    Dolor
     Generalizado, aquél que está presente en todos
     los siguientes puntos: Lado izquierdo del cuerpo,
     lado derecho del cuerpo, por encima de la cintura,
     por debajo de la cintura, y además tiene que
     tener dolor en esqueleto axial (Columna Cervical,
     cara anterior de torax, Columna Dorsal o Columna
     Lumbar). En esta definición, el dolor en los



16
la fibromialgia


hombros o en las nalgas se considera como dolor
independiente para cada lado del cuerpo. Si en los
estudios de prevalencia, prescindimos de la
existencia de puntos dolorosos, y nos atenemos
sólo a la presencia de DCMG, su prevalencia
asciende entonces hasta un 11%. (7), (8), (9),
(10) y (11).

      En las consultas, supone el 2-6% de los
pacientes atendidos en Medicina Primaria, y entre
un 10-20% en consultas de Reumatología (12),
sólo superadas por los pacientes con Artritis
Reumatoide, con un 23,78% (13).

     Existe una clara predominancia del sexo
femenino, en una relación de 21 a 1l (14).

      Aunque la edad de aparición más frecuente
está situada entre 40-50 años, también se puede
ver en niños y ancianos, aunque su aparición en
estas edades es muy infrecuente, y la
predominancia del sexo femenino en estos grupos
de edad no es tan marcada. (15),(16) ,(17).

                    Prevalencia de FM por edad y sexo

             30
             25
             20
             15
             10
              5
              0
                  18-29   30-39   40-49   50-59   60-69   70-79   >80
                                          EDAD

                                    HOMBRE        MUJER



                                                                        17
la fibromialgia


             A nivel mundial, la prevalencia de
     Fibromialgia es de un 2% aproximadamente en
     población general norteamericana, y parece
     mantenerse      en    cifras   similares  en    otras
     poblaciones.(18), excepto en la raza negra, donde
     parece rara (19)(20), quizás factores culturales,
     físicos y psicológicos influyan en su desarrollo.

           La prevalencia no parece variar entre el
     continente europeo y el americano, coincidiendo
     en    cifras   de    1-3%     de    la  población
     adulta.(21),(22),(23),(24),(25) y (26).

           Para la población española, y basándonos
     en diversos estudios (14),(26),(27), la prevalencia
     estimada de Fibromialgia es del 2,37% de la
     población mayor 20 años. Por extrapolación al
     censo, se estima que alrededor de 1.000.000
     españoles mayores de 20 años cumplen criterios
     de Fibromialgia (28)(29), y la cifra de pacientes
     afectos de dolor cronico generalizado sería cinco
     veces mayor.
                                   Frecuencia relativa de la fibromialgia
                                   en la población española adulta por
                                             grupos de edad

                                   10%
            % POB LA C ION C ON
             C R ITER IOS D E FM




                                   8%

                                   6%                    4,9%
                                                                 3,7%
                                   4%                                    2,9%    2,9%
                                                 1,6%
                                   2%
                                         0,0%                                            0,0%
                                   0%
                                         20-29   30-39   40-49   50-59   60-69   70-79   >80
                                                                 EDAD


18
la fibromialgia


      En el grupo de pacientes de Dolor Crónico
Generalizado, a diferencia de la Fibromialgia, los
picos de incidencia no ocurren en la franja de
edades medias, sino que su frecuencia aumenta
con la edad, posiblemente porque estén
implicados varios procesos reumatológicos.


                                Frecuencia relativa del dolor generalizado en la población
                                          española adulta, por grupos de edad

                               20%
                                                                         17,3%               17,3%
       % POBLACION CON DOLOR




                               15%                                                13,7%
           GENERALIZADO




                                                                 9,8%
                               10%                      8,6%



                               5%
                                               2,7%
                                      1,1%

                               0%
                                      20-29   30-39    40-49    50-59    60-69    70-79      >80
                                                                EDAD



     Esta prevalencia, si la desglosamos en
cuanto al entorno del paciente, observamos que
mientras la prevalencia en el medio urbano es del
1,7% según el estudio EPISER(14), aumenta
notablemente en el medio rural, a un 4,11%,
independientemente de la clase social.

      La relación existente entre la Fibromialgia y
el nivel de estudios no está muy clara. En nuestro
pais, el 56% de la población no tiene estudios o
sólo primarios, pero este porcentaje se eleva
hasta un 80% si nos centramos sólo en los


                                                                                                     19
la fibromialgia


     pacientes que cumplen criterios de Fibromialgia
     (14). Es más, entre los individuos de población
     general con nivel de estudios universitarios, el
     porcentaje que cumple criterios de Fibromialgia es
     sólo del 0,6%, mientras que entre los individuos
     adultos de la población general sin estudios o con
     estudios hasta los 11-15 años, la prevalencia de
     Fibromialgia es de un 4,8% y un 3%
     respectivamente. Pero estos datos son engañosos
     ya que el nivel de estudios se relaciona con el
     sexo, clase social y comorbilidad.

           La presencia o no de enfermedades crónicas
     (comorbilidad),    parece     ser    una    variable
     determinante para la Fibromialgia. Hasta un
     92,3% de los pacientes con Fibromialgia refieren
     tener algún trastorno crónico, frente a un 58% de
     los encuestados que no cumplían criterios de
     Fibromialgia.   Los    trastornos    crónicos   más
     frecuentemente asociados a la Fibromialgia son la
     Hipertension    Arterial,   Hipercolesterolemia    y
     Depresión.

     TABLA. FRECUENCIA DE ENFERMEDADES
     CRONICAS     DEPENDIENDO DEL    ESTADO
     FIBROMIALGICO DE LOS SUJETOS (tomada de
     EPISER 2001 (14) )

     Enf. Crónic                     FM%                    No FM%

     -------------------------------------------------------------------

     •   Hipertensión Arterial        36,5                  16,5

     •   Hipercolesterolemia         21,2                   13,4


20
la fibromialgia


•   Depresión                                               11,5                          2,8

•   Alergias                                                9,6                           8,2

•   Enf. Pulmonares                                         9,6                           6,0

•   Diabetes                                               9,6                            5,4

•   Enf. Digestivas                                        5,8                            9,9

•   Enf. Cardiacas                                         3,8                            6,2

      La asociación con Fibromialgia más curiosa
hasta el momento, es la talla del paciente, se ha
comprobado     una    relación  indirecta   entre
prevalencia de Fibromialgia y talla. Quizás esté
relacionado con el déficit de GH existente en la
Fibromialgia

                                          Representación gráfica de la relación
                                                 entre la talla y la FM

                                     0,05
         Casos de FM/Total Q talla




                                     0,04

                                     0,03

                                     0,02

                                     0,01

                                      -
                                                  Q1        Q2           Q3          Q4
                                                       Quartiles de talla por sexo




                                                                                                21
la fibromialgia


            También en el estudio de prevalencia de
     enfermedades reumaticas en la población general
     española (14), se destacaba la relación existente
     entre Fibromialgia y situación laboral de
     desempleo (5,8% frente al 2,9%) y como dato
     más relevante, destacar que el 11,5% de las
     personas con Fibromialgia se encontraban en
     situación de Incapacidad Laboral Temporal o
     Permanente, frente al 3,2% de la población sin
     criterios de Fibromialgia.

     I.4.ETIOLOGÍA. FACTORES PREDISPONENTES

           Se han propuesto muchas etiologías, pero
     no se ha demostrado que ningún agente etiológico
     ni ningún mecanismo patofisiológico pueda
     explicar completamente este síndrome de dolor
     difuso. Es muy probable que varios fenómenos
     ayuden en el desarrollo de este síndrome.

           No se conoce un factor etiológico de la
     enfermedad, aunque a menudo (más del 50%),
     los   pacientes   refieren  que    sus síntomas
     comenzaron a raiz de un suceso particular previo
     (30), siendo una enfermedad viral la más
     frecuente, pero también en ocasiones son otro
     tipo de sucesos, como traumatismos fisicos o
     emocionales, enfermedades previas no virales
     (SAT), (Enf Lyme (33)(34), trastornos del sueño,
     o    cambios    en    la   medicación  prescrita,
     fundamentalmente esteroides.




22
la fibromialgia


     Dentro de los virus implicados, merecen
mención especial el Cosackie B24 (31), Parvovirus
B19 (32), VIH (35),(36), Epstein-Barr (37).

       Pero basándonos en los estudios realizados,
la Fibromialgia no parece que sea una enfermedad
“reactiva”, en respuesta a una infección, sino que
es la infección previa la que originaría ansiedad al
paciente. No hay ningún estudio ni clínico ni
serológico que demuestre el papel etiológico de
ningún agente infeccioso.

TABLA. EVENTOS RELACIONADOS CON EL
COMIENZO DE FIBROMIALGIA
       .Gripe
       .HIV Infección
       .Enf Lyme
       .Síndrome del Aceite Tóxico (SAT)
       .Siliconosis
       .Otros virus: Cosackie
                      Parvovirus B19
                      Herpes-6
                      Epstein Barr
       . Brucelosis
       . Borrelia Burgdoferi
       . Trastorno del sueño
       . Trauma físico
       . Trauma emocional
       . Retirada de esteroides u otra medicación
       . Stress
       . Retirada de Heroína, Cocaina o Alcohol
      Otras veces son los traumatismos físicos, o
stress emocionales (la muerte de un ser querido,


                                                       23
la fibromialgia


     desempleo, divorcio, abuso físico…) los que
     pueden ser el factor que predisponga a la
     Fibromialgia.

            No pocos pacientes fibromialgicos refieren
     un     antecedente     de    traumatismo    físico
     previamente al comienzo de sus síntomas, incluso
     pequeños traumatismos, aunque la incidencia de
     traumatismo cervical era mucho mayor. Según un
     estudio de 1997, la existencia de un traumatismo
     cervical suponía un riesgo de padecer Fibromialgia
     10 veces mayor que otro tipo de traumatismo de
     igual intensidad (50).

            Buskila ha publicado una alta prevalencia
     familiar  de    FM   (38),  lo  que   supondría
     predisposición genética o exposición común a
     algún factor predisponente.

          También es frecuente hallarla coincidiendo
     con otras enfermedades reumáticas (Artritis
     Reumatoide o Lupus Eritematoso Sistémico).

     I.5. PATOGENIA

           En la actualidad, en base a los trabajos más
     recientes, se considera que en la Fibromialgia
     existe una alteración de la percepción central del
     dolor, un mal procesamiento de los estímulos
     nociceptivos. Hay varios trabajos que demuestran
     que estímulos dolorosos aplicados de forma
     repetitiva pueden ocasionar una alteración en el
     procesamiento del dolor del Sistema Nervioso
     Central, lo que permitiría “extender” la sensación
     dolorosa inicialmente localizada a una sensación

24
la fibromialgia


de dolor generalizado. Pero si se entiende la
Fibromialgia    como     dolor  generalizado en
respuesta a una alteración en el procesamiento
del dolor, por cambios en las vias del dolor del
Sistema Nervioso Central, habrá que saber que
origina esos cambios. Posiblemente en la
Fibromialgia existen cambios neuroquímicos como
resultado de estímulos repetitivos tales como
drogas, infecciones, stres…(64)(65).

       También existe la hipótesis de que la
Fibromialgia      está     causada      por     una
hipersensibilidad genética al estímulo, es decir,
serían más sensibles a estímulos dolorosos, es la
llamada     “hipervigilancia”(66)(67).    Se    han
comunicado varias diferencias en el genotipo de
Fibromialgia respecto a la población control.
Recientemente, investigadores españoles (Ferán
Garcia y colaboradores)        han detectado una
alteración     genética    relacionada     con    la
Fibromialgia. La investigación reveló que el 44,3%
de    los   fibromiálgicos   son    portadores   de
mutaciones del gen COMT (que fabrica la proteina
Catecol-0-metil-transferasa). Dicho gen se localiza
en el cromosoma 22 y adquiere 3 formas distintas
en función de la presencia de valina o metionina.
Y una de esas formas tiene una actividad muy
baja.    Este    gen   inactivaría   la  dopamina,
neurotransmisor cerebral. Cuanto menos activo es
el gen, más dopamina existe en el cerebro y ésto
inhibe las endorfinas, que son sustancias químicas
que nos protegen del dolor. La forma del gen
COMT menos activa es más frecuente en
Fibromialgia (27,53%) que en población sana


                                                       25
la fibromialgia


     control (14,73%). Según este grupo investigador,
     el 77% de los pacientes fibromialgicos que no
     responden al tratamiento habitual, tienen la forma
     menos activa de COMT. También según Ferán
     Garcia y su grupo, no se encontró relación entre
     las alteraciones genéticas del COMT y la fatiga
     crónica. Otras diferencias en distribución del
     genotipo en Fibromialgia respecto a controles,
     explicaría la disminución de niveles de Serotonina
     (68)(69)(70)de estos pacientes respecto a los
     controles, pero es que además, en estos
     pacientes, se han encontrado niveles elevados de
     anticuerpos contra la Serotonina, en relacion 4:1
     respecto a controles sanos (71),(72),(73)(74).

           Por una parte, podría existir a nivel
     periférico una hiperalgesia primaria ante estímulos
     dolorosos y otros, como los auditivos, y a través
     de citoquinas proinflamatorias se sensibilizaría el
     asta posterior de la médula (hiperalgesia
     secundaria).

           Así pues, podriamos pensar que diversos
     estímulos podrían iniciar la Fibromialgia a través
     de una via final común, que supondría la
     sensibilización del    asta    posterior   de   la
     médula(39).

          Un tercer mecanísmo fisiológico del dolor
     muscular en Fibromialgia, sería una alteración en
     los   mecanismos       inhibitorios    nociceptivos
     supraespinales, lo que complicaría aún más el
     escenario;en    estudios     animales,    se     ha
     comprobado que a nivel de los cordones


26
la fibromialgia


posteriores de la médula están las “vias
antinoceptivas”, que disminuirían el grado de
respuesta al dolor, sería un mecanismo inhibitorio,
y es posible que en la Fibromialgia existiese una
alteración   o    baja     actividad    de  dichos
mecanismos(61)(62)(63).Incluso        un    cuarto
mecanismo fisiológico sería una hipersensibilidad
supraespinal a la percepción del dolor.

      Diversos investigadores han identificado
varias    alteraciones    en    los    niveles    de
neurotransmisores en el cerebro y SNC. La
sustancia P, que codifica el registro de dolor en el
cerebro,es un neuromodulador del dolor, se
encuentra en el LCR de los pacientes con
Fibromialgia en niveles 3 veces mayor que en
controles sanos(46),(47) y (48). Esta elevación
también se encuentra en otros tipos de dolor, no
sólo    en     Fibromialgia.    Otras     sustancias
relacionadas con la acción de la sustancia P, tales
como IL-6, e IL-8 también se encuentran
incrementadas en suero de estos pacientes y
serían causantes de la hiperalgesia, hiperactividad
de Sistema Nervioso Simpático, fatiga, depresión
y trastorno del sueño.

     Otro neurotransmisor, la Serotonina, que
modifica la intensidad de las señales dolorosas
que entran en el cerebro, es deficitaria en la
Fibromialgia.

      Para Martinez Lavín, la teoría fisiopatológica
de    Fibromialgia   radicaría     en     un    mal
funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo,


                                                       27
la fibromialgia


     existiría una hiperactividad del Sistema Nervioso
     Simpático,     llegando   a   proponer    que   la
     Fibromialgia es una distrofia simpática refleja
     generalizada . Según este grupo de trabajo (40) y
     otros     (41),(42),(43)   y   (44),   todas   las
     manifestaciones de Fibromialgia se podrían
     explicar por la disfunción del Sistema Nervioso
     Autónomo (hipotensión ortostática, taquicardia
     postural….), y el dolor generalizado se explicaría
     mediante el mecanismo de “dolor neuropático
     mantenido por el Sistema Simpático”.

            En el dolor neuropático existe una alteración
     intrínseca de los nervios transmisores del dolor,
     los cuales están intrínsicamente irritados y
     transmiten dolor. Pero además, la hiperactividad
     simpática existente en estos pacientes, haría que
     la adrenalina irritase las terminaciones nerviosas
     de tal forma que el “dolor neuropático fuese
     mantenido por el Sistema Simpático”.

           Esta ultima teoría en que el dolor es de
     origen neuropático y mantenido por hiperactividad
     simpática,     abre     nuevos     cauces      de
     tratamiento(45).

            Además en Fibromialgia, existen múltiples
     anormalidades   de    significación   patogénica
     incierta:

        ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS:

                Deficit de GH:



28
la fibromialgia


      En adultos, se ha demostrado que la
GH/Somatomedina C es fundamental en la
homeostais muscular. La GH es un péptido
anabólico que estimula la síntesis de DNA, RNA y
proteinas. Su efecto es mediado por la
Somatomedina C.

       Despues del ejercicio físico, el dolor que
aparece     es   debido   a    microtraumatismos
musculares. Los pacientes fibromialgicos localizan
el dolor en los músculos y si realizan ejercicio
físico empeora y es mucho mayor que en la
población control, incluso ante ejercicios físicos
mucho menores. Esto podría estar relacionado con
niveles    gajos   de    GH,     que    provocaría
microtraumatismos musculares o reparación
defectuosa de los microtraumatismos existentes.

      La GH juega un papel primordial en la
reparación muscular. Un hecho comprobado es
que los pacientes fibromialgicos tienen un nivel
sérico de Somatomedina C menor que los
controles sanos(46). La Somatomedina C es un
péptido relacionado con la GH, pero su estudio
tiene la ventaja de que al tener una vida media de
20 horas, nos permite valorar secrecciones
nocturnas de GH. El 80% de la GH se produce en
la fase 4 del sueño, y dado que los pacientes
fibromialgicos tienen el 60% de esta fase de
sueño alterada por intrusismo de ondas alfa, no se
produciría GH. La vida media de la GH es de sólo
30 minutos por lo que no podriamos analizar
secrecciones nocturnas.



                                                     29
la fibromialgia


                Disminucion de Prolactina

               Hiporespuesta     de    las     glandulas
       adrenales en situaciones de stress

           Para Crofford, de la Universidad de
     Michigan, la Fibromialgia, sería un “síndrome
     relacionado con el stress””, ya que se
     desencadena tras eventos stresantes (físicos o
     emocionales), también se exacerba por ellos, con
     trastornos a nivel de los principales sitemas de
     respuesta frente al stress: Sistema Nervioso
     Simpático, Sistema Nervioso Autónomo y eje
     Hipotálamo-Hipofiso-Suprarrenales.

         ALTERACIONES INMUNOLOGICAS:

                 Anticuerpos Antinucleares positivos a
       titulos bajos

                 Alteraciones     de         poblaciones
       linfocitarias (NK)

               Niveles    bajos    del      péptico    de
       proColageno tipo III

         ALTERACIONES DEL RITMO DEL SUEÑO:

           La mayoría de los pacientes fibromialgicos
     refieren    tener    un   sueño     no   reparador
     (51),(52),(53). En dichos pacientes existe una
     alteración en la fase 4 del sueño, la más profunda
     caracterizada por ondas delta, de baja frecuencia
     y gran amplitud, pero en estos pacientes, en la
     fase 4 del sueño irrumpen ondas alfa de baja


30
la fibromialgia


amplitud y alta frecuencia, que generalmente sólo
se ven en la fase REM. Y se ha comprobado que
en voluntarios sanos, cuando se les induce esta
anomalía, es decir aparición de ondas alfa en la
fase 4 de sueño, se produce un síndrome similar a
Fibromialgia (54).

       Pero debemos preguntarnos que origina
qué, son las alteraciones del sueño las que causan
los síntomas de Fibromialgia, o es el dolor
generalizado, el que origina las alteraciones del
sueño. Por un lado, el dolor se asocia a ansiead y
depresión y ambas se asocian con trastornos del
sueño (55), y la calidad del sueño se relaciona
directamente con niveles referidos de dolor (56),
ya que la deprivación del sueño de ondas delta
provoca una disminución del umbral de dolor
(51),(57),(59) (60), e incluso como antes
señalábamos, puede desencadenar síntomas que
nos recuerdan a la Fibromialgia.

   ALTERACIONES PSICOLÓGICAS:
       Elevados niveles de: Stress
                               Ansiedad
                               Depresión
                               Hipocondría
   ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUINEO
   CEREBRAL:

      En estudios de imagen cerebral (RNM y PET)
(47),(48),(49), se ha demostrado menor flujo
sanguineo a nivel del Nucleo Caudado y Tálamo,



                                                     31
la fibromialgia


     similar a lo que ocurre en otros cuadros de dolor
     crónico.

            Tanto el Tálamo como el Nucleo Caudado
      son areas cerebrales que modulan la nocicepción
      y entradas dolorosas.

        ALTERACIONES BIOPSIAS MUSCULARES:

         Pero no son específicas y no incluyen
     alteración de la inflamación a dicho nivel.

        ETIOLOGIAS          PROPUESTAS           PARA
        FIBROMIALGIA

          (tomada del Kelley, 7th edición. FM, a Chronic
     Pain Syndrome)

        •   SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

        - Disfunción del procesamiento dolor

        - Anomalías genéticas del metabolismo de
     Serotonina

        •   DISFUNCION     DEL   SISTEMA     NERVIOSO
            AUTONOMO:

        - Disfunción Neuroendocrina

        - Anómala respuesta al stress

        •   DISFUNCION ENDOCRINA

        •   TRASTORNO DEL SUEÑO



32
la fibromialgia


 •   MICROTRAUMATISMO    MUSCULAR    Y/O
     TENDONES

 •   TRASTORNO      PSIQUIATRICO      O
     PSICOLOGICO

 •   COMBINACION        DE      FACTORES
     BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES




                                           33
Defensor del paciente_madrid
la fibromialgia



    II. MANIFESTACIONES CLINICAS Y
                      DIAGNÓSTICO

      La     característica     fundamental es la
presencia de dolor generalizado, de carácter
crónico y que afecta tanto a miembros superiores
como inferiores, así como al raquis. No se aliva
con el resposo y aumenta con el frio, la humedad,
el ejercicio físico y con el stress.

     Conjuntamente con el dolor, en el 80-90%
de los pacientes se asocia gran astenia(3), con
imposibilidad para realizar su trabajo diario(2).

      Junto con el dolor, que fundamentalmente
afecta partes blandas, pero no quedan excluidas
las articulaciones, es muy frecuente que expresen
rigidez matinal y sensación subjetiva de
tumefación, todo ello remeda a la Artritis
Reumatoide.

•   No es raro que el paciente fibromialgico tenga
    otros síntomas además del dolor y la fatiga, se
    piensa que es por un proceso sensorial
    anómalo(75):

•   No es extraño la existencia de boca seca,
    fenómeno      de   Raymaud,      parestesias y
    disestesias nocturnas en las manos, dolor en
    articulaciones temporomandibulares, síntomas
    todos ellos presentes en otros reumatismos.



                                                      35
la fibromialgia


     •   Síndrome de las piernas inquietas, en un 31%
         de     los    pacientes    fibromialgicos(76),
         consistentes en parestesias generalmente en
         miembros inferiores y generalmente nocturnas,
         y habitualmente se acompaña de trastornos del
         sueño.

     •   Síndrome del Colon Irritable, con una
         frecuencia de un 60% en Fibromialgia respecto
         a un 20% en población sana (77)(78).

     •   Síndrome de la vegiga irritable en el 40-60%
         de los fibromialgicos(79).Urgencia en la
         micción en ausencia de infección urinaria,
         cistitis intersticial, vestibulitis vulvar o
         vulvodinia.

     •   Molestias torácias: Costocondralgias.

     •   Trastornos      cognitivos:     Dificultad para
         concentrarse, confusión, lapsos de memoria,
         dificultad para la concentración, para evocar
         palabras o nombres y sensación de estar
         agobiados cuando realizan varias tareas. Sería
         como consecuencia del dolor crónico, astenia,
         fatiga y distress psicológico (80).

     •   Intolerancia al frío, aproximadamente el 30%.
         Algunos desarrollan un verdadero fenómeno de
         Raynaud que puede conducir a un diagnóstico
         equivocado de Lupus Eritematoso Sistémico o
         Esclerodermia(81).

     •   Múltiples sensibilidades. Como resultado de un
         trastorno del proceso sensorial, muchas

36
la fibromialgia


    sensaciones son amplificadas en la Fibromialgia
    y pueden diagnosticarse equivocadamente de
    múltiples intolerancias a drogas. No es raro la
    existencia de prurito, piel seca, lesiones
    inespecíficas en piel.

•   Trastorno   del    equilibrio, por    disfunción
    propioceptiva, hipotensión ortostática y efectos
    secundarios de fármacos.

•   Hipotensión Ortostática, en el 60% de los
    pacientes fibromialgicos(82). Es secundaria a
    un efecto paradójico, cuando el pool venoso
    disminuye el llenado del corazón derecho, en
    algunos individuos esto ocasiona una alta
    concentración de catecolaminas, que produciría
    una contracción del ventrículo deplecionado, y
    a través de estímulos cerebrales habría una
    superestimulaciónde los receptores mecánicos
    del ventrículo, y estos receptores mecánicos
    enviarían señales al cerebro para disminuir el
    tono simpático y aumentar el tono vagal,
    resultando en síncope o presíncope.

•   Trastornos del sueño. Dificultad para conciliar
    el sueño y/o sueño no reparador.

•   Trastornos psicológicos, en un porcentaje
    elevado, siendo los mas frecuentes (30-70%)
    la depresión y la ansiedad.

     Pero al igual que el dolor y la fatiga, la
gravedad de todos estos signos o síntomas fluctúa
a lo largo del tiempo, existiendo una variación


                                                       37
la fibromialgia


     interindividual en cuanto al impacto            de   la
     enfermedad en los distintos sujetos.

            La exploración física es normal, pero debe
     ser exhaustiva para descartar patología local o
     sistémica. No existe artritis, bursitis, tenosinovitis,
     entesitis, hipermovilidad articular, ni deformidades
     articulares, pero destaca el dolor existente en
     determinados puntos (tender points), con dolor
     exagerado a la presión. La palpación, ya sea con
     el pulpejo o con un dolorímetro, debe realizarse
     con una fuerza aproximada de 4Kg. La existencia
     de dolor se acompaña de signos visibles como los
     gestos faciales o retirada, signo del salto.., la
     simple molestia no debe ser considerada como
     dolor, para que un punto doloroso sea
     considerado como positivo, el paciente debe
     manifestar que dicha palpación es dolorosa.

            Aunque posteriormente, en la sección de
     Diagnóstico, describiremos con exactitud los
     “puntos    dolorosos”,     éstos   se encuentran
     localizados, en las siguientes zonas:
            .occipucio
            .area cervical inferior
            .trapecios
            .supraespinosos
            .2ª unión condroesternal
            .epicóndilos
            .gluteos
            .trocánteres
            .rodillas




38
la fibromialgia


     Se localizan somáticamente de la siguiente
forma:
Localización de los puntos dolorosos en la
fibromialgia




      Estos    puntos    dolorosos     se  localizan
fundamentalmente           en      las      uniones
musculotendinosas y serían una manifestación de
hiperalgesia secundaria, es decir, areas que sin
tener alteraciones tisulares se hacen dolorosas por
hiperexcitabilidad del Sistema Nervioso Central.

      Es importante señalar que la Fibromialgia
puede asociarse a otros procesos como el Lupus
Sistémico, Artritis Reumatoide, Síndrome de
Sjogren, Neoplasias…, (en cuyo caso se
consideraria Fibromialgia Secundaria frente a la
Fibromialgia Primaria que no se asocia a otro

                                                       39
la fibromialgia


     proceso).    Esta   posible  asociación    de  la
     Fibromialgia a otros procesos es muy importante
     tenerlo en cuenta, ya que los síntomas de ésta
     pueden ser los protagonistas y deteriorar la
     calidad de vida de estos pacientes, y habrá que
     detectarlo y no confundirlo con brotes de la otra
     enfermedad, y tratarlos como tal, y no como
     reactivación del reumatismo sistémico(83).

     II.1. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

             No existen alteraciones en la analítica,
     radiología ni otras pruebas complementarias. Pero
     siempre debemos pedirlas en cada paciente para
     descartar otras enfermedades que cursan con
     clínica similar. El caso típico seria el de una mujer
     de edad media, con buen aspecto general, que
     aqueja dolor generalizado, con una anamnesis
     negativa para sospechar cualquier patología, con
     una exploración clínica normal, excepto la
     presencia de puntos tremendamente dolorosos, y
     con una radiologia y analítica también normal.

            La Fibromialgia es un síndrome de
     diagnóstico clínico, basado en un espectro clínico
     característico, junto con ausencia de alteraciones
     analíticas y radiológicas. Sólo encontraremos
     alteraciones analíticas y/o radiológicas si la
     Fibromialgia se asocia a otra enfermedad, siendo
     los datos de esta última los que hallaremos.

     LABORATORIO EN FIBROMIALGIA

     (tomada    del    Kelley’s    Textbook             of
                   th
     Rheumatology,7 edicion. 2005)



40
la fibromialgia


       Estudios normales:

       .Hemograma

       .VSG

       .Bioquimica (general, hepática, renal,
lipídica)

       .Hormonas Tiroideas y TSH

       .Serologías reumáticas

       Estudios anormales en Fibromialgia (no
       diagnóstico y no necesariamente útil en la
       evaluación del paciente)

        .Niveles de Sustancia P en LCR

        .Niveles de Somatomedina C

        .Niveles séricos y en LCR de Triptófano

        .Aminoacidos biogénicos en LCR

        .Eje Hipotálamo-Hipofiso-Suprarrenal

      .Flujo Sanguíneo en Tálamo y Nucleo
Caudado

        .Estudios del Sueño

        .Actividad Electrodérmica y Microcirculación

        .Ortostatismo

        .Termografía


                                                       41
la fibromialgia


     II.2. DIAGNOSTICO

             Historicamente se han propuesto diversos
     criterios diagnósticos y de clasificación (Smythe y
     Moldosfky, Yunnus, Benett y Clark), todos ellos
     clínicos, pero fue en 1990 cuando el comité del
     Colegio Americano de Reumatología (ACR)
     propuso los criterios que actualmente utilizamos
     en todo el mundo. Su sensibilidad es del 88,4% y
     su    especificidad   del    81%.     Son   criterios
     diagnósticos, no de clasificación.

             Los criterios diagnósticos de Fibromialgia,
     de 1990, se publicaron por la ACR para
     homogeneizar pacientes, con la finalidad de
     realización de estudios epidemiológicos más que
     para su diagnóstico, y el comité recomendó que la
     diferenciación entre Fibromialgia Primaria y
     Secundaria fuera abolida, es decir, la Fibromialgia
     existiría independientemente de la coexistencia de
     otra patología ya fuese musculoesquelética o no.

     CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION                   DE
     FIBROMIALGIA       (American College               of
     Rheumatology 1990)

        ♦ Historia de dolor generalizado

           Definición: El dolor se considera como
     generalizado cuando coexisten: dolor en el lado
     izquierdo del cuerpo, dolor en el lado derecho del
     cuerpo, dolor por encima de la cintura, dolor por
     debajo de la cintura. Adicionalmente, debe existir
     dolor en el esqueleto axial, tanto en columna
     cervical como dolor pared torácica anterior o
     región lumbar. En esta definición, el dolor en
     hombros y nalgas se considera como dolor

42
la fibromialgia


independiente para cada lado del cuerpo. El dolor
lumbar se considera como dolor en el segmento
inferior.

   ♦ Once de 18 lugares de dolor exagerado
     (tender points) a la palpación digital

      Definición: El dolor a la palpación digital
debe estar presente en, al menos 11 de los
siguientes lugares. La palpación digital debe ser
realizada con una fuerza aproximada de unos 4 Kg
y para que un punto doloroso sea considerado
como positivo, el paciente debe manifestar que
dicha palpación es dolorosa. La simple molestia no
debe ser consierada como dolor.

       Occipucio: Bilateral, en la zona de inserción
de los musculos suboccipitales.

       Area cervical inferior: Bilateral, a nivel de
las facetas de los espacios intertransversos entre
C5 y C7.

      Trapecio: De forma bilateral, en el punto
medio del bore superior.

       Supraespinoso:Bilateral, en el origen, sobre
la espina de la escápula, cerca del borde medial.

       Segunda costilla: Bilateral, en la 2ª unión
condrocostal, justo lateral a las uniones de las
superficies superiores.

      Epicondilo:Bilateral,   2   cm   distal   a   la
eminencia epicondilea.




                                                         43
la fibromialgia


            Gluteo: Bilateral, en el cuadrante supero-
     externo de las nalgas, en el pliegue anterior del
     muslo.

           Trocanter mayor: Bilateral, posterior a la
     eminencia trocantérea.

            Rodillas: Bilateral, en la almohadilla
     adiposa medial y proximal a la linea articular.

            A efectos de clasificación los pacientes
     tendrán Fibromialgia si satisfacen ambos criterior.
     El dolor generalizado debe estar presente durant
     al menos 3 meses. La presencia de un segundo
     cuadro clínico no excluye el diagnóstico de
     Fibromialgia. (Wolfe F, 1990).

            Pero existen numerosas críticas a estos
     criterios, ya que la presencia o ausencia de los
     puntos dolorosos puede depender de la presión
     ejercida, del distress psicológico presente en ese
     momento, ….y mención aparte hay que hacer al
     número exacto de puntos dolorosos presentes,
     porque 11 y no 10 o 13…No es nada raro
     encontrar pacientes que sin cumplir los criterios
     de Fibromialgia, presentan todas las demás
     manifestaciones de dicho síndrome (84), y por el
     contrario hay pacientes, que si cumplen con los
     criterios mientras que sus manifestaciones clínicas
     no son relevantes.

     II.3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

           Son múltiples las patologías que deben
     considerarse para la realización del diagnóstico
     diferencial de la Fibromialgia, dada la diversidad
     de síntomas y tan variados que expresan.


44
la fibromialgia


    .Trastornos afectivos(depresión..): El paciente
suele tener trastornos del sueño, reacciona
lentamente, presenta anorexia y perdida de peso.

    .Enfermedad Celiaca: Si no se diagnostica y no
se trata, esta enfermedad puede originar dolor y
fatiga, además de dolor abdominal.

   .Costocondritis

     .Hepatitis C: Más del 15% de los pacientes, al
inicio de la enfermedad hepática presentan
criterios de Fibromialgia.

   .Hiperparatiroidismo: Dolor difuso muscular y
oseo, y si la hipercalcemia es superior a 12mg/dl,
también habrá tratornos e consciencia.

    .Hipofosfatemia:       Por       laxantes,
antiacidos…Presentan debilidad muscular, pero
raramente dolor muscular.

   .Hipotiroidismo

    .Compresion de alguna raiz lumbar: los
síntomas sólo ocurren en un miembro inferior y
suelen empeorar con maniobra de Valsalva.

    .Meningoencefalitis no virales: con secuelas
crónicas, con dolor difuso y cefalea.

   .Trastorno del sueño y apnea: Los tratornos
del sueño pueden originar dolor y fatiga que
pueden mimificar el síndrome de Fibromialgia.

    .Enfermedades Paraneoplasicas: Los tumores
de pulmón producen de forma significativa,
sintomatologia neurológica con/sin hipercalcemia,


                                                      45
la fibromialgia


     pero   la    sintomatología suele            aparecer
     bruscamente, y suele ocurrir en              varones,
     fumadores y de mayor edad.

         .Polimialgia Reumatica: Rara en personas
     menores de 50 años, y la analítica muestra
     elevaciones de VSG y PCR, y tiene una respuesta
     espectacular a esteroides.

        .Polimiositis: Existe         debilidad   muscular
     proximal además del dolor.

           .Encefalitis y Meningitis postviral

         .Distrofia Simpático Refleja: El dolor se
     localiza en un miembro y existen síntomas
     vasomotores.

        .Poliartritis(Artritis                 Reumatoide,
     Espondiloartritides y otras poliartritis)

           .Estenosis de Canal

           .Afectacion Articulación TemporoMandibular

        .Enfermedades       Metabólicas            Oseas:
     Osteomalacia/Osteoporosis

         .Coexistencia de varios reumatismos de partes
     blandas

           .Miopatias Metabólicas
           .Infecciones virales: Parvovirus B19, Epstein-
     Bar

           .Sindrome de Fatiga Crónica



46
la fibromialgia



                    III. PRONÓSTICO


 III.1. LA CONTINUIDAD COMO CONSTANTE

      La remisión clínica es rara(85) (86), lo
habitual es la presencia de síntomas continuos con
fluctuaciones de intensidad.

       Wolfe     analizó   a     1604      pacientes
fibromialgicos que habían sido revisados en
centros reumatológicos durante 7 años (87), y se
objetivó que el dolor, la fatiga, los trastornos del
sueño, el estado funcional, la depresión y
ansiedad estaban presentes tanto al inicio como al
final del estudio. Según este estudio, los pacientes
que son seguidos en Medicina Primaria tienen
mejor pronóstico que los que son seguidos en
centros especializados(88), llegando a llevar una
vida cercana a la normalidad..

       También     tendrían    mejor    pronóstico
aquellos pacientes que son tratados de forma
precoz y los que tienen una actitud optimista.




                                                       47
Defensor del paciente_madrid
la fibromialgia



                    IV. TRATAMIENTO


      Desde luego, hasta el momento, el
tratamiento de la Fibromialgia resulta frustrante
tanto para el paciente como para el médico. No
existe un tratamiento que sea totalmente eficaz.
Las modalidades terapeuticas conocidas hasta
ahora consiguen pocos éxitos, la mayoría van
encaminadas a tratar los síntomas, disminuir el
número de puntos gatillo, mejorar la calidad del
sueño así como los test de percepción de estado
de salud.

       Sólo entre un 30-50% de los diversos
tratamientos aplicados, han conseguido mejorar la
clínica de estos pacientes(89).

      Las terapias que se explican a continuación,
son eficaces si se aplican de forma conjunta y
coordinada(90):

IV.1. TERAPIAS NO FARMACOLOGICAS:

       .1.MEDIDAS EDUCACIONALES Y SOCIALES.

      El paciente debe ser informado del proceso
que padece y de las posibilidades terapeuticas
existentes, tratando de adaptar individualmente
dichas    posibilidades  a   cada   paciente,   y
potenciando       que   colabore   con     dichas
terapias(29)(91).



                                                     49
la fibromialgia


            Se debe tranquilizar tanto al paciente como
     a la familia, pero instándolos a modificar cualquier
     sobrecarga física o emocional que pueda
     empeorar el curso clínico de la enfermedad.

           Habrá que advertirles, que la Fibromialgia es
     una enfermedad muy frecuente entre la población
     general, que en su devenir, no se verán afectados
     ningún órgano vital, así como tampoco hay
     afectación articular ni muscular ni futuras
     deformidades.

           .2.EJERCICIO FISICO.

           El ejercicio aeróbico es uno de los
     tratamientos    más   válidados  tanto para
     Fibromialgia como para el Síndrome de Fatiga
     Crónica (92)(93)(94).

           El ejercicio físico debería ser priogresivo y
     en absoluto fatigante, se comenzaría muy
     lentamente y se irían incrementando el número de
     sesiones semanales y el tiempo de duración de
     éstas, y siempre considerándolo de forma lenta e
     individual. El paciente podría comenzar con
     paseos de unos 15 minutos al dia durante una
     semana, y posteriormente ir aumentando el
     tiempo de paseo hasta llegar a una hora al dia,
     para después ir incrementando el esfuerzo de los
     ejercicios aeróbicos.(95).

            Los   ejercicios  de   fortalecimiento  y
     tonificación realizados en condiciones aeróbicas
     proporcionan mejora del dolor y de la fatiga


50
la fibromialgia


superior al proporcionado         por     ejercicios   de
estiramiento.

           .3.TRATAMIENTO REHABILITADOR

      Debe ser individualizado para cada paciente,
en función del dolor e impotencia funcional.

   ♦ Métodos     fisioterápicos         utilizados     en
     Fibromialgia:

           -Fisioterapia activa supervisada

           -Crioterapia

         -Termoterapia:Ultrasonidos,          diatermia,
termóforos

           -Masajes

         -TENS            (estimulación         eléctrica
transcutanea)

           -Balneoterapia

      Dentro de los posibles beneficios de los
masajes, se incluirían la estimulación de
terminaciones     nerviosas,     que     conllevaría
liberación de endorfinas y aumento de niveles de
serotonina. Las respuestas reflejas también
podrían disminuir la tension arterial (96)

       Los   masajes,     además     aumentan    la
circulación local y favorecen el retorno venoso, lo
que ayuda a la limpieza de productos de deshecho


                                                            51
la fibromialgia


     metabólico. Además los estímulos que llegan al
     cerebro a través de receptores de presión
     estimulados por los masajes, son más rápidos que
     los estímulos que llegan al cerebro a través de
     receptores de dolor, y muy posiblemente bloqueen
     la entrada de estímulos dolorosos, disminuyendo
     la sensación de dolor.

            Por otro lado, los masajes disminuyen la
     ansiedad y mejoran el estado de bienestar
     percibido por el paciente. Como antes decíamos,
     los pacientes fibromialgicos tienen títutlos más
     elevados de Sustancia P en LCR que los
     encontrados en la población sana, y autores como
     Field et al han demostrado que su nivel disminuye
     de manera significativa con masoterapia realizada
     30 minutos, dos veces a la semana durante cinco
     semanas(97).

           Existen muchos tipos de masajes, pero para
     pacientes    con    Fibromialgia   resulta    más
     aconsejable los masajes menos agresivos, ya que
     dichos pacientes son más sensibles a la presión.

           Numerosos trabajos recogen la eficacia de
     masajes ytratamientos locales en la reducción del
     dolor, la fatiga y la mejora del sueño en
     Fibromialgia (98)(99)(100)(101). Pero también
     estos estudios demuestran que ese efecto
     beneficioso no se prolonga en el tiempo, y que es
     necesario mantener la terapia de masajes si
     queremos un alivio prolongado de dichos síntomas
     (102)



52
la fibromialgia


      Existen programas educativos que combinan
información sanitaria, ejercicio aeróbico y técnicas
de rehabilitación, con una frecuencia de varias
sesiones semanales con excelente aceptación por
parte del paciente y buenos resultados.

       .4.TRATAMIENTO PSICOLOGICO

      Los   factores     psicológicos    son   muy
importantes     en    Fibromialgia,     de   forma
bidereccional, tanto al inicio del proceso como en
su mantenimiento (103). Y las creencias sobre el
dolor (si es curable o no, como poder
controlarlo…) influyen notablemente en su
percepción y determinan las estrategias de
afrontamiento a utilizar y la capacidad de
adaptación al mismo.

      El tratamiento psicológico del dolor crónico
debe incluir la modificación de las conductas
desadaptativas, la reducción de las conductas de
dolor, el incremento progresivo de la capacidad
funcional, modificación de atribuciones, la
promoción de estrategias de afrontamiento
adaptativo    y    tratamiento    de    trastornos
psicopatológicos(104).

      La terapia cognitiva-conductual está basada
en el estudio de la forma de reaccionar del
paciente ante diversos estímulos o experiencias
para objetivar las posibles alteraciones de
conducta y modificarlas.

     Se ha demostrado que la terapia cognitivo-
conductual es eficaz en el manejo de pacientes

                                                       53
la fibromialgia


     con Artritis Reumatoide, Osteoartritis y Síndrome
     de    Fatiga   Crónica(105)(106)(107)(108)(109),
     igualmente se ha visto el efecto beneficioso en
     Fibromialgia(110). Este tipo de abordaje se ha
     incluido en el listado de tratamientos psicologicos
     basados en la evidencia de la Asociación
     Americana para el dolor asociado a enfermedades
     reumatológicas (111).

            Los tres grandes grupos de intervenciones
     en el ámbito psicológico derivan de la teoría
     cognitiva de la emoción. Una intervención
     completa debe incluir tres aspectos:

           Programas       de  modificación      del
     comportamiento, para mejorar el nivel funcional
     para tareas cotidianas.

     a) Relajación y entenamiento en técnicas de
        biofeedback. Se recomienta la reducción de la
        activación emocional y de la tensión muscular
        excesiva mediant entrenamiento en relajación
        muscular progresiva. En algunos casos se
        puede     complementar    con   técnicas    de
        entrenamiento         con          biofeedback
        (electromiografia).

     b) Terapia cognitiva. Incluyendo técnicas de
        distracción y transformación imaginativa del
        dolor y del contexto. Además estas técnicas
        ayudarán a modificar las atribuciones negativas
        del dolor(110).

          Las técnicas cognitivas-conductuales han
     demostrado también mejorar la aceptación y

54
la fibromialgia


cumplimentación de otros abordajes terapeúticos
de la Fibromialia, como el ejercicio físico.



   .5. TRATAMIENTOS LOCALES

      Se basa, en que con estas medidas
podemos conseguir altas concentraciones del
fármaco localmente, en el sitio del dolor y mucho
menores concentraciones sistémicas, así como
muchos menos efectos adversos de los fármacos.
Además con estas medidas no habría el problema
de interación de fármacos(2)

  1. Aplicaciones tópicas:

                    -AINES

                    -Capsaicina

                    -Anestésicos locales (Lidocaina)

                    -Gabapentina

                    -Antidepresivos locales

  2. Infiltraciones de puntos gatillos (sólo en
     aquellos casos en que el número de puntos
     gatillos sea escaso):

                    -Esteroides

                    -Xilocaina

                    -Infiltraciones “secas”

                                                       55
la fibromialgia


           Las inyecciones locales, en los puntos
     hiperdolorosos, “secas”, sin ningún producto, o

     con suero salino unicamente, asi como con
     anestésicos locales, han demostrado ser efectivas,
     quizás su explicación radique en “estiramiento
     muscular”(114)

       3. Bloqueo Simpático regional:

           Bloqueando el ganglio estrellado, ha
     disminuido el dolor y el número de puntos
     dolorosos (112). Igualmente, el bloqueo simpático
     regional con guanetidina iv, también ha
     disminuido el número de los puntos gatillo(113).

     IV.2.  TRATAMIENTO            FARMACOLOGICO
     SISTEMICO

         Terapia analgésica

     o El Paracetamol a dosis de 3-4 gramos diarios
       puede ayudar, asociándose generalmente a
       otros fármacos y sólo se usaría cuando el dolor
       referido es osteomuscular y en periodos cortos.

     o Los AINE tradicionales no suelen mostrar más
       efectividad que los analgésicos simples.

     o Los Corticoides están contraindicados y hay
       que tener presente que el síndrome de retirada
       de esteroides, semeja mucho la sintomatología
       de la Fibromialgia.




56
la fibromialgia


o El Tramadol, con discreta acción sobre
  receptores opiaceos, a dosis de 50-400mg/d
  parece ser eficaz(115)(116).

o Los Antidepresivos Tricícliclos, también son
  eficaces. La Amitriptilina ha sido la más
  ampliamente estudiada, y a dosis de 5-
  50mg/noche presenta buena respuesta en el
  44% de los pacientes. Se debe comenzar
  lentamente, a dosis de 5-10mg/d en una toma
  nocturna e ir incrementando 25-50mg.

   Otros Antidepresivos tricíclicos como        la
Ciclobenzaprina, a dosis de 10-40mg

  Mejora el dolor y el sueño.

o Los    ISRS (Antidepresivos inhibidores
  selectivos      de   la    recaptación       de
  Serotonina), parecen ser mucho menos
  eficaces que los antidepresivos tricíclicos para
  la Fibromialgia.

o La Fluoxetina en dosis matinales de 20mg es
  la más conocida.

      Pero hay estudios recientes que aseguran
que el uso conjunto de Fluoxetina y Amitriptilina
mejora la eficacia de ésta última, a dosis de 20mg
matinales de Fluoxetina y 25mg de Amitriptilina al
acostarse (117) (118).

o Otros ISRS: Imipramina 25mg/12-8h

                    Clomipramina 75mg/d


                                                     57
la fibromialgia


                     Meprotilina 75mg/d

     o Antiepilépticos,    usados   para   el       dolor
       neuropático, como la Pregabalina (119)

        -Terapia para la alteracion del sueño

          Antes de iniciar terapia para el sueño hay
     que recomendar una serie de medidas como es la
     de evitar la cafeina en las horas previas, realizar
     pautas de relajacion ..

     o Zoplicane, (7,5mg/noche), es un hipnótico nio
       benzodiacepínico,     por lo    que     sería
       recomendable como inductor del sueño en
       pacientes fibromialgicos.

     o Amitriptilina, es el antidepresivo tricícliclo con
       mayor efecto sedante. Disminuye los periodos
       de intrusión de onda alfa en el periodo delta del
       sueño,    mejorando     asi   la    calidad     del
       sueño(120).

     o Ciclobenzoaprina (10-40 mg), es otro
       antidepresivo tricíclico con efecto sedante.

     o Clorpromazina, también mejora la escala del
       dolor además de mejorar la calidad del sueño.

     o Alfa-hidroxibutirato, mejora el patrón del
       sueño, disminuye las intrusiones de ondas alfa,
       mejorando la calidad del sueño y la fatiga
       referida por los pacientes (121). Igualmente,
       el ejercicio físico tambien mejora la calidad del
       sueño(122).


58
la fibromialgia


   Terapia para la fatiga

o Los Antidepresivos Tricíclicos serían los más
  eficaces.

   Terapia antidepresiva

o Los      ISRS(inhibidores   selectivos    de    la
  recaptación de Serotonina), como son la
  Fluoxetina o Paroxetina a dosis de 20-40
  mg/d. El uso conjunto con un        Antidepresivo
  tricíclico también mejoraría el dolor.

   Terapia ansiolítica

o El más conocido es el Alprazolam a dosis de
  0,25-0,50 mg/8h

      Terapia  para      trastornos   del   Sistema
Nervioso Autónomo

o Son usados los Beta-bloqueantes, como el
  Propanolol en dosis de 10-60mg/d (45).

   Otras terapias

o Aunque se sabe poco acerca de su uso y
  eficacia, habría que destacar el uso de
  fármacos   Antagonistas   de   Receptores
  5HT3, Hormona GH iv, Oxibato Na,
  Calcitonina,     Melatonina,    Ketamina,
  Interferon, 5-OH-Triptófano, S-Adenosil-
  Metionina (en ensayos clínicos se ha
  evidenciado una disminución del periodo de
  latencia en respuesta a los antidepresivos


                                                       59
la fibromialgia


         convencionales en               algunos pacientes con
         depresión mayor),               asi como el uso de
         Opiaceos iv(9)

           Como dijimos al principio, no existe hoy por
     hoy un tratamiento que cure la Fibromialgia, pero
     si sabemos que una combinación de ejercicio físico
     aeróbico suave, masajes, aplicación de calor,
     terapia psicológica y algunos fármacos para
     mejorar el sueño y disminuir el dolor, consiguen
     una mejora en la calidad de vida de los pacientes.
     Pero insisto que debe ser conjuntamente para que
     sea eficaz (multidisciplinado). Cada vez son más
     las unidades donde se realiza este tratamiento
     multidisciplinario (123).

         ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE
                  FIBROMIALGIA
               (tomado del Kelley’s Textbook of Rheumatology, 7th ed)

                         Descartar otras enfermedades
                                       ¡
                                       ¡

                          Diagnóstico de Fibromialgia
                                       ¡
                                       ¡

         ¡--------------------Educacion social y sanitaria
         ¡                                ¡
     Descartar nuevo                      ¡
         Proceso                          ¡
         ¡
         ¡              1. Ejercicio físico aeróbico suave


60
la fibromialgia


      ¡           2. Terapia cognitiva conductual
      ¡           3. Recomenaciones para conciliar el sueño
      ¡ 4. Considerar Antidepresivos Tricíclicos, incluso con ISRS
      ¡                 5. Considerar Opiaceos
      ¡       6. Considerar tratamiento rehabilitador y terapias
alternativas
      ¡        7. Tratar sintomas coexistentes (depresión, ansiedad..)
      ¡                             ¡
      Si empeora o                  I
Nuevos síntomas---------------------
                                   I
                                   I
                  Revisiones frecuentes hasta estabilizacion
                                   ¡
                                   ¡
                                   ¡
             Revisiones periódicas de apoyo y revisión médica



IV.3.      IMPACTO ECONOMICO
      La Fibromialgia tiene una prevalencia
elevada y su incidencia es mayor en las décadas
de edad productiva, por lo que las repercusiones
laborales son muy importantes.

      El coste de la atención médica de este grupo
de población crece de forma exponencial, siendo
ya igual o mayor que el de la artrosis(124), y se
ha demostrado que el gasto sanitario de pacientes
con Fibromialgia es mayor que en pacientes con
Sindrome doloroso crónico(24).

      La situación laboral de los fibromialgicos
varia de unos paises a otros, lo que refleja

                                                                         61
la fibromialgia


     probablemente diferencias políticas y realidades
     socioeconómicas.

            La Fibromialgia ha alcanzado en algunos
     paises proporciones casi epidémicas en lo que
     respecta     a   reclamaciones      judiciales de
     incapacidad, de hecho, el 25% de los pacientes
     con Fibromialgia ha recibido en EEUU, Canada y
     algunos paises nórdicos, alguna forma de
     compensacion(87)(125)(126)(127)(128),
     mientras que sólo el 3% de la población general
     tiene agún tipo de incapacidad laboral. Pero
     además, como reconocen las autoridades, su
     crecimiento ha sido explosivo, pasando de un 6%
     en 1988 (127), a un 26% en 1997(87). En otros
     paises, como Israel y Australia, la incapacidad
     laboral por Fibromialgia no está contemplada.

     ESTUDIOS SOBRE LA SITUACION LABORAL
     DE FM EN DIFERENTES PAISES(104)

           Se menciona el país y la repercusión que
     tiene esta enfermedad en su situación laboral

         Canada…………..Entre un 15-50% de los
     pacientes   afectos    de   Fibromialgia reciben
     Remuneraciones por incapacidad laboral o bien no
     pueden realizar. Su jornada habital, hasta el
     punto que el 9% de los diagnósticos de IL están
     relacionados con la Fibromialgia.

         EE.UU……………Entre      los  pacientes  con
     Fibromialgia atendidos en seis servicios de
     Reumatologia, el 11,7% de los pacientes eran
     pensionistas. El 16,2%  de los pacientes FM

62
la fibromialgia


estaban recibiendo remuneración de la Seguridad
Social, frente al 2,5% de la población general y al
28,9% de los pacientes con Artritis Reumatoide.
Considerando todas las posibles fuentes de
financiacion,hasta un 26,5% de los pacientes
habían recibido o recibían algún tipo de
compensación por discapacidad(87). En otro
estudio, en una serie de 81 pacientes con FM,
alrededor del 5% recibía compensación económica
por este motivo y no había diferencia entre las
pérdidas de días laborables respecto a aquellos
con otras enfermedades        reumáticas.

    Noruega…………..La Fibromialgia ha llegado
a ser el diagnóstico individual más frecuente en la
población femenína como causa de incapacidad
permanente(129).

    Suecia…………….El 24% de los pacientes con
Fibromialgia reciben una pensión, frente al 50%
de los pacientes con Artritis Reumatoide(130).

    Brasil……………..En un estudio realizado
entre 44 mujeres diagnosticadas de FM, se
observó que el 50% de las pacientes habían
tenido que abandonar su trabajo y los ingresos
familiares disminuyeron un 65%. El 55% recibía
algún tipo de ayuda de la Seguridad Social, que
en tres casos (15%) era permanente(134).

    Israel, Australia….La incapacidad laboral por
Fibromialgia no está contemplada(132).

   En España se hizo un estudio, publicado en el
2000, sobre incapacidad laboral y bajas en la

                                                      63
la fibromialgia


     Comunidad      de       Madrid,    de     origen
     musculoesqueletico(131),    y   se   encontraron
     16,279 casos de ILT, sólo

     57, lo que supone el 0,35% obedecen al
     diagnóstico de Fibromialgia, y no había casos de
     Incapacidad Permanente.

           Por otro lado, el estudio EPISER (Estudio
     Epidemiológico de Enfermedades Reumáticas en
     España)(14), sitúa la tasa de IL en Fibromialgia en
     un 11,5%, mucho mayor que en la población
     general que era de un 3,2%.

           Si tenemos presente que los estudios de
     prevalencia de Fibromialgia muestran cifras
     similares en los distintos paises, esa diferencia en
     la tasa de IL por Fibromialgia en nuestro pais,
     parece relacionarse con la ausencia de diagnóstico
     de Fibromialgia en los equipos de valoracion de
     incapacidades(133).

           Hay diversos estudios de costes económicos
     de Fibromialgia(124)(135), donde se analizan la
     repercusión    económica      de     Fibromialgia,
     evidenciando que los costes directos de
     Fibromialgia duplican a los generados por otras
     patologías.

          En España, más del 50% de IL responden a
     una causa musculoesquelética según el estudio
     EPISER, y además, la duración de la baja es
     mayor que en cualquier otra causa no
     musculoesquelética, llegando a superar en un
     24% la duración media(132).

64
la fibromialgia


       Los reumatismos de partes blandas, en los
que se incluye la Fibromialgia, son la segunda
causa de IL, por delante de las osteoartritis
periféricas.

      El 78,5% de los pacientes fibromialgicos con
trabajo remunerado, en algún momento habían
estado de baja laboral por algún motivo
relacionado con la Fibromialgia(136).

      El 6,7% de los pacientes fibromialgicos
vistos en consultas de Reumatología son
pensionistas por esta causa (136).

       Además la coexistencia de un trastorno
crónico en Fibromialgia es muy alta respecto a la
población general, conllevando mayor número de
visitas médicas, gastos sanitarios, medicamentos,
intervenciones quirúrgicas(134).

      Por otro lado, los pacientes fibromialgicos
suelen ser tratados con varios fármacos, no
exentos de efectos secundarios, lo que también
aumenta el gasto sanitario. En el estudio EPISER
2000, se hace mención especial a la Fibromialgia,
como uno de los trastornos crónicos asociados a
mayor consumo de fármacos. El estudio
epidemiológico de Fibromialgia de Londres,
realizado en población canadiense, estima en el
doble el consumo de fármacos y servicios de
Salud en pacientes con Fibromialgia respecto a
controles sanos(125). Wolfe recoge en sus
estudios una media de diez visitas médicas al año
por cada paciente fibromialgico, con un consumo


                                                     65
la fibromialgia


     de 2,7 fármacos relacionados con Fibromialgia en
     cada periodo de 6 meses.

          Wolfe calculó, que el coste económico en
     1996, era de 2.274 dolares por paciente y
     año(124).

     IV.4.   RELACION MEDICO-PACIENTE

           Frustrante, quizás es el término que con
     mayor precisión describe la relación por ambas
     partes.

           La Fibromialgia, como antes hemos dicho, es
     un trastorno altamente prevalente, de etiología
     desconocida, sin marcadores biológicos ni de
     imagen que la avalen en su diagnóstico, ni en su
     gravedad, y sin tratamiento conocido. Todo ello
     conduce a una impotencia, vulnerabilidad y
     frustración bidireccional.

           Los criterios diagnósticos de la ACR no
     nacieron     con    fines     diagnósticos,    sino
     epidemiológicos, y asi poder agrupar enfermos
     para ensayos clínicos. Pero cada vez surgen mas
     dudas de su utilidad. Los criterios utilizados son
     totalmente subjetivos, tanto por parte del
     paciente como del facultativo. Basándose en el
     síntoma que lleva al enfermo a la consulta, el
     dolor, se ha establecido un número determinado
     de puntos dolorosos como cut-off, 11 (y no 8 o
     12), de forma arbitraria, lo que sólo resulta en la
     selección de entre individuos que muestran dolor
     musculoesquelético generalizado, los peores, los
     más graves, y so éstos también los que muestran

66
la fibromialgia


con mayor frecuencia trastornos psicológicos y
también de mayor intensidad.

       Siendo asi, cada vez son mayores las
críticas por parte de numerosos autores, y una
gran mayoría de clínicos, de los conocidos criterios
diagnósticos de la ACR, y reclaman la revisión de
dichos criterios o la instauración, aún mejor de
otros nuevos.

       Y ello es asi, pòrque para el médico aún no
está claro el diagnóstico de Fibromialgia y la
etiqueta de “Fibromialgia” en un paciente puede
reafirmar al sujeto como enfermo, aumentando su
comportamiento de incapacidad y requiriendo más
supervisión médica.

       Además,       como       también        antes
mencionábamos, en estos pacientes, aunque no
existe una personalidad específica, si que es muy
frecuente rasgos de meticulosidad, exigencia y
perfeccionamiento (133), y ante la ausencia de
datos biológicos o de imagen que expliquen sus
síntomas, así como la ausencia de terapia
“curativa”, es habitual el descontento y la falta de
confianza respecto al médico, no le cree
suficientemente eficaz para su dolencia y acude a
otras consultas, reclamando nuevas exploraciones
y aumentando su desconfianza de la clase médica.
Igualmente, por parte del madico, es altamente
frustrante el no encontrar causa a las múltiples
quejas de sus pacientes, lo que conduce a un
número         ingente       de      exploraciones
complementarias e interconsultas, con un elevado


                                                       67
la fibromialgia


     consumo de tiempo sanitario en consultas
     sobresaturadas, y con pacientes que siguen
     reclamando mayor atención sanitaria(137)(138).

     IV.5.  IMPLICACION DE LA                MEDICINA
     PRIMARIA Y ESPECIALIZADA

           En   sentido  estricto,   corresponde       al
     reumatólogo el estudio y tratamiento de           la
     enfermedad médica del aparato locomotor.

            Respecto     a    quien    corresponde     el
     seguimiento de los pacientes fibromialgicos,
     pienso que en nuestro sistema sanitario debería
     ser el médico de familia el que en función de los
     síntomas del paciente, debería llevarlos, evitando
     la etiqueta diagnóstica, realizando la información
     adecuada, aconsejando los hábitos de vida como
     ejercicio físico y evitando que el paciente recorra
     numerosas consultas médicas. Remitiendo al
     reumatólogo      aquellos   con    dificultades  de
     diagnóstico o manejo, o en los que existe duda
     razonable de coexistencia de otros procesos
     musculoesqueléticos, ya que el seguimiento de
     pacientes fibromiálgicos por especialistas, hasta la
     actualidad, y en base a los trabajos publicados es
     inútil, costoso y consumidor de tiempo(139)

           Según Wolfe, después de un seguimiento
     largo de pacientes con Fibromialgia, objetivó que
     a los 7 años de seguimiento, los pacientes que
     habían sido revisados por especialistas no
     evolucionaban mejor que los seguidos en
     primaria, el dolor, la fatiga, los trastornos del


68
la fibromialgia


sueño y las alteraciones psicológicas no variaban
en el tiempo a pesar de haber sido seguidos en
centros reumatológicos(134). Pero también es
cierto que los pacientes remitidos a centros
especializados suelen ser los más severos, o
tristemente y para nada sorprendente, los que
tienen más síntomas psiquiátricos(140), pero en
estos casos sería más adecuado la evaluación
psiquiatrica,   que     identificaría   trastornos
emocionales y conductas inapropiadas.

IV.6.    PROBLEMATICA LABORAL

       El dolor y la fatiga influye negativamente en
todas las actividades del paciente. Necesitan cada
vez más tiempo para efectuar las actividades de la
vida diaria, tienen que levantarse más temprano y
precisan de periodos de descanso durante el día
para poder llevar a cabo las actividades de la vida
diaria y sus trabajos, especialmente si son
físicos(141). Sus actividades son bien toleradas si
acontecen durante cortos periodos de tiempo,
pero cuando son prolongados, sobretodo si
requieren esfuerzo muscular, aumentan la
sintomatología del paciente. Igualmente, se
agravan los síntomas ante situaciones de stress
y/o condiciones climáticas no confortables(142).

      Las    adaptaciones    que    el    paciente
fibromiálgico tiene que hacer para convivir con su
patología,        indudablemente,       repercute
negativamente en sus actividades laborales.




                                                       69
la fibromialgia


           El paciente fibromiálgico presenta una
     apariencia de “normalidad”, pero tienen dificultad
     en     conservar    sus     empleos     y      ser
     competitivos(143)(144)(145).

            Es fundamental recordar que la Fibromialgia
     es altamente prevalente, especialmente, en
     décadas de la vida en edad activa, con todo lo que
     ello supone.

            La sintomatología del paciente empeora con
     el número de horas de trabajo, algunos no pueden
     finalizar su jornada habitual. Una solución sería
     disminuir la jornada laboral en aquellos casos en
     que fuese posible.

     IV.7. EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

           Las diversas modalidades terapeúticas
     disponibles hoy por hoy para Fibromialgia,
     raramente llevan a la curación, pero desde luego
     la existencia de equipos multidisciplinarios ayudan
     al paciente.

            Estos equipos estarían basados en la
     educación      sanitaria,    terapia     ocupacional,
     tratamiento farmacológico y no farmacológico del
     dolor,     programas      de    ejercicios    físicos,
     tratamiento de problemas psicológicos, así como
     tratamiento de aquellos síndromes que se asocien
     a la Fibromialgia(146)(147)/148)(149)(150).

           Estos equipos multidisciplinarios estarian
     integrados no sólo por facultativos, sino tambien
     ATS, fisioterapeutas, psicólogos y asistentes

70
la fibromialgia


sociales. Se formarían grupos de pacientes con
visitas periódicas semanales de 60-90minutos de
duración, donde además de los objetivos antes
reseñados, los pacientes se reunen con otras
personas de similares características a ellos
mismos, con sus mismas dudas, sus mismos
problemas     y    donde  surgen   terapias  de
modificación de conducta, de ayuda mutua y
camaradería.Los resultados obtenidos en grupos
ya       existentes,     han      sido      muy
esperanzadores(151)(152)(123).




                                                  71
Defensor del paciente_madrid
la fibromialgia




    V. PARTE: ASPECTOS JURÍDICOS

      La Fibromialgia es una enfermedad que
ocasiona, en las personas que la padecen,
determinados efectos limitativos de su capacidad
que, según la intensidad con que se manifiestan,
pueden llegar a tener carácter invalidante, lo que
en un mayor o menor grado repercutirá en su
ámbito personal, social y laboral.

     Son muchas las reclamaciones formuladas en
el último año por pacientes afectados por
Fibromialgia en la Defensoría del Paciente de la
Comunidad de Madrid y todas ellas coincidentes
en sus pretensiones –mejora en la atención
clínica, mayor conocimiento de la enfermedad por
parte    de   los   profesionales   sanitarios y
desprotección socio-laboral -.

     Es, en este último aspecto, donde la
Fibromialgia adquiere connotaciones de tipo
jurídico ya que son los Tribunales de Justicia los
que –en caso de resolución denegatoria de la
pretensión de la declaración de incapacidad por
INSS- a través de sus Resoluciones, determinan si
las personas afectadas sufren alguna disminución
en su capacidad para desarrollar alguno o
cualquier tipo de trabajo y en su caso conceden la
prestación solicitada.

    Normalmente,   la   evaluación  de         la
discapacidad de los enfermos afectados        por


                                                     73
la fibromialgia


     Fibromialgia da lugar a un proceso controvertido
     debido, principalmente, a la dificultad de
     objetivación de su incapacidad, la incredulidad
     diagnóstica de los agentes evaluadores, la
     concurrencia     de    anomalías   psíquicas,   las
     deficiencias en los instrumentos de evaluación y la
     escasa eficacia del tratamiento

     1.- LA FIBROMIALGIA COMO                            CAUSA   DE
     INCAPACIDAD O INVALIDEZ

           La   invalidez se    presenta     como    un
     acontecimiento excepcional de la vida laboral (STC
     (1) 127/2003 [RTC (2) 2003/1978] y STC
     78/2004 [RTC 2004/78]). Frente a otras
     contingencias, como la jubilación, que supone la
     culminación de la vida activa provocada por el
     declive natural de las facultades para la
     realización adecuada del trabajo por razón de
     edad, la incapacidad es una circunstancia
     sobrevenida derivada de reducciones anatómicas
     o funcionales graves que acontece cuando la
     persona se encuentra en edad de trabajar,
     produciendo la disminución o anulación de la
     aptitud laboral.

           En todos los casos estudiados que
     finalmente llegaron a nuestros Tribunales, los

     (1)   STC: Sentencia del Tribunal Constitucional.
     (2)   RTC: Referencia Aranzadi.




74
la fibromialgia


enfermos afectados por la enfermedad habían
pasado previamente por una sucesión de bajas
laborales de naturaleza transitoria, habiendo
agotado muchos de ellos el periodo máximo de
permanencia en dicha situación, permitido por la
Ley. Es concluyente, en este sentido, el estudio
llevado a cabo por D. Francisco Javier León
Iglesias (3) sobre 77 casos de Fibromialgia
dirimidos ante los Tribunales de Justicia, donde el
periodo medio de permanencia en situación de
Incapacidad Temporal de los demandantes de
Incapacidad Permanente fue de 15 meses.

2.- INCAPACIDAD TEMPORAL:

       La Incapacidad Temporal viene regulada en
el artículo 128 y siguientes del Texto Refundido
de la Ley General de la Seguridad
Social, aprobado por RDLeg. 1/94, de 20 de junio
(en adelante LGSS). Es, precisamente en el
artículo 128.1 donde se establece que “Tendrán
la consideración de situaciones determinantes de
incapacidad temporal las debidas a enfermedad
común o profesional y accidente, sea o no de
trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia


(3)       Búsqueda de nuevos criterios de valoración del menoscabo
  funcional en los procesos de Incapacidad Permanente con causa en la
  Fibromialgia y/o Síndrome de Fatiga crónica. Un enfoque multidisciplinar.
  Tesis presentada por D. Fco. Javier León Iglesias. Departamento de
  Medicina. Universidad del País Vasco. Leioa, Septiembre 2005.




                                                                              75
la fibromialgia


     sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido
     para el trabajo, con una duración máxima de doce
     meses, prorrogables por otros seis cuando se
     presuma que durante ellos puede el trabajador ser
     dado de alta médica por curación”.

           Aclarando seguidamente el referido precepto
     que “agotado el plazo de duración de doce meses
     previsto en el párrafo anterior, el Instituto
     Nacional de la Seguridad Social, a través de los
     órganos competentes para evaluar, calificar y
     revisar la incapacidad permanente del trabajador,
     será el único competente para reconocer la
     situación de prórroga expresa con un límite de
     seis meses más , o bien, para iniciar un
     expediente de incapacidad permanente, o bien,
     para emitir el alta médica a los exclusivos efectos
     de la prestación económica por incapacidad
     temporal (...)”.

           Asimismo, en el artículo 131.1 de la citada
     LGSS queda determinado que, entre otras
     razones, “el derecho al subsidio se extinguirá por
     el transcurso del plazo máximo fijado establecido
     para la situación de incapacidad temporal de que
     se trate (...)”. Añadiendo que, “en el supuesto
     de que el derecho al subsidio se extinga por el
     transcurso del plazo máximo establecido en el
     anteriormente mencionado artículo 128 y el
     trabajador hubiese sido dado de alta médica sin
     declaración de incapacidad permanente, sólo
     podrá generarse un nuevo proceso de incapacidad
     temporal por la misma o similar patología si media



76
la fibromialgia


un periodo de actividad laboral    superior a seis
meses (...)”.

       Es, precisamente en este contexto, en el
que se encuentran inmersos todos aquellos
pacientes afectados por la enfermedad que han
presentado su reclamación en los últimos meses
en la Defensoría del Paciente de la Comunidad de
Madrid. Todos ellos habían consumido el plazo
máximo de permanencia en situación de
Incapacidad Temporal fijado por la Ley, algunos
con la correspondiente prórroga, y habiendo sido
valorados por el Equipo de Valoración de
Incapacidades (EVI), se les había denegado su
pretensión de Incapacidad Permanente. Es
significativo, que solamente en uno de estos
casos, se optase por ejercitar su pretensión ante
la vía judicial mediante la preceptiva Reclamación
Previa. Los demás “interesados” tomaron la
decisión, bien de extinguir su contrato laboral por
su propia voluntad, bien por solicitar una
excedencia voluntaria por un periodo de seis
meses para, una vez reincorporado a la actividad
laboral, tener una nueva opción a disfrutar de una
nueva situación de Incapacidad Temporal en caso
de necesidad.

      Al constituir la Incapacidad Temporal un
proceso por el que, de manera casi sistemática,
pasan todos los pacientes afectados por
Fibromialgia, la reducción de los tiempos de
permanencia en dicha situación debe constituir un
objetivo, no solamente en el aspecto meramente
economicista, sino también clínico. Es obvio que si

                                                      77
la fibromialgia


     un paciente, después de sufrir un proceso de
     Incapacidad, se reincorpora al mundo laboral es
     porque está capacitado para ello, bien por haberse
     producido     la   curación,  bien    porque    ha
     experimentado una sensible mejoría en sus
     limitaciones funcionales.

            La reducción de los tiempos de permanencia
     en situación de baja laboral es el objetivo que ha
     servido de guía a los autores de un estudio sobre
     “discapacidad     laboral     aguda    de    origen
     musculoesquelético” Se trata de un programa
     específico de intervención en el Servicio Madrileño
     de Salud, que por su metodología y resultados
     hemos considerado conveniente referenciar y
     sintetizar en esta publicación.

     Programa     de      intervención                             sobre
     Discapacidad Laboral aguda de                                origen
     musculoesquelético (4).

           Las      enfermedades       o     trastornos
     musculoesqueléticos (TME), entre las que se
     encuentra la Fibromialgia, son una de las
     principales causa de discapacidad laboral a corto y
     largo plazo, generando pérdidas de productividad
     en sociedades industrializadas equivalentes al
     1,3% del producto nacional bruto.


     (4) Juan A, Jover et al. Annals of Internal Medicine. 20 September 2005.
     Volume143. Number 6.




78
la fibromialgia


       El objetivo de este programa, cuyos
resultados han sido recientemente publicados en
la revista Annals of Internal Medicine, fue analizar
si un programa de intervención específico,
ofrecido a pacientes con discapacidad laboral
incipiente, era eficaz en cuanto a mejorar la
evolución de los pacientes que se encontraban en
situación de baja laboral. Además, se llevó a cabo
una evaluación económica del Programa desde un
punto de vista social.

      El estudio se llevó a cabo en tres Áreas
Sanitarias de Madrid, sobre pacientes que se
encontraban    en   situación   de    Incapacidad
Temporal por padecer TME–diagnosticados por el
Médico de Atención Primaria- no provocados por
lesiones,     traumatismos    ni   intervenciones
quirúrgicas.

Método del Programa

      Consistió en establecer dos grupos de
pacientes que participaron          de        forma
voluntaria,    uno    de   control    y   otro   de
intervención, asignados de forma aleatoria. El
grupo de control recibió el tratamiento habitual a
través de su médico de Atención Primaria, siendo
derivados hacia la Atención Especializada cuando
se    considerara     necesario.   El   grupo    de
intervención, sin embargo, contó con un programa
específico, dirigido por médicos Reumatólogos.

      El método empleado, en relación a la
asistencia  médica prestada a los pacientes

                                                       79
la fibromialgia


     incluidos en el grupo de intervención fue el
     siguiente:

       •   La atención clínica se llevó a cabo por dos
           Reumatólogos en cada Área, con dedicación
           a tiempo completo.
       •   Durante la primera visita, de duración
           aproximada de 45 minutos, los pacientes
           eran diagnosticados clínicamente, una vez
           descartada la existencia de enfermedades
           graves.

       •   Se les pautaba la terapia adecuada a su
           TME, según protocolos específicos para
           lumbalgia, cervicalgia, hombros, brazo,
           mano, rodilla y pie, incluyendo tres niveles
           diagnósticos y terapéuticos. Estos tres
           niveles, de complejidad creciente, se
           llevaban a cabo según la evolución en el
           tiempo de cada paciente y la presencia o
           ausencia de signos de alarma.

       •   Se les proporcionaba información acerca de
           los aspectos beneficiosos que la vuelta a la
           actividad laboral les podría suponer para
           superar su enfermedad.

       •   Se les proporcionaba instrucciones de
           autocuidado como: procurar evitar el
           descanso en cama, movilización temprana
           de las regiones dolorosas, restringir el uso
           de vendajes e inmovilizaciones, realizar
           ejercicios de estiramiento y fortalecimiento,
           información sobre técnicas de ergonomía y

80
la fibromialgia


       sobre niveles óptimos de actividad física y
       entrega de folletos informativos sobre dolor
       de cuello y espalda.
   •   Los pacientes con un nivel más alto de
       discapacidad o de dolor recibieron un
       tratamiento más intensivo y se les pautaba
       una llamada telefónica o una segunda visita
       dentro de las siguientes 72 horas.

       Las variables que se utilizaron para analizar
la eficacia del Programa fueron: la duración de las
bajas, el número de bajas y el número de
pacientes que acudieron a evaluación por
Invalidez Permanente. Los episodios de baja
laboral fueron medidos desde el día en el que se
concedió la Incapacidad Temporal hasta el día del
alta médica.

       Se incluyeron en el estudio 13.077
pacientes; 7.805 en el grupo de control y 5.272
en el grupo de intervención, con un total de
16.297 episodios de Incapacidad Temporal
relacionados con TME.

Resultados de eficacia:

      Los episodios de Incapacidad Temporal
fueron significativamente más cortos en el grupo
de intervención que en el de control; mientras en
el grupo de intervención la media de permanencia
fue de 26 días, en el grupo de control se situó en
41, siendo muy similares los episodios por
paciente en ambos grupos. Además, tanto el
número de pacientes que fue evaluado para

                                                       81
la fibromialgia


     Invalidez Permanente, como el número de
     pacientes al que se le concedió dicha invalidez
     disminuyó a la mitad.

     Resultados económicos:

           Se tuvieron en cuenta los costes de atención
     especializada, Servicios de Urgencias y de
     Admisión, pruebas diagnósticas, fisioterapia,
     rehabilitación y medicación. Para obtener los
     costes indirectos se multiplicaron los días de
     Incapacidad Temporal por el sueldo medio diario,
     resultando el coste total de la Intervención de
     189.314 dólares por Área de Salud.

     Conclusiones:

           Los resultados muestran que, entre los
     pacientes con una Incapacidad Temporal iniciada
     recientemente generada por un TME, aquellos que
     recibieron un programa específico y especializado
     de cuidados fueron capaces de volver antes a su
     trabajo y hubo menos tendencia hacia una
     Incapacidad Permanente que los que siguieron el
     tratamiento habitual. Además estos resultados se
     obtuvieron con un menor uso del sistema
     sanitario, con mayor satisfacción del paciente y
     con una ratio coste-beneficio muy favorable a este
     último.

           De hecho, el ahorro generado al reducir la
     medicación y la fisioterapia fue más que suficiente
     para financiar el coste del programa. Sumados los
     costes directos e indirectos se obtuvo un

82
la fibromialgia


“beneficio” sobre la inversión inicial de entre el
800 % y el 2000 % en los dos años de duración
del programa.

Factores que contribuyeron a la eficacia del
programa:

  1. El haber considerado la Incapacidad
     Temporal como un problema de salud
     importante que requería una intervención
     temprana y específica.
  2. El programa consistía en una simple pero
     profunda revisión (re-ingeniería) del proceso
     asistencial, evitando la peregrinación del
     paciente a través de distintos niveles y
     especialidades. El programa, llevado a cabo
     por Reumatólogos, podría ser adaptado e
     implementado por otros profesionales de la
     salud, como Atención Primaria, Medicina del
     Trabajo, Traumatología o Rehabilitación.
  3. El programa fue bien aceptado tanto por los
     profesionales de la medicina como por los
     pacientes     que     voluntariamente      se
     sometieron a él.

3.- INCAPACIDAD PERMANENTE:

      En cuanto a la Incapacidad Permanente,
conforme a lo establecido en el artículo 136,1º de
la LGSS, “en la modalidad contributiva es
Incapacidad    Permanente     la    situación  del
trabajador que, después de haber estado
sometido al tratamiento prescrito y de haber sido
dado de alta médicamente, presenta reducciones

                                                     83
la fibromialgia


     anatómicas o funcionales graves, susceptibles de
     determinación      objetiva  y    previsiblemente
     definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad
     laboral (...).

          Son tres, por tanto, las notas características
     que definen el concepto de invalidez permanente:

       1. Que    las   reducciones     anatómicas    o
          funcionales sean objetivables (“susceptibles
          de determinación objetiva”), es decir, que
          se puedan constatar médicamente de forma
          indudable, no basándose en la mera
          manifestación subjetiva del interesado.

       2. Que sean previsiblemente definitivas, esto
          es,    incurables,    irreversibles;    siendo
          suficiente     una   previsión     seria     de
          irreversibilidad para fijar el concepto de
          invalidez permanente, ya que, al no ser la
          medicina      una   ciencia    exacta,     sino
          fundamentalmente empírica, resulta difícil la
          absoluta certeza del pronóstico, que no
          puede emitirse sino en términos de
          probabilidad.

       3. Que las reducciones sean graves desde la
          perspectiva de su incidencia laboral, hasta el
          punto de que disminuyan o anulen su
          capacidad laboral en una escala gradual que
          va desde el mínimo de un 33 % de
          disminución de su rendimiento para la
          profesión habitual –Incapacidad Permanente
          Parcial- a la que impide la realización de

84
la fibromialgia


        todas o de las fundamentales tareas de la
        misma –Incapacidad Permanente Total-
        hasta la abolición del rendimiento normal
        para cualquier profesión u oficio que el
        mercado laboral puede ofrecer –Incapacidad
        Permanente Absoluta-. (STSJ (5) de
        Extremadura     de   10-06-2005,   Recurso
        203/2005, STSJ de Navarra de 31-10-2003,
        Recurso 334/4072, STSJ de Madrid de 25-
        07/2003, Recurso 2949/2003, STSJ de
        Castilla La Mancha de 28-12-2001, Recurso
        1024/2001, STSJ de Cataluña de 31-01-
        2000,     Recurso   2013/1999,   STSJ   de
        Extremadura        13-04-1998,     Recurso
        216/1998.

      Está fuera de toda duda que el dolor es un
factor íntimamente relacionado con la incapacidad
y que es el factor de mayor importancia en cuanto
a la repercusión      en la calidad de vida. Al
caracterizarse la Fibromialgia por presentar una
sintomatología cuyo principal factor es el
padecimiento de dolores generalizados, pero sin
base objetivable a efectos de prueba, se observa
una cautela Judicial máxima a la hora de
confirmar el menoscabo funcional manifestado por
los demandantes, máxime cuando la literalidad del
precepto anteriormente trascrito exige que las
lesiones deben contar con un sustrato objetivable,
es decir susceptibles de prueba.

(5) STSJ: Sentencia del Tribunal Superior de Justicia




                                                        85
la fibromialgia


           Es ilustrativa, en este sentido, la STSJ del
     País Vasco de 30/05/00 (Recurso 284/2000), al
     considerar     la    Fibromiagia    como     “una
     enfermedad real y no un simple cúmulo de
     alegación de síntomas       carente     de   base
     objetiva, caracterizada por dolores musculares,
     que ha sido diagnosticada a la demandante, como
     consta en los informes médicos señalados en el
     recurso, recoge el informe médico de síntesis e,
     incluso, admite el Juzgado, que únicamente
     menciona la ausencia de base orgánica
     objetivable, en craso error
     que deriva de confundir la falta de
     conocimiento de la causa que los produce
     con el carácter ficticio de la enfermedad. El
     Tribunal, en este caso, entiende que por el hecho
     de no poder probar, mediante los correspondiente
     medios diagnósticos, la concreta reducción
     funcional sufrida por el paciente, no por ello se
     puede considerar dicha enfermedad como
     inexistente.

     4.-  MEDIOS   PROBATORIOS.                         LOS       PUNTOS
     GATILLO (TENDER POINTS).

          Según se declara en el Documento de
     Consenso   de   la  Sociedad  Española  de
     Reumatología sobre la Fibromialgia (6), el

     (6) Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología
     sobre la Fibromialgia. I Simposio de dolor en Reumatología. Reumatol Clin.
     2006; 2 Supl 1:S55-66.




86
la fibromialgia


diagnóstico     de    dicha     enfermedad      es
exclusivamente clínico y está basado en la
presencia de dolor osteomuscular crónico y
generalizado de más de 3 meses de duración, de
forma continua, en ambos lados del cuerpo, por
encima y por debajo de la cintura, y dolor en el
esqueleto, debiendo producirse dolor en la
palpación en, al menos, 11 de los 18 puntos
simétricos siguientes: occipital, cervical bajo,
trapecio,    supraespinoso,    segundo    espacio
intercostal en la unión costocondral, epicóndilo,
glúteo, trocanter mayor y rodilla. Es necesario
precisar que, en estos momentos, el método de
diagnóstico antes citado se esta revisando, ya
que, además se deben valorar otros síntomas
como          manifestaciones        neurológicas,
neurocognitivas,    psicológicas,   del   sistema
neurovegetativo, endocrinas, etc.

      Los tribunales, al cuestionar cada vez mas la
objetividad de la Fibromialgia, han tratado de
buscar la objetividad proclamada en el artículo
136,1º de la LGSS, en los referidos puntos
sensibles (tender points): “La Fibromialgia se
caracteriza por la objetivación de dolor a la
palpación en un número concreto y típico de
puntos del cuerpo (los puntos gatillo, en este caso
10 sobre los 18 característicos) no constando
patología orgánica concreta y determinada
que lo justifique. STSJ del País Vasco de
11/02/03 (Recurso nº 23/2003).

       La Sala de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña ha declarado reiteradamente,

                                                       87
la fibromialgia


     a través de sucesivos pronunciamientos, que “la
     mera constatación del diagnóstico diferencial de
     Fibromialgia no es elemento suficiente para
     establecer de forma automática el carácter
     incapacitante de esta enfermedad, sino que al
     tratarse de una patología cuyo elemento definidor
     es el dolor generalizado de carácter esquelético-
     muscular, cuya intensidad no sólo puede variar de
     una a otra persona en función de los umbrales de
     sensibilidad al dolor de cada individuo, sino que
     incluso varía la intensidad en la misma persona en
     función de los días y de las horas del día, es
     imprescindible que se constate el número de
     puntos gatillo afectados, conforme a los
     criterios diagnósticos establecidos por el American
     College of Rheumatology en 1990, de manera
     que cuando existen más de 11 puntos gatillo
     afectados     y     síntomas     adicionales        o
     acompañantes,         habitualmente      alteraciones
     psíquicas,    que     determinan incapacidad para
     realizar tareas incluso livianas, la calificación
     correspondiente es la de Fibromialgia grave e
     incapacitante, de modo que se atiende, no sólo al
     número de puntos positivos, sino también y de
     manera      muy      especial   a    las    concretas
     repercusiones funcionales, sin perder de vista que
     nos hallamos ante una enfermedad crónica, para
     lo cual en la actualidad sólo existen tratamientos
     paliativos de los síntomas” (STSJ de Cataluña, de
     1 de octubre, Recurso nº. 2706/2004).

           En este mismo sentido se ha pronunciado
     también la Sala de lo Social del Tribunal Superior
     de Justicia de Madrid, según se puede apreciar en

88
la fibromialgia


el extracto de las tres siguientes Sentencias
recientemente dictadas:

       “La Fibromialgia, como enfermedad crónica
y compleja, con presencia calculada entre un 2 y 3
% de la población española, que provoca dolores
extensos que afectan a la esfera biológica,
sicológica y social del paciente, con un alto índice
de frecuentación y elevado consumo de recursos
sanitarios, se asienta en dos criterios diagnósticos
(documento de consenso sobre el tratamiento y
diagnóstico de la Fibromialgia adoptado en
conferencia de consenso en Cataluña): Una
historia de dolor generalizado en el lado derecho e
izquierdo del cuerpo, por encima y debajo de la
cintura (cuatro cuadrantes corporales) además de
existir dolor en el esqueleto axial. Dolor a la
presión de al menos 11 de los 18 puntos
elegidos que corresponden a las áreas más
sensibles del organismo. Con el mínimo de
11 puntos de dolor objetivados es posible,
valorando las circunstancias concurrentes,
reconocer el grado de total” (STSJ Madrid, de
06-06-2005, Recurso 1345/2005).

       “Se reputa de grave una fibromialgia de
15 puntos dolorosos en gatillo sobre 18
posibles, lo que unido al resto de patologías
identificadas en la resultancia fáctica por
“lumbalgia,     depresión,    gonartrosis,   colon
irritable”, hace que “la única conclusión jurídica,
humana y equitativa posible” sea reconocer el
grado de Incapacidad Permanente Absoluta (STSJ



                                                       89
la fibromialgia


     Madrid, 6 de junio de 2005, JUR 2005/176966)
     (7).

           “(...)18 puntos en gatillo sobre 18
     puntos posibles de fibromialgia      es    un
     cuadro clínico acreedor de Incapacidad
     Permanente Absoluta” (STSJ Madrid, 30 de mayo
     de 2005, JUR 2005/187213.

           Como se puede constatar a través de las
     Resoluciones antes mencionadas, parece que la
     existencia de determinados “puntos gatillo” en los
     demandantes eleva la posibilidad de que la
     pretensión de su presunta invalidez prospere, sin
     embargo, las dudas se plantean en relación a los
     puntos mínimos exigibles para que la sentencia
     sea estimatoria. Lo que sí se llega a afirmar,
     inequívocamente, en la SJS (8) nº 2 de Vigo de
     9/7/03 es que “la Jurisprudencia y la doctrina
     médica sí son unánimes a la hora de
     determinar que la FM adquiere la categoría
     de enfermedad invalidante, cuando supera
     los 18 puntos dolorosos”.

          En el estudio anteriormente citado, sobre los
     77 casos de Fibromiálgia que, finalmente, llegaron
     a nuestros Tribunales y     fueron objeto de la
     muestra, se obtuvo finalmente una media de

     (7) JUR ....../..........: Referencia Aranzadi
     (8) SJS: Sentencia Juzgado de lo Social




90
la fibromialgia


16,23 tender points (puntos gatillo)            por
paciente demandante de Incapacidad.

5.- FIBROMIALGIA:       MENOSCABO      FÍSICO    Y
PSÍQUICO.

      No parece existir controversia alguna sobre
la consideración de la Fibromialgia como una
entidad     multifactorial   donde     intervienen
elementos biológicos, psicológicos, ambientales, y
también laborales, cuyo fenómeno central lo
constituye una alteración en la modulación del
dolor. En el ya mencionado estudio elaborado por
F. León Iglesias se puede determinar que en el
65% de los casos la Fibromiálgia aparece en
comorbilidad con un trastorno ansioso-depresivo.

      Aunque se puede observar que los
Tribunales no consideran el trastorno psiquiátrico
en sí mismo generador de prestación, sí puede
observarse una cierta tendencia a la estimación de
sus        pretensiones      –sin        contrastar
estadísticamente- cuando el actor presenta en
comorbilidad, de menor a mayor, un trastorno
ansioso-depresivo, una personalidad obsesiva, un
trastorno por somatización o una depresión
mayor.

        Es, por tanto, el trastorno depresivo mayor
la filiación diagnóstica psiquiátrica a la que más
habitualmente confieren relevancia los órganos
Judiciales a los efectos de acceder a la Invalidez
demandada:



                                                      91
la fibromialgia


      (...) Ya no se trata de un trastorno ansioso-
     depresivo, sino de un trastorno depresivo mayor,
     con una tendencia a la cronificación, a pesar de la
     medicación que está tomando, lo que evidencia la
     existencia de un superior deterioro de sus
     facultades cognoscitivas, que le hacen tributario
     de una Incapacidad Permanente Absoluta. SJS nº
     9 de Vizcaya de 28/2/02.

     (...) Ahora bien, a nivel psiquiátrico presenta un
     trastorno depresivo mayor asociado al cuadro
     generalizado de dolores y a una situación de
     estrés laboral, con una tendencia a la cronicidad y
     empeoramiento a pesar del tratamiento (...), lo
     que supone un menoscabo psiquiátrico severo, y
     provoca deterioro cognitivo, pérdida de contacto
     con la realidad, razones que determinan la
     estimación de la demanda en su pretensión
     principal. SJS nº 4 de Vizcaya de 25/9/02.

           También se puede apreciar que algunos
     Tribunales se cuestionan en sus Resoluciones la
     naturaleza   orgánica  o   psiquiátrica de   la
     Fibromialgia, expresándose sobre este tema la
     SJS de Vizcaya de fecha 13-01-2003: (...)
     apreciándose únicamente la referencia álgica
     generalizada en toda la anatomía de la paciente
     que carece de causa orgánica que la justifique,
     que se ha dado en denominar Fibromialgia por la
     ciencia médica ante su inconcreción, y que aún
     está por determinar por dicha ciencia si es
     consecuencia de padecimientos psíquicos, como
     en este caso también concurren, o a la inversa,



92
la fibromialgia


los padecimientos psíquicos son efecto secundario
de la propia referencia álgica.

6.- DETERMINACIÓN                      DE      LA      INCAPACIDAD
PERMANENTE.

      Es necesario aclarar que, aunque la
prevalencia de la enfermedad de Fibromialgia en
la población general, mayor de 20 años es del 2,4
% –y por tanto la gran mayoría de los sujetos
afectados forman parte de la población activa- los
supuestos en los que concurre una afectación de
su capacidad para el desempeño de una actividad
laboral no son superiores a cualquier otra
enfermedad cuya sintomatología se caracterice
por presentar dolores músculo-esqueléticos.

      Aún así, en un estudio realizado por EPISER
(9) sobre la prevalencia e impacto de las
enfermedades reumáticas en la población adulta
española en el año 2001 se puso en evidencia que
el 11,5 % de las personas con Fibromialgia se
encontraban en situación de incapacidad laboral
de forma transitoria o permanente. En otro
estudio publicado por la Revista Española de
Reumatología del año 1999 (10), sobre el impacto

(9)    Sociedad Española de Reumatología. Estudio EPISER. Prevalencia e
      impacto de las enfermedades       reumáticas en la población adulta
      española. Madrid: Sociedad Española de Reumatología; 2001.


(10) Tornero J, Vidal J. Impacto social y económico de las enfermedades
      reumáticas: la discapacidad laboral. Rev. Esp. Reumatol. 1999.




                                                                            93
la fibromialgia


     social y económico de las enfermedades
     reumáticas, se objetivó que el 5 % de toda la
     invalidez permanente por enfermedad reumática
     en España es por Fibromialgia.

           Para poder determinar la existencia o no de
     Incapacidad debe valorarse el binomio LESIONES-
     FUNCIÓN, de manera que “la invalidez supone
     situación individualizada para cada sujeto, dado
     que se valora una capacidad concreta, para un
     trabajo concreto, en un sujeto concreto y en un
     momento concreto”. (STSJ Valencia 25-02-1992,
     Recurso nº. 1489/90).

            A la hora de llevar a cabo la valoración de
     las “reducciones anatómicas funcionales graves”,
     exigidas por el artículo 136.1 de la LGSS, no cabe
     tener en cuenta otros aspectos ajenos al factor
     sicofísico de alteración de la salud, como serían
     por ejemplo, las deficiencias culturales, conflictos
     familiares o la edad como obstáculo para acceder
     al mercado de trabajo, ya que “las dificultades
     que pueda tener el trabajador para encontrar
     empleo, por razón de su falta de conocimientos o
     preparación, ya       vienen    contempladas en
     nuestras     Leyes, las cuales han establecido
     que, de concurrir en persona mayor de 55 años y
     pensionista de Incapacidad Total por un régimen
     de Seguridad Social protector de los trabajadores
     asalariados, dé lugar a que, mientras no se tenga
     empleo, se tenga derecho a cobrar un incremento
     en la cuantía de esa pensión” (STSJ de País Vasco,
     de 20-06-2000, Recurso 839/2000), de tal forma
     que se percibe calculada en función del 75 % de la

94
la fibromialgia


base reguladora, en lugar de hacerlo con el 55 %
de la misma (artículo 6 del Decreto 1646/1972, de
23 de junio, en relación con el artículo 139.2 de la
LGSS.

      A efectos de la calificación del grado de
Incapacidad Permanente, lo que se tiene en
cuenta no es la lesión en sí misma, sino la
repercusión que ésta pueda tener sobre la
capacidad de trabajo, pues el riesgo cubierto no
es propiamente la salud del trabajador, sino la
carencia de rentas que su falta origina (STSJ de
Madrid de 27 de febrero, Recurso nº.118/2006).

       Eso significa que no basta con que las
reducciones anatómicas o funcionales sean
graves, sino que además es necesario que, como
consecuencia de las mismas, el sujeto se
encuentre total o parcialmente incapacitado
para trabajar, pues para el reconocimiento del
derecho a las prestaciones de Incapacidad
Permanente sólo tienen relevancia las lesiones
que disminuyan o anulen la capacidad laboral. Y
es que, por muy grave que sea el cuadro clínico
existente, si este, en relación a los requerimientos
que constituyen el núcleo de la actividad
profesional, no alcanza relevancia para el
desarrollo efectivo de un trabajo, impediría la
calificación como Incapacidad Permanente; por el
contrario, una dolencia o lesión aparentemente
insignificante puede repercutir anulando la
concreta realización de una profesión. Por
consiguiente, “(...) más que de incapacidades o
enfermedades hay que hablar de incapacitados o

                                                       95
la fibromialgia


     enfermos. Pérdidas pequeñas de la incapacidad
     global    pueden     justificar una    Incapacidad
     Permanente Total, y pérdidas grandes no ser
     suficiente si la profesión es sedentaria o de gran
     variedad funcional” (STSJ Madrid, de 29-11-2004,
     Recurso nº. 2004/3916).

          Al considerarse la Fibromialgia como un
     síndrome en el que pueden llegar a concurrir
     multitud de síntomas, manifestándose cada uno
     de ellos con un grado de intensidad diferente, a la
     hora de valorar la incapacidad demandada habrá
     que    tenerse    en    cuenta   como     repercute,
     precisamente ese síntoma concreto, en la
     realización del la actividad laboral. Por ello habrá
     personas afectadas por la enfermedad que estarán
     impedidas para llevar a cabo profesiones en la que
     el trabajo se desarrolle fundamentalmente o
     totalmente de manera sedentaria, mientras que
     otras no pueden realizar labores de contenido
     eminentemente físico o en las que predomine una
     deambulación prolongada.

           Hay que señalar, asimismo, que las
     decisiones en materia de invalidez no son
     extensibles ni generalizables, dado que lesiones
     aparentemente idénticas pueden afectar a los
     trabajadores de distinta manera en cuanto a su
     incidencia en la capacidad de trabajo. De ahí que
     el Tribunal Supremo haya declarado no ser esta
     una materia propia de unificación de doctrina,
     “tanto por la dificultad de establecer la identidad
     del alcance del efecto invalidante, como por
     tratarse, por lo general, de supuestos en los que

96
la fibromialgia


el enjuiciamiento afecta más a la fijación y
valoración de hechos singulares que a la
determinación del sentido de la norma en una
línea interpretativa de carácter general. Por eso,
la determinación del grado de invalidez carece de
interés casacional, no importando tanto la
incapacidad en sí como el incapacitado, la
enfermedad como el enfermo” (STS (11) de 23-
06-05, Recurso 3304/2004).

      Por lo tanto, es necesario precisar que “no
todas las personas afectadas por Fibromialgia
pueden ser clasificadas con un determinado grado
de incapacidad, sino que habrá de estarse al caso
concreto, al grado de los puntos de dolor
detectados,    a   la   concurrencia   de   otras
enfermedades y a la capacidad de esa persona
para soportar el dolor”. STSJ de Madrid nº
169/2006. Recurso nº 118/2006.

      De cualquier forma, en la práctica jurídica
de nuestro país, lo que está fuera de toda duda es
que    la  contingencia    determinante     de   la
Incapacidad Permanente en los supuestos
estimados es la de enfermedad común, pues para
acreditar la existencia de accidente laboral se
viene a exigir una especial rigurosidad en la
prueba sobre la relación causa-efecto que, con los

(11) Sentencia del Tribunal Supremo




                                                      97
la fibromialgia


     datos clínicos que a día de hoy nos ofrece la
     ciencia médica, no estamos en disposición de
     cumplir.

           Sin embargo la literatura extranjera sí
     informa de que uno de los más importantes
     motivos de litigio es aquél en que la invalidez que
     presentan los sujetos con Fibromialgia está
     originada por acontecimiento traumático tanto en
     el lugar de trabajo como en cualquiera otras
     circunstancias, citándose como ejemplo la
     epidemia ocurrida a mediados de la década de los
     80 en el sector de operadores de teléfono y
     teclados –Telecom Australia- resultando que un
     buen     número      de    personas    presentaban
     menoscabos        ocasionados     por     esfuerzos
     repetitivos, lo que dio lugar a que se
     incrementaran las reclamaciones judiciales y, por
     tanto, los costes para las aseguradoras.

           Incidiendo sobre este último aspecto, podría
     presentarse el caso de que a un paciente se le
     hubiera concedido una Incapacidad Permanente
     Total para la profesión habitual derivada de
     accidente de trabajo y, posteriormente, por vía de
     revisión llegara a alcanzar el grado de Incapacidad
     Permanente Absoluta por enfermedad común, al
     haberse agravado su situación por padecer
     Fibromialgia.

          La    solución   al  problema   planteado,
     nuevamente, ha venido de la mano de la Sala
     Cuarta del    Tribunal Supremo a través de su
     constante jurisprudencia. Declara, al respecto,

98
la fibromialgia


dicho Tribunal que “el estado de salud del
interesado es una situación unitaria a valorar
globalmente, por lo que han de ponderarse
conjuntamente        todas    las   lesiones,    con
independencia del origen común o profesional de
la contingencia, de ahí que, por ejemplo, no sea
correcto calificar la contingencia de la incapacidad
en parte de accidente de trabajo y en parte de
enfermedad común; para la determinación de la
incapacidad, se han de valorar, de forma global y
total, el conjunto de las lesiones, y, para la
revisión se hará individualizadamente, atendiendo
a la causa más relevante de
la incapacidad para decidir si proviene de
enfermedad común o accidente, en el caso de que
concurran. Cuando se trata de dilucidar la entidad
aseguradora que debe asumir la responsabilidad
del abono de la prestación si, por ejemplo, una
incapacidad permanente total derivada de
accidente de trabajo, por vía de revisión, llega a
alcanzar el grado de incapacidad permanente
absoluta por enfermedad común, lo conveniente
es proceder a una responsabilidad compartida del
abono de la prestación por invalidez permanente
absoluta reconocida en la revisión cuando las
aseguradoras de los diferentes riesgos son
distintas. De este modo, y como regla general,
variable según casuística, hasta el importe de la
invalidez permanente en el grado de total, por
accidente de trabajo, debe ser abonado por la
Mutua aseguradora del riesgo, y el resto, hasta el
100 por 100 del importe de la pensión de invalidez
permanente absoluta, por el INSS” ( TS 20-12-93,
Recurso707/93 [ RJ 1993, 9975] , TS 6-6-94,

                                                       99
la fibromialgia


      Recurso 2016/93      [ RJ 1994, 6543] , TS 27-7-
      96, Recurso 711/96 [ RJ 1996, 6426].

      7.- INCAPACIDAD       PERMANENTE      TOTAL      Y
      ABSOLUTA

            Actualmente, los grados de Invalidez vienen
      definidos en el artículo 137.1 de la LGSS:

           a. Incapacidad Permanente parcial para la
              profesión habitual.
           b. Incapacidad permanente total para la
              profesión habitual.
           c. Incapacidad Permanente Absoluta para
              todo trabajo.
           d. Gran Invalidez.

            De   todos  ellos  son   la   Incapacidad
      Permanente Total y la Incapacidad Permanente
      Absoluta los que habitualmente son objeto de
      pretensión por parte de los afectados por la
      enfermedad y sobre los que, finalmente, se han
      pronunciado nuestros Tribunales, por lo que en
      este estudio no entraremos a valorar la
      Incapacidad Permanente Parcial y la Gran
      Invalidez.

             •   INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL:

            Según lo dispuesto en el artículo 137.4 del
      Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
      Social, aprobado por RDLeg. 1/94, de 20 de junio
      “Se entenderá por incapacidad permanente total
      para la profesión habitual la que inhabilite al

100
la fibromialgia


trabajador para la realización de todas o de las
fundamentales tareas de dicha profesión, siempre
que    pueda     dedicarse   a   otra    distinta”.
Entendiéndose por profesión habitual, a efectos de
la Fibromialgia, “aquella a la que el trabajador
dedicaba su actividad fundamental durante el
período de tiempo, anterior a la iniciación de la
incapacidad,    que     reglamentariamente       se
determine”.

      En relación al precepto anteriormente citado
se ha elaborado una abundante doctrina
jurisprudencial,     siendo     numerosos       los
pronunciamientos al respecto de los distintos
Tribunales Superiores de Justicia.

      Amparándose en dicha doctrina, el Tribunal
Superior de Justicia de Madrid, en su Sentencia
de 30 de mayo de 2005 (Recurso nº 1153/2005),
manifiesta que, “a los efectos de la declaración
de incapacidad en el grado de total, ha de
partirse de los siguientes supuestos:

  1. La valoración de la IP ha de hacerse
     atendiendo      fundamentalmente      a   las
     limitaciones funcionales derivadas de los
     padecimientos del trabajador, en cuanto
     tales restricciones son las que determinan la
     efectiva restricción de la capacidad de
     ganancia.

  2. Han de ponerse en relación las limitaciones
     funcionales    resultantes     con       los
     requerimientos   de    las   tareas     que

                                                      101
la fibromialgia


        constituyen    el   núcleo   de   la   concreta
        profesión.

      3. La aptitud para el desempeño de la
         actividad laboral habitual de un trabajador
         implica la posibilidad de llevar a cabo todas
         o las fundamentales tareas de la misma, con
         profesionalidad y con las exigencias mínimas
         de continuidad, dedicación, rendimiento y
         eficacia, sin que el desempeños de las
         misma genere “riesgos adicionales o
         superpuestos” a los normales de un oficio o
         comporte     el     sometimiento     a   “una
         continuación de sufrimiento” en el trabajo
         diario.

      4. No es obstáculo a la declaración de tal grado
         de incapacidad que el trabajador pueda
         realizar otras actividades distintas, más
         livianas y sedentarias, o incluso pueda
         desempeñar tareas “menos importantes o
         secundarias” de su propia profesión habitual
         o cometidos secundarios o complementarios
         de ésta.

      5. Debe entenderse por profesión habitual no
         un determinado puesto de trabajo, sino
         aquella que el trabajador está cualificado
         para realizar y a la que la empresa le haya
         destinado o pueda destinarle en la movilidad
         funcional (Movilidad Funcional a la que se
         refiere el artículo 39 del Real Decreto
         Legislativo 1/1995, por el que se aprueba el



102
la fibromialgia


      texto refundido de la Ley del Estatuto de los
      Trabajadores).

       Los dos extractos de las Sentencias que se
relacionan a continuación pueden contribuir a
aclarar los términos sobre los que debe fundarse
este tipo de incapacidad:

STSJ de Asturias, de 19 de octubre de 2000
(Recurso      nº     3246/2000):“La      Incapacidad
Permanente Total para la profesión habitual, se
caracteriza por un doble elemento: primero, por
su carácter profesional lo que implica que, para su
calificación jurídica, habrá de valorarse más que la
índole y naturaleza de los padecimientos que
presenta el trabajador, la limitación que ellos
generen en cuanto impedimentos reales, esto es,
susceptibles     de     determinación   objetiva   y
suficiente para dejar imposibilitado a quien los
padece, de iniciar y consumar las tareas propias
de su oficio, por cuanto son esas limitaciones
funcionales las que determinan la efectiva
reducción de la capacidad de ganancia; y
segundo, por su carácter de permanencia que
implica la necesidad de estabilización de su estado
residual en el sentido que las patologías o
secuelas tengan un carácter previsiblemente
definitivo dado que la posibilidad de recuperación
clínica se estima médicamente como incierta o a
largo plazo.

STSJ de La Rioja, de 25 de mayo de 2000
(Recurso nº 147/2000 “Es preciso realizar un
riguroso análisis comparativo de dos términos

                                                       103
la fibromialgia


      fácticos: el de las limitaciones funcionales y
      orgánicas que producen al trabajador las lesiones
      que padece y el de los requerimientos psíco-físicos
      de su profesión habitual.

                 • INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA :

            Estableciendo una relación entre el artículo
      134 y el artículo 137.5 de la LGSS, podemos
      definir la Incapacidad Permanente Absoluta como
      “la situación de quien, por enfermedad o
      accidente, presenta reducciones anatómicas
      o    funcionales     graves,   susceptibles    de
      determinación objetiva y previsiblemente
      definitivas, que le inhabilitan por completo
      para toda profesión u oficio”.

            Dicha inhabilitación para el ejercicio de toda
      profesión      u       oficio      se       interpreta
      jurisprudencialmente a través de la Sala de lo
      Social del Tribunal Supremo como “la pérdida de
      aptitud    psicofísica   necesaria     para     poder
      desarrollar una profesión en condiciones de
      rentabilidad empresarial, y, por consiguiente, con
      la necesaria continuidad, sujeción a horarios,
      dedicación,     rendimiento       o     eficacia     y
      profesionalidad exigible a un trabajador fuera de
      todo    heroísmo     o   espíritu   de     superación
      excepcional por su parte” (Sentencias de 15 de
      diciembre de 1988, RJ (12) 1988/9634; de 13 de
      junio de 1989, RJ 1989/4576 y de 23 de febrero
      de 1990, RJ 1990/1219).

      (12) RJ ..../....: Referencia Aranzadi.



104
la fibromialgia


      La prestación del trabajo, como enseña la
sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal
Supremo de 3 de febrero de 1986, RJ 1986/698,
“por liviano que sea, incluso sedentario, sólo
puede realizarse mediante la asistencia diaria al
lugar de empleo, permanencia en él durante toda
la jornada, estar en condiciones de consumar una
tarea, siquiera sea leve, que ha de demandar un
cierto grado de atención, una relación con otras
personas y una moderada actividad física; sin que
sea pensable que en el amplio campo de las
actividades laborales exista alguna en la que no
sean exigibles esos mínimos de atención,
dedicación y diligencia que son indispensables en
el más simple de los oficios y en la última de las
categorías profesionales salvo que se dé un
verdadero afán de sacrificio por parte del
trabajador y un grado intenso de tolerancia en el
empresario, pues de no coincidir ambos, no cabe
mantener como relaciones laborales normales
aquellas en las que se ofrezcan tales carencias.

       Pero no sólo es tenida en cuenta la
imposibilidad de realización de aquellas tareas
propias de cualquier profesión u oficio con un
mínimo de profesionalidad, sino que también se
tienen en consideración otros aspectos colaterales
como la imposibilidad de desplazarse al lugar de
trabajo con un mínimo de condiciones             de
seguridad     y sacrificio, así por ejemplo, “la
limitación provocada por el cuadro clínico con
referencia, principalmente, a los miembros
inferiores, con dificultad para la deambulación y la
utilización de medios de transporte público o

                                                       105
la fibromialgia


      privado, hace poco menos que utópico       pensar
      que exista actividad que pueda llevarse a
      cabo “cuando para trabajar es preciso desplazarse
      al puesto a desempeñar y uno o dos viajes de ida
      y vuelta diarios” (STSJ Madrid, 22 de noviembre
      de 2004, JUR 2005/35922).

            En relación a la dificultad de llevar a cabo
      actividades profesionales en presencia de dolor
      “no es exigible una actitud heroica o un
      sufrimiento excesivo”, como declara la STSJ de
      Madrid, de 25 de octubre de 2004 (JUR
      2005/18767.

            Cuando se trata de , trabajar con dolor si
      este se presenta de manera objetiva, continuada y
      sujeto a tratamiento en la Unidad del Dolor,
      concurriendo      incluso   en    situaciones    de
      sedentarismo y ausencia de cualquier esfuerzo,
      sin   que   pueda      combatirse    “con   simples
      analgésicos”, ello se revela como incompatible con
      el desempeño de cualquier trabajo en condiciones
      mínimas de normalidad, máxime si se exarceba “
      ante situaciones tan variopintas como los
      esfuerzos, los golpes directos o indirectos, los
      movimientos de abducción y extensión amplia de
      hombros o la movilización cervical extrema” (STSJ
      País Vasco, 20 de junio de 2000, AS (13)
      2000/3090).

      (13) AS ..../....: Referencia Aranzadi.




106
la fibromialgia


       Para combatir el dolor –factor característico
de esta enfermedad- se tiende a prescribir al
paciente dosis elevadas de medicamentos cuya
administración, además de prolongada en el
tiempo, suele ser generadora de determinados
efectos secundarios que limitan aún más la
capacidad de aquél. También esta circunstancia ha
sido valorada por     el Tribunal Autonómico de
Madrid     para   conceder      una    Incapacidad
Permanente Absoluta. “(...) que el dolor, en su
caso, es crónico, continuado y persistente y se
materializa en 18 puntos de dolor que se
distribuyen homogéneamente         por   todo     el
cuerpo, lo que unido a su trastorno adaptativo y
a la medicación vitalicia y fortísima a que se
encuentra sometida le hace imposible desarrollar
cualquier clase de trabajo. Que su enfermedad la
viene soportando desde hace quince años. STSJ
de Madrid nº 169/2006. Recurso nº 118/2006.

8.- CONSIDERACIONES FINALES

       Tomando en consideración el estudio ya
referenciado de D. Francisco Javier León Iglesias y
la reciente Jurisprudencia elaborada por los
distintos Tribunales Superiores de Justicia –parte
de ella aportada en este trabajo- se puede dibujar
un retrato robot de los enfermos afectados por
Fibromialgia demandantes de una prestación por
Incapacidad:

          •   Mujer de 46 años.
          •   En un 55 % con desempeño de
              labores de contenido físico.

                                                       107
la fibromialgia


              •   Que ha consumido, previamente al
                  procedimiento de invalidez, 15
                  meses de incapacidad temporal.
              •   Que     padece    más      procesos
                  articulares y síntomas ansioso
                  depresivos.
              •   Que en su historia clínica presenta
                  acontecimientos vitales adversos
                  (69%),     disminución      de   la
                  apetencia    sexual     (81%)     y
                  disfunciones en la atención y
                  concentración (61%).
              •   Que en la exploración física tiene
                  una media de puntos sensibles de
                  15.

            Como ya ha se ha puesto de manifiesto a lo
      largo de esta exposición, el problema mas
      acuciante con el que se encuentran los afectados
      por esta enfermedad es la dificultad de probar el
      grado de afectación de su capacidad laboral. Por
      ello, es fundamental avanzar en la investigación
      sobre este síndrome, para poder establecer
      nuevos criterios de evaluación que faciliten la
      labor de discernir en que supuestos generan algún
      grado de Incapacidad y en cuales no. Esto
      generaría seguridad en los agentes evaluadores,
      sobre todo en los Equipos de Valoración de
      Incapacidades, evitando, en la mayoría de los
      casos, acudir a un procedimiento judicial largo,
      costoso y que suele repercutir de forma negativa
      en la salud de los demandantes, al estar estos
      sometidos, a lo largo del mismo, al estrés que
      supone la controversia generada en la práctica de

108
la fibromialgia


la prueba, las dudas sobre la veracidad de la
enfermedad y la incertidumbre del resultado.

      Es, precisamente, sobre esta necesidad de
encontrar nuevas formas probatorias sobre la que
se hacen eco los propios Tribunales en sus
razonamientos, al echar en falta la acreditación
del grado de afectación de las limitaciones
funcionales que producen estas patologías.

       Como en cualquier procedimiento judicial
relacionado con la ciencia médica, para la
acreditación y prueba de los hechos alegados, en
este caso de la Fibromialgia, es necesario, en
primer lugar, la elaboración de una cuidadosa
y    completa      historia     clínica,   incidiendo,
fundamentalmente en los factores que influyen en
el dolor, con una descripción detallada de dichas
manifestaciones álgicas, es decir, su naturaleza,
frecuencia –dato este que se deduce como
relevante en varias resoluciones judiciales (STSJ
del País Vasco de 30/5/00, Recurso nº 284/00 y
de 27/3/01, Recurso nº 263/01 y SJS nº 2 de
Navarra de 2/10/2003)-, localización, irradiación,
ritmo, intensidad       (STSJ del País Vasco de
30/5/00, Recurso nº 284/00 y de 8/4/03, Recurso
nº 471/03) o situaciones que las empeoran y
mejoran, con indicación de las dificultades para
permanecer en determinadas posturas de forma
prolongada, para la deambulación o para realizar
trabajos que impliquen un considerable esfuerzo
físico. Es decir, la historia clínica y en su caso el
informe médico aportado por el interesado debe



                                                         109
la fibromialgia


      ser exhaustivo, detallado,    contundente   y   sin
      ningún tipo de resquicios.

            Es en este último aspecto, es decir, en la
      prueba documental y pericial, donde es necesario
      un verdadero conocimiento de la enfermedad.
      Cuando la enfermedad aparece en comorbilidad
      con otras patologías –la fibromialgia sin otros
      síntomas asociados sólo aparece en un 10 % de
      los casos enjuiciados - es necesario que cada uno
      de los médicos especialistas encargados de la
      atención clínica del paciente elabore su propio
      informe clínico, pero siempre en coordinación con
      aquellos otros que también se han encargado de
      su asistencia –fundamentalmente Psiquiatras y
      Psicólogos- siendo, en este caso el Reumatólogo el
      profesional mas idóneo para ejercer dicha
      coordinación al considerarse la especialidad matriz
      de esta enfermedad.

            Aunque el dolor es difícil de probar por
      pertenecer al ámbito subjetivo del individuo y
      percibirse de forma diferente por cada persona,
      debe cuantificarse en la medida de lo posible.
      Según refieren especialistas de la Unidad de
      Dolor, integrantes de la Unidad de Referencia de
      Fibromialgia del Hospital General de Guadalajara,
      aunque por el momento no es posible determinar
      el grado exacto de intensidad con que se
      manifiesta, si es posible detectar su existencia.

            A diferencia de la historia clínica, la
      exploración física –que representa la segunda
      parte de la valoración- no siempre se considera de

110
la fibromialgia


todo punto necesaria en la bibliografía médica, tal
vez por advertirse –conforme se apuntaba en el
seminario sobre la Fibromialgia dirigido a los
facultativos del Equipos de Valoración de
Incapacidades- que llama la atención el buen
estado general de este tipo de pacientes. No
obstante, como hemos podido constatar a través
de las diferentes Resoluciones Judiciales, se puede
establecer que es la determinación de los
llamados puntos neurálgicos típicos de la
Fibromialgia (puntos gatillo o tender points) lo que
constituye actualmente el medio de prueba más
aceptado y efectivo para la demostración de la
existencia de una determinada Incapacidad –con
opiniones tanto a favor como en contra de su
utilización por parte de la doctrina-. Por tanto,
en la actualidad, se sigue apostando por la
pericia del facultativo en la digitopresión de dichos
puntos neurálgicos, la cual asume un papel
protagonista en la exploración física que propone
el Protocolo del Ministerio de Sanidad y Consumo
(14).

      Una parte importante de la Doctrina
considera que podría haber supuesto un gran
avance hacia una mayor seguridad en la
determinación de las pensiones de invalidez lo
apuntado en la exposición de motivos de la
Ley 24/97, de

(14)     Fibromialgía. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejo
       Interterritorial del Sistema   Nacional de Salud; 2003.




                                                                          111
la fibromialgia


           Consolidación y Racionalización del Sistema
      de Seguridad Social; a tal fin se preveía una lista
      de enfermedades, y de su valoración a los efectos
      de la reducción en la capacidad de trabajo y,
      correlativamente, de la presumible pérdida de la
      capacidad de ganancia, que sería aprobada por el
      Gobierno, previo informe del Consejo General del
      INSS. Dicho desarrollo, todavía no se ha llevado
      a cabo debido, fundamentalmente, a su indudable
      complejidad técnica, por lo que, en estos
      momentos, se puede considerar vigente y
      aplicable el artículo 137 de la LGSS, anterior a la
      entrada en vigor de la anteriormente citada Ley
      24/97.

             Al entrar en conexión la salud de los
      trabajadores y las relaciones laborales no
      podemos olvidarnos de algo tan trascendente y
      fundamental como la prevención de los riesgos
      laborales que pueda sufrir el trabajador afectado
      por la enfermedad y al que le ha sido denegado la
      solicitud de Incapacidad Permanente después de
      haber agotado el periodo máximo establecido en
      el artículo 128.1 de la LGSS. Ante esta
      circunstancia al trabajador afectado por la
      enfermedad, no le queda otra opción que la
      incorporación al trabajo, aún no estando en
      condiciones de poder realizarlo con el mínimo de
      profesionalidad y productividad que proclaman las
      Resoluciones de los Tribunales Superiores de
      Justicia anteriormente citadas.

          En este sentido, estableciendo una conexión
      entre los artículos 22 y el 25 de la Ley 31/1995,

112
la fibromialgia


de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, se puede afirmar que el empresario
tiene el deber de garantizar a los trabajadores a
su servicio la vigilancia periódica de su estado de
salud en función de los riesgos inherentes al
trabajo, aún en contra de la voluntad del
trabajador, cuando sirva para verificar si dicho
estado puede constituir un peligro para él mismo,
para los demás trabajadores o para otras
personas relacionadas con la empresa. Asimismo,
deberá garantizar de manera específica la
protección de los trabajadores que, por sus
propias características personales o estado
biológico conocido, incluidos aquellos que tengan
reconocida la situación de discapacidad física,
psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles
a los riesgos derivados del trabajo.

      Todos estos factores deberá tenerlos en
cuenta a la hora de evaluar los riesgos, adoptando
las medidas preventivas y de protección
necesarias, entre ellas, no empleando a estos
trabajadores en aquellos puestos de trabajo en los
que, a causa de sus características personales,
estado biológico o por su discapacidad física,
psíquica o sensorial debidamente reconocida,
puedan ellos, los demás trabajadores u otras
personas relacionadas con la empresa ponerse en
situación de peligro o, en general, cuando se
encuentren manifiestamente en estados o
situaciones transitorias que no respondan a las
exigencias psicofísicas de los respectivos puestos
de trabajo.



                                                      113
la fibromialgia


            Un aspecto muy a tener en cuenta –en este
      tipo de enfermos- que parece preocupar
      sobremanera a la doctrina de la Medicina del
      Trabajo es la tipología de la jornada laboral –
      especialmente su duración- y más concretamente
      la turnicidad cuando incluye turnos nocturnos, ya
      que se ha demostrado a través de la cronobiología
      –que investiga los ritmos biológicos en las
      personas sanas que siguen un “ritmo social”
      habitual comparándolas con quienes lo hacen de
      forma invertida (trabajadores que desarrollan sus
      funciones por la noche)- el impacto negativo de
      las actividades laborales nocturnas sobre la salud
      –sueño, cansancio, trastornos digestivos- y la vida
      socio-familiar de los sujetos expuestos a las
      mismas. Como, dentro de la sintomatología que
      presentan los enfermos que padecen Fibromialgia,
      se sitúa en un lugar destacado los trastornos del
      sueño (afectación de un 90 %), el hecho de
      trabajar en horario nocturno, bien sea turno fijo o
      en régimen de turnicidad, puede producir un
      agravamiento ostensible de su enfermedad.      De
      igual forma puede afectar la duración de la
      jornada laboral; hay enfermos que se encuentran
      imposibilitados   para    realizar  trabajos   que
      requieren una bipedestación prolongada o bien la
      permanencia en una misma postura durante toda
      o la mayoría de la jornada laboral; en estos casos,
      el empresario, en atención a las características
      personales y estado biológico de los trabajadores,
      estaría obligado a poner los medios a su alcance
      para adaptar tanto la jornada laboral como el
      puesto de trabajo a las condiciones del trabajador,



114
la fibromialgia


siempre que la estructura de la empresa lo
permita.

       Hay que tener en cuenta que, actualmente,
los esquemas laborales son demasiado rígidos por
lo que se requeriría una correcta política de
recursos humanos que tuviera en cuenta todo el
conjunto de factores potencialmente lesivos para
el trabajador. Los Planes de Prevención de Riesgos
Laborales deberían incluir, además de los riesgos
físicos inherentes al ámbito laboral, los diversos
factores psicosociales concurrentes que pueden
afectar al bienestar físico y mental de los
trabajadores.

      Por el momento no se han pronunciado,
todavía, nuestros Tribunales sobre la acomodación
del puesto de trabajo a las concretas limitaciones
funcionales que presentan las personas con
Fibromialgia, conforme a aquel aforismo jurídico
“Da mihi factum dabo tibi ius”, por lo que no sería
descabellado la inclusión en el petitum de la
demanda de incapacidad dicha pretensión,
fundada,    precisamente,     en     el   articulado
anteriormente citado de la legislación vigente.




                                                       115
Defensor del paciente_madrid
la fibromialgia


 BIBLIOGRAFIA

1) Carmona L., Ballina J, Gabril R, Laffon A:
   The burden of musculoskeletal diseases in
   the general population of Spain: results
   from a national survey. Ann. Rheum. Dis.
   60:1040-1045, 2001.

2) Ballina     FJ:Fibromialgia.       Manual
   Enfermedades Reumaticas de la Sociedad
   Española de Reumatologia. Ed. Medica
   Panamericana. 4th ed. 112-115. 2004.

3) Hochberg MC. Epidemiology of rheumatic
   diseases: Rheum. Dis. Clin. North Am
   16:499-781, 1990.

4) Karin O, Forseth JT, Husby G. A population
   study of the incidence of fibromyalgia
   among      females   aged    26-55   years
   (abstract).        Arthritis       Rheum;
   40(syppl.9):S44, 1997.

5) Wood     PHN,    Badley    EM:    Rheumatic
   disorders.   En:    Miller    DL,    Farmer
   RDT,editores. Epidemiology of diseases.
   Oxford:Blackwell   Scientific  Publicarions;
   333-346, 1982.

6) Wolf F.,Ross     K, Anderson J, Russell J,
   Hebert     L.:     The     prevalence      and
   characteristics of Fibromialgia in the general
   population.. Arthritis Rheum 38:        19-28.
   1995.


                                                    117
la fibromialgia


      7) Croft F, Rigby A, Boswell R, Schollum J,
         Silman A: The prevalence of chronic pain in
         the general population. J. Rheumatol.
         20:710-713, 1993.

      8) Wolf F. Fibromialgya: On criteria and
         classification. In: Pillemers editor. The
         Fibromialgya syndrome: Current research
         and future directions in epidemiology,
         pathogenesis and treatment. New York: The
         Haworth Press; 23-29, 1994.tyy

      9) Documento de Consenso de la SER sobre el
         tratamiento  de   la  Fibromialgia.  Los
         Reumatismos, Nº13, 15-18.Sept-Oct 2005.

      10)      Wolfe F: The American College of
         Rheum. 1990. Criterios de clasificación de
         Fibromialgia: Report of the Multicenter
         Criterio Commitae. Arthritis Rheum 33: 160-
         172, 1990.

      11)       Yunnus     MB,    Masi    AT,   Calabro
         JJ.:Clinical study of 50 patients and matched
         normal controls. Semin. Arthritis Rheum
         11:1511-171, 1981.

      12)     Wolfe F: Fibromialgya: the clinical
         syndrome.   Rheum.   Dis.  Clin. North
         Am.15:1-18, 1989.

      13)     Maardor WD, Meenan RF, Felson DT et
         al. The present and future adecuacy of
         Rheumatology manpower. Arth. Rheum.
         34:1209-1217, 1991.

118
la fibromialgia


14)     Valverde M, Juan A, Rivas B, Carmona
   L.: Fibromialgia, En Estudio EPISER.
   Prevalencia e impacto de las enfermedades
   reumáticas en la población adulta Española.
   Madrid. Edit:MSD y SER, pp 77-91, 2001.

15)      Yunus MB, Masi AT.: Juvenile primary
   Fibromialgya syndrome. A clinical study Of
   thirty-three patients and matched normal
   controls. Arthritis Rheum 28:138-145,1985.

16)      Buskila D, Press J, Gedolia A, Klein M,
   Neumann       L,    Bohen     R,     Sukenik
   S.Assessment of nonarticular tenderness
   and prevalence of Fibromialgya in children.
   J. Rheumatol 20: 368-370, 1993.

17)      Reid G, Lang A, Mcgrath P: Primary
   juvenile FM. Arth Rheum 40(4):752-760,
   1997.

18)      Nishikai M.: Fibromialgya in japanese.
   J. Rheumatol. 19:110-114, 1992.

19)     Lydell   C.:   The   prevalence   of
   Fibromialgya in a South Africa community.
   Scand. J. Rheumat. 94(Suppl):S143, 1992.

20)      Silman AJ, Ollier W, Holligan S, Birrell
   F, Abadajo A, Asuzu MC, Thomson W,
   Pepper L.: Absence of FM in a rural Nigerian
   population. J. Rheumatol 20:        618-622,
   1993.




                                                    119
la fibromialgia


      21)      Rheumatism epidemiology in Europe.
         Scz Praventivmed 37(4):168-178, 1992.

      22)      Schochat T, Craft P, Raspe H.: The
         epidemiology of Fibromialgya. Workshop of
         the standing Committee of epidemiology
         European. League Against Rheumatism. Br.
         J. Rheumat. Aug 33(8):783-786, 1994.

      23)      Prescott E, Kjoller M, Jacobssen S,
         Bilow PH.: Fibromialgya in the adult Danish
         population. A prevalent study. Scand J.
         Rheumat. 22(5) 233-237, 1993.

      24)     White KP, Speechley M, Harth M,
         Ostbye T.: The London Fibromialgya
         epidemiology study: The prevalence of
         Fibromialgya syndrome in London. J.
         Rheumatol. Jul 26(7), 1570-1576, 1999.

      25)     Neumann L, Buskila D. Epidemiology
         of Fibromialgya. Curr. Pain Headache
         Rep.Oct 7 (5) 362-368, 2003.

      26)     Goldenberg    DL.:   FM,  SFC    and
         myofascial pain. Curr Opin Rheumatol. Mar
         8(2) 113-123, 1996.

      27)      Batlle-Gualda E, Jovani Casano V,
         Ivorra Carter J, Pascual Gomez        E.:
         Musculoskeletal    diseases     in Spain,
         magnitude      and    specialised  human
         resources. Rev. Esp. Reum. 25:91-105,
         1998.


120
la fibromialgia


28)      Ballina J. Decalogo de la SER contra
   Fibromialgia. Los Reumatismos. Nº12, Año
   3, pag.19-21, Julio-Agosto 2005.

29)      Ruiz del Moral R, Muñoz M, Perula de
   Torres L.:Eficacia del Metodo Centrado en el
   paciente en sujetos con Fibromialgia/Dolor
   Crónico Musculoesquelético Generalizado no
   articular en Atención Primaria. Premios de
   Investigacion en Salud en Andalucia 2001.
   Accésit. Consejería de Salud de la Junta de
   Andalucia.      Sevilla,2002.

30)     Wallace     DJ,:The     Fibromialgya
   syndrome. Ann. Med. 29:9-21, 1997.

31)     Nash P, Chard M, Mazleman B,:
   Chronic Coxackie B infection mimicking
   primary    Fibromialgya. J. Rheumatol.,
   16:1506-1508, 1989.

32)     Leventhag        LF,     Naides     SJ,
   Freundliccccch    B.     Fibromialgya   and
   Parvovirus    infection.    Arthr.   Rheum.
   34:1319-1324, 1991.

33)      Hsu VM, Patella SJ, Sigal LH,: “Chronic
   Lyme disease” as the incorrect diagnosis in
   patients with Fibromialgya. Arthritis Rheum
   36:1493-1500, 1993.

34)      Dinerman H, Steere AC,:Lyme disease
   associated with Fibromialgya. Ann. Intern.
   Med. 117:281-285, 1992.


                                                   121
la fibromialgia


      35)      Simms RW, Zerbini CA, Ferrante N,
         Anthony J, Felson DT, Craven DE.
         Fibromyalgia syndrome in patients infected
         with human immunodeficiency virus. Am. J.
         Med. 92:368-374, 1992.

      36)     Buskila O, Gladman DD, Langevitz P,
         Urowitz S, Smythe H. Fibromyalgia in
         Human immunodeficiency virus infection. J.
         Rheumatol 17:1.202-1.206,, 1990.

      37)      Buchwald D, Goldenberg DL, Sullivan
         JL, Kopmaford AL,: The “chronic, active
         Epstein-Barr virus infection” syndrome and
         primary fibromialgya. Arth Rheum 30:1132-
         1136, 1987.

      38)     Buskila D, Neumann L, Hazanov I,
         Carm    R,:Familial aggregation in the
         Fibromialgya syndrome. Semin. Arthritis
         Rheum. 26, 605, 1996.

      39)      Watkins LR, Maier SF, Goehler LE,:
         Imune activation: the role of proinflamatory
         Cytokines in inflammation illness responses
         and pathological pain states. Pain, 63, 289,
         1995.

      40)       Martinez-Lavin M: Is fibromyalgia a
         generalized reflex sympathetic dystrophy?
         Clin. Exp Rheumatol 19:1-3, 2001.

      41)      Meggs    WJ:Neurogenic     switching:A
         hypothesis for a mechanism for shifting the
         site Of inflammation in allergy and chemical

122
la fibromialgia


    sensivity. Environ Health Perspect 103:54-
    56, 1995.

42)      Tougas G: The autonomic nervous
   system in functional bowel disorders. Can J
   Gastroenterol 13 (Suppl A):15 A – 17 A,
   1999.

43)      Vaeroy H, Qiao ZG, Morkrid L, Forre
   O: Altered sympathetic nervous system
   response in    patients with fibromyalgia
   (fibrositis syndrome).    J.   Rheumatol
   16:1460-1465, 1989.

44)      Qiao ZG, Vaeroy H, Morkrid L:
   Electrodermal and microcirculatory activity
   in   patients  with  fibromyalgia   during
   baseline, acoustic stimulation and cold
   pressor test. J. Rheumatol 18:1383-1389,
   1991.

45)      Martinez-Lavin M. Management of
   dysautonomia in fibromyalgia. Rheum. Dis.
   Clin. N. Am. 28:379-382, 2002.

46)      Bennett RM, Cook DM, Clark SR .
   Hypothalamic-pituitary-insulin-like growth
   factor I axis dysfunction in patients with
   fibromyalgia. J. Rheumatol 24: 1384-1389,
   1997.

47)      Bradley LA, Mckendree-Smith NL,
   Alberts KR, et al:Use of neuroimaging to
   understand abnormal pain sensitivity in


                                                 123
la fibromialgia


         fibromyalgia. Curr Rheumatol Rep 2:141-
         148, 2000.

      48)      Lekander M, Fredrikson M, Wik G:
         Neuroimmune relations in patients with
         fibromyalgia:   a    positron    emission
         tomography study. Neurosci Lett 282:193-
         196, 2000.

      49)      Mountz JM, Bradley LA, Modell JG and
         cols. Fibromyalgia in women: abnormalities
         of regional cerebral flow in the thalamus and
         the caudate nucleus are associated with low
         pain threshold levels. Arth. Rheum. 38:
         926-938, 1995.

      50)      Buskila D, Neumann L, Vaisberg G, et
         al: Increased rates of fibromyalgia following
         cervical spine injury: A controlled study of
         161 cases of traumatic injury.Arthritis
         Rheum. 40:446-452, 1997.

      51)      Moldofsky H, Scarisbrick P, England R,
         Smythe H: Musculosketal symptoms and
         non-REM sleep disturbance in patients with
         “fibrositis syndrome” and healthy subjects.
         Psychosom Med 37:341-351, 1975.

      52)      Branco J, Atalaia A, Paiva T:Sleep
         cycles and alpha-delta sleep in fibromyalgia
         syndrome. J. Rheumatol 21:1113-1117,
         1994.

      53)      Roizenblatt S, Moldofsky H,Benedito-
         Silva AA, Tufik S: Alpha sleep characteristics

124
la fibromialgia


    in fibromyalgia.Arthritis Rheum 44:222-230,
    2001.

54)     Bennett RM: Beyond fibromyalgia:
   ideas on etiology and treatment. J.
   Rheumatol Suppl 19:185-191, 1989.

55)      Affleck G, Urrows S, Tennen H, et
   al:Sequential daily relations of sleep, pain
   intensity and attention to pain among
   women with fibromyalgia. Pain 68:363-368,
   1996.

56)      Totterdell P, Reynolds S, Parkinson B,
   Briner RB:Associations of sleep with
   everyday mood, minor symptoms and social
   interaction experience. Sleep 17:466-475,
   1994.

57)      Older SA, Battafarano DF, Danning CL,
   et al:The effects of delta wave sleep
   interruption   on   pain   thresholds    and
   fibromyalgia-like symptoms in healthy
   subjects:Correlations    with    insulin-like
   growth factor I. J. Rheumatol 25:1180-
   1186, 1998.

58)      Anch AM, Lue FA, MacLean AW,
   Moldofsky     H:Sleep   physiology and
   psychological aspects of the fibrositis
   (fibromyalgia) syndrome. Can J. Psychol
   45:179-184, 1991.

59)      Perlis ML, Giles DE, Bootzin RR, et
   al:Alpha sleep and information processing,

                                                   125
la fibromialgia


        perception of sleep pain, and arousability in
        fibromyalgia. Int J Neurosci 89:265-280,
        1997.

      60)      Lentz MJ, Landis CA, Rothermel J,
         Shaver JL: Effects of selective slow wave
         sleep disruption on musculoskeletal pain and
         fatigue in middle aged women. J. Rheumatol
         26: 1586-1592, 1999.

      61)      Mense S: Descending antinociception
         and fibromyalgia. Z. Rheumatol 57(Suppl
         2); 23-26, 1998.

      62)      Mense S: Neurobiological concepts of
         fibromyalgia: the possible role of descending
         spinal tracts. Scand J. Rheumatol. Suppl
         113:24-29, 2000.

      63)      Rainville P, Bushnell MC, Duncan GH:
         Representation of acute and persistent pain
         in the human CNS:Potential implicat5ions
         for chemical intolerance. Ann N.Y. Acad Sci
         933:130-141, 2001.

      64)       Bell JR, Baldwin CM, Russek LG, et al:
         Early    life   stress,  negative   paternal
         relationships, and chemical intolerance in
         middle-aged women. Support for a neural
         sensitization model. J. Womens Health 7:
         1135-1147, 1998

      65)      Bell JR, Baldwin CM, Schwartz GE:
         Illness from low levels of enviromental
         chemicals: Relevance to chronic fatigue

126
la fibromialgia


    syndrome and fibromyalgia. Am. J. Med.
    105:74S-82S, 1998.

66)      Kosek E, Ekholm J, Hansson P:Sensory
   dysfunction in fibromyalgia patients with
   implications for pathogenic mechanism. Pain
   68:375-383, 1996.

67)      McDermid AJ, Rollman GB, McCain
   GA:Generalized         hypervigilance      in
   fibromyalgia.    Evidence    of    perceptual
   amplification. Pain 66:133-144, 1996.

68)      Offenbaecher M, Bondy B, de JongeS,
   et al:Possible association of fibromyalgia
   with   polymorphism     in  the   serotonin
   transporter gene regulatory region. Arthritis
   Rheum 42:2482-2488, 1999.

69)      Bondy B, Spaeth M, Offenbaecher M,
   et al: The T102C polymorphism of the 5-
   HT2A    receptor   gen    in  fibromyalgia.
   Neurobiol. Dis 6:433-439, 1999.

70)      Wolfe F, Russell IJ, Vipraio G, et al:
   Serotonin levels, pain threshold, and
   fibromyalgia symptoms in        the general
   population. J. Rheumatol 24:555-559, 1997.

71)      Klein R, Bansch M, Berg PA: Clinical
   relevance of antibodies against serotonin
   and gangliosides in patients with primary
   fibromyalgia                    syndrome.
   Psychoneuroendocrinology     17:593-598,
   1992.

                                                   127
la fibromialgia


      72)      Klein R, Berg PA: A comparative study
         on    antibodies   to    nucleoli   and   5-
         hydroxytryptamine      in    patients   with
         fibiromyalgia syndrome and tryptophan-
         induced eosinophilia-myalgia syndrome. Clin
         Investig 72:541-549, 1994.

      73)       Klein R, Berg PA: High incidence of
         antibodies        to     5-hydroxytryptamine,
         gangliosides and phospholipids in patients
         with chronic fatigue and fibromyalgia
         syndrome and their relatives: Evidence for a
         clinical entity of both disorders. Eur. J. Med.
         Res. 1:21-26, 1995.

      74)      Werle E, Fischer HP, Muller A, et al:
         Antibodies against serotonin have no
         diagnostic relevance in patients with
         fibromyalgia   syndrome.   J.   Rheumatol
         28:595-600, 2001.

      75)      Bennett R: The scientific basis for
         understanding          pain            in
         fibromyalgia……………….

      76)       Yunnus MBm Massi AT. Fibromyalgia,
         restless leg syndrome, periodic limb
         movement disorder and psichogenic pan. In
         McCarthy DJ, Oopman WJ: Arthritis and
         Allied   Conditions. Lea   and    ebirger.
         Philadelpia, 1990.

      77)       Veole D, Kavanagh G, Fielding JF.
         Fitzgerald O: Primary fibromyalgia and the
         irritable   bowel   syndrome:      different

128
la fibromialgia


    expressions of a common pathogenetic
    process. Br. J. Rheumatol, 30:220, 1991.

78)     Sivri A, Cindas A, Dincer F, Sivri B:
   Bowel dysfunction and irritable bowel
   syndrome in fibromyalgia. Clin. Rheumatol
   15:283, 1996.

79)       Clauw D, J.Schmidt M, Radulovic D,
   Singer A, Katz P, et al: The relationship
   between       fibromyalgia    and    intersticial
   cystitis. J. Psychiatr. Res. 31:125, 1997.

80)      Sletucld H, Stiles TC, Landro NI:
   Information     processing    in    primary
   fibromyalgia, major depression and healthy
   controls. J. Rheumatol 22:137, 1995.

81)      Bennett RM, Clark SR, Campbell SM,
   Ingram SB, Burckhardt CS et al: Symptoms
   of Raynaud’s syndrome in patients with
   fibromyalgia. A study utilizing the Nielsen
   test, digital photoplethysmography and
   measurements       of    platelet    alpha-2
   adrenergic    receptors.   Arthritis Rheum
   34:264, 1991.

82)       Bou-Holaigah I, Calkins H, Flynn JA,
   Tunin C, Chang HC, et al: Provocation of
   hypotension and pain during upright tilt
   table testing in adults with fibromyalgia.
   Clin. Exp. Rheumatol. 15: 239, 1997.




                                                       129
la fibromialgia


      83)     Hench PK: Evaluation and differential
         diagnosis of fibromyalgia. Rheum. Dis. Clin.
         North. Am. 15:19-29, 1989.

      84)      Mulero   Mendoza       J:Fibromialgia,
         fibromitas   y  fibronautas.    Rev.   Esp.
         Reumatol. 25:43-45, 1998.

      85)      Rivera J, de Diego A, Trinchet M,
         Garcia Monforte A: Fibromyalgia-associated
         hepatitis C virus infection: Br. J. Rheumatol
         36:981-985, 1997.

      86)      Kennedy M, Felson DT: A prospective
         long-term study of fibromyalgia syndrome.
         Arthritis Rheum 39:682-685, 1996.

      87)      Wolfe F, Anderson J, Harkness D,
         Bennett RM, Caro XJ, et al: Work and
         disability   status  of   persons   with
         fibromialgya. J. Rheumatol.24:1171-1176,
         1997.

      88)      Granges G, Zilco P, Littlejohn GO:
         Fibromialgya syndrome: assessment of the
         severity of the condition two years after
         dyagnosis. J. Rheumatol. 21: 523, 1994.

      89)     Goldenberg      DL.       Fibromialgya
         syndrome a decade later. Arch. Intern. Med.
         159: 777-785, 1999.

      90)     Yunnus MB. A comprehensive medical
         evaluation of patients with fibromialgya



130
la fibromialgia


    syndrome. Rheum. Dis. Clin. North. Am
    28:201-217, 2002.

91)     Bosch E, Saenz N, Valls M, Viñolas S.
   Estudio de la calidad de vida en pacientes
   con Fibromialgia: impacto de un programa
   de educación sanitaria. Atención Primaria
   30(1):16-21, 2002.

92)      Richards SC, Scott DL: Prescribed
   exercise in people with fibromyalgia: Parallel
   group randomised controlled trial. BMJ
   325:185, 2002.

93)      Mannerkorpi K, Ahlmen M, Ekdahl C:
   Six-and24-month follow-up of pool exercise
   therapy and education for patients with
   fibromyalgia. Scand. J. Rheumatol. 31:306-
   310, 2002.

94)      Busch A, Schachter CL, Peloso PM,
   Bombardier    C:   Exercise for  treating
   fibromyalgia syndrome. Cochrane Database
   Syst Rev CD003786, 2002.

95)     Burkham J, Harris E: Fibromyalgia: A
   Chronic Pain Syndrome. In Kelley’s textbook
   of Rheumatology 7th ed. 522-536, 2005.

96)      Berman BM, Ezzo J, Hadhazy V,
   Swyers JP: Is acupuncture effective in the
   treatment of Fibromyalgia? J. Fam. Pract
   48:213-218, 1999.




                                                    131
la fibromialgia


      97)       Field T, Diego M, Cullen C, et al:
         Fibromyalgia pain and substance P decrease
         and sleep improves after massage therapy.
         J. Clin. Rheumatol 8(2):72-76, 2002.

      98)      Pioro-Boisset M, Esdaile J, Fitzcharles
         M. Alternative medicine use in fibromyalgia
         Syndrome. Arthritis Care Res. 9(1):13-17,
         1996.

      99)       Field T, Diego M, Cullen C, et al.
         Fibromyalgia pain and substance P decrease
         and sleep improves after massage therapy.
         J. Clin. Rheumatol. 8(2):72-76, 2002. 100.

      100)    Field T, Delage J, Hernandez-Reif M.
        Movement and massage therapy reduce
        fibromyalgia pain. J. Bodywork Movement
        Ther 7(1), 49-52, 2003.

      101)    Gam A, Warming S, Larsen L, et al.
        Treatment of myofascial trigger-points with
        ultrasound combined with massage and
        exercise-a randomised, controlled trial. Pain
        77:73-79, 1998.

      102)    Sunshine W, Field T, Olga Q, et al.
        Fibromyalgia benefits from massage therapy
        and transcutaneous electrical stimulation. J.
        Clin. Rheum 2(1):18-22, 1996.oo

      103)    Winfield JB: Pain in Fibromyagia.
        Rheum. Dis. Clin. North Am. 25:55-79,
        1999.


132
la fibromialgia


104)    Fibromialgia. Consejo Interterritorial
  SNS. Ministerio de Sanidad y Consumo.
  2004.

105)     Sharpe M, Hawton K, Simkin S, et al:
  Cognitive behaviour therapy for the chronic
  fatigue syndrome: A randomized controlled
  trial. BMJ 312:22-26, 1996.

106)    Deale A, Chalder T, Wessely S: Illness
  beliefs and treatment outcome in chronic
  fatigue syndrome. J. Psychosom Res. 45:77-
  83, 1998.

107)    Deale A, Husain K, Chalder T, Wessely
  S: Long-term outcome of cognitive behavior
  therapy versus relaxation therapy for
  chronic fatigue syndrome: A 5-year follow-
  up study. Am. J. Psychiatry 158:2038-2042,
  2001.

108)    Price  JR,   Couper    J:  Cognitive
  behavioral therapy for adults with chronic
  fatiguesyndrome. Cochrane Database Syst
  Rev CD001027, 2000.

109)   Akagi H, Klimes I, Bass C: Cognitive
  behavioral therapy for chronic fatigue
  syndrome in a general hospital: Feasible
  and effective. Gen. Hosp. Psychiatry
  23:254-260, 2001.

110)    Williams DA, Cary MA, Groner KH, et
  al: Improving physical functional status in
  patients with fibromyalgia: A brief cognitive

                                                  133
la fibromialgia


        behavioral intervention.    J.    Rheumatol
        29:1280-1286, 2002.

      111)    Chambless DL, Baker MJ, Baucom DH,
        et al. Update on Empirically validated
        Therapies II. Clinical Psychologist 51:3-16,
        1998.

      112)   Bengtsoon A, Bengtsson M: Regional
        sympathetic      blockade    in    primary
        Fibromyalgia. Pain 33:161-167, 1988.

      113)    Backman E, Bengtsson A, Bengtsson
        M, et al: Skeletal muscle function in Primary
        fibromyalgia: Effect of regional sympathetic
        blockade with guanethidine. Acta Neurol.
        Scand. 77:187-191, 1988.

      114)   Wilke WS. Treatment of “resistant”
        Fibromyalgia. Rheum. Dis. Clin. North. Am.
        1:247-260, 1995.

      115)   Biasi G, Manca S, Manganelli S,
        Marcolongo R.:Tramadol in the Fibromyalgia
        Syndrome: a controlled clinical trial versus
        placebo. Int. J. Clin. Pharmacol. Res.18:13-
        19, 1998.

      116)    Russell IJ, Kamin M, Bennett R, et al.
        Efficacy of tramadol in treatment of pain in
        Fibromyalgia. J. Clin. Rheumatol. 6:250-
        257, 2000.

      117)    Goldenberg D, Mayskiy M, Mossey C,
        et al: A randomized, double-blind Crossover

134
la fibromialgia


    trial of fluoxetine and amitriptyline in the
    treatment of fibromyalgia. Arthritis Rheum
    39:1852-1859, 1996.

118)    Ansari A. The efficacy of newer
  antidepressants in the treatment of chronic
  pain: a Review of current literature. Harv
  Rev. Psychiatry 7:257-277, 2000.

119)     Crofford L, Russell IJ, Mease P,
  Corbing A, Young J, Lamoreaux L et al.
  Pregabaline improves pain associated with
  Fibromyalgia syndrome in a multicenter,
  randomized placebo controlled monotherapy
  tial. Arthritis Rheum 46 Suppl :S613 , 2002.

120)    Carette S, McCain GA, Bell DA, Fam
  AG: Evaluation of amitriptyline in primary
  Fibrositys:   A   double-blind,   placebo-
  controlled study. Arthritis Rheum 29:655-
  659, 1986.

121)    Scharf MB, Hauck M, Stover R, et
  al:Effect of gamma-hydroxy-butyrate on
  pain, Fatigue, and alpha sleep anomaly in
  patients with fibromyalgia: Preliminary
  report. J. Rheumatol 25:1986-1990, 1998.

122)   Granges     G,    Littlejohn GO:    A
  comparative study of clinical signs in
  Fibromyalgia/ Fibrositis syndrome, healthy
  and exercising subjectos. J. Rheumatol
  20:344-351, 1993.



                                                   135
la fibromialgia


      123)     Turk DC, Okifuji A, Sinclair JD, Starz
        TW.      Interdisciplinary    treatment    for
        Fibromyalgia         syndrome:clinical    and
        statistical significance. Arthritis Care <res.
        11:186-195, 1998.

      124)     Wolfe F, Anderson J, Harkness D,
        Bennett RM, Caro XJ, Goldenberg DL, et al.
        A Longitudinal, multicenter study of service
        utilization and costs in Fibromyalgia.
        Arthritis Rheum 40(9):1560-1570, 1997.

      125)   Boonen     A,    HeuvelR,    Tuberger;
        Goossens M, Severens JL, Heijde D,
        Lionden. Large differences in cost of illness
        and wellbeing between patients with
        Fibromyalgia, chronic low back pain, or
        ankylosing spondylitis. Annals Rheum. Dis.
        64:396-402, 2005.

      126)    Cathey MA, Wolfe F, Kleinhelksel SL;
        Miller S, Pitteti KH. Functional ability and
        work status in patients with fibromyalgia.
        Arthritis Care Res 1:85-98, 1988.

      127)    Carette S. Fibromyalgia 20 years
        later:what we have really accomplished? J.
        Rheumatol. 22:590-594. 1995.

      128)    White KP, Speechley M, Harth M,
        Ostbye T. Comparing selfreported function
        and work disability in 100 community cases
        of fibromyalgia syndrome versus controlsin
        London Ontorio. Arthritis Rheum. 42:76-83,
        1999.

136
la fibromialgia


129)    Bruusgaard D, Rytter A, Bjerkedal T.
  Fibromyalgia a new cause for disability
  pension. Scans J. Soc. Med. 2:116-119,
  1993.

130)    Bengtsson A, Henriksson KG, Jorfeldt
  L, Kagedal B, Lennmarken C, Lindstrom
  F.Primary fibromyalgia. A clinical and
  laboratory study of 55 patients. Scand. J.
  Rheumatol 15:340-347, 1986.

131)   Blanco M, Candelas G, Molina M,
  Bañara A, Juer JA. Características de la
  incapacidad     temporal    de     origen
  musculoesquelético en la Comunidad de
  Madrid durante un año. Rev. Esp. Reumat.
  27:48-53, 2000.

132)  Wolfe F.The fibromyalgia problem. J.
  Rheumatol. 24:1247-1249, 1997.

133)   Rivera  J.   Controversias en  el
  diagnóstico de Fibromialgia. Rev. Esp.
  Reumatol. 31(9):501-506, 2004.

134)    Martinez JE, Ferraz M, Sato EI, Atra E.
  Fibromyalgia versus rheumatoid arthritis:a
  longitudinal comparison of the quality of life.
  J. Rheumatol. 22:270-274, 1995.

135)    Robins RL, Birnbaum HG, Morley MA.
  Sisitsky T, Greenberg PE, Claxton AJ
  Economic      cost    and     epidemiological
  characteristics of patients with fibromyalgia
  claims. J. Rhematol, 30:1318-1325, 2003.

                                                    137
la fibromialgia


      136)     Albornoz J, Povedano J, Quijado J, De
        la Iglesia JL, Fernandez A, Perez-Vilchez D.
        et al. Características clínicas y sociolaborales
        de la Fibromialgia en España: descripción de
        193 pacientes. Rev. Esp. Reumat, 24:38-44,
        1997.

      137)    Diamond EL, Graver K. The physician’s
        reactions to patients with chronic pain.
        Am. Fam. Physician 34:117-122, 1986.

      138)    Bennett RM. The rational management
        of fibromyalgia patients. Rheum. Dis. Clin.
        North. Am. 28:181-199, 2002.

      139)   Salomon DH, Liang MH. Fibromyalgia
        :scourge of human-kind of bane of
        rheumatologist’s existence. Arthritis Rheum.
        4:1553-1555, 1997.

      140)    Aaron LA, Bradley LA, Alarcon GS,
        Alexander RW, Triana Alexander M, Martin
        MY, et al. Psychiatric diagnoses in patients
        with fibromyalgia are related to health Care-
        seeking behaviour rather to illness. Arthritis
        Rheum. 39:436-445, 1996.

      141)    Henriksson CM, Longterm effects of
        fibromyalgia on everyday life. A study of 56
        patients. Scand. J. Rheumatol. 23, 36,
        1994.

      142)     Waylonis G, Ronan PG, Gordon C. A
        profile of fibromyalgia in occupational


138
la fibromialgia


    environments. Am. J. Phys. Med. Rehabilil,
    73, 112, 1994.

143)   Henriksson C, Gundmark I, Bengtsson
  A. Living with FM. Consequences         for
  everyday life. Clinical Journal of Pain, 8,
  138, 1992.

144)   Henriksson CM. Living with cibtubuous
  muscular pain-patient perspectives. Part I:
  Encounters and consequences. Scand. J.
  Caring. Sci, 9, 67, 1995.

145)    Hawley DJ, Wolfe F. Pain, disability
  and pain/disability relationships in seven
  rheumatic disorders: a study of 1.522
  patients. J. Rheumatol, 18, 1552, 1991.

146)   Goldenberg DL, Kaplan NH, Nadeau
  MG, Brodeur C, Smith S, et al. A controlled
  study of a stress-reduction, cognitive-
  behavioral treatment program in FM. Journal
  of Musculoskeletal Pain, 2, 53, 1994.

147)    Martin L, Notting A, Maclntosh BR,
  Edworthy SM, Butterwick D, et al. An
  exercise program in the treatment of FM. J.
  Rheumatol, 23, 1050, 1996.

148)  Wigers SH, Stiles TC, Vogel PA. Effect
  of  aerobic     exercise  versus    stress
  management treatment in Fibromyalgia. A
  4,5 year prospective study. Scand. J.
  Rheumatol, 25, 77, 1996.


                                                 139
la fibromialgia


      149)    Clark S.R. Prescribing exercise for
        fibromyalgia patients. Arthritis Care Res. 7,
        221, 1994.

      150)    Goldenberg D, Mayskiy M, Mossey C,
        Ruthazer R, Schmid C. A randomized
        double-blind crossover trial of fluoxetine and
        amitriptyline   in    the     treatment     of
        fibromyalgia. Arthritis Rheum, 39, 1852,
        1996.

      151)   Bennett RM. Multidisdiplinary group
        programs to treat fibromyalgia patients.
        Rheum. Dis. Clin. North. Am. 22,351, 1996.

      152)    Bennett RM; Burckhardt CS, Clark SR,
        O’Reilly CA, Wiens AN, et al. Group
        Treatment of fibromyalgia:a 6 month
        outpatient program. J. Rheumatol. 23, 521,
        1996.




140
Defensor del paciente_madrid

Más contenido relacionado

PDF
Cómo ejercer una medicina armónica claves para una práctica clínica clemente...
PPT
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
PPTX
Cuidados paliativos expo 1(1)
PPTX
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
PPTX
Importancia de la Geriatría y Conceptos
PPTX
historia de la medicina 1
PDF
Manual de-psicooncologia
Cómo ejercer una medicina armónica claves para una práctica clínica clemente...
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
Cuidados paliativos expo 1(1)
Introduccion a los Cuidados Paliativos. Ética y Legalidad
Importancia de la Geriatría y Conceptos
historia de la medicina 1
Manual de-psicooncologia

La actualidad más candente (18)

PPT
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
PDF
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
PDF
Ped teen reuma-artritis idiopatica juvenil-3pc-2014-
PDF
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
PPTX
Dilemas del final de la vida
PDF
Covid-19 Desastre Mundial
PPTX
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
PPTX
Tesis para oncologico
PDF
Cuidados paliativos en oncología
DOCX
Protocolo
PDF
Salud y enfermedad (1)
PDF
Calidad de vida al final de la vida
PDF
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
ODP
Atención al paciente crónico.
PDF
PDF
trabajo de monografia
PDF
Medicina paliativa necesidad y derecho
PPTX
Medicina
Fundamentos bioéticos al final de la Vida
Reuma artritis reumatoidea-3pc-2014-
Ped teen reuma-artritis idiopatica juvenil-3pc-2014-
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
Dilemas del final de la vida
Covid-19 Desastre Mundial
BIOETICA Y POLITICAS DE SALUD PUBLICA
Tesis para oncologico
Cuidados paliativos en oncología
Protocolo
Salud y enfermedad (1)
Calidad de vida al final de la vida
Filosofía del cuidado hospice y cuidados paliativos. Historia
Atención al paciente crónico.
trabajo de monografia
Medicina paliativa necesidad y derecho
Medicina
Publicidad

Similar a Defensor del paciente_madrid (20)

PDF
Fibromialgia
PDF
Guia informativa fibromialgia
PPTX
Fibromialgia(Trabajo Lucia De Cmc)
PPT
Fibromialgia
PDF
La Gaceta del Condado 10 (24-06-2005).pdf
PPT
Fibromialgia
PPT
Powerpoint Fibromialgia C.M.C
PPT
Powerpoint Fibromialgia C.M.C
PDF
Fibromialgia
DOC
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
DOCX
la fibromialgia medali huamanyalli centeno.docx
PPTX
FIBROMIALGIA.pptx
PDF
Fibromialgia
DOCX
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
PPTX
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
PDF
FIBROMIALGIA....................................
PPT
Fibromialgia para estudiantes de medicina.ppt
PPTX
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
PDF
Tratado de fibromialgia
Fibromialgia
Guia informativa fibromialgia
Fibromialgia(Trabajo Lucia De Cmc)
Fibromialgia
La Gaceta del Condado 10 (24-06-2005).pdf
Fibromialgia
Powerpoint Fibromialgia C.M.C
Powerpoint Fibromialgia C.M.C
Fibromialgia
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
la fibromialgia medali huamanyalli centeno.docx
FIBROMIALGIA.pptx
Fibromialgia
(2015 10-15)fibromialgia(doc)
Fibromialgia consultorio septiembre 2017
FIBROMIALGIA....................................
Fibromialgia para estudiantes de medicina.ppt
Sindrome de fatiga crónica y fibromialgia
Tratado de fibromialgia
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Defensor del paciente_madrid

  • 1. LA FIBROMIALGIA Y SUS IMPLICACIONES PERSONALES Y SOCIALES EN LOS PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID Dra. Dña. Ana Mª Castilla Plaza. Médico Especialista en Reumatología. Con la colaboración de: D. José López Sanz. Área Jurídica Oficina Defensor del Paciente. Prólogo: D. Juan Ignacio Barrero Valverde. Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid. TRABAJO EDITADO A TRAVÉS DE LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL PACIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 2. Edita: El Defensor del Paciente. Tirada: 500 Ejemplares. Edición: Junio 2007. Depósito legal: M-30052-2007. Imprime: CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO. Secretaría General Técnica. Servicio de Asuntos Generales. Centro Digital de Reprografía.
  • 3. la fibromialgia INDICE PRÓLOGO :D. Juan Ignacio Barrero Valverde I PARTE:GENERALIDADES Y ETIOPATOGENIA Dña. Ana Mª Castilla Plaza I.1.¿QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? CONCEPTO.DEFINICIÓN I.2. ANTECEDENTES HISTORICOS. I.3. SITUACIÓN ACTUAL EN EE.UU., EUROPA, ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID. I.4. ETIOLOGIA. FACTORES PREDISPONENTES I.5. PATOGENIA II PARTE: MANIFESTACIONES CLINICAS Y DIAGNOSTICO Dña. Ana Mª Castilla Plaza II.1. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS II.2. DIAGNÓSTICO. II.3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL III PARTE: PRONOSTICO Dña. Ana Mª Castilla Plaza III.1. LA CONTINUIDAD COMO CONSTANTE IV PARTE: TRATAMIENTO Dña. Ana Mª Castilla Plaza IV.1. TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS 3
  • 4. la fibromialgia IV.2.TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SISTÉMICO IV.3. IMPACTO ECONOMICO. IV.4. RELACION MEDICO-PACIENTE IV.5. IMPLICACIÓN DE LA MEDICINA PRIMARIA Y ESPECIALIZADA IV.6. PROBLEMÁTICA LABORAL IV.7. EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS V PARTE: ASPECTOS JURIDICOS D. José López Sanz BIBLIOGRAFÍA 4
  • 5. la fibromialgia P R Ó L O G O Junto con la libertad y la vida es la salud nuestro bien más preciado. No es posible concebir un mínimo estado de felicidad sin ella. Para quienes padecen fibromialgia a su defecto de salud se añaden otros problemas, como la dificultad de concreción diagnóstica o terapéutica de su enfermedad e incluso la incredulidad de algunos profesionales sobre la realidad de esta dolencia. ¿Sabemos qué es la fibromialgia? Se trata de un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado, que en algunos casos puede llegar a ser invalidante, de etiología desconocida, evolución variable y que con frecuencia va asociado a otras patologías para el que no existen criterios comunes sobre el diagnóstico y tratamiento. De esta forma tan poco tranquilizadora se refiere el documento “fibromialgia”1 a la realidad de este padecimiento. El síndrome fibromiálgico antes conocido como fibrositis o reumatismo de partes blandas, es una dolencia que afecta mayoritariamente a la población femenina y no ha sido incorporado hasta 1992 al catálogo de enfermedades reconocido por la Organización Mundial de la Salud. 1 Edita Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. P.7 5
  • 6. la fibromialgia Su repercusión personal Puede parecernos una enfermedad de escasa extensión, si citamos que afecta aproximadamente a entre un 2% y un 4% de la población pero aplicando este porcentaje al conjunto de la misma percibimos, enseguida, que hablamos de más de un millón de personas en España. A quienes padecen esta dolencia, a pesar de ser calificada clínicamente como benigna, les causa gran afectación de su cuadro general con sensación de cansancio y agotamiento de energía vital. Esta afectación del estado general se produce por el hecho de que la enfermedad cursa con otros padecimientos, como fatiga, trastornos del sueño o colon irritable. Desde que se comienza con los primeros síntomas de esta enfermedad hasta que se obtiene un diagnóstico preciso de la misma transcurre mucho tiempo, con frecuencia años, por el hecho de que es frecuente que este trastorno de salud no muestra evidencia en analíticas o en la radiología o se presenta asociado a otros padecimientos. Una vez obtenido el diagnóstico comienza la fase terapéutica, en la que el adecuado manejo de la depresión frecuente, y de los estados de ansiedad son una cuestión de capital importancia. Es necesario evitar el pensamiento de que el enfermo de fibromialgia ha girado su vida hacia el 6
  • 7. la fibromialgia dolor y evitar, además, la lógica preocupación por las dificultades y limitaciones que padece. La realidad normativa El Congreso de los Diputados, a través de su Comisión de Sanidad y Consumo, aprobó el 19 de septiembre de 2000, una proposición no de ley relativa a la asistencia médica y social de las personas que padecen fibromialgia. En esta proposición se instaba al Gobierno a analizar, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad, determinadas cuestiones sobre esta enfermedad y a mantener la colaboración con las Asociaciones de Autoayuda en su labor de información y orientación a las personas afectadas y a sus familias. Reunida la Subcomisión de Prestaciones del citado Consejo Interterritorial decidió crear un grupo de trabajo que se encargara de elaborar un documento de consenso para todo el Sistema Nacional de Salud que abordase la problemática y manejo de la fibromialgia. Este documento vio la luz en el año 2004 y es el citado al comienzo de esta presentación. La antes referida Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados elaboró nuevamente, en su sesión del 10 de mayo de 2005, otras proposiciones no de ley sobre diversos aspectos de la fibromialgia. La consolidación de esta enfermedad ha alcanzado ya, pues, no sólo a los Gabinetes 7
  • 8. la fibromialgia Clínicos o a los despachos de la Administración Sanitaria, sino también a la inquietud de los legisladores. Reconocimiento social de esta realidad En febrero de 2005 se inscribía en el registro General de Asociaciones la Coordinadora Nacional e Asociaciones de Fibromialgia y Fatiga Crónica con el objetivo de aglutinar los esfuerzos de todos sus miembros, constituir una voz común y atender a la promoción de cuestiones de la máxima importancia para quienes padecen estas enfermedades, como son la adecuada orientación clínica, fomento de la investigación o integración social y laboral de estas personas. La Sociedad Española de Reumatología, por su parte, ha emitido un decálogo de consejos útiles a quienes padecen esta enfermedad. Quiero, para concluir esta presentación, dejar mención, aquí, de dos de ellos que me han parecido de sumo interés. o Aprenda a convivir con su dolor. o Relacionarse con los demás. El primer consejo integra una concepción del proceso vital del enfermo, en la consideración de que para ellos, lo normal, lamentablemente, es la situación de enfermedad, en lugar de la de salud. Interiorizar esto, asumirlo y convivir con ello es todo un logro personal, si se consigue. 8
  • 9. la fibromialgia Pero se completa este consejo, perfectamente, con el que he puesto a continuación. Esta aceptación de uno mismo como sujeto doliente no ha de perjudicar o interferir la relación del enfermo con su entorno. En la forma en la que sea posible es imprescindible sostener la consciencia de aquel como ser social. Tenemos la esperanza puesta en el futuro en dos direcciones: que el progreso científico alcance cotas suficientes en la concreción diagnóstica y terapéutica de esta enfermedad y que el entendimiento social haga caer los muros de incomprensión que frecuentemente separan a estos enfermos del resto de sus semejantes. Madrid, septiembre de 2006 Juan Ignacio Barrero Valverde DEFENSOR DEL PACIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 9
  • 11. la fibromialgia I PARTE: GENERALIDADES Y ETIOPATOGENIA LA FIBROMIALGIA ES UNA ENFERMEDAD REAL El ser humano es tanto mente como cuerpo, no se pueden separar, y todas las enfermedades crónicas tienen un componente físico y mental. Debemos acabar de una vez por todas con la discusión de si la Fibromialgia es un padecimiento físico o mental, para concluir que es un padecimiento real. INTRODUCCION Recordando las palabras de nuestro amigo y maestro Dr, Rotés-Querol, en el último siglo, la reumatologia ha logrado “vencer” grandes enfermedades que azotaban a la humanidad. La gota es una enfermedad vencida. La Fiebre Reumática, que tantas víctimas ha producido entre la gente joven con sus lesiones cardiacas, ha desaparecido practicamente. Y en nuestros días, incluso la Artritis Reumatoide, el reumatismo inflamatorio más frecuente, más grave y de mayor importancia social está siendo controlada, así como también lo están siendo las espondiloartrítis. Sin embargo, nos sentimos impotentes ante algunas enf reumáticas, y entre éstas destaca la Fibromialgia. 11
  • 12. la fibromialgia La prevalencia de la Fibromialgia se estima en un 2% de la población general (1), mientras que la de la Artritis Reumatoide es del 0,5-1%. Pero no es la prevalencia lo que hace de la Fibromialgia un gran reto, sino que se trata de una forma de dolor crónico que a pesar de no destruir las articulaciones, de no deformarlas, ni tan siquiera inflamarlas, los enfermos fibromiálgicos valoran a la Fibromialgia como más dolorosa y molesta que la Artritis Reumatoide, basándonos en encuestas de calidad de vida realizadas a los pacientes. Esto hace que haya pasado a constituir un problema de Salud Pública. I.1. ¿QUE ES LA FIBROMIALGIA? CONCEPTO. DEFINICION Como antes deciamos, aunque los pacientes con Fibromialgia acuden al médico aquejando dolores similares a los de una enfermedad inflamatoria articular, no existe inflamación en sus articulaciones, no se trata de una forma de artritis, sino que es más bien una forma de reumatismo de tejidos blandos, y se caracteriza por la presencia de dolor generalizado, astenia persistente, rigidez matinal, sueño no reparador, y múltiples puntos dolorosos a la palpación. La Fibromialgia podria definirse como un trastorno de la percepcion dolorosa, de etiologia desconocida, de origen no articular pero que ocasiona dolor musculoesquelético generalizado, difuso y muy frecuentemente se acompaña de trastornos psíquicos (2). La Fibromialgia es una 12
  • 13. la fibromialgia forma específica y la más frecuente de dolor cronico musculoesquelético generalizado. Para la definición de Fibromialgia se requiere el cumplimentar dos pasos. El primero de ellos supone la presencia de dolor crónico generalizado, y el segundo de ellos requiere la existencia de “puntos dolorosos” (“tender points”) en estos pacientes, con dolor crónico generalizado no asociado a enfermedades neoplásicas. Consideraremos Dolor Crónico Generalizado, cuando existe dolor de más de 3 meses de evolución en el lado izquierdo del cuerpo, lado derecho, por encima y por debajo de la cintura. Y además, existe dolor axial, ya sea en columna (cervical, dorsal o lumbar), o en región anterior del torax. Consideraremos Fibromialgia, cuando además de dolor crónico generalizado, existe dolor a la presión (ejerciendo una presión de 4 Kg) en 11 de 18 puntos establecidos por el ACR en 1990 (Wolf 1990)(ver posteriormente localizacion de dichos puntos en Criterios Diagnósticos). Aunque la Organización Mundial de la Salud reconoce a la Fibromialgia como una entidad diferenciada, para la mayoría de los autores de referencia, la Fibromialgia es un constructo clínico que nos sirve para explicar la existencia de personas con dolor generalizado, persistente e idiopático (3) 13
  • 14. la fibromialgia I.2. ANTECEDENTES HISTORICOS. Balfour en 1824 y Valleis en 1841 fueron los primeros en comunicar la relación entre los puntos dolorosos y reumatismo, y fue Frorier quién en 1843 comunicó que los pacientes con “reumatismo” tenían unos lugares “duros” en sus músculos, que eran dolorosos a la presión. A comienzos del pasado siglo XX, en 1904, Gowers describe con el término “fibrositis” un cuadro de dolor generalizado difuso, que afectaba músculos, articulaciones y vainas tendinosas. Gowers pensó que era de etiologia inflamatoria tisular y que se debía a la existencia de nódulos fibrosos muy dolorosos, debido a la coexistencia de tejido colágeno y terminaciones nerviosas. Albee, en 1927, utiliza el término “miofibrositis” o “fibromiositis”, para definir idéntico cuadro. Pero Heinch en 1936 y Collins en 1949, tras estudios de biopsias, acabaron con el concepto de nódulos inflamatorios de partes blandas como posible explicación de “fibrositis”. A pesar de ello, se aceptó y usó este termino de fibrositis hasta hace relativamente pocos años, en que se suprime el sufijo “itis” y se cambia por “mialgia”, propuesto hace tiempo por Lorenz, resultando el termino de “Fibromialgia”, aceptado en la actualidad. Pero fue Steindler, en 1939, quien por primera vez define la existencia de “puntos dolorosos”, que serían la respuesta a una afectación miofascial. Y Travell, en 1952, describe el Síndrome miofascial. 14
  • 15. la fibromialgia TABLA 1 -PERFIL HISTORICO- BALFOUR (1824) VALLEIX (1841) ALBEE (1927) STEINDLER (1939) TRAVELL(1952) MOLDOFSKY (1965), (sueño alfa- delta.Describe que los pacientes con Fibromialgia presentan una alteración en la fase IV del sueño. SMYTHE (1972) (establece los primeros criterios diagnósticos. Establece que ciertas localizaciones anatómicas, llamadas “puntos dolorosos” eran más frecuentes y dolorosos en los pacientes que la padecían que en los controles. Se postulan los criterios (1981) Fue en 1990, cuando el Colegio Americano de Reumatología, en una reunión de expertos, publicaron los criterios de clasificación para Fibromialgia (10) La Organización Mundial de la Salud, en 1992 reconoce la Fibromialgia como enfermedad, y es clasificada en el manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD- 10) con el código M79.0 y en la CIE-9-MC es el 729.0 15
  • 16. la fibromialgia También ha sido reconocida en 1994 por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (I.A.S.P) y clasificada con el código x33x8a. I.3. SITUACIÓN ACTUAL EN EE.UU., EUROPA, ESPAÑA Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID. La patología del aparato locomotor afecta a un elevado porcentaje de la población general (4) (5). Aproximadamente un tercio de la población adulta sufre artrosis, y un quinto padece dolor de espalda. Respecto a la Fibromialgia, la prevalencia se establece entre un 1-3% de la población general mayor de 18 años(6). Esta prevalencia aumenta con la edad, siendo del 3,9% en mujeres entre 20-40 años, del 5,8% para mujeres entre 40-60 años y llegando hasta un 7% para mujeres entre 60-79 años. La incidencia anual de este proceso en un estudio prospectivo de cinco años fue de 0,6% casos nuevos por año (4). Por otro lado, se considera Dolor Generalizado, aquél que está presente en todos los siguientes puntos: Lado izquierdo del cuerpo, lado derecho del cuerpo, por encima de la cintura, por debajo de la cintura, y además tiene que tener dolor en esqueleto axial (Columna Cervical, cara anterior de torax, Columna Dorsal o Columna Lumbar). En esta definición, el dolor en los 16
  • 17. la fibromialgia hombros o en las nalgas se considera como dolor independiente para cada lado del cuerpo. Si en los estudios de prevalencia, prescindimos de la existencia de puntos dolorosos, y nos atenemos sólo a la presencia de DCMG, su prevalencia asciende entonces hasta un 11%. (7), (8), (9), (10) y (11). En las consultas, supone el 2-6% de los pacientes atendidos en Medicina Primaria, y entre un 10-20% en consultas de Reumatología (12), sólo superadas por los pacientes con Artritis Reumatoide, con un 23,78% (13). Existe una clara predominancia del sexo femenino, en una relación de 21 a 1l (14). Aunque la edad de aparición más frecuente está situada entre 40-50 años, también se puede ver en niños y ancianos, aunque su aparición en estas edades es muy infrecuente, y la predominancia del sexo femenino en estos grupos de edad no es tan marcada. (15),(16) ,(17). Prevalencia de FM por edad y sexo 30 25 20 15 10 5 0 18-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >80 EDAD HOMBRE MUJER 17
  • 18. la fibromialgia A nivel mundial, la prevalencia de Fibromialgia es de un 2% aproximadamente en población general norteamericana, y parece mantenerse en cifras similares en otras poblaciones.(18), excepto en la raza negra, donde parece rara (19)(20), quizás factores culturales, físicos y psicológicos influyan en su desarrollo. La prevalencia no parece variar entre el continente europeo y el americano, coincidiendo en cifras de 1-3% de la población adulta.(21),(22),(23),(24),(25) y (26). Para la población española, y basándonos en diversos estudios (14),(26),(27), la prevalencia estimada de Fibromialgia es del 2,37% de la población mayor 20 años. Por extrapolación al censo, se estima que alrededor de 1.000.000 españoles mayores de 20 años cumplen criterios de Fibromialgia (28)(29), y la cifra de pacientes afectos de dolor cronico generalizado sería cinco veces mayor. Frecuencia relativa de la fibromialgia en la población española adulta por grupos de edad 10% % POB LA C ION C ON C R ITER IOS D E FM 8% 6% 4,9% 3,7% 4% 2,9% 2,9% 1,6% 2% 0,0% 0,0% 0% 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >80 EDAD 18
  • 19. la fibromialgia En el grupo de pacientes de Dolor Crónico Generalizado, a diferencia de la Fibromialgia, los picos de incidencia no ocurren en la franja de edades medias, sino que su frecuencia aumenta con la edad, posiblemente porque estén implicados varios procesos reumatológicos. Frecuencia relativa del dolor generalizado en la población española adulta, por grupos de edad 20% 17,3% 17,3% % POBLACION CON DOLOR 15% 13,7% GENERALIZADO 9,8% 10% 8,6% 5% 2,7% 1,1% 0% 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >80 EDAD Esta prevalencia, si la desglosamos en cuanto al entorno del paciente, observamos que mientras la prevalencia en el medio urbano es del 1,7% según el estudio EPISER(14), aumenta notablemente en el medio rural, a un 4,11%, independientemente de la clase social. La relación existente entre la Fibromialgia y el nivel de estudios no está muy clara. En nuestro pais, el 56% de la población no tiene estudios o sólo primarios, pero este porcentaje se eleva hasta un 80% si nos centramos sólo en los 19
  • 20. la fibromialgia pacientes que cumplen criterios de Fibromialgia (14). Es más, entre los individuos de población general con nivel de estudios universitarios, el porcentaje que cumple criterios de Fibromialgia es sólo del 0,6%, mientras que entre los individuos adultos de la población general sin estudios o con estudios hasta los 11-15 años, la prevalencia de Fibromialgia es de un 4,8% y un 3% respectivamente. Pero estos datos son engañosos ya que el nivel de estudios se relaciona con el sexo, clase social y comorbilidad. La presencia o no de enfermedades crónicas (comorbilidad), parece ser una variable determinante para la Fibromialgia. Hasta un 92,3% de los pacientes con Fibromialgia refieren tener algún trastorno crónico, frente a un 58% de los encuestados que no cumplían criterios de Fibromialgia. Los trastornos crónicos más frecuentemente asociados a la Fibromialgia son la Hipertension Arterial, Hipercolesterolemia y Depresión. TABLA. FRECUENCIA DE ENFERMEDADES CRONICAS DEPENDIENDO DEL ESTADO FIBROMIALGICO DE LOS SUJETOS (tomada de EPISER 2001 (14) ) Enf. Crónic FM% No FM% ------------------------------------------------------------------- • Hipertensión Arterial 36,5 16,5 • Hipercolesterolemia 21,2 13,4 20
  • 21. la fibromialgia • Depresión 11,5 2,8 • Alergias 9,6 8,2 • Enf. Pulmonares 9,6 6,0 • Diabetes 9,6 5,4 • Enf. Digestivas 5,8 9,9 • Enf. Cardiacas 3,8 6,2 La asociación con Fibromialgia más curiosa hasta el momento, es la talla del paciente, se ha comprobado una relación indirecta entre prevalencia de Fibromialgia y talla. Quizás esté relacionado con el déficit de GH existente en la Fibromialgia Representación gráfica de la relación entre la talla y la FM 0,05 Casos de FM/Total Q talla 0,04 0,03 0,02 0,01 - Q1 Q2 Q3 Q4 Quartiles de talla por sexo 21
  • 22. la fibromialgia También en el estudio de prevalencia de enfermedades reumaticas en la población general española (14), se destacaba la relación existente entre Fibromialgia y situación laboral de desempleo (5,8% frente al 2,9%) y como dato más relevante, destacar que el 11,5% de las personas con Fibromialgia se encontraban en situación de Incapacidad Laboral Temporal o Permanente, frente al 3,2% de la población sin criterios de Fibromialgia. I.4.ETIOLOGÍA. FACTORES PREDISPONENTES Se han propuesto muchas etiologías, pero no se ha demostrado que ningún agente etiológico ni ningún mecanismo patofisiológico pueda explicar completamente este síndrome de dolor difuso. Es muy probable que varios fenómenos ayuden en el desarrollo de este síndrome. No se conoce un factor etiológico de la enfermedad, aunque a menudo (más del 50%), los pacientes refieren que sus síntomas comenzaron a raiz de un suceso particular previo (30), siendo una enfermedad viral la más frecuente, pero también en ocasiones son otro tipo de sucesos, como traumatismos fisicos o emocionales, enfermedades previas no virales (SAT), (Enf Lyme (33)(34), trastornos del sueño, o cambios en la medicación prescrita, fundamentalmente esteroides. 22
  • 23. la fibromialgia Dentro de los virus implicados, merecen mención especial el Cosackie B24 (31), Parvovirus B19 (32), VIH (35),(36), Epstein-Barr (37). Pero basándonos en los estudios realizados, la Fibromialgia no parece que sea una enfermedad “reactiva”, en respuesta a una infección, sino que es la infección previa la que originaría ansiedad al paciente. No hay ningún estudio ni clínico ni serológico que demuestre el papel etiológico de ningún agente infeccioso. TABLA. EVENTOS RELACIONADOS CON EL COMIENZO DE FIBROMIALGIA .Gripe .HIV Infección .Enf Lyme .Síndrome del Aceite Tóxico (SAT) .Siliconosis .Otros virus: Cosackie Parvovirus B19 Herpes-6 Epstein Barr . Brucelosis . Borrelia Burgdoferi . Trastorno del sueño . Trauma físico . Trauma emocional . Retirada de esteroides u otra medicación . Stress . Retirada de Heroína, Cocaina o Alcohol Otras veces son los traumatismos físicos, o stress emocionales (la muerte de un ser querido, 23
  • 24. la fibromialgia desempleo, divorcio, abuso físico…) los que pueden ser el factor que predisponga a la Fibromialgia. No pocos pacientes fibromialgicos refieren un antecedente de traumatismo físico previamente al comienzo de sus síntomas, incluso pequeños traumatismos, aunque la incidencia de traumatismo cervical era mucho mayor. Según un estudio de 1997, la existencia de un traumatismo cervical suponía un riesgo de padecer Fibromialgia 10 veces mayor que otro tipo de traumatismo de igual intensidad (50). Buskila ha publicado una alta prevalencia familiar de FM (38), lo que supondría predisposición genética o exposición común a algún factor predisponente. También es frecuente hallarla coincidiendo con otras enfermedades reumáticas (Artritis Reumatoide o Lupus Eritematoso Sistémico). I.5. PATOGENIA En la actualidad, en base a los trabajos más recientes, se considera que en la Fibromialgia existe una alteración de la percepción central del dolor, un mal procesamiento de los estímulos nociceptivos. Hay varios trabajos que demuestran que estímulos dolorosos aplicados de forma repetitiva pueden ocasionar una alteración en el procesamiento del dolor del Sistema Nervioso Central, lo que permitiría “extender” la sensación dolorosa inicialmente localizada a una sensación 24
  • 25. la fibromialgia de dolor generalizado. Pero si se entiende la Fibromialgia como dolor generalizado en respuesta a una alteración en el procesamiento del dolor, por cambios en las vias del dolor del Sistema Nervioso Central, habrá que saber que origina esos cambios. Posiblemente en la Fibromialgia existen cambios neuroquímicos como resultado de estímulos repetitivos tales como drogas, infecciones, stres…(64)(65). También existe la hipótesis de que la Fibromialgia está causada por una hipersensibilidad genética al estímulo, es decir, serían más sensibles a estímulos dolorosos, es la llamada “hipervigilancia”(66)(67). Se han comunicado varias diferencias en el genotipo de Fibromialgia respecto a la población control. Recientemente, investigadores españoles (Ferán Garcia y colaboradores) han detectado una alteración genética relacionada con la Fibromialgia. La investigación reveló que el 44,3% de los fibromiálgicos son portadores de mutaciones del gen COMT (que fabrica la proteina Catecol-0-metil-transferasa). Dicho gen se localiza en el cromosoma 22 y adquiere 3 formas distintas en función de la presencia de valina o metionina. Y una de esas formas tiene una actividad muy baja. Este gen inactivaría la dopamina, neurotransmisor cerebral. Cuanto menos activo es el gen, más dopamina existe en el cerebro y ésto inhibe las endorfinas, que son sustancias químicas que nos protegen del dolor. La forma del gen COMT menos activa es más frecuente en Fibromialgia (27,53%) que en población sana 25
  • 26. la fibromialgia control (14,73%). Según este grupo investigador, el 77% de los pacientes fibromialgicos que no responden al tratamiento habitual, tienen la forma menos activa de COMT. También según Ferán Garcia y su grupo, no se encontró relación entre las alteraciones genéticas del COMT y la fatiga crónica. Otras diferencias en distribución del genotipo en Fibromialgia respecto a controles, explicaría la disminución de niveles de Serotonina (68)(69)(70)de estos pacientes respecto a los controles, pero es que además, en estos pacientes, se han encontrado niveles elevados de anticuerpos contra la Serotonina, en relacion 4:1 respecto a controles sanos (71),(72),(73)(74). Por una parte, podría existir a nivel periférico una hiperalgesia primaria ante estímulos dolorosos y otros, como los auditivos, y a través de citoquinas proinflamatorias se sensibilizaría el asta posterior de la médula (hiperalgesia secundaria). Así pues, podriamos pensar que diversos estímulos podrían iniciar la Fibromialgia a través de una via final común, que supondría la sensibilización del asta posterior de la médula(39). Un tercer mecanísmo fisiológico del dolor muscular en Fibromialgia, sería una alteración en los mecanismos inhibitorios nociceptivos supraespinales, lo que complicaría aún más el escenario;en estudios animales, se ha comprobado que a nivel de los cordones 26
  • 27. la fibromialgia posteriores de la médula están las “vias antinoceptivas”, que disminuirían el grado de respuesta al dolor, sería un mecanismo inhibitorio, y es posible que en la Fibromialgia existiese una alteración o baja actividad de dichos mecanismos(61)(62)(63).Incluso un cuarto mecanismo fisiológico sería una hipersensibilidad supraespinal a la percepción del dolor. Diversos investigadores han identificado varias alteraciones en los niveles de neurotransmisores en el cerebro y SNC. La sustancia P, que codifica el registro de dolor en el cerebro,es un neuromodulador del dolor, se encuentra en el LCR de los pacientes con Fibromialgia en niveles 3 veces mayor que en controles sanos(46),(47) y (48). Esta elevación también se encuentra en otros tipos de dolor, no sólo en Fibromialgia. Otras sustancias relacionadas con la acción de la sustancia P, tales como IL-6, e IL-8 también se encuentran incrementadas en suero de estos pacientes y serían causantes de la hiperalgesia, hiperactividad de Sistema Nervioso Simpático, fatiga, depresión y trastorno del sueño. Otro neurotransmisor, la Serotonina, que modifica la intensidad de las señales dolorosas que entran en el cerebro, es deficitaria en la Fibromialgia. Para Martinez Lavín, la teoría fisiopatológica de Fibromialgia radicaría en un mal funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo, 27
  • 28. la fibromialgia existiría una hiperactividad del Sistema Nervioso Simpático, llegando a proponer que la Fibromialgia es una distrofia simpática refleja generalizada . Según este grupo de trabajo (40) y otros (41),(42),(43) y (44), todas las manifestaciones de Fibromialgia se podrían explicar por la disfunción del Sistema Nervioso Autónomo (hipotensión ortostática, taquicardia postural….), y el dolor generalizado se explicaría mediante el mecanismo de “dolor neuropático mantenido por el Sistema Simpático”. En el dolor neuropático existe una alteración intrínseca de los nervios transmisores del dolor, los cuales están intrínsicamente irritados y transmiten dolor. Pero además, la hiperactividad simpática existente en estos pacientes, haría que la adrenalina irritase las terminaciones nerviosas de tal forma que el “dolor neuropático fuese mantenido por el Sistema Simpático”. Esta ultima teoría en que el dolor es de origen neuropático y mantenido por hiperactividad simpática, abre nuevos cauces de tratamiento(45). Además en Fibromialgia, existen múltiples anormalidades de significación patogénica incierta: ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS: Deficit de GH: 28
  • 29. la fibromialgia En adultos, se ha demostrado que la GH/Somatomedina C es fundamental en la homeostais muscular. La GH es un péptido anabólico que estimula la síntesis de DNA, RNA y proteinas. Su efecto es mediado por la Somatomedina C. Despues del ejercicio físico, el dolor que aparece es debido a microtraumatismos musculares. Los pacientes fibromialgicos localizan el dolor en los músculos y si realizan ejercicio físico empeora y es mucho mayor que en la población control, incluso ante ejercicios físicos mucho menores. Esto podría estar relacionado con niveles gajos de GH, que provocaría microtraumatismos musculares o reparación defectuosa de los microtraumatismos existentes. La GH juega un papel primordial en la reparación muscular. Un hecho comprobado es que los pacientes fibromialgicos tienen un nivel sérico de Somatomedina C menor que los controles sanos(46). La Somatomedina C es un péptido relacionado con la GH, pero su estudio tiene la ventaja de que al tener una vida media de 20 horas, nos permite valorar secrecciones nocturnas de GH. El 80% de la GH se produce en la fase 4 del sueño, y dado que los pacientes fibromialgicos tienen el 60% de esta fase de sueño alterada por intrusismo de ondas alfa, no se produciría GH. La vida media de la GH es de sólo 30 minutos por lo que no podriamos analizar secrecciones nocturnas. 29
  • 30. la fibromialgia Disminucion de Prolactina Hiporespuesta de las glandulas adrenales en situaciones de stress Para Crofford, de la Universidad de Michigan, la Fibromialgia, sería un “síndrome relacionado con el stress””, ya que se desencadena tras eventos stresantes (físicos o emocionales), también se exacerba por ellos, con trastornos a nivel de los principales sitemas de respuesta frente al stress: Sistema Nervioso Simpático, Sistema Nervioso Autónomo y eje Hipotálamo-Hipofiso-Suprarrenales. ALTERACIONES INMUNOLOGICAS: Anticuerpos Antinucleares positivos a titulos bajos Alteraciones de poblaciones linfocitarias (NK) Niveles bajos del péptico de proColageno tipo III ALTERACIONES DEL RITMO DEL SUEÑO: La mayoría de los pacientes fibromialgicos refieren tener un sueño no reparador (51),(52),(53). En dichos pacientes existe una alteración en la fase 4 del sueño, la más profunda caracterizada por ondas delta, de baja frecuencia y gran amplitud, pero en estos pacientes, en la fase 4 del sueño irrumpen ondas alfa de baja 30
  • 31. la fibromialgia amplitud y alta frecuencia, que generalmente sólo se ven en la fase REM. Y se ha comprobado que en voluntarios sanos, cuando se les induce esta anomalía, es decir aparición de ondas alfa en la fase 4 de sueño, se produce un síndrome similar a Fibromialgia (54). Pero debemos preguntarnos que origina qué, son las alteraciones del sueño las que causan los síntomas de Fibromialgia, o es el dolor generalizado, el que origina las alteraciones del sueño. Por un lado, el dolor se asocia a ansiead y depresión y ambas se asocian con trastornos del sueño (55), y la calidad del sueño se relaciona directamente con niveles referidos de dolor (56), ya que la deprivación del sueño de ondas delta provoca una disminución del umbral de dolor (51),(57),(59) (60), e incluso como antes señalábamos, puede desencadenar síntomas que nos recuerdan a la Fibromialgia. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS: Elevados niveles de: Stress Ansiedad Depresión Hipocondría ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL: En estudios de imagen cerebral (RNM y PET) (47),(48),(49), se ha demostrado menor flujo sanguineo a nivel del Nucleo Caudado y Tálamo, 31
  • 32. la fibromialgia similar a lo que ocurre en otros cuadros de dolor crónico. Tanto el Tálamo como el Nucleo Caudado son areas cerebrales que modulan la nocicepción y entradas dolorosas. ALTERACIONES BIOPSIAS MUSCULARES: Pero no son específicas y no incluyen alteración de la inflamación a dicho nivel. ETIOLOGIAS PROPUESTAS PARA FIBROMIALGIA (tomada del Kelley, 7th edición. FM, a Chronic Pain Syndrome) • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: - Disfunción del procesamiento dolor - Anomalías genéticas del metabolismo de Serotonina • DISFUNCION DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: - Disfunción Neuroendocrina - Anómala respuesta al stress • DISFUNCION ENDOCRINA • TRASTORNO DEL SUEÑO 32
  • 33. la fibromialgia • MICROTRAUMATISMO MUSCULAR Y/O TENDONES • TRASTORNO PSIQUIATRICO O PSICOLOGICO • COMBINACION DE FACTORES BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIALES 33
  • 35. la fibromialgia II. MANIFESTACIONES CLINICAS Y DIAGNÓSTICO La característica fundamental es la presencia de dolor generalizado, de carácter crónico y que afecta tanto a miembros superiores como inferiores, así como al raquis. No se aliva con el resposo y aumenta con el frio, la humedad, el ejercicio físico y con el stress. Conjuntamente con el dolor, en el 80-90% de los pacientes se asocia gran astenia(3), con imposibilidad para realizar su trabajo diario(2). Junto con el dolor, que fundamentalmente afecta partes blandas, pero no quedan excluidas las articulaciones, es muy frecuente que expresen rigidez matinal y sensación subjetiva de tumefación, todo ello remeda a la Artritis Reumatoide. • No es raro que el paciente fibromialgico tenga otros síntomas además del dolor y la fatiga, se piensa que es por un proceso sensorial anómalo(75): • No es extraño la existencia de boca seca, fenómeno de Raymaud, parestesias y disestesias nocturnas en las manos, dolor en articulaciones temporomandibulares, síntomas todos ellos presentes en otros reumatismos. 35
  • 36. la fibromialgia • Síndrome de las piernas inquietas, en un 31% de los pacientes fibromialgicos(76), consistentes en parestesias generalmente en miembros inferiores y generalmente nocturnas, y habitualmente se acompaña de trastornos del sueño. • Síndrome del Colon Irritable, con una frecuencia de un 60% en Fibromialgia respecto a un 20% en población sana (77)(78). • Síndrome de la vegiga irritable en el 40-60% de los fibromialgicos(79).Urgencia en la micción en ausencia de infección urinaria, cistitis intersticial, vestibulitis vulvar o vulvodinia. • Molestias torácias: Costocondralgias. • Trastornos cognitivos: Dificultad para concentrarse, confusión, lapsos de memoria, dificultad para la concentración, para evocar palabras o nombres y sensación de estar agobiados cuando realizan varias tareas. Sería como consecuencia del dolor crónico, astenia, fatiga y distress psicológico (80). • Intolerancia al frío, aproximadamente el 30%. Algunos desarrollan un verdadero fenómeno de Raynaud que puede conducir a un diagnóstico equivocado de Lupus Eritematoso Sistémico o Esclerodermia(81). • Múltiples sensibilidades. Como resultado de un trastorno del proceso sensorial, muchas 36
  • 37. la fibromialgia sensaciones son amplificadas en la Fibromialgia y pueden diagnosticarse equivocadamente de múltiples intolerancias a drogas. No es raro la existencia de prurito, piel seca, lesiones inespecíficas en piel. • Trastorno del equilibrio, por disfunción propioceptiva, hipotensión ortostática y efectos secundarios de fármacos. • Hipotensión Ortostática, en el 60% de los pacientes fibromialgicos(82). Es secundaria a un efecto paradójico, cuando el pool venoso disminuye el llenado del corazón derecho, en algunos individuos esto ocasiona una alta concentración de catecolaminas, que produciría una contracción del ventrículo deplecionado, y a través de estímulos cerebrales habría una superestimulaciónde los receptores mecánicos del ventrículo, y estos receptores mecánicos enviarían señales al cerebro para disminuir el tono simpático y aumentar el tono vagal, resultando en síncope o presíncope. • Trastornos del sueño. Dificultad para conciliar el sueño y/o sueño no reparador. • Trastornos psicológicos, en un porcentaje elevado, siendo los mas frecuentes (30-70%) la depresión y la ansiedad. Pero al igual que el dolor y la fatiga, la gravedad de todos estos signos o síntomas fluctúa a lo largo del tiempo, existiendo una variación 37
  • 38. la fibromialgia interindividual en cuanto al impacto de la enfermedad en los distintos sujetos. La exploración física es normal, pero debe ser exhaustiva para descartar patología local o sistémica. No existe artritis, bursitis, tenosinovitis, entesitis, hipermovilidad articular, ni deformidades articulares, pero destaca el dolor existente en determinados puntos (tender points), con dolor exagerado a la presión. La palpación, ya sea con el pulpejo o con un dolorímetro, debe realizarse con una fuerza aproximada de 4Kg. La existencia de dolor se acompaña de signos visibles como los gestos faciales o retirada, signo del salto.., la simple molestia no debe ser considerada como dolor, para que un punto doloroso sea considerado como positivo, el paciente debe manifestar que dicha palpación es dolorosa. Aunque posteriormente, en la sección de Diagnóstico, describiremos con exactitud los “puntos dolorosos”, éstos se encuentran localizados, en las siguientes zonas: .occipucio .area cervical inferior .trapecios .supraespinosos .2ª unión condroesternal .epicóndilos .gluteos .trocánteres .rodillas 38
  • 39. la fibromialgia Se localizan somáticamente de la siguiente forma: Localización de los puntos dolorosos en la fibromialgia Estos puntos dolorosos se localizan fundamentalmente en las uniones musculotendinosas y serían una manifestación de hiperalgesia secundaria, es decir, areas que sin tener alteraciones tisulares se hacen dolorosas por hiperexcitabilidad del Sistema Nervioso Central. Es importante señalar que la Fibromialgia puede asociarse a otros procesos como el Lupus Sistémico, Artritis Reumatoide, Síndrome de Sjogren, Neoplasias…, (en cuyo caso se consideraria Fibromialgia Secundaria frente a la Fibromialgia Primaria que no se asocia a otro 39
  • 40. la fibromialgia proceso). Esta posible asociación de la Fibromialgia a otros procesos es muy importante tenerlo en cuenta, ya que los síntomas de ésta pueden ser los protagonistas y deteriorar la calidad de vida de estos pacientes, y habrá que detectarlo y no confundirlo con brotes de la otra enfermedad, y tratarlos como tal, y no como reactivación del reumatismo sistémico(83). II.1. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS No existen alteraciones en la analítica, radiología ni otras pruebas complementarias. Pero siempre debemos pedirlas en cada paciente para descartar otras enfermedades que cursan con clínica similar. El caso típico seria el de una mujer de edad media, con buen aspecto general, que aqueja dolor generalizado, con una anamnesis negativa para sospechar cualquier patología, con una exploración clínica normal, excepto la presencia de puntos tremendamente dolorosos, y con una radiologia y analítica también normal. La Fibromialgia es un síndrome de diagnóstico clínico, basado en un espectro clínico característico, junto con ausencia de alteraciones analíticas y radiológicas. Sólo encontraremos alteraciones analíticas y/o radiológicas si la Fibromialgia se asocia a otra enfermedad, siendo los datos de esta última los que hallaremos. LABORATORIO EN FIBROMIALGIA (tomada del Kelley’s Textbook of th Rheumatology,7 edicion. 2005) 40
  • 41. la fibromialgia Estudios normales: .Hemograma .VSG .Bioquimica (general, hepática, renal, lipídica) .Hormonas Tiroideas y TSH .Serologías reumáticas Estudios anormales en Fibromialgia (no diagnóstico y no necesariamente útil en la evaluación del paciente) .Niveles de Sustancia P en LCR .Niveles de Somatomedina C .Niveles séricos y en LCR de Triptófano .Aminoacidos biogénicos en LCR .Eje Hipotálamo-Hipofiso-Suprarrenal .Flujo Sanguíneo en Tálamo y Nucleo Caudado .Estudios del Sueño .Actividad Electrodérmica y Microcirculación .Ortostatismo .Termografía 41
  • 42. la fibromialgia II.2. DIAGNOSTICO Historicamente se han propuesto diversos criterios diagnósticos y de clasificación (Smythe y Moldosfky, Yunnus, Benett y Clark), todos ellos clínicos, pero fue en 1990 cuando el comité del Colegio Americano de Reumatología (ACR) propuso los criterios que actualmente utilizamos en todo el mundo. Su sensibilidad es del 88,4% y su especificidad del 81%. Son criterios diagnósticos, no de clasificación. Los criterios diagnósticos de Fibromialgia, de 1990, se publicaron por la ACR para homogeneizar pacientes, con la finalidad de realización de estudios epidemiológicos más que para su diagnóstico, y el comité recomendó que la diferenciación entre Fibromialgia Primaria y Secundaria fuera abolida, es decir, la Fibromialgia existiría independientemente de la coexistencia de otra patología ya fuese musculoesquelética o no. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE FIBROMIALGIA (American College of Rheumatology 1990) ♦ Historia de dolor generalizado Definición: El dolor se considera como generalizado cuando coexisten: dolor en el lado izquierdo del cuerpo, dolor en el lado derecho del cuerpo, dolor por encima de la cintura, dolor por debajo de la cintura. Adicionalmente, debe existir dolor en el esqueleto axial, tanto en columna cervical como dolor pared torácica anterior o región lumbar. En esta definición, el dolor en hombros y nalgas se considera como dolor 42
  • 43. la fibromialgia independiente para cada lado del cuerpo. El dolor lumbar se considera como dolor en el segmento inferior. ♦ Once de 18 lugares de dolor exagerado (tender points) a la palpación digital Definición: El dolor a la palpación digital debe estar presente en, al menos 11 de los siguientes lugares. La palpación digital debe ser realizada con una fuerza aproximada de unos 4 Kg y para que un punto doloroso sea considerado como positivo, el paciente debe manifestar que dicha palpación es dolorosa. La simple molestia no debe ser consierada como dolor. Occipucio: Bilateral, en la zona de inserción de los musculos suboccipitales. Area cervical inferior: Bilateral, a nivel de las facetas de los espacios intertransversos entre C5 y C7. Trapecio: De forma bilateral, en el punto medio del bore superior. Supraespinoso:Bilateral, en el origen, sobre la espina de la escápula, cerca del borde medial. Segunda costilla: Bilateral, en la 2ª unión condrocostal, justo lateral a las uniones de las superficies superiores. Epicondilo:Bilateral, 2 cm distal a la eminencia epicondilea. 43
  • 44. la fibromialgia Gluteo: Bilateral, en el cuadrante supero- externo de las nalgas, en el pliegue anterior del muslo. Trocanter mayor: Bilateral, posterior a la eminencia trocantérea. Rodillas: Bilateral, en la almohadilla adiposa medial y proximal a la linea articular. A efectos de clasificación los pacientes tendrán Fibromialgia si satisfacen ambos criterior. El dolor generalizado debe estar presente durant al menos 3 meses. La presencia de un segundo cuadro clínico no excluye el diagnóstico de Fibromialgia. (Wolfe F, 1990). Pero existen numerosas críticas a estos criterios, ya que la presencia o ausencia de los puntos dolorosos puede depender de la presión ejercida, del distress psicológico presente en ese momento, ….y mención aparte hay que hacer al número exacto de puntos dolorosos presentes, porque 11 y no 10 o 13…No es nada raro encontrar pacientes que sin cumplir los criterios de Fibromialgia, presentan todas las demás manifestaciones de dicho síndrome (84), y por el contrario hay pacientes, que si cumplen con los criterios mientras que sus manifestaciones clínicas no son relevantes. II.3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Son múltiples las patologías que deben considerarse para la realización del diagnóstico diferencial de la Fibromialgia, dada la diversidad de síntomas y tan variados que expresan. 44
  • 45. la fibromialgia .Trastornos afectivos(depresión..): El paciente suele tener trastornos del sueño, reacciona lentamente, presenta anorexia y perdida de peso. .Enfermedad Celiaca: Si no se diagnostica y no se trata, esta enfermedad puede originar dolor y fatiga, además de dolor abdominal. .Costocondritis .Hepatitis C: Más del 15% de los pacientes, al inicio de la enfermedad hepática presentan criterios de Fibromialgia. .Hiperparatiroidismo: Dolor difuso muscular y oseo, y si la hipercalcemia es superior a 12mg/dl, también habrá tratornos e consciencia. .Hipofosfatemia: Por laxantes, antiacidos…Presentan debilidad muscular, pero raramente dolor muscular. .Hipotiroidismo .Compresion de alguna raiz lumbar: los síntomas sólo ocurren en un miembro inferior y suelen empeorar con maniobra de Valsalva. .Meningoencefalitis no virales: con secuelas crónicas, con dolor difuso y cefalea. .Trastorno del sueño y apnea: Los tratornos del sueño pueden originar dolor y fatiga que pueden mimificar el síndrome de Fibromialgia. .Enfermedades Paraneoplasicas: Los tumores de pulmón producen de forma significativa, sintomatologia neurológica con/sin hipercalcemia, 45
  • 46. la fibromialgia pero la sintomatología suele aparecer bruscamente, y suele ocurrir en varones, fumadores y de mayor edad. .Polimialgia Reumatica: Rara en personas menores de 50 años, y la analítica muestra elevaciones de VSG y PCR, y tiene una respuesta espectacular a esteroides. .Polimiositis: Existe debilidad muscular proximal además del dolor. .Encefalitis y Meningitis postviral .Distrofia Simpático Refleja: El dolor se localiza en un miembro y existen síntomas vasomotores. .Poliartritis(Artritis Reumatoide, Espondiloartritides y otras poliartritis) .Estenosis de Canal .Afectacion Articulación TemporoMandibular .Enfermedades Metabólicas Oseas: Osteomalacia/Osteoporosis .Coexistencia de varios reumatismos de partes blandas .Miopatias Metabólicas .Infecciones virales: Parvovirus B19, Epstein- Bar .Sindrome de Fatiga Crónica 46
  • 47. la fibromialgia III. PRONÓSTICO III.1. LA CONTINUIDAD COMO CONSTANTE La remisión clínica es rara(85) (86), lo habitual es la presencia de síntomas continuos con fluctuaciones de intensidad. Wolfe analizó a 1604 pacientes fibromialgicos que habían sido revisados en centros reumatológicos durante 7 años (87), y se objetivó que el dolor, la fatiga, los trastornos del sueño, el estado funcional, la depresión y ansiedad estaban presentes tanto al inicio como al final del estudio. Según este estudio, los pacientes que son seguidos en Medicina Primaria tienen mejor pronóstico que los que son seguidos en centros especializados(88), llegando a llevar una vida cercana a la normalidad.. También tendrían mejor pronóstico aquellos pacientes que son tratados de forma precoz y los que tienen una actitud optimista. 47
  • 49. la fibromialgia IV. TRATAMIENTO Desde luego, hasta el momento, el tratamiento de la Fibromialgia resulta frustrante tanto para el paciente como para el médico. No existe un tratamiento que sea totalmente eficaz. Las modalidades terapeuticas conocidas hasta ahora consiguen pocos éxitos, la mayoría van encaminadas a tratar los síntomas, disminuir el número de puntos gatillo, mejorar la calidad del sueño así como los test de percepción de estado de salud. Sólo entre un 30-50% de los diversos tratamientos aplicados, han conseguido mejorar la clínica de estos pacientes(89). Las terapias que se explican a continuación, son eficaces si se aplican de forma conjunta y coordinada(90): IV.1. TERAPIAS NO FARMACOLOGICAS: .1.MEDIDAS EDUCACIONALES Y SOCIALES. El paciente debe ser informado del proceso que padece y de las posibilidades terapeuticas existentes, tratando de adaptar individualmente dichas posibilidades a cada paciente, y potenciando que colabore con dichas terapias(29)(91). 49
  • 50. la fibromialgia Se debe tranquilizar tanto al paciente como a la familia, pero instándolos a modificar cualquier sobrecarga física o emocional que pueda empeorar el curso clínico de la enfermedad. Habrá que advertirles, que la Fibromialgia es una enfermedad muy frecuente entre la población general, que en su devenir, no se verán afectados ningún órgano vital, así como tampoco hay afectación articular ni muscular ni futuras deformidades. .2.EJERCICIO FISICO. El ejercicio aeróbico es uno de los tratamientos más válidados tanto para Fibromialgia como para el Síndrome de Fatiga Crónica (92)(93)(94). El ejercicio físico debería ser priogresivo y en absoluto fatigante, se comenzaría muy lentamente y se irían incrementando el número de sesiones semanales y el tiempo de duración de éstas, y siempre considerándolo de forma lenta e individual. El paciente podría comenzar con paseos de unos 15 minutos al dia durante una semana, y posteriormente ir aumentando el tiempo de paseo hasta llegar a una hora al dia, para después ir incrementando el esfuerzo de los ejercicios aeróbicos.(95). Los ejercicios de fortalecimiento y tonificación realizados en condiciones aeróbicas proporcionan mejora del dolor y de la fatiga 50
  • 51. la fibromialgia superior al proporcionado por ejercicios de estiramiento. .3.TRATAMIENTO REHABILITADOR Debe ser individualizado para cada paciente, en función del dolor e impotencia funcional. ♦ Métodos fisioterápicos utilizados en Fibromialgia: -Fisioterapia activa supervisada -Crioterapia -Termoterapia:Ultrasonidos, diatermia, termóforos -Masajes -TENS (estimulación eléctrica transcutanea) -Balneoterapia Dentro de los posibles beneficios de los masajes, se incluirían la estimulación de terminaciones nerviosas, que conllevaría liberación de endorfinas y aumento de niveles de serotonina. Las respuestas reflejas también podrían disminuir la tension arterial (96) Los masajes, además aumentan la circulación local y favorecen el retorno venoso, lo que ayuda a la limpieza de productos de deshecho 51
  • 52. la fibromialgia metabólico. Además los estímulos que llegan al cerebro a través de receptores de presión estimulados por los masajes, son más rápidos que los estímulos que llegan al cerebro a través de receptores de dolor, y muy posiblemente bloqueen la entrada de estímulos dolorosos, disminuyendo la sensación de dolor. Por otro lado, los masajes disminuyen la ansiedad y mejoran el estado de bienestar percibido por el paciente. Como antes decíamos, los pacientes fibromialgicos tienen títutlos más elevados de Sustancia P en LCR que los encontrados en la población sana, y autores como Field et al han demostrado que su nivel disminuye de manera significativa con masoterapia realizada 30 minutos, dos veces a la semana durante cinco semanas(97). Existen muchos tipos de masajes, pero para pacientes con Fibromialgia resulta más aconsejable los masajes menos agresivos, ya que dichos pacientes son más sensibles a la presión. Numerosos trabajos recogen la eficacia de masajes ytratamientos locales en la reducción del dolor, la fatiga y la mejora del sueño en Fibromialgia (98)(99)(100)(101). Pero también estos estudios demuestran que ese efecto beneficioso no se prolonga en el tiempo, y que es necesario mantener la terapia de masajes si queremos un alivio prolongado de dichos síntomas (102) 52
  • 53. la fibromialgia Existen programas educativos que combinan información sanitaria, ejercicio aeróbico y técnicas de rehabilitación, con una frecuencia de varias sesiones semanales con excelente aceptación por parte del paciente y buenos resultados. .4.TRATAMIENTO PSICOLOGICO Los factores psicológicos son muy importantes en Fibromialgia, de forma bidereccional, tanto al inicio del proceso como en su mantenimiento (103). Y las creencias sobre el dolor (si es curable o no, como poder controlarlo…) influyen notablemente en su percepción y determinan las estrategias de afrontamiento a utilizar y la capacidad de adaptación al mismo. El tratamiento psicológico del dolor crónico debe incluir la modificación de las conductas desadaptativas, la reducción de las conductas de dolor, el incremento progresivo de la capacidad funcional, modificación de atribuciones, la promoción de estrategias de afrontamiento adaptativo y tratamiento de trastornos psicopatológicos(104). La terapia cognitiva-conductual está basada en el estudio de la forma de reaccionar del paciente ante diversos estímulos o experiencias para objetivar las posibles alteraciones de conducta y modificarlas. Se ha demostrado que la terapia cognitivo- conductual es eficaz en el manejo de pacientes 53
  • 54. la fibromialgia con Artritis Reumatoide, Osteoartritis y Síndrome de Fatiga Crónica(105)(106)(107)(108)(109), igualmente se ha visto el efecto beneficioso en Fibromialgia(110). Este tipo de abordaje se ha incluido en el listado de tratamientos psicologicos basados en la evidencia de la Asociación Americana para el dolor asociado a enfermedades reumatológicas (111). Los tres grandes grupos de intervenciones en el ámbito psicológico derivan de la teoría cognitiva de la emoción. Una intervención completa debe incluir tres aspectos: Programas de modificación del comportamiento, para mejorar el nivel funcional para tareas cotidianas. a) Relajación y entenamiento en técnicas de biofeedback. Se recomienta la reducción de la activación emocional y de la tensión muscular excesiva mediant entrenamiento en relajación muscular progresiva. En algunos casos se puede complementar con técnicas de entrenamiento con biofeedback (electromiografia). b) Terapia cognitiva. Incluyendo técnicas de distracción y transformación imaginativa del dolor y del contexto. Además estas técnicas ayudarán a modificar las atribuciones negativas del dolor(110). Las técnicas cognitivas-conductuales han demostrado también mejorar la aceptación y 54
  • 55. la fibromialgia cumplimentación de otros abordajes terapeúticos de la Fibromialia, como el ejercicio físico. .5. TRATAMIENTOS LOCALES Se basa, en que con estas medidas podemos conseguir altas concentraciones del fármaco localmente, en el sitio del dolor y mucho menores concentraciones sistémicas, así como muchos menos efectos adversos de los fármacos. Además con estas medidas no habría el problema de interación de fármacos(2) 1. Aplicaciones tópicas: -AINES -Capsaicina -Anestésicos locales (Lidocaina) -Gabapentina -Antidepresivos locales 2. Infiltraciones de puntos gatillos (sólo en aquellos casos en que el número de puntos gatillos sea escaso): -Esteroides -Xilocaina -Infiltraciones “secas” 55
  • 56. la fibromialgia Las inyecciones locales, en los puntos hiperdolorosos, “secas”, sin ningún producto, o con suero salino unicamente, asi como con anestésicos locales, han demostrado ser efectivas, quizás su explicación radique en “estiramiento muscular”(114) 3. Bloqueo Simpático regional: Bloqueando el ganglio estrellado, ha disminuido el dolor y el número de puntos dolorosos (112). Igualmente, el bloqueo simpático regional con guanetidina iv, también ha disminuido el número de los puntos gatillo(113). IV.2. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO SISTEMICO Terapia analgésica o El Paracetamol a dosis de 3-4 gramos diarios puede ayudar, asociándose generalmente a otros fármacos y sólo se usaría cuando el dolor referido es osteomuscular y en periodos cortos. o Los AINE tradicionales no suelen mostrar más efectividad que los analgésicos simples. o Los Corticoides están contraindicados y hay que tener presente que el síndrome de retirada de esteroides, semeja mucho la sintomatología de la Fibromialgia. 56
  • 57. la fibromialgia o El Tramadol, con discreta acción sobre receptores opiaceos, a dosis de 50-400mg/d parece ser eficaz(115)(116). o Los Antidepresivos Tricícliclos, también son eficaces. La Amitriptilina ha sido la más ampliamente estudiada, y a dosis de 5- 50mg/noche presenta buena respuesta en el 44% de los pacientes. Se debe comenzar lentamente, a dosis de 5-10mg/d en una toma nocturna e ir incrementando 25-50mg. Otros Antidepresivos tricíclicos como la Ciclobenzaprina, a dosis de 10-40mg Mejora el dolor y el sueño. o Los ISRS (Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina), parecen ser mucho menos eficaces que los antidepresivos tricíclicos para la Fibromialgia. o La Fluoxetina en dosis matinales de 20mg es la más conocida. Pero hay estudios recientes que aseguran que el uso conjunto de Fluoxetina y Amitriptilina mejora la eficacia de ésta última, a dosis de 20mg matinales de Fluoxetina y 25mg de Amitriptilina al acostarse (117) (118). o Otros ISRS: Imipramina 25mg/12-8h Clomipramina 75mg/d 57
  • 58. la fibromialgia Meprotilina 75mg/d o Antiepilépticos, usados para el dolor neuropático, como la Pregabalina (119) -Terapia para la alteracion del sueño Antes de iniciar terapia para el sueño hay que recomendar una serie de medidas como es la de evitar la cafeina en las horas previas, realizar pautas de relajacion .. o Zoplicane, (7,5mg/noche), es un hipnótico nio benzodiacepínico, por lo que sería recomendable como inductor del sueño en pacientes fibromialgicos. o Amitriptilina, es el antidepresivo tricícliclo con mayor efecto sedante. Disminuye los periodos de intrusión de onda alfa en el periodo delta del sueño, mejorando asi la calidad del sueño(120). o Ciclobenzoaprina (10-40 mg), es otro antidepresivo tricíclico con efecto sedante. o Clorpromazina, también mejora la escala del dolor además de mejorar la calidad del sueño. o Alfa-hidroxibutirato, mejora el patrón del sueño, disminuye las intrusiones de ondas alfa, mejorando la calidad del sueño y la fatiga referida por los pacientes (121). Igualmente, el ejercicio físico tambien mejora la calidad del sueño(122). 58
  • 59. la fibromialgia Terapia para la fatiga o Los Antidepresivos Tricíclicos serían los más eficaces. Terapia antidepresiva o Los ISRS(inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina), como son la Fluoxetina o Paroxetina a dosis de 20-40 mg/d. El uso conjunto con un Antidepresivo tricíclico también mejoraría el dolor. Terapia ansiolítica o El más conocido es el Alprazolam a dosis de 0,25-0,50 mg/8h Terapia para trastornos del Sistema Nervioso Autónomo o Son usados los Beta-bloqueantes, como el Propanolol en dosis de 10-60mg/d (45). Otras terapias o Aunque se sabe poco acerca de su uso y eficacia, habría que destacar el uso de fármacos Antagonistas de Receptores 5HT3, Hormona GH iv, Oxibato Na, Calcitonina, Melatonina, Ketamina, Interferon, 5-OH-Triptófano, S-Adenosil- Metionina (en ensayos clínicos se ha evidenciado una disminución del periodo de latencia en respuesta a los antidepresivos 59
  • 60. la fibromialgia convencionales en algunos pacientes con depresión mayor), asi como el uso de Opiaceos iv(9) Como dijimos al principio, no existe hoy por hoy un tratamiento que cure la Fibromialgia, pero si sabemos que una combinación de ejercicio físico aeróbico suave, masajes, aplicación de calor, terapia psicológica y algunos fármacos para mejorar el sueño y disminuir el dolor, consiguen una mejora en la calidad de vida de los pacientes. Pero insisto que debe ser conjuntamente para que sea eficaz (multidisciplinado). Cada vez son más las unidades donde se realiza este tratamiento multidisciplinario (123). ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE FIBROMIALGIA (tomado del Kelley’s Textbook of Rheumatology, 7th ed) Descartar otras enfermedades ¡ ¡ Diagnóstico de Fibromialgia ¡ ¡ ¡--------------------Educacion social y sanitaria ¡ ¡ Descartar nuevo ¡ Proceso ¡ ¡ ¡ 1. Ejercicio físico aeróbico suave 60
  • 61. la fibromialgia ¡ 2. Terapia cognitiva conductual ¡ 3. Recomenaciones para conciliar el sueño ¡ 4. Considerar Antidepresivos Tricíclicos, incluso con ISRS ¡ 5. Considerar Opiaceos ¡ 6. Considerar tratamiento rehabilitador y terapias alternativas ¡ 7. Tratar sintomas coexistentes (depresión, ansiedad..) ¡ ¡ Si empeora o I Nuevos síntomas--------------------- I I Revisiones frecuentes hasta estabilizacion ¡ ¡ ¡ Revisiones periódicas de apoyo y revisión médica IV.3. IMPACTO ECONOMICO La Fibromialgia tiene una prevalencia elevada y su incidencia es mayor en las décadas de edad productiva, por lo que las repercusiones laborales son muy importantes. El coste de la atención médica de este grupo de población crece de forma exponencial, siendo ya igual o mayor que el de la artrosis(124), y se ha demostrado que el gasto sanitario de pacientes con Fibromialgia es mayor que en pacientes con Sindrome doloroso crónico(24). La situación laboral de los fibromialgicos varia de unos paises a otros, lo que refleja 61
  • 62. la fibromialgia probablemente diferencias políticas y realidades socioeconómicas. La Fibromialgia ha alcanzado en algunos paises proporciones casi epidémicas en lo que respecta a reclamaciones judiciales de incapacidad, de hecho, el 25% de los pacientes con Fibromialgia ha recibido en EEUU, Canada y algunos paises nórdicos, alguna forma de compensacion(87)(125)(126)(127)(128), mientras que sólo el 3% de la población general tiene agún tipo de incapacidad laboral. Pero además, como reconocen las autoridades, su crecimiento ha sido explosivo, pasando de un 6% en 1988 (127), a un 26% en 1997(87). En otros paises, como Israel y Australia, la incapacidad laboral por Fibromialgia no está contemplada. ESTUDIOS SOBRE LA SITUACION LABORAL DE FM EN DIFERENTES PAISES(104) Se menciona el país y la repercusión que tiene esta enfermedad en su situación laboral Canada…………..Entre un 15-50% de los pacientes afectos de Fibromialgia reciben Remuneraciones por incapacidad laboral o bien no pueden realizar. Su jornada habital, hasta el punto que el 9% de los diagnósticos de IL están relacionados con la Fibromialgia. EE.UU……………Entre los pacientes con Fibromialgia atendidos en seis servicios de Reumatologia, el 11,7% de los pacientes eran pensionistas. El 16,2% de los pacientes FM 62
  • 63. la fibromialgia estaban recibiendo remuneración de la Seguridad Social, frente al 2,5% de la población general y al 28,9% de los pacientes con Artritis Reumatoide. Considerando todas las posibles fuentes de financiacion,hasta un 26,5% de los pacientes habían recibido o recibían algún tipo de compensación por discapacidad(87). En otro estudio, en una serie de 81 pacientes con FM, alrededor del 5% recibía compensación económica por este motivo y no había diferencia entre las pérdidas de días laborables respecto a aquellos con otras enfermedades reumáticas. Noruega…………..La Fibromialgia ha llegado a ser el diagnóstico individual más frecuente en la población femenína como causa de incapacidad permanente(129). Suecia…………….El 24% de los pacientes con Fibromialgia reciben una pensión, frente al 50% de los pacientes con Artritis Reumatoide(130). Brasil……………..En un estudio realizado entre 44 mujeres diagnosticadas de FM, se observó que el 50% de las pacientes habían tenido que abandonar su trabajo y los ingresos familiares disminuyeron un 65%. El 55% recibía algún tipo de ayuda de la Seguridad Social, que en tres casos (15%) era permanente(134). Israel, Australia….La incapacidad laboral por Fibromialgia no está contemplada(132). En España se hizo un estudio, publicado en el 2000, sobre incapacidad laboral y bajas en la 63
  • 64. la fibromialgia Comunidad de Madrid, de origen musculoesqueletico(131), y se encontraron 16,279 casos de ILT, sólo 57, lo que supone el 0,35% obedecen al diagnóstico de Fibromialgia, y no había casos de Incapacidad Permanente. Por otro lado, el estudio EPISER (Estudio Epidemiológico de Enfermedades Reumáticas en España)(14), sitúa la tasa de IL en Fibromialgia en un 11,5%, mucho mayor que en la población general que era de un 3,2%. Si tenemos presente que los estudios de prevalencia de Fibromialgia muestran cifras similares en los distintos paises, esa diferencia en la tasa de IL por Fibromialgia en nuestro pais, parece relacionarse con la ausencia de diagnóstico de Fibromialgia en los equipos de valoracion de incapacidades(133). Hay diversos estudios de costes económicos de Fibromialgia(124)(135), donde se analizan la repercusión económica de Fibromialgia, evidenciando que los costes directos de Fibromialgia duplican a los generados por otras patologías. En España, más del 50% de IL responden a una causa musculoesquelética según el estudio EPISER, y además, la duración de la baja es mayor que en cualquier otra causa no musculoesquelética, llegando a superar en un 24% la duración media(132). 64
  • 65. la fibromialgia Los reumatismos de partes blandas, en los que se incluye la Fibromialgia, son la segunda causa de IL, por delante de las osteoartritis periféricas. El 78,5% de los pacientes fibromialgicos con trabajo remunerado, en algún momento habían estado de baja laboral por algún motivo relacionado con la Fibromialgia(136). El 6,7% de los pacientes fibromialgicos vistos en consultas de Reumatología son pensionistas por esta causa (136). Además la coexistencia de un trastorno crónico en Fibromialgia es muy alta respecto a la población general, conllevando mayor número de visitas médicas, gastos sanitarios, medicamentos, intervenciones quirúrgicas(134). Por otro lado, los pacientes fibromialgicos suelen ser tratados con varios fármacos, no exentos de efectos secundarios, lo que también aumenta el gasto sanitario. En el estudio EPISER 2000, se hace mención especial a la Fibromialgia, como uno de los trastornos crónicos asociados a mayor consumo de fármacos. El estudio epidemiológico de Fibromialgia de Londres, realizado en población canadiense, estima en el doble el consumo de fármacos y servicios de Salud en pacientes con Fibromialgia respecto a controles sanos(125). Wolfe recoge en sus estudios una media de diez visitas médicas al año por cada paciente fibromialgico, con un consumo 65
  • 66. la fibromialgia de 2,7 fármacos relacionados con Fibromialgia en cada periodo de 6 meses. Wolfe calculó, que el coste económico en 1996, era de 2.274 dolares por paciente y año(124). IV.4. RELACION MEDICO-PACIENTE Frustrante, quizás es el término que con mayor precisión describe la relación por ambas partes. La Fibromialgia, como antes hemos dicho, es un trastorno altamente prevalente, de etiología desconocida, sin marcadores biológicos ni de imagen que la avalen en su diagnóstico, ni en su gravedad, y sin tratamiento conocido. Todo ello conduce a una impotencia, vulnerabilidad y frustración bidireccional. Los criterios diagnósticos de la ACR no nacieron con fines diagnósticos, sino epidemiológicos, y asi poder agrupar enfermos para ensayos clínicos. Pero cada vez surgen mas dudas de su utilidad. Los criterios utilizados son totalmente subjetivos, tanto por parte del paciente como del facultativo. Basándose en el síntoma que lleva al enfermo a la consulta, el dolor, se ha establecido un número determinado de puntos dolorosos como cut-off, 11 (y no 8 o 12), de forma arbitraria, lo que sólo resulta en la selección de entre individuos que muestran dolor musculoesquelético generalizado, los peores, los más graves, y so éstos también los que muestran 66
  • 67. la fibromialgia con mayor frecuencia trastornos psicológicos y también de mayor intensidad. Siendo asi, cada vez son mayores las críticas por parte de numerosos autores, y una gran mayoría de clínicos, de los conocidos criterios diagnósticos de la ACR, y reclaman la revisión de dichos criterios o la instauración, aún mejor de otros nuevos. Y ello es asi, pòrque para el médico aún no está claro el diagnóstico de Fibromialgia y la etiqueta de “Fibromialgia” en un paciente puede reafirmar al sujeto como enfermo, aumentando su comportamiento de incapacidad y requiriendo más supervisión médica. Además, como también antes mencionábamos, en estos pacientes, aunque no existe una personalidad específica, si que es muy frecuente rasgos de meticulosidad, exigencia y perfeccionamiento (133), y ante la ausencia de datos biológicos o de imagen que expliquen sus síntomas, así como la ausencia de terapia “curativa”, es habitual el descontento y la falta de confianza respecto al médico, no le cree suficientemente eficaz para su dolencia y acude a otras consultas, reclamando nuevas exploraciones y aumentando su desconfianza de la clase médica. Igualmente, por parte del madico, es altamente frustrante el no encontrar causa a las múltiples quejas de sus pacientes, lo que conduce a un número ingente de exploraciones complementarias e interconsultas, con un elevado 67
  • 68. la fibromialgia consumo de tiempo sanitario en consultas sobresaturadas, y con pacientes que siguen reclamando mayor atención sanitaria(137)(138). IV.5. IMPLICACION DE LA MEDICINA PRIMARIA Y ESPECIALIZADA En sentido estricto, corresponde al reumatólogo el estudio y tratamiento de la enfermedad médica del aparato locomotor. Respecto a quien corresponde el seguimiento de los pacientes fibromialgicos, pienso que en nuestro sistema sanitario debería ser el médico de familia el que en función de los síntomas del paciente, debería llevarlos, evitando la etiqueta diagnóstica, realizando la información adecuada, aconsejando los hábitos de vida como ejercicio físico y evitando que el paciente recorra numerosas consultas médicas. Remitiendo al reumatólogo aquellos con dificultades de diagnóstico o manejo, o en los que existe duda razonable de coexistencia de otros procesos musculoesqueléticos, ya que el seguimiento de pacientes fibromiálgicos por especialistas, hasta la actualidad, y en base a los trabajos publicados es inútil, costoso y consumidor de tiempo(139) Según Wolfe, después de un seguimiento largo de pacientes con Fibromialgia, objetivó que a los 7 años de seguimiento, los pacientes que habían sido revisados por especialistas no evolucionaban mejor que los seguidos en primaria, el dolor, la fatiga, los trastornos del 68
  • 69. la fibromialgia sueño y las alteraciones psicológicas no variaban en el tiempo a pesar de haber sido seguidos en centros reumatológicos(134). Pero también es cierto que los pacientes remitidos a centros especializados suelen ser los más severos, o tristemente y para nada sorprendente, los que tienen más síntomas psiquiátricos(140), pero en estos casos sería más adecuado la evaluación psiquiatrica, que identificaría trastornos emocionales y conductas inapropiadas. IV.6. PROBLEMATICA LABORAL El dolor y la fatiga influye negativamente en todas las actividades del paciente. Necesitan cada vez más tiempo para efectuar las actividades de la vida diaria, tienen que levantarse más temprano y precisan de periodos de descanso durante el día para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria y sus trabajos, especialmente si son físicos(141). Sus actividades son bien toleradas si acontecen durante cortos periodos de tiempo, pero cuando son prolongados, sobretodo si requieren esfuerzo muscular, aumentan la sintomatología del paciente. Igualmente, se agravan los síntomas ante situaciones de stress y/o condiciones climáticas no confortables(142). Las adaptaciones que el paciente fibromiálgico tiene que hacer para convivir con su patología, indudablemente, repercute negativamente en sus actividades laborales. 69
  • 70. la fibromialgia El paciente fibromiálgico presenta una apariencia de “normalidad”, pero tienen dificultad en conservar sus empleos y ser competitivos(143)(144)(145). Es fundamental recordar que la Fibromialgia es altamente prevalente, especialmente, en décadas de la vida en edad activa, con todo lo que ello supone. La sintomatología del paciente empeora con el número de horas de trabajo, algunos no pueden finalizar su jornada habitual. Una solución sería disminuir la jornada laboral en aquellos casos en que fuese posible. IV.7. EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS Las diversas modalidades terapeúticas disponibles hoy por hoy para Fibromialgia, raramente llevan a la curación, pero desde luego la existencia de equipos multidisciplinarios ayudan al paciente. Estos equipos estarían basados en la educación sanitaria, terapia ocupacional, tratamiento farmacológico y no farmacológico del dolor, programas de ejercicios físicos, tratamiento de problemas psicológicos, así como tratamiento de aquellos síndromes que se asocien a la Fibromialgia(146)(147)/148)(149)(150). Estos equipos multidisciplinarios estarian integrados no sólo por facultativos, sino tambien ATS, fisioterapeutas, psicólogos y asistentes 70
  • 71. la fibromialgia sociales. Se formarían grupos de pacientes con visitas periódicas semanales de 60-90minutos de duración, donde además de los objetivos antes reseñados, los pacientes se reunen con otras personas de similares características a ellos mismos, con sus mismas dudas, sus mismos problemas y donde surgen terapias de modificación de conducta, de ayuda mutua y camaradería.Los resultados obtenidos en grupos ya existentes, han sido muy esperanzadores(151)(152)(123). 71
  • 73. la fibromialgia V. PARTE: ASPECTOS JURÍDICOS La Fibromialgia es una enfermedad que ocasiona, en las personas que la padecen, determinados efectos limitativos de su capacidad que, según la intensidad con que se manifiestan, pueden llegar a tener carácter invalidante, lo que en un mayor o menor grado repercutirá en su ámbito personal, social y laboral. Son muchas las reclamaciones formuladas en el último año por pacientes afectados por Fibromialgia en la Defensoría del Paciente de la Comunidad de Madrid y todas ellas coincidentes en sus pretensiones –mejora en la atención clínica, mayor conocimiento de la enfermedad por parte de los profesionales sanitarios y desprotección socio-laboral -. Es, en este último aspecto, donde la Fibromialgia adquiere connotaciones de tipo jurídico ya que son los Tribunales de Justicia los que –en caso de resolución denegatoria de la pretensión de la declaración de incapacidad por INSS- a través de sus Resoluciones, determinan si las personas afectadas sufren alguna disminución en su capacidad para desarrollar alguno o cualquier tipo de trabajo y en su caso conceden la prestación solicitada. Normalmente, la evaluación de la discapacidad de los enfermos afectados por 73
  • 74. la fibromialgia Fibromialgia da lugar a un proceso controvertido debido, principalmente, a la dificultad de objetivación de su incapacidad, la incredulidad diagnóstica de los agentes evaluadores, la concurrencia de anomalías psíquicas, las deficiencias en los instrumentos de evaluación y la escasa eficacia del tratamiento 1.- LA FIBROMIALGIA COMO CAUSA DE INCAPACIDAD O INVALIDEZ La invalidez se presenta como un acontecimiento excepcional de la vida laboral (STC (1) 127/2003 [RTC (2) 2003/1978] y STC 78/2004 [RTC 2004/78]). Frente a otras contingencias, como la jubilación, que supone la culminación de la vida activa provocada por el declive natural de las facultades para la realización adecuada del trabajo por razón de edad, la incapacidad es una circunstancia sobrevenida derivada de reducciones anatómicas o funcionales graves que acontece cuando la persona se encuentra en edad de trabajar, produciendo la disminución o anulación de la aptitud laboral. En todos los casos estudiados que finalmente llegaron a nuestros Tribunales, los (1) STC: Sentencia del Tribunal Constitucional. (2) RTC: Referencia Aranzadi. 74
  • 75. la fibromialgia enfermos afectados por la enfermedad habían pasado previamente por una sucesión de bajas laborales de naturaleza transitoria, habiendo agotado muchos de ellos el periodo máximo de permanencia en dicha situación, permitido por la Ley. Es concluyente, en este sentido, el estudio llevado a cabo por D. Francisco Javier León Iglesias (3) sobre 77 casos de Fibromialgia dirimidos ante los Tribunales de Justicia, donde el periodo medio de permanencia en situación de Incapacidad Temporal de los demandantes de Incapacidad Permanente fue de 15 meses. 2.- INCAPACIDAD TEMPORAL: La Incapacidad Temporal viene regulada en el artículo 128 y siguientes del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por RDLeg. 1/94, de 20 de junio (en adelante LGSS). Es, precisamente en el artículo 128.1 donde se establece que “Tendrán la consideración de situaciones determinantes de incapacidad temporal las debidas a enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia (3) Búsqueda de nuevos criterios de valoración del menoscabo funcional en los procesos de Incapacidad Permanente con causa en la Fibromialgia y/o Síndrome de Fatiga crónica. Un enfoque multidisciplinar. Tesis presentada por D. Fco. Javier León Iglesias. Departamento de Medicina. Universidad del País Vasco. Leioa, Septiembre 2005. 75
  • 76. la fibromialgia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de doce meses, prorrogables por otros seis cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación”. Aclarando seguidamente el referido precepto que “agotado el plazo de duración de doce meses previsto en el párrafo anterior, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y revisar la incapacidad permanente del trabajador, será el único competente para reconocer la situación de prórroga expresa con un límite de seis meses más , o bien, para iniciar un expediente de incapacidad permanente, o bien, para emitir el alta médica a los exclusivos efectos de la prestación económica por incapacidad temporal (...)”. Asimismo, en el artículo 131.1 de la citada LGSS queda determinado que, entre otras razones, “el derecho al subsidio se extinguirá por el transcurso del plazo máximo fijado establecido para la situación de incapacidad temporal de que se trate (...)”. Añadiendo que, “en el supuesto de que el derecho al subsidio se extinga por el transcurso del plazo máximo establecido en el anteriormente mencionado artículo 128 y el trabajador hubiese sido dado de alta médica sin declaración de incapacidad permanente, sólo podrá generarse un nuevo proceso de incapacidad temporal por la misma o similar patología si media 76
  • 77. la fibromialgia un periodo de actividad laboral superior a seis meses (...)”. Es, precisamente en este contexto, en el que se encuentran inmersos todos aquellos pacientes afectados por la enfermedad que han presentado su reclamación en los últimos meses en la Defensoría del Paciente de la Comunidad de Madrid. Todos ellos habían consumido el plazo máximo de permanencia en situación de Incapacidad Temporal fijado por la Ley, algunos con la correspondiente prórroga, y habiendo sido valorados por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), se les había denegado su pretensión de Incapacidad Permanente. Es significativo, que solamente en uno de estos casos, se optase por ejercitar su pretensión ante la vía judicial mediante la preceptiva Reclamación Previa. Los demás “interesados” tomaron la decisión, bien de extinguir su contrato laboral por su propia voluntad, bien por solicitar una excedencia voluntaria por un periodo de seis meses para, una vez reincorporado a la actividad laboral, tener una nueva opción a disfrutar de una nueva situación de Incapacidad Temporal en caso de necesidad. Al constituir la Incapacidad Temporal un proceso por el que, de manera casi sistemática, pasan todos los pacientes afectados por Fibromialgia, la reducción de los tiempos de permanencia en dicha situación debe constituir un objetivo, no solamente en el aspecto meramente economicista, sino también clínico. Es obvio que si 77
  • 78. la fibromialgia un paciente, después de sufrir un proceso de Incapacidad, se reincorpora al mundo laboral es porque está capacitado para ello, bien por haberse producido la curación, bien porque ha experimentado una sensible mejoría en sus limitaciones funcionales. La reducción de los tiempos de permanencia en situación de baja laboral es el objetivo que ha servido de guía a los autores de un estudio sobre “discapacidad laboral aguda de origen musculoesquelético” Se trata de un programa específico de intervención en el Servicio Madrileño de Salud, que por su metodología y resultados hemos considerado conveniente referenciar y sintetizar en esta publicación. Programa de intervención sobre Discapacidad Laboral aguda de origen musculoesquelético (4). Las enfermedades o trastornos musculoesqueléticos (TME), entre las que se encuentra la Fibromialgia, son una de las principales causa de discapacidad laboral a corto y largo plazo, generando pérdidas de productividad en sociedades industrializadas equivalentes al 1,3% del producto nacional bruto. (4) Juan A, Jover et al. Annals of Internal Medicine. 20 September 2005. Volume143. Number 6. 78
  • 79. la fibromialgia El objetivo de este programa, cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista Annals of Internal Medicine, fue analizar si un programa de intervención específico, ofrecido a pacientes con discapacidad laboral incipiente, era eficaz en cuanto a mejorar la evolución de los pacientes que se encontraban en situación de baja laboral. Además, se llevó a cabo una evaluación económica del Programa desde un punto de vista social. El estudio se llevó a cabo en tres Áreas Sanitarias de Madrid, sobre pacientes que se encontraban en situación de Incapacidad Temporal por padecer TME–diagnosticados por el Médico de Atención Primaria- no provocados por lesiones, traumatismos ni intervenciones quirúrgicas. Método del Programa Consistió en establecer dos grupos de pacientes que participaron de forma voluntaria, uno de control y otro de intervención, asignados de forma aleatoria. El grupo de control recibió el tratamiento habitual a través de su médico de Atención Primaria, siendo derivados hacia la Atención Especializada cuando se considerara necesario. El grupo de intervención, sin embargo, contó con un programa específico, dirigido por médicos Reumatólogos. El método empleado, en relación a la asistencia médica prestada a los pacientes 79
  • 80. la fibromialgia incluidos en el grupo de intervención fue el siguiente: • La atención clínica se llevó a cabo por dos Reumatólogos en cada Área, con dedicación a tiempo completo. • Durante la primera visita, de duración aproximada de 45 minutos, los pacientes eran diagnosticados clínicamente, una vez descartada la existencia de enfermedades graves. • Se les pautaba la terapia adecuada a su TME, según protocolos específicos para lumbalgia, cervicalgia, hombros, brazo, mano, rodilla y pie, incluyendo tres niveles diagnósticos y terapéuticos. Estos tres niveles, de complejidad creciente, se llevaban a cabo según la evolución en el tiempo de cada paciente y la presencia o ausencia de signos de alarma. • Se les proporcionaba información acerca de los aspectos beneficiosos que la vuelta a la actividad laboral les podría suponer para superar su enfermedad. • Se les proporcionaba instrucciones de autocuidado como: procurar evitar el descanso en cama, movilización temprana de las regiones dolorosas, restringir el uso de vendajes e inmovilizaciones, realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, información sobre técnicas de ergonomía y 80
  • 81. la fibromialgia sobre niveles óptimos de actividad física y entrega de folletos informativos sobre dolor de cuello y espalda. • Los pacientes con un nivel más alto de discapacidad o de dolor recibieron un tratamiento más intensivo y se les pautaba una llamada telefónica o una segunda visita dentro de las siguientes 72 horas. Las variables que se utilizaron para analizar la eficacia del Programa fueron: la duración de las bajas, el número de bajas y el número de pacientes que acudieron a evaluación por Invalidez Permanente. Los episodios de baja laboral fueron medidos desde el día en el que se concedió la Incapacidad Temporal hasta el día del alta médica. Se incluyeron en el estudio 13.077 pacientes; 7.805 en el grupo de control y 5.272 en el grupo de intervención, con un total de 16.297 episodios de Incapacidad Temporal relacionados con TME. Resultados de eficacia: Los episodios de Incapacidad Temporal fueron significativamente más cortos en el grupo de intervención que en el de control; mientras en el grupo de intervención la media de permanencia fue de 26 días, en el grupo de control se situó en 41, siendo muy similares los episodios por paciente en ambos grupos. Además, tanto el número de pacientes que fue evaluado para 81
  • 82. la fibromialgia Invalidez Permanente, como el número de pacientes al que se le concedió dicha invalidez disminuyó a la mitad. Resultados económicos: Se tuvieron en cuenta los costes de atención especializada, Servicios de Urgencias y de Admisión, pruebas diagnósticas, fisioterapia, rehabilitación y medicación. Para obtener los costes indirectos se multiplicaron los días de Incapacidad Temporal por el sueldo medio diario, resultando el coste total de la Intervención de 189.314 dólares por Área de Salud. Conclusiones: Los resultados muestran que, entre los pacientes con una Incapacidad Temporal iniciada recientemente generada por un TME, aquellos que recibieron un programa específico y especializado de cuidados fueron capaces de volver antes a su trabajo y hubo menos tendencia hacia una Incapacidad Permanente que los que siguieron el tratamiento habitual. Además estos resultados se obtuvieron con un menor uso del sistema sanitario, con mayor satisfacción del paciente y con una ratio coste-beneficio muy favorable a este último. De hecho, el ahorro generado al reducir la medicación y la fisioterapia fue más que suficiente para financiar el coste del programa. Sumados los costes directos e indirectos se obtuvo un 82
  • 83. la fibromialgia “beneficio” sobre la inversión inicial de entre el 800 % y el 2000 % en los dos años de duración del programa. Factores que contribuyeron a la eficacia del programa: 1. El haber considerado la Incapacidad Temporal como un problema de salud importante que requería una intervención temprana y específica. 2. El programa consistía en una simple pero profunda revisión (re-ingeniería) del proceso asistencial, evitando la peregrinación del paciente a través de distintos niveles y especialidades. El programa, llevado a cabo por Reumatólogos, podría ser adaptado e implementado por otros profesionales de la salud, como Atención Primaria, Medicina del Trabajo, Traumatología o Rehabilitación. 3. El programa fue bien aceptado tanto por los profesionales de la medicina como por los pacientes que voluntariamente se sometieron a él. 3.- INCAPACIDAD PERMANENTE: En cuanto a la Incapacidad Permanente, conforme a lo establecido en el artículo 136,1º de la LGSS, “en la modalidad contributiva es Incapacidad Permanente la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones 83
  • 84. la fibromialgia anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral (...). Son tres, por tanto, las notas características que definen el concepto de invalidez permanente: 1. Que las reducciones anatómicas o funcionales sean objetivables (“susceptibles de determinación objetiva”), es decir, que se puedan constatar médicamente de forma indudable, no basándose en la mera manifestación subjetiva del interesado. 2. Que sean previsiblemente definitivas, esto es, incurables, irreversibles; siendo suficiente una previsión seria de irreversibilidad para fijar el concepto de invalidez permanente, ya que, al no ser la medicina una ciencia exacta, sino fundamentalmente empírica, resulta difícil la absoluta certeza del pronóstico, que no puede emitirse sino en términos de probabilidad. 3. Que las reducciones sean graves desde la perspectiva de su incidencia laboral, hasta el punto de que disminuyan o anulen su capacidad laboral en una escala gradual que va desde el mínimo de un 33 % de disminución de su rendimiento para la profesión habitual –Incapacidad Permanente Parcial- a la que impide la realización de 84
  • 85. la fibromialgia todas o de las fundamentales tareas de la misma –Incapacidad Permanente Total- hasta la abolición del rendimiento normal para cualquier profesión u oficio que el mercado laboral puede ofrecer –Incapacidad Permanente Absoluta-. (STSJ (5) de Extremadura de 10-06-2005, Recurso 203/2005, STSJ de Navarra de 31-10-2003, Recurso 334/4072, STSJ de Madrid de 25- 07/2003, Recurso 2949/2003, STSJ de Castilla La Mancha de 28-12-2001, Recurso 1024/2001, STSJ de Cataluña de 31-01- 2000, Recurso 2013/1999, STSJ de Extremadura 13-04-1998, Recurso 216/1998. Está fuera de toda duda que el dolor es un factor íntimamente relacionado con la incapacidad y que es el factor de mayor importancia en cuanto a la repercusión en la calidad de vida. Al caracterizarse la Fibromialgia por presentar una sintomatología cuyo principal factor es el padecimiento de dolores generalizados, pero sin base objetivable a efectos de prueba, se observa una cautela Judicial máxima a la hora de confirmar el menoscabo funcional manifestado por los demandantes, máxime cuando la literalidad del precepto anteriormente trascrito exige que las lesiones deben contar con un sustrato objetivable, es decir susceptibles de prueba. (5) STSJ: Sentencia del Tribunal Superior de Justicia 85
  • 86. la fibromialgia Es ilustrativa, en este sentido, la STSJ del País Vasco de 30/05/00 (Recurso 284/2000), al considerar la Fibromiagia como “una enfermedad real y no un simple cúmulo de alegación de síntomas carente de base objetiva, caracterizada por dolores musculares, que ha sido diagnosticada a la demandante, como consta en los informes médicos señalados en el recurso, recoge el informe médico de síntesis e, incluso, admite el Juzgado, que únicamente menciona la ausencia de base orgánica objetivable, en craso error que deriva de confundir la falta de conocimiento de la causa que los produce con el carácter ficticio de la enfermedad. El Tribunal, en este caso, entiende que por el hecho de no poder probar, mediante los correspondiente medios diagnósticos, la concreta reducción funcional sufrida por el paciente, no por ello se puede considerar dicha enfermedad como inexistente. 4.- MEDIOS PROBATORIOS. LOS PUNTOS GATILLO (TENDER POINTS). Según se declara en el Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la Fibromialgia (6), el (6) Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la Fibromialgia. I Simposio de dolor en Reumatología. Reumatol Clin. 2006; 2 Supl 1:S55-66. 86
  • 87. la fibromialgia diagnóstico de dicha enfermedad es exclusivamente clínico y está basado en la presencia de dolor osteomuscular crónico y generalizado de más de 3 meses de duración, de forma continua, en ambos lados del cuerpo, por encima y por debajo de la cintura, y dolor en el esqueleto, debiendo producirse dolor en la palpación en, al menos, 11 de los 18 puntos simétricos siguientes: occipital, cervical bajo, trapecio, supraespinoso, segundo espacio intercostal en la unión costocondral, epicóndilo, glúteo, trocanter mayor y rodilla. Es necesario precisar que, en estos momentos, el método de diagnóstico antes citado se esta revisando, ya que, además se deben valorar otros síntomas como manifestaciones neurológicas, neurocognitivas, psicológicas, del sistema neurovegetativo, endocrinas, etc. Los tribunales, al cuestionar cada vez mas la objetividad de la Fibromialgia, han tratado de buscar la objetividad proclamada en el artículo 136,1º de la LGSS, en los referidos puntos sensibles (tender points): “La Fibromialgia se caracteriza por la objetivación de dolor a la palpación en un número concreto y típico de puntos del cuerpo (los puntos gatillo, en este caso 10 sobre los 18 característicos) no constando patología orgánica concreta y determinada que lo justifique. STSJ del País Vasco de 11/02/03 (Recurso nº 23/2003). La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha declarado reiteradamente, 87
  • 88. la fibromialgia a través de sucesivos pronunciamientos, que “la mera constatación del diagnóstico diferencial de Fibromialgia no es elemento suficiente para establecer de forma automática el carácter incapacitante de esta enfermedad, sino que al tratarse de una patología cuyo elemento definidor es el dolor generalizado de carácter esquelético- muscular, cuya intensidad no sólo puede variar de una a otra persona en función de los umbrales de sensibilidad al dolor de cada individuo, sino que incluso varía la intensidad en la misma persona en función de los días y de las horas del día, es imprescindible que se constate el número de puntos gatillo afectados, conforme a los criterios diagnósticos establecidos por el American College of Rheumatology en 1990, de manera que cuando existen más de 11 puntos gatillo afectados y síntomas adicionales o acompañantes, habitualmente alteraciones psíquicas, que determinan incapacidad para realizar tareas incluso livianas, la calificación correspondiente es la de Fibromialgia grave e incapacitante, de modo que se atiende, no sólo al número de puntos positivos, sino también y de manera muy especial a las concretas repercusiones funcionales, sin perder de vista que nos hallamos ante una enfermedad crónica, para lo cual en la actualidad sólo existen tratamientos paliativos de los síntomas” (STSJ de Cataluña, de 1 de octubre, Recurso nº. 2706/2004). En este mismo sentido se ha pronunciado también la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, según se puede apreciar en 88
  • 89. la fibromialgia el extracto de las tres siguientes Sentencias recientemente dictadas: “La Fibromialgia, como enfermedad crónica y compleja, con presencia calculada entre un 2 y 3 % de la población española, que provoca dolores extensos que afectan a la esfera biológica, sicológica y social del paciente, con un alto índice de frecuentación y elevado consumo de recursos sanitarios, se asienta en dos criterios diagnósticos (documento de consenso sobre el tratamiento y diagnóstico de la Fibromialgia adoptado en conferencia de consenso en Cataluña): Una historia de dolor generalizado en el lado derecho e izquierdo del cuerpo, por encima y debajo de la cintura (cuatro cuadrantes corporales) además de existir dolor en el esqueleto axial. Dolor a la presión de al menos 11 de los 18 puntos elegidos que corresponden a las áreas más sensibles del organismo. Con el mínimo de 11 puntos de dolor objetivados es posible, valorando las circunstancias concurrentes, reconocer el grado de total” (STSJ Madrid, de 06-06-2005, Recurso 1345/2005). “Se reputa de grave una fibromialgia de 15 puntos dolorosos en gatillo sobre 18 posibles, lo que unido al resto de patologías identificadas en la resultancia fáctica por “lumbalgia, depresión, gonartrosis, colon irritable”, hace que “la única conclusión jurídica, humana y equitativa posible” sea reconocer el grado de Incapacidad Permanente Absoluta (STSJ 89
  • 90. la fibromialgia Madrid, 6 de junio de 2005, JUR 2005/176966) (7). “(...)18 puntos en gatillo sobre 18 puntos posibles de fibromialgia es un cuadro clínico acreedor de Incapacidad Permanente Absoluta” (STSJ Madrid, 30 de mayo de 2005, JUR 2005/187213. Como se puede constatar a través de las Resoluciones antes mencionadas, parece que la existencia de determinados “puntos gatillo” en los demandantes eleva la posibilidad de que la pretensión de su presunta invalidez prospere, sin embargo, las dudas se plantean en relación a los puntos mínimos exigibles para que la sentencia sea estimatoria. Lo que sí se llega a afirmar, inequívocamente, en la SJS (8) nº 2 de Vigo de 9/7/03 es que “la Jurisprudencia y la doctrina médica sí son unánimes a la hora de determinar que la FM adquiere la categoría de enfermedad invalidante, cuando supera los 18 puntos dolorosos”. En el estudio anteriormente citado, sobre los 77 casos de Fibromiálgia que, finalmente, llegaron a nuestros Tribunales y fueron objeto de la muestra, se obtuvo finalmente una media de (7) JUR ....../..........: Referencia Aranzadi (8) SJS: Sentencia Juzgado de lo Social 90
  • 91. la fibromialgia 16,23 tender points (puntos gatillo) por paciente demandante de Incapacidad. 5.- FIBROMIALGIA: MENOSCABO FÍSICO Y PSÍQUICO. No parece existir controversia alguna sobre la consideración de la Fibromialgia como una entidad multifactorial donde intervienen elementos biológicos, psicológicos, ambientales, y también laborales, cuyo fenómeno central lo constituye una alteración en la modulación del dolor. En el ya mencionado estudio elaborado por F. León Iglesias se puede determinar que en el 65% de los casos la Fibromiálgia aparece en comorbilidad con un trastorno ansioso-depresivo. Aunque se puede observar que los Tribunales no consideran el trastorno psiquiátrico en sí mismo generador de prestación, sí puede observarse una cierta tendencia a la estimación de sus pretensiones –sin contrastar estadísticamente- cuando el actor presenta en comorbilidad, de menor a mayor, un trastorno ansioso-depresivo, una personalidad obsesiva, un trastorno por somatización o una depresión mayor. Es, por tanto, el trastorno depresivo mayor la filiación diagnóstica psiquiátrica a la que más habitualmente confieren relevancia los órganos Judiciales a los efectos de acceder a la Invalidez demandada: 91
  • 92. la fibromialgia (...) Ya no se trata de un trastorno ansioso- depresivo, sino de un trastorno depresivo mayor, con una tendencia a la cronificación, a pesar de la medicación que está tomando, lo que evidencia la existencia de un superior deterioro de sus facultades cognoscitivas, que le hacen tributario de una Incapacidad Permanente Absoluta. SJS nº 9 de Vizcaya de 28/2/02. (...) Ahora bien, a nivel psiquiátrico presenta un trastorno depresivo mayor asociado al cuadro generalizado de dolores y a una situación de estrés laboral, con una tendencia a la cronicidad y empeoramiento a pesar del tratamiento (...), lo que supone un menoscabo psiquiátrico severo, y provoca deterioro cognitivo, pérdida de contacto con la realidad, razones que determinan la estimación de la demanda en su pretensión principal. SJS nº 4 de Vizcaya de 25/9/02. También se puede apreciar que algunos Tribunales se cuestionan en sus Resoluciones la naturaleza orgánica o psiquiátrica de la Fibromialgia, expresándose sobre este tema la SJS de Vizcaya de fecha 13-01-2003: (...) apreciándose únicamente la referencia álgica generalizada en toda la anatomía de la paciente que carece de causa orgánica que la justifique, que se ha dado en denominar Fibromialgia por la ciencia médica ante su inconcreción, y que aún está por determinar por dicha ciencia si es consecuencia de padecimientos psíquicos, como en este caso también concurren, o a la inversa, 92
  • 93. la fibromialgia los padecimientos psíquicos son efecto secundario de la propia referencia álgica. 6.- DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE. Es necesario aclarar que, aunque la prevalencia de la enfermedad de Fibromialgia en la población general, mayor de 20 años es del 2,4 % –y por tanto la gran mayoría de los sujetos afectados forman parte de la población activa- los supuestos en los que concurre una afectación de su capacidad para el desempeño de una actividad laboral no son superiores a cualquier otra enfermedad cuya sintomatología se caracterice por presentar dolores músculo-esqueléticos. Aún así, en un estudio realizado por EPISER (9) sobre la prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española en el año 2001 se puso en evidencia que el 11,5 % de las personas con Fibromialgia se encontraban en situación de incapacidad laboral de forma transitoria o permanente. En otro estudio publicado por la Revista Española de Reumatología del año 1999 (10), sobre el impacto (9) Sociedad Española de Reumatología. Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Madrid: Sociedad Española de Reumatología; 2001. (10) Tornero J, Vidal J. Impacto social y económico de las enfermedades reumáticas: la discapacidad laboral. Rev. Esp. Reumatol. 1999. 93
  • 94. la fibromialgia social y económico de las enfermedades reumáticas, se objetivó que el 5 % de toda la invalidez permanente por enfermedad reumática en España es por Fibromialgia. Para poder determinar la existencia o no de Incapacidad debe valorarse el binomio LESIONES- FUNCIÓN, de manera que “la invalidez supone situación individualizada para cada sujeto, dado que se valora una capacidad concreta, para un trabajo concreto, en un sujeto concreto y en un momento concreto”. (STSJ Valencia 25-02-1992, Recurso nº. 1489/90). A la hora de llevar a cabo la valoración de las “reducciones anatómicas funcionales graves”, exigidas por el artículo 136.1 de la LGSS, no cabe tener en cuenta otros aspectos ajenos al factor sicofísico de alteración de la salud, como serían por ejemplo, las deficiencias culturales, conflictos familiares o la edad como obstáculo para acceder al mercado de trabajo, ya que “las dificultades que pueda tener el trabajador para encontrar empleo, por razón de su falta de conocimientos o preparación, ya vienen contempladas en nuestras Leyes, las cuales han establecido que, de concurrir en persona mayor de 55 años y pensionista de Incapacidad Total por un régimen de Seguridad Social protector de los trabajadores asalariados, dé lugar a que, mientras no se tenga empleo, se tenga derecho a cobrar un incremento en la cuantía de esa pensión” (STSJ de País Vasco, de 20-06-2000, Recurso 839/2000), de tal forma que se percibe calculada en función del 75 % de la 94
  • 95. la fibromialgia base reguladora, en lugar de hacerlo con el 55 % de la misma (artículo 6 del Decreto 1646/1972, de 23 de junio, en relación con el artículo 139.2 de la LGSS. A efectos de la calificación del grado de Incapacidad Permanente, lo que se tiene en cuenta no es la lesión en sí misma, sino la repercusión que ésta pueda tener sobre la capacidad de trabajo, pues el riesgo cubierto no es propiamente la salud del trabajador, sino la carencia de rentas que su falta origina (STSJ de Madrid de 27 de febrero, Recurso nº.118/2006). Eso significa que no basta con que las reducciones anatómicas o funcionales sean graves, sino que además es necesario que, como consecuencia de las mismas, el sujeto se encuentre total o parcialmente incapacitado para trabajar, pues para el reconocimiento del derecho a las prestaciones de Incapacidad Permanente sólo tienen relevancia las lesiones que disminuyan o anulen la capacidad laboral. Y es que, por muy grave que sea el cuadro clínico existente, si este, en relación a los requerimientos que constituyen el núcleo de la actividad profesional, no alcanza relevancia para el desarrollo efectivo de un trabajo, impediría la calificación como Incapacidad Permanente; por el contrario, una dolencia o lesión aparentemente insignificante puede repercutir anulando la concreta realización de una profesión. Por consiguiente, “(...) más que de incapacidades o enfermedades hay que hablar de incapacitados o 95
  • 96. la fibromialgia enfermos. Pérdidas pequeñas de la incapacidad global pueden justificar una Incapacidad Permanente Total, y pérdidas grandes no ser suficiente si la profesión es sedentaria o de gran variedad funcional” (STSJ Madrid, de 29-11-2004, Recurso nº. 2004/3916). Al considerarse la Fibromialgia como un síndrome en el que pueden llegar a concurrir multitud de síntomas, manifestándose cada uno de ellos con un grado de intensidad diferente, a la hora de valorar la incapacidad demandada habrá que tenerse en cuenta como repercute, precisamente ese síntoma concreto, en la realización del la actividad laboral. Por ello habrá personas afectadas por la enfermedad que estarán impedidas para llevar a cabo profesiones en la que el trabajo se desarrolle fundamentalmente o totalmente de manera sedentaria, mientras que otras no pueden realizar labores de contenido eminentemente físico o en las que predomine una deambulación prolongada. Hay que señalar, asimismo, que las decisiones en materia de invalidez no son extensibles ni generalizables, dado que lesiones aparentemente idénticas pueden afectar a los trabajadores de distinta manera en cuanto a su incidencia en la capacidad de trabajo. De ahí que el Tribunal Supremo haya declarado no ser esta una materia propia de unificación de doctrina, “tanto por la dificultad de establecer la identidad del alcance del efecto invalidante, como por tratarse, por lo general, de supuestos en los que 96
  • 97. la fibromialgia el enjuiciamiento afecta más a la fijación y valoración de hechos singulares que a la determinación del sentido de la norma en una línea interpretativa de carácter general. Por eso, la determinación del grado de invalidez carece de interés casacional, no importando tanto la incapacidad en sí como el incapacitado, la enfermedad como el enfermo” (STS (11) de 23- 06-05, Recurso 3304/2004). Por lo tanto, es necesario precisar que “no todas las personas afectadas por Fibromialgia pueden ser clasificadas con un determinado grado de incapacidad, sino que habrá de estarse al caso concreto, al grado de los puntos de dolor detectados, a la concurrencia de otras enfermedades y a la capacidad de esa persona para soportar el dolor”. STSJ de Madrid nº 169/2006. Recurso nº 118/2006. De cualquier forma, en la práctica jurídica de nuestro país, lo que está fuera de toda duda es que la contingencia determinante de la Incapacidad Permanente en los supuestos estimados es la de enfermedad común, pues para acreditar la existencia de accidente laboral se viene a exigir una especial rigurosidad en la prueba sobre la relación causa-efecto que, con los (11) Sentencia del Tribunal Supremo 97
  • 98. la fibromialgia datos clínicos que a día de hoy nos ofrece la ciencia médica, no estamos en disposición de cumplir. Sin embargo la literatura extranjera sí informa de que uno de los más importantes motivos de litigio es aquél en que la invalidez que presentan los sujetos con Fibromialgia está originada por acontecimiento traumático tanto en el lugar de trabajo como en cualquiera otras circunstancias, citándose como ejemplo la epidemia ocurrida a mediados de la década de los 80 en el sector de operadores de teléfono y teclados –Telecom Australia- resultando que un buen número de personas presentaban menoscabos ocasionados por esfuerzos repetitivos, lo que dio lugar a que se incrementaran las reclamaciones judiciales y, por tanto, los costes para las aseguradoras. Incidiendo sobre este último aspecto, podría presentarse el caso de que a un paciente se le hubiera concedido una Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual derivada de accidente de trabajo y, posteriormente, por vía de revisión llegara a alcanzar el grado de Incapacidad Permanente Absoluta por enfermedad común, al haberse agravado su situación por padecer Fibromialgia. La solución al problema planteado, nuevamente, ha venido de la mano de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo a través de su constante jurisprudencia. Declara, al respecto, 98
  • 99. la fibromialgia dicho Tribunal que “el estado de salud del interesado es una situación unitaria a valorar globalmente, por lo que han de ponderarse conjuntamente todas las lesiones, con independencia del origen común o profesional de la contingencia, de ahí que, por ejemplo, no sea correcto calificar la contingencia de la incapacidad en parte de accidente de trabajo y en parte de enfermedad común; para la determinación de la incapacidad, se han de valorar, de forma global y total, el conjunto de las lesiones, y, para la revisión se hará individualizadamente, atendiendo a la causa más relevante de la incapacidad para decidir si proviene de enfermedad común o accidente, en el caso de que concurran. Cuando se trata de dilucidar la entidad aseguradora que debe asumir la responsabilidad del abono de la prestación si, por ejemplo, una incapacidad permanente total derivada de accidente de trabajo, por vía de revisión, llega a alcanzar el grado de incapacidad permanente absoluta por enfermedad común, lo conveniente es proceder a una responsabilidad compartida del abono de la prestación por invalidez permanente absoluta reconocida en la revisión cuando las aseguradoras de los diferentes riesgos son distintas. De este modo, y como regla general, variable según casuística, hasta el importe de la invalidez permanente en el grado de total, por accidente de trabajo, debe ser abonado por la Mutua aseguradora del riesgo, y el resto, hasta el 100 por 100 del importe de la pensión de invalidez permanente absoluta, por el INSS” ( TS 20-12-93, Recurso707/93 [ RJ 1993, 9975] , TS 6-6-94, 99
  • 100. la fibromialgia Recurso 2016/93 [ RJ 1994, 6543] , TS 27-7- 96, Recurso 711/96 [ RJ 1996, 6426]. 7.- INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL Y ABSOLUTA Actualmente, los grados de Invalidez vienen definidos en el artículo 137.1 de la LGSS: a. Incapacidad Permanente parcial para la profesión habitual. b. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. c. Incapacidad Permanente Absoluta para todo trabajo. d. Gran Invalidez. De todos ellos son la Incapacidad Permanente Total y la Incapacidad Permanente Absoluta los que habitualmente son objeto de pretensión por parte de los afectados por la enfermedad y sobre los que, finalmente, se han pronunciado nuestros Tribunales, por lo que en este estudio no entraremos a valorar la Incapacidad Permanente Parcial y la Gran Invalidez. • INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL: Según lo dispuesto en el artículo 137.4 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por RDLeg. 1/94, de 20 de junio “Se entenderá por incapacidad permanente total para la profesión habitual la que inhabilite al 100
  • 101. la fibromialgia trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta”. Entendiéndose por profesión habitual, a efectos de la Fibromialgia, “aquella a la que el trabajador dedicaba su actividad fundamental durante el período de tiempo, anterior a la iniciación de la incapacidad, que reglamentariamente se determine”. En relación al precepto anteriormente citado se ha elaborado una abundante doctrina jurisprudencial, siendo numerosos los pronunciamientos al respecto de los distintos Tribunales Superiores de Justicia. Amparándose en dicha doctrina, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en su Sentencia de 30 de mayo de 2005 (Recurso nº 1153/2005), manifiesta que, “a los efectos de la declaración de incapacidad en el grado de total, ha de partirse de los siguientes supuestos: 1. La valoración de la IP ha de hacerse atendiendo fundamentalmente a las limitaciones funcionales derivadas de los padecimientos del trabajador, en cuanto tales restricciones son las que determinan la efectiva restricción de la capacidad de ganancia. 2. Han de ponerse en relación las limitaciones funcionales resultantes con los requerimientos de las tareas que 101
  • 102. la fibromialgia constituyen el núcleo de la concreta profesión. 3. La aptitud para el desempeño de la actividad laboral habitual de un trabajador implica la posibilidad de llevar a cabo todas o las fundamentales tareas de la misma, con profesionalidad y con las exigencias mínimas de continuidad, dedicación, rendimiento y eficacia, sin que el desempeños de las misma genere “riesgos adicionales o superpuestos” a los normales de un oficio o comporte el sometimiento a “una continuación de sufrimiento” en el trabajo diario. 4. No es obstáculo a la declaración de tal grado de incapacidad que el trabajador pueda realizar otras actividades distintas, más livianas y sedentarias, o incluso pueda desempeñar tareas “menos importantes o secundarias” de su propia profesión habitual o cometidos secundarios o complementarios de ésta. 5. Debe entenderse por profesión habitual no un determinado puesto de trabajo, sino aquella que el trabajador está cualificado para realizar y a la que la empresa le haya destinado o pueda destinarle en la movilidad funcional (Movilidad Funcional a la que se refiere el artículo 39 del Real Decreto Legislativo 1/1995, por el que se aprueba el 102
  • 103. la fibromialgia texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores). Los dos extractos de las Sentencias que se relacionan a continuación pueden contribuir a aclarar los términos sobre los que debe fundarse este tipo de incapacidad: STSJ de Asturias, de 19 de octubre de 2000 (Recurso nº 3246/2000):“La Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual, se caracteriza por un doble elemento: primero, por su carácter profesional lo que implica que, para su calificación jurídica, habrá de valorarse más que la índole y naturaleza de los padecimientos que presenta el trabajador, la limitación que ellos generen en cuanto impedimentos reales, esto es, susceptibles de determinación objetiva y suficiente para dejar imposibilitado a quien los padece, de iniciar y consumar las tareas propias de su oficio, por cuanto son esas limitaciones funcionales las que determinan la efectiva reducción de la capacidad de ganancia; y segundo, por su carácter de permanencia que implica la necesidad de estabilización de su estado residual en el sentido que las patologías o secuelas tengan un carácter previsiblemente definitivo dado que la posibilidad de recuperación clínica se estima médicamente como incierta o a largo plazo. STSJ de La Rioja, de 25 de mayo de 2000 (Recurso nº 147/2000 “Es preciso realizar un riguroso análisis comparativo de dos términos 103
  • 104. la fibromialgia fácticos: el de las limitaciones funcionales y orgánicas que producen al trabajador las lesiones que padece y el de los requerimientos psíco-físicos de su profesión habitual. • INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA : Estableciendo una relación entre el artículo 134 y el artículo 137.5 de la LGSS, podemos definir la Incapacidad Permanente Absoluta como “la situación de quien, por enfermedad o accidente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que le inhabilitan por completo para toda profesión u oficio”. Dicha inhabilitación para el ejercicio de toda profesión u oficio se interpreta jurisprudencialmente a través de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo como “la pérdida de aptitud psicofísica necesaria para poder desarrollar una profesión en condiciones de rentabilidad empresarial, y, por consiguiente, con la necesaria continuidad, sujeción a horarios, dedicación, rendimiento o eficacia y profesionalidad exigible a un trabajador fuera de todo heroísmo o espíritu de superación excepcional por su parte” (Sentencias de 15 de diciembre de 1988, RJ (12) 1988/9634; de 13 de junio de 1989, RJ 1989/4576 y de 23 de febrero de 1990, RJ 1990/1219). (12) RJ ..../....: Referencia Aranzadi. 104
  • 105. la fibromialgia La prestación del trabajo, como enseña la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 1986, RJ 1986/698, “por liviano que sea, incluso sedentario, sólo puede realizarse mediante la asistencia diaria al lugar de empleo, permanencia en él durante toda la jornada, estar en condiciones de consumar una tarea, siquiera sea leve, que ha de demandar un cierto grado de atención, una relación con otras personas y una moderada actividad física; sin que sea pensable que en el amplio campo de las actividades laborales exista alguna en la que no sean exigibles esos mínimos de atención, dedicación y diligencia que son indispensables en el más simple de los oficios y en la última de las categorías profesionales salvo que se dé un verdadero afán de sacrificio por parte del trabajador y un grado intenso de tolerancia en el empresario, pues de no coincidir ambos, no cabe mantener como relaciones laborales normales aquellas en las que se ofrezcan tales carencias. Pero no sólo es tenida en cuenta la imposibilidad de realización de aquellas tareas propias de cualquier profesión u oficio con un mínimo de profesionalidad, sino que también se tienen en consideración otros aspectos colaterales como la imposibilidad de desplazarse al lugar de trabajo con un mínimo de condiciones de seguridad y sacrificio, así por ejemplo, “la limitación provocada por el cuadro clínico con referencia, principalmente, a los miembros inferiores, con dificultad para la deambulación y la utilización de medios de transporte público o 105
  • 106. la fibromialgia privado, hace poco menos que utópico pensar que exista actividad que pueda llevarse a cabo “cuando para trabajar es preciso desplazarse al puesto a desempeñar y uno o dos viajes de ida y vuelta diarios” (STSJ Madrid, 22 de noviembre de 2004, JUR 2005/35922). En relación a la dificultad de llevar a cabo actividades profesionales en presencia de dolor “no es exigible una actitud heroica o un sufrimiento excesivo”, como declara la STSJ de Madrid, de 25 de octubre de 2004 (JUR 2005/18767. Cuando se trata de , trabajar con dolor si este se presenta de manera objetiva, continuada y sujeto a tratamiento en la Unidad del Dolor, concurriendo incluso en situaciones de sedentarismo y ausencia de cualquier esfuerzo, sin que pueda combatirse “con simples analgésicos”, ello se revela como incompatible con el desempeño de cualquier trabajo en condiciones mínimas de normalidad, máxime si se exarceba “ ante situaciones tan variopintas como los esfuerzos, los golpes directos o indirectos, los movimientos de abducción y extensión amplia de hombros o la movilización cervical extrema” (STSJ País Vasco, 20 de junio de 2000, AS (13) 2000/3090). (13) AS ..../....: Referencia Aranzadi. 106
  • 107. la fibromialgia Para combatir el dolor –factor característico de esta enfermedad- se tiende a prescribir al paciente dosis elevadas de medicamentos cuya administración, además de prolongada en el tiempo, suele ser generadora de determinados efectos secundarios que limitan aún más la capacidad de aquél. También esta circunstancia ha sido valorada por el Tribunal Autonómico de Madrid para conceder una Incapacidad Permanente Absoluta. “(...) que el dolor, en su caso, es crónico, continuado y persistente y se materializa en 18 puntos de dolor que se distribuyen homogéneamente por todo el cuerpo, lo que unido a su trastorno adaptativo y a la medicación vitalicia y fortísima a que se encuentra sometida le hace imposible desarrollar cualquier clase de trabajo. Que su enfermedad la viene soportando desde hace quince años. STSJ de Madrid nº 169/2006. Recurso nº 118/2006. 8.- CONSIDERACIONES FINALES Tomando en consideración el estudio ya referenciado de D. Francisco Javier León Iglesias y la reciente Jurisprudencia elaborada por los distintos Tribunales Superiores de Justicia –parte de ella aportada en este trabajo- se puede dibujar un retrato robot de los enfermos afectados por Fibromialgia demandantes de una prestación por Incapacidad: • Mujer de 46 años. • En un 55 % con desempeño de labores de contenido físico. 107
  • 108. la fibromialgia • Que ha consumido, previamente al procedimiento de invalidez, 15 meses de incapacidad temporal. • Que padece más procesos articulares y síntomas ansioso depresivos. • Que en su historia clínica presenta acontecimientos vitales adversos (69%), disminución de la apetencia sexual (81%) y disfunciones en la atención y concentración (61%). • Que en la exploración física tiene una media de puntos sensibles de 15. Como ya ha se ha puesto de manifiesto a lo largo de esta exposición, el problema mas acuciante con el que se encuentran los afectados por esta enfermedad es la dificultad de probar el grado de afectación de su capacidad laboral. Por ello, es fundamental avanzar en la investigación sobre este síndrome, para poder establecer nuevos criterios de evaluación que faciliten la labor de discernir en que supuestos generan algún grado de Incapacidad y en cuales no. Esto generaría seguridad en los agentes evaluadores, sobre todo en los Equipos de Valoración de Incapacidades, evitando, en la mayoría de los casos, acudir a un procedimiento judicial largo, costoso y que suele repercutir de forma negativa en la salud de los demandantes, al estar estos sometidos, a lo largo del mismo, al estrés que supone la controversia generada en la práctica de 108
  • 109. la fibromialgia la prueba, las dudas sobre la veracidad de la enfermedad y la incertidumbre del resultado. Es, precisamente, sobre esta necesidad de encontrar nuevas formas probatorias sobre la que se hacen eco los propios Tribunales en sus razonamientos, al echar en falta la acreditación del grado de afectación de las limitaciones funcionales que producen estas patologías. Como en cualquier procedimiento judicial relacionado con la ciencia médica, para la acreditación y prueba de los hechos alegados, en este caso de la Fibromialgia, es necesario, en primer lugar, la elaboración de una cuidadosa y completa historia clínica, incidiendo, fundamentalmente en los factores que influyen en el dolor, con una descripción detallada de dichas manifestaciones álgicas, es decir, su naturaleza, frecuencia –dato este que se deduce como relevante en varias resoluciones judiciales (STSJ del País Vasco de 30/5/00, Recurso nº 284/00 y de 27/3/01, Recurso nº 263/01 y SJS nº 2 de Navarra de 2/10/2003)-, localización, irradiación, ritmo, intensidad (STSJ del País Vasco de 30/5/00, Recurso nº 284/00 y de 8/4/03, Recurso nº 471/03) o situaciones que las empeoran y mejoran, con indicación de las dificultades para permanecer en determinadas posturas de forma prolongada, para la deambulación o para realizar trabajos que impliquen un considerable esfuerzo físico. Es decir, la historia clínica y en su caso el informe médico aportado por el interesado debe 109
  • 110. la fibromialgia ser exhaustivo, detallado, contundente y sin ningún tipo de resquicios. Es en este último aspecto, es decir, en la prueba documental y pericial, donde es necesario un verdadero conocimiento de la enfermedad. Cuando la enfermedad aparece en comorbilidad con otras patologías –la fibromialgia sin otros síntomas asociados sólo aparece en un 10 % de los casos enjuiciados - es necesario que cada uno de los médicos especialistas encargados de la atención clínica del paciente elabore su propio informe clínico, pero siempre en coordinación con aquellos otros que también se han encargado de su asistencia –fundamentalmente Psiquiatras y Psicólogos- siendo, en este caso el Reumatólogo el profesional mas idóneo para ejercer dicha coordinación al considerarse la especialidad matriz de esta enfermedad. Aunque el dolor es difícil de probar por pertenecer al ámbito subjetivo del individuo y percibirse de forma diferente por cada persona, debe cuantificarse en la medida de lo posible. Según refieren especialistas de la Unidad de Dolor, integrantes de la Unidad de Referencia de Fibromialgia del Hospital General de Guadalajara, aunque por el momento no es posible determinar el grado exacto de intensidad con que se manifiesta, si es posible detectar su existencia. A diferencia de la historia clínica, la exploración física –que representa la segunda parte de la valoración- no siempre se considera de 110
  • 111. la fibromialgia todo punto necesaria en la bibliografía médica, tal vez por advertirse –conforme se apuntaba en el seminario sobre la Fibromialgia dirigido a los facultativos del Equipos de Valoración de Incapacidades- que llama la atención el buen estado general de este tipo de pacientes. No obstante, como hemos podido constatar a través de las diferentes Resoluciones Judiciales, se puede establecer que es la determinación de los llamados puntos neurálgicos típicos de la Fibromialgia (puntos gatillo o tender points) lo que constituye actualmente el medio de prueba más aceptado y efectivo para la demostración de la existencia de una determinada Incapacidad –con opiniones tanto a favor como en contra de su utilización por parte de la doctrina-. Por tanto, en la actualidad, se sigue apostando por la pericia del facultativo en la digitopresión de dichos puntos neurálgicos, la cual asume un papel protagonista en la exploración física que propone el Protocolo del Ministerio de Sanidad y Consumo (14). Una parte importante de la Doctrina considera que podría haber supuesto un gran avance hacia una mayor seguridad en la determinación de las pensiones de invalidez lo apuntado en la exposición de motivos de la Ley 24/97, de (14) Fibromialgía. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; 2003. 111
  • 112. la fibromialgia Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social; a tal fin se preveía una lista de enfermedades, y de su valoración a los efectos de la reducción en la capacidad de trabajo y, correlativamente, de la presumible pérdida de la capacidad de ganancia, que sería aprobada por el Gobierno, previo informe del Consejo General del INSS. Dicho desarrollo, todavía no se ha llevado a cabo debido, fundamentalmente, a su indudable complejidad técnica, por lo que, en estos momentos, se puede considerar vigente y aplicable el artículo 137 de la LGSS, anterior a la entrada en vigor de la anteriormente citada Ley 24/97. Al entrar en conexión la salud de los trabajadores y las relaciones laborales no podemos olvidarnos de algo tan trascendente y fundamental como la prevención de los riesgos laborales que pueda sufrir el trabajador afectado por la enfermedad y al que le ha sido denegado la solicitud de Incapacidad Permanente después de haber agotado el periodo máximo establecido en el artículo 128.1 de la LGSS. Ante esta circunstancia al trabajador afectado por la enfermedad, no le queda otra opción que la incorporación al trabajo, aún no estando en condiciones de poder realizarlo con el mínimo de profesionalidad y productividad que proclaman las Resoluciones de los Tribunales Superiores de Justicia anteriormente citadas. En este sentido, estableciendo una conexión entre los artículos 22 y el 25 de la Ley 31/1995, 112
  • 113. la fibromialgia de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se puede afirmar que el empresario tiene el deber de garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, aún en contra de la voluntad del trabajador, cuando sirva para verificar si dicho estado puede constituir un peligro para él mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa. Asimismo, deberá garantizar de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Todos estos factores deberá tenerlos en cuenta a la hora de evaluar los riesgos, adoptando las medidas preventivas y de protección necesarias, entre ellas, no empleando a estos trabajadores en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 113
  • 114. la fibromialgia Un aspecto muy a tener en cuenta –en este tipo de enfermos- que parece preocupar sobremanera a la doctrina de la Medicina del Trabajo es la tipología de la jornada laboral – especialmente su duración- y más concretamente la turnicidad cuando incluye turnos nocturnos, ya que se ha demostrado a través de la cronobiología –que investiga los ritmos biológicos en las personas sanas que siguen un “ritmo social” habitual comparándolas con quienes lo hacen de forma invertida (trabajadores que desarrollan sus funciones por la noche)- el impacto negativo de las actividades laborales nocturnas sobre la salud –sueño, cansancio, trastornos digestivos- y la vida socio-familiar de los sujetos expuestos a las mismas. Como, dentro de la sintomatología que presentan los enfermos que padecen Fibromialgia, se sitúa en un lugar destacado los trastornos del sueño (afectación de un 90 %), el hecho de trabajar en horario nocturno, bien sea turno fijo o en régimen de turnicidad, puede producir un agravamiento ostensible de su enfermedad. De igual forma puede afectar la duración de la jornada laboral; hay enfermos que se encuentran imposibilitados para realizar trabajos que requieren una bipedestación prolongada o bien la permanencia en una misma postura durante toda o la mayoría de la jornada laboral; en estos casos, el empresario, en atención a las características personales y estado biológico de los trabajadores, estaría obligado a poner los medios a su alcance para adaptar tanto la jornada laboral como el puesto de trabajo a las condiciones del trabajador, 114
  • 115. la fibromialgia siempre que la estructura de la empresa lo permita. Hay que tener en cuenta que, actualmente, los esquemas laborales son demasiado rígidos por lo que se requeriría una correcta política de recursos humanos que tuviera en cuenta todo el conjunto de factores potencialmente lesivos para el trabajador. Los Planes de Prevención de Riesgos Laborales deberían incluir, además de los riesgos físicos inherentes al ámbito laboral, los diversos factores psicosociales concurrentes que pueden afectar al bienestar físico y mental de los trabajadores. Por el momento no se han pronunciado, todavía, nuestros Tribunales sobre la acomodación del puesto de trabajo a las concretas limitaciones funcionales que presentan las personas con Fibromialgia, conforme a aquel aforismo jurídico “Da mihi factum dabo tibi ius”, por lo que no sería descabellado la inclusión en el petitum de la demanda de incapacidad dicha pretensión, fundada, precisamente, en el articulado anteriormente citado de la legislación vigente. 115
  • 117. la fibromialgia BIBLIOGRAFIA 1) Carmona L., Ballina J, Gabril R, Laffon A: The burden of musculoskeletal diseases in the general population of Spain: results from a national survey. Ann. Rheum. Dis. 60:1040-1045, 2001. 2) Ballina FJ:Fibromialgia. Manual Enfermedades Reumaticas de la Sociedad Española de Reumatologia. Ed. Medica Panamericana. 4th ed. 112-115. 2004. 3) Hochberg MC. Epidemiology of rheumatic diseases: Rheum. Dis. Clin. North Am 16:499-781, 1990. 4) Karin O, Forseth JT, Husby G. A population study of the incidence of fibromyalgia among females aged 26-55 years (abstract). Arthritis Rheum; 40(syppl.9):S44, 1997. 5) Wood PHN, Badley EM: Rheumatic disorders. En: Miller DL, Farmer RDT,editores. Epidemiology of diseases. Oxford:Blackwell Scientific Publicarions; 333-346, 1982. 6) Wolf F.,Ross K, Anderson J, Russell J, Hebert L.: The prevalence and characteristics of Fibromialgia in the general population.. Arthritis Rheum 38: 19-28. 1995. 117
  • 118. la fibromialgia 7) Croft F, Rigby A, Boswell R, Schollum J, Silman A: The prevalence of chronic pain in the general population. J. Rheumatol. 20:710-713, 1993. 8) Wolf F. Fibromialgya: On criteria and classification. In: Pillemers editor. The Fibromialgya syndrome: Current research and future directions in epidemiology, pathogenesis and treatment. New York: The Haworth Press; 23-29, 1994.tyy 9) Documento de Consenso de la SER sobre el tratamiento de la Fibromialgia. Los Reumatismos, Nº13, 15-18.Sept-Oct 2005. 10) Wolfe F: The American College of Rheum. 1990. Criterios de clasificación de Fibromialgia: Report of the Multicenter Criterio Commitae. Arthritis Rheum 33: 160- 172, 1990. 11) Yunnus MB, Masi AT, Calabro JJ.:Clinical study of 50 patients and matched normal controls. Semin. Arthritis Rheum 11:1511-171, 1981. 12) Wolfe F: Fibromialgya: the clinical syndrome. Rheum. Dis. Clin. North Am.15:1-18, 1989. 13) Maardor WD, Meenan RF, Felson DT et al. The present and future adecuacy of Rheumatology manpower. Arth. Rheum. 34:1209-1217, 1991. 118
  • 119. la fibromialgia 14) Valverde M, Juan A, Rivas B, Carmona L.: Fibromialgia, En Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta Española. Madrid. Edit:MSD y SER, pp 77-91, 2001. 15) Yunus MB, Masi AT.: Juvenile primary Fibromialgya syndrome. A clinical study Of thirty-three patients and matched normal controls. Arthritis Rheum 28:138-145,1985. 16) Buskila D, Press J, Gedolia A, Klein M, Neumann L, Bohen R, Sukenik S.Assessment of nonarticular tenderness and prevalence of Fibromialgya in children. J. Rheumatol 20: 368-370, 1993. 17) Reid G, Lang A, Mcgrath P: Primary juvenile FM. Arth Rheum 40(4):752-760, 1997. 18) Nishikai M.: Fibromialgya in japanese. J. Rheumatol. 19:110-114, 1992. 19) Lydell C.: The prevalence of Fibromialgya in a South Africa community. Scand. J. Rheumat. 94(Suppl):S143, 1992. 20) Silman AJ, Ollier W, Holligan S, Birrell F, Abadajo A, Asuzu MC, Thomson W, Pepper L.: Absence of FM in a rural Nigerian population. J. Rheumatol 20: 618-622, 1993. 119
  • 120. la fibromialgia 21) Rheumatism epidemiology in Europe. Scz Praventivmed 37(4):168-178, 1992. 22) Schochat T, Craft P, Raspe H.: The epidemiology of Fibromialgya. Workshop of the standing Committee of epidemiology European. League Against Rheumatism. Br. J. Rheumat. Aug 33(8):783-786, 1994. 23) Prescott E, Kjoller M, Jacobssen S, Bilow PH.: Fibromialgya in the adult Danish population. A prevalent study. Scand J. Rheumat. 22(5) 233-237, 1993. 24) White KP, Speechley M, Harth M, Ostbye T.: The London Fibromialgya epidemiology study: The prevalence of Fibromialgya syndrome in London. J. Rheumatol. Jul 26(7), 1570-1576, 1999. 25) Neumann L, Buskila D. Epidemiology of Fibromialgya. Curr. Pain Headache Rep.Oct 7 (5) 362-368, 2003. 26) Goldenberg DL.: FM, SFC and myofascial pain. Curr Opin Rheumatol. Mar 8(2) 113-123, 1996. 27) Batlle-Gualda E, Jovani Casano V, Ivorra Carter J, Pascual Gomez E.: Musculoskeletal diseases in Spain, magnitude and specialised human resources. Rev. Esp. Reum. 25:91-105, 1998. 120
  • 121. la fibromialgia 28) Ballina J. Decalogo de la SER contra Fibromialgia. Los Reumatismos. Nº12, Año 3, pag.19-21, Julio-Agosto 2005. 29) Ruiz del Moral R, Muñoz M, Perula de Torres L.:Eficacia del Metodo Centrado en el paciente en sujetos con Fibromialgia/Dolor Crónico Musculoesquelético Generalizado no articular en Atención Primaria. Premios de Investigacion en Salud en Andalucia 2001. Accésit. Consejería de Salud de la Junta de Andalucia. Sevilla,2002. 30) Wallace DJ,:The Fibromialgya syndrome. Ann. Med. 29:9-21, 1997. 31) Nash P, Chard M, Mazleman B,: Chronic Coxackie B infection mimicking primary Fibromialgya. J. Rheumatol., 16:1506-1508, 1989. 32) Leventhag LF, Naides SJ, Freundliccccch B. Fibromialgya and Parvovirus infection. Arthr. Rheum. 34:1319-1324, 1991. 33) Hsu VM, Patella SJ, Sigal LH,: “Chronic Lyme disease” as the incorrect diagnosis in patients with Fibromialgya. Arthritis Rheum 36:1493-1500, 1993. 34) Dinerman H, Steere AC,:Lyme disease associated with Fibromialgya. Ann. Intern. Med. 117:281-285, 1992. 121
  • 122. la fibromialgia 35) Simms RW, Zerbini CA, Ferrante N, Anthony J, Felson DT, Craven DE. Fibromyalgia syndrome in patients infected with human immunodeficiency virus. Am. J. Med. 92:368-374, 1992. 36) Buskila O, Gladman DD, Langevitz P, Urowitz S, Smythe H. Fibromyalgia in Human immunodeficiency virus infection. J. Rheumatol 17:1.202-1.206,, 1990. 37) Buchwald D, Goldenberg DL, Sullivan JL, Kopmaford AL,: The “chronic, active Epstein-Barr virus infection” syndrome and primary fibromialgya. Arth Rheum 30:1132- 1136, 1987. 38) Buskila D, Neumann L, Hazanov I, Carm R,:Familial aggregation in the Fibromialgya syndrome. Semin. Arthritis Rheum. 26, 605, 1996. 39) Watkins LR, Maier SF, Goehler LE,: Imune activation: the role of proinflamatory Cytokines in inflammation illness responses and pathological pain states. Pain, 63, 289, 1995. 40) Martinez-Lavin M: Is fibromyalgia a generalized reflex sympathetic dystrophy? Clin. Exp Rheumatol 19:1-3, 2001. 41) Meggs WJ:Neurogenic switching:A hypothesis for a mechanism for shifting the site Of inflammation in allergy and chemical 122
  • 123. la fibromialgia sensivity. Environ Health Perspect 103:54- 56, 1995. 42) Tougas G: The autonomic nervous system in functional bowel disorders. Can J Gastroenterol 13 (Suppl A):15 A – 17 A, 1999. 43) Vaeroy H, Qiao ZG, Morkrid L, Forre O: Altered sympathetic nervous system response in patients with fibromyalgia (fibrositis syndrome). J. Rheumatol 16:1460-1465, 1989. 44) Qiao ZG, Vaeroy H, Morkrid L: Electrodermal and microcirculatory activity in patients with fibromyalgia during baseline, acoustic stimulation and cold pressor test. J. Rheumatol 18:1383-1389, 1991. 45) Martinez-Lavin M. Management of dysautonomia in fibromyalgia. Rheum. Dis. Clin. N. Am. 28:379-382, 2002. 46) Bennett RM, Cook DM, Clark SR . Hypothalamic-pituitary-insulin-like growth factor I axis dysfunction in patients with fibromyalgia. J. Rheumatol 24: 1384-1389, 1997. 47) Bradley LA, Mckendree-Smith NL, Alberts KR, et al:Use of neuroimaging to understand abnormal pain sensitivity in 123
  • 124. la fibromialgia fibromyalgia. Curr Rheumatol Rep 2:141- 148, 2000. 48) Lekander M, Fredrikson M, Wik G: Neuroimmune relations in patients with fibromyalgia: a positron emission tomography study. Neurosci Lett 282:193- 196, 2000. 49) Mountz JM, Bradley LA, Modell JG and cols. Fibromyalgia in women: abnormalities of regional cerebral flow in the thalamus and the caudate nucleus are associated with low pain threshold levels. Arth. Rheum. 38: 926-938, 1995. 50) Buskila D, Neumann L, Vaisberg G, et al: Increased rates of fibromyalgia following cervical spine injury: A controlled study of 161 cases of traumatic injury.Arthritis Rheum. 40:446-452, 1997. 51) Moldofsky H, Scarisbrick P, England R, Smythe H: Musculosketal symptoms and non-REM sleep disturbance in patients with “fibrositis syndrome” and healthy subjects. Psychosom Med 37:341-351, 1975. 52) Branco J, Atalaia A, Paiva T:Sleep cycles and alpha-delta sleep in fibromyalgia syndrome. J. Rheumatol 21:1113-1117, 1994. 53) Roizenblatt S, Moldofsky H,Benedito- Silva AA, Tufik S: Alpha sleep characteristics 124
  • 125. la fibromialgia in fibromyalgia.Arthritis Rheum 44:222-230, 2001. 54) Bennett RM: Beyond fibromyalgia: ideas on etiology and treatment. J. Rheumatol Suppl 19:185-191, 1989. 55) Affleck G, Urrows S, Tennen H, et al:Sequential daily relations of sleep, pain intensity and attention to pain among women with fibromyalgia. Pain 68:363-368, 1996. 56) Totterdell P, Reynolds S, Parkinson B, Briner RB:Associations of sleep with everyday mood, minor symptoms and social interaction experience. Sleep 17:466-475, 1994. 57) Older SA, Battafarano DF, Danning CL, et al:The effects of delta wave sleep interruption on pain thresholds and fibromyalgia-like symptoms in healthy subjects:Correlations with insulin-like growth factor I. J. Rheumatol 25:1180- 1186, 1998. 58) Anch AM, Lue FA, MacLean AW, Moldofsky H:Sleep physiology and psychological aspects of the fibrositis (fibromyalgia) syndrome. Can J. Psychol 45:179-184, 1991. 59) Perlis ML, Giles DE, Bootzin RR, et al:Alpha sleep and information processing, 125
  • 126. la fibromialgia perception of sleep pain, and arousability in fibromyalgia. Int J Neurosci 89:265-280, 1997. 60) Lentz MJ, Landis CA, Rothermel J, Shaver JL: Effects of selective slow wave sleep disruption on musculoskeletal pain and fatigue in middle aged women. J. Rheumatol 26: 1586-1592, 1999. 61) Mense S: Descending antinociception and fibromyalgia. Z. Rheumatol 57(Suppl 2); 23-26, 1998. 62) Mense S: Neurobiological concepts of fibromyalgia: the possible role of descending spinal tracts. Scand J. Rheumatol. Suppl 113:24-29, 2000. 63) Rainville P, Bushnell MC, Duncan GH: Representation of acute and persistent pain in the human CNS:Potential implicat5ions for chemical intolerance. Ann N.Y. Acad Sci 933:130-141, 2001. 64) Bell JR, Baldwin CM, Russek LG, et al: Early life stress, negative paternal relationships, and chemical intolerance in middle-aged women. Support for a neural sensitization model. J. Womens Health 7: 1135-1147, 1998 65) Bell JR, Baldwin CM, Schwartz GE: Illness from low levels of enviromental chemicals: Relevance to chronic fatigue 126
  • 127. la fibromialgia syndrome and fibromyalgia. Am. J. Med. 105:74S-82S, 1998. 66) Kosek E, Ekholm J, Hansson P:Sensory dysfunction in fibromyalgia patients with implications for pathogenic mechanism. Pain 68:375-383, 1996. 67) McDermid AJ, Rollman GB, McCain GA:Generalized hypervigilance in fibromyalgia. Evidence of perceptual amplification. Pain 66:133-144, 1996. 68) Offenbaecher M, Bondy B, de JongeS, et al:Possible association of fibromyalgia with polymorphism in the serotonin transporter gene regulatory region. Arthritis Rheum 42:2482-2488, 1999. 69) Bondy B, Spaeth M, Offenbaecher M, et al: The T102C polymorphism of the 5- HT2A receptor gen in fibromyalgia. Neurobiol. Dis 6:433-439, 1999. 70) Wolfe F, Russell IJ, Vipraio G, et al: Serotonin levels, pain threshold, and fibromyalgia symptoms in the general population. J. Rheumatol 24:555-559, 1997. 71) Klein R, Bansch M, Berg PA: Clinical relevance of antibodies against serotonin and gangliosides in patients with primary fibromyalgia syndrome. Psychoneuroendocrinology 17:593-598, 1992. 127
  • 128. la fibromialgia 72) Klein R, Berg PA: A comparative study on antibodies to nucleoli and 5- hydroxytryptamine in patients with fibiromyalgia syndrome and tryptophan- induced eosinophilia-myalgia syndrome. Clin Investig 72:541-549, 1994. 73) Klein R, Berg PA: High incidence of antibodies to 5-hydroxytryptamine, gangliosides and phospholipids in patients with chronic fatigue and fibromyalgia syndrome and their relatives: Evidence for a clinical entity of both disorders. Eur. J. Med. Res. 1:21-26, 1995. 74) Werle E, Fischer HP, Muller A, et al: Antibodies against serotonin have no diagnostic relevance in patients with fibromyalgia syndrome. J. Rheumatol 28:595-600, 2001. 75) Bennett R: The scientific basis for understanding pain in fibromyalgia………………. 76) Yunnus MBm Massi AT. Fibromyalgia, restless leg syndrome, periodic limb movement disorder and psichogenic pan. In McCarthy DJ, Oopman WJ: Arthritis and Allied Conditions. Lea and ebirger. Philadelpia, 1990. 77) Veole D, Kavanagh G, Fielding JF. Fitzgerald O: Primary fibromyalgia and the irritable bowel syndrome: different 128
  • 129. la fibromialgia expressions of a common pathogenetic process. Br. J. Rheumatol, 30:220, 1991. 78) Sivri A, Cindas A, Dincer F, Sivri B: Bowel dysfunction and irritable bowel syndrome in fibromyalgia. Clin. Rheumatol 15:283, 1996. 79) Clauw D, J.Schmidt M, Radulovic D, Singer A, Katz P, et al: The relationship between fibromyalgia and intersticial cystitis. J. Psychiatr. Res. 31:125, 1997. 80) Sletucld H, Stiles TC, Landro NI: Information processing in primary fibromyalgia, major depression and healthy controls. J. Rheumatol 22:137, 1995. 81) Bennett RM, Clark SR, Campbell SM, Ingram SB, Burckhardt CS et al: Symptoms of Raynaud’s syndrome in patients with fibromyalgia. A study utilizing the Nielsen test, digital photoplethysmography and measurements of platelet alpha-2 adrenergic receptors. Arthritis Rheum 34:264, 1991. 82) Bou-Holaigah I, Calkins H, Flynn JA, Tunin C, Chang HC, et al: Provocation of hypotension and pain during upright tilt table testing in adults with fibromyalgia. Clin. Exp. Rheumatol. 15: 239, 1997. 129
  • 130. la fibromialgia 83) Hench PK: Evaluation and differential diagnosis of fibromyalgia. Rheum. Dis. Clin. North. Am. 15:19-29, 1989. 84) Mulero Mendoza J:Fibromialgia, fibromitas y fibronautas. Rev. Esp. Reumatol. 25:43-45, 1998. 85) Rivera J, de Diego A, Trinchet M, Garcia Monforte A: Fibromyalgia-associated hepatitis C virus infection: Br. J. Rheumatol 36:981-985, 1997. 86) Kennedy M, Felson DT: A prospective long-term study of fibromyalgia syndrome. Arthritis Rheum 39:682-685, 1996. 87) Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett RM, Caro XJ, et al: Work and disability status of persons with fibromialgya. J. Rheumatol.24:1171-1176, 1997. 88) Granges G, Zilco P, Littlejohn GO: Fibromialgya syndrome: assessment of the severity of the condition two years after dyagnosis. J. Rheumatol. 21: 523, 1994. 89) Goldenberg DL. Fibromialgya syndrome a decade later. Arch. Intern. Med. 159: 777-785, 1999. 90) Yunnus MB. A comprehensive medical evaluation of patients with fibromialgya 130
  • 131. la fibromialgia syndrome. Rheum. Dis. Clin. North. Am 28:201-217, 2002. 91) Bosch E, Saenz N, Valls M, Viñolas S. Estudio de la calidad de vida en pacientes con Fibromialgia: impacto de un programa de educación sanitaria. Atención Primaria 30(1):16-21, 2002. 92) Richards SC, Scott DL: Prescribed exercise in people with fibromyalgia: Parallel group randomised controlled trial. BMJ 325:185, 2002. 93) Mannerkorpi K, Ahlmen M, Ekdahl C: Six-and24-month follow-up of pool exercise therapy and education for patients with fibromyalgia. Scand. J. Rheumatol. 31:306- 310, 2002. 94) Busch A, Schachter CL, Peloso PM, Bombardier C: Exercise for treating fibromyalgia syndrome. Cochrane Database Syst Rev CD003786, 2002. 95) Burkham J, Harris E: Fibromyalgia: A Chronic Pain Syndrome. In Kelley’s textbook of Rheumatology 7th ed. 522-536, 2005. 96) Berman BM, Ezzo J, Hadhazy V, Swyers JP: Is acupuncture effective in the treatment of Fibromyalgia? J. Fam. Pract 48:213-218, 1999. 131
  • 132. la fibromialgia 97) Field T, Diego M, Cullen C, et al: Fibromyalgia pain and substance P decrease and sleep improves after massage therapy. J. Clin. Rheumatol 8(2):72-76, 2002. 98) Pioro-Boisset M, Esdaile J, Fitzcharles M. Alternative medicine use in fibromyalgia Syndrome. Arthritis Care Res. 9(1):13-17, 1996. 99) Field T, Diego M, Cullen C, et al. Fibromyalgia pain and substance P decrease and sleep improves after massage therapy. J. Clin. Rheumatol. 8(2):72-76, 2002. 100. 100) Field T, Delage J, Hernandez-Reif M. Movement and massage therapy reduce fibromyalgia pain. J. Bodywork Movement Ther 7(1), 49-52, 2003. 101) Gam A, Warming S, Larsen L, et al. Treatment of myofascial trigger-points with ultrasound combined with massage and exercise-a randomised, controlled trial. Pain 77:73-79, 1998. 102) Sunshine W, Field T, Olga Q, et al. Fibromyalgia benefits from massage therapy and transcutaneous electrical stimulation. J. Clin. Rheum 2(1):18-22, 1996.oo 103) Winfield JB: Pain in Fibromyagia. Rheum. Dis. Clin. North Am. 25:55-79, 1999. 132
  • 133. la fibromialgia 104) Fibromialgia. Consejo Interterritorial SNS. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2004. 105) Sharpe M, Hawton K, Simkin S, et al: Cognitive behaviour therapy for the chronic fatigue syndrome: A randomized controlled trial. BMJ 312:22-26, 1996. 106) Deale A, Chalder T, Wessely S: Illness beliefs and treatment outcome in chronic fatigue syndrome. J. Psychosom Res. 45:77- 83, 1998. 107) Deale A, Husain K, Chalder T, Wessely S: Long-term outcome of cognitive behavior therapy versus relaxation therapy for chronic fatigue syndrome: A 5-year follow- up study. Am. J. Psychiatry 158:2038-2042, 2001. 108) Price JR, Couper J: Cognitive behavioral therapy for adults with chronic fatiguesyndrome. Cochrane Database Syst Rev CD001027, 2000. 109) Akagi H, Klimes I, Bass C: Cognitive behavioral therapy for chronic fatigue syndrome in a general hospital: Feasible and effective. Gen. Hosp. Psychiatry 23:254-260, 2001. 110) Williams DA, Cary MA, Groner KH, et al: Improving physical functional status in patients with fibromyalgia: A brief cognitive 133
  • 134. la fibromialgia behavioral intervention. J. Rheumatol 29:1280-1286, 2002. 111) Chambless DL, Baker MJ, Baucom DH, et al. Update on Empirically validated Therapies II. Clinical Psychologist 51:3-16, 1998. 112) Bengtsoon A, Bengtsson M: Regional sympathetic blockade in primary Fibromyalgia. Pain 33:161-167, 1988. 113) Backman E, Bengtsson A, Bengtsson M, et al: Skeletal muscle function in Primary fibromyalgia: Effect of regional sympathetic blockade with guanethidine. Acta Neurol. Scand. 77:187-191, 1988. 114) Wilke WS. Treatment of “resistant” Fibromyalgia. Rheum. Dis. Clin. North. Am. 1:247-260, 1995. 115) Biasi G, Manca S, Manganelli S, Marcolongo R.:Tramadol in the Fibromyalgia Syndrome: a controlled clinical trial versus placebo. Int. J. Clin. Pharmacol. Res.18:13- 19, 1998. 116) Russell IJ, Kamin M, Bennett R, et al. Efficacy of tramadol in treatment of pain in Fibromyalgia. J. Clin. Rheumatol. 6:250- 257, 2000. 117) Goldenberg D, Mayskiy M, Mossey C, et al: A randomized, double-blind Crossover 134
  • 135. la fibromialgia trial of fluoxetine and amitriptyline in the treatment of fibromyalgia. Arthritis Rheum 39:1852-1859, 1996. 118) Ansari A. The efficacy of newer antidepressants in the treatment of chronic pain: a Review of current literature. Harv Rev. Psychiatry 7:257-277, 2000. 119) Crofford L, Russell IJ, Mease P, Corbing A, Young J, Lamoreaux L et al. Pregabaline improves pain associated with Fibromyalgia syndrome in a multicenter, randomized placebo controlled monotherapy tial. Arthritis Rheum 46 Suppl :S613 , 2002. 120) Carette S, McCain GA, Bell DA, Fam AG: Evaluation of amitriptyline in primary Fibrositys: A double-blind, placebo- controlled study. Arthritis Rheum 29:655- 659, 1986. 121) Scharf MB, Hauck M, Stover R, et al:Effect of gamma-hydroxy-butyrate on pain, Fatigue, and alpha sleep anomaly in patients with fibromyalgia: Preliminary report. J. Rheumatol 25:1986-1990, 1998. 122) Granges G, Littlejohn GO: A comparative study of clinical signs in Fibromyalgia/ Fibrositis syndrome, healthy and exercising subjectos. J. Rheumatol 20:344-351, 1993. 135
  • 136. la fibromialgia 123) Turk DC, Okifuji A, Sinclair JD, Starz TW. Interdisciplinary treatment for Fibromyalgia syndrome:clinical and statistical significance. Arthritis Care <res. 11:186-195, 1998. 124) Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett RM, Caro XJ, Goldenberg DL, et al. A Longitudinal, multicenter study of service utilization and costs in Fibromyalgia. Arthritis Rheum 40(9):1560-1570, 1997. 125) Boonen A, HeuvelR, Tuberger; Goossens M, Severens JL, Heijde D, Lionden. Large differences in cost of illness and wellbeing between patients with Fibromyalgia, chronic low back pain, or ankylosing spondylitis. Annals Rheum. Dis. 64:396-402, 2005. 126) Cathey MA, Wolfe F, Kleinhelksel SL; Miller S, Pitteti KH. Functional ability and work status in patients with fibromyalgia. Arthritis Care Res 1:85-98, 1988. 127) Carette S. Fibromyalgia 20 years later:what we have really accomplished? J. Rheumatol. 22:590-594. 1995. 128) White KP, Speechley M, Harth M, Ostbye T. Comparing selfreported function and work disability in 100 community cases of fibromyalgia syndrome versus controlsin London Ontorio. Arthritis Rheum. 42:76-83, 1999. 136
  • 137. la fibromialgia 129) Bruusgaard D, Rytter A, Bjerkedal T. Fibromyalgia a new cause for disability pension. Scans J. Soc. Med. 2:116-119, 1993. 130) Bengtsson A, Henriksson KG, Jorfeldt L, Kagedal B, Lennmarken C, Lindstrom F.Primary fibromyalgia. A clinical and laboratory study of 55 patients. Scand. J. Rheumatol 15:340-347, 1986. 131) Blanco M, Candelas G, Molina M, Bañara A, Juer JA. Características de la incapacidad temporal de origen musculoesquelético en la Comunidad de Madrid durante un año. Rev. Esp. Reumat. 27:48-53, 2000. 132) Wolfe F.The fibromyalgia problem. J. Rheumatol. 24:1247-1249, 1997. 133) Rivera J. Controversias en el diagnóstico de Fibromialgia. Rev. Esp. Reumatol. 31(9):501-506, 2004. 134) Martinez JE, Ferraz M, Sato EI, Atra E. Fibromyalgia versus rheumatoid arthritis:a longitudinal comparison of the quality of life. J. Rheumatol. 22:270-274, 1995. 135) Robins RL, Birnbaum HG, Morley MA. Sisitsky T, Greenberg PE, Claxton AJ Economic cost and epidemiological characteristics of patients with fibromyalgia claims. J. Rhematol, 30:1318-1325, 2003. 137
  • 138. la fibromialgia 136) Albornoz J, Povedano J, Quijado J, De la Iglesia JL, Fernandez A, Perez-Vilchez D. et al. Características clínicas y sociolaborales de la Fibromialgia en España: descripción de 193 pacientes. Rev. Esp. Reumat, 24:38-44, 1997. 137) Diamond EL, Graver K. The physician’s reactions to patients with chronic pain. Am. Fam. Physician 34:117-122, 1986. 138) Bennett RM. The rational management of fibromyalgia patients. Rheum. Dis. Clin. North. Am. 28:181-199, 2002. 139) Salomon DH, Liang MH. Fibromyalgia :scourge of human-kind of bane of rheumatologist’s existence. Arthritis Rheum. 4:1553-1555, 1997. 140) Aaron LA, Bradley LA, Alarcon GS, Alexander RW, Triana Alexander M, Martin MY, et al. Psychiatric diagnoses in patients with fibromyalgia are related to health Care- seeking behaviour rather to illness. Arthritis Rheum. 39:436-445, 1996. 141) Henriksson CM, Longterm effects of fibromyalgia on everyday life. A study of 56 patients. Scand. J. Rheumatol. 23, 36, 1994. 142) Waylonis G, Ronan PG, Gordon C. A profile of fibromyalgia in occupational 138
  • 139. la fibromialgia environments. Am. J. Phys. Med. Rehabilil, 73, 112, 1994. 143) Henriksson C, Gundmark I, Bengtsson A. Living with FM. Consequences for everyday life. Clinical Journal of Pain, 8, 138, 1992. 144) Henriksson CM. Living with cibtubuous muscular pain-patient perspectives. Part I: Encounters and consequences. Scand. J. Caring. Sci, 9, 67, 1995. 145) Hawley DJ, Wolfe F. Pain, disability and pain/disability relationships in seven rheumatic disorders: a study of 1.522 patients. J. Rheumatol, 18, 1552, 1991. 146) Goldenberg DL, Kaplan NH, Nadeau MG, Brodeur C, Smith S, et al. A controlled study of a stress-reduction, cognitive- behavioral treatment program in FM. Journal of Musculoskeletal Pain, 2, 53, 1994. 147) Martin L, Notting A, Maclntosh BR, Edworthy SM, Butterwick D, et al. An exercise program in the treatment of FM. J. Rheumatol, 23, 1050, 1996. 148) Wigers SH, Stiles TC, Vogel PA. Effect of aerobic exercise versus stress management treatment in Fibromyalgia. A 4,5 year prospective study. Scand. J. Rheumatol, 25, 77, 1996. 139
  • 140. la fibromialgia 149) Clark S.R. Prescribing exercise for fibromyalgia patients. Arthritis Care Res. 7, 221, 1994. 150) Goldenberg D, Mayskiy M, Mossey C, Ruthazer R, Schmid C. A randomized double-blind crossover trial of fluoxetine and amitriptyline in the treatment of fibromyalgia. Arthritis Rheum, 39, 1852, 1996. 151) Bennett RM. Multidisdiplinary group programs to treat fibromyalgia patients. Rheum. Dis. Clin. North. Am. 22,351, 1996. 152) Bennett RM; Burckhardt CS, Clark SR, O’Reilly CA, Wiens AN, et al. Group Treatment of fibromyalgia:a 6 month outpatient program. J. Rheumatol. 23, 521, 1996. 140