SlideShare una empresa de Scribd logo
2009
Ariana Astorga / Pedro Rivero
CIGIR
MÓDULO III – SECCIÓN I
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Acabado: Conjunto de operaciones finales ejecutadas sobre una superficie a fin de
dotarla de un determinado aspecto o aplicar sobre ésta un producto de protección. Es la
textura final que se le da a una superficie; de esta manera se pueden encontrar pisos, muros,
paredes, de diferentes apariencias: lisos, rugosos, rústicos, con distintos materiales como
maderas, granito, morteros, cerámicas y muchos otros más.
La función principal de los acabados es proporcionarle cierta estética al elemento,
sin embargo, los acabados también pueden servir para eliminar microfisuras en las
superficies, evitar la acumulación de contaminantes, influir sobre las propiedades
mecánicas, proteger contra corrosiones, variar rugosidades, entre otras funciones.
Pared de acabado rugoso Pared de acabado liso Piso con acabado de granito
Acero: el acero es un material de gran resistencia y de poco peso, originado por la
aleación de hierro con carbono, es un material muy versátil empleado en múltiples
funciones dentro del campo de la construcción. Unas de las principales propiedades del
acero son su gran elasticidad y ductilidad, ya que es capaz de deformarse ampliamente
antes del colapso, ante la presencia de grandes cargas. El acero tiene tenacidad, es capaz de
doblarse sin fracturarse, resistiendo a grandes deformaciones.
Adherencia: capacidad de agarre entre materiales distintos, considerando la fricción
entre los mismos. Por ejemplo, adherencia entre el cemento y los agregados, entre el
mortero y el concreto, entre el concreto y las armaduras u otras superficies contra las cuales
se coloca.
La falta de adherencia se convierte en fisuras, desprendimientos, desconchamientos
del material, así como en la exposición de los elementos a sustancias perjudiciales para su
funcionamiento.
Falta de adherencia entre mortero y concreto, y entre mortero y ladrillos.
Aditivos: son sustancias químicas que se agregan a la mezcla del concreto para modificar
sus propiedades y lograr condiciones específicas, tales como mayor resistencia, mayor
trabajabilidad, mayor o menor tiempo de endurecimiento, entre otros.
Alerta Temprana: situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e
individuos responsables, que permite la provisión de información adecuada, precisa y
efectiva previa a la manifestación de un evento peligroso, con el fin de que los organismos
encargados de emergencia activen procedimientos de acción y la población tome
precauciones específicas. Los estados de alerta se declaran con el propósito de que la
población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se
presenta.
CLARA, que explique la acción de manera simple y concreta
INMEDIATA, sin demoras. El evento es real e inmediato!
COHERENTE, sin contradicciones, sin dar pie a
variasinterpretaciones
ACCESIBLE, debeser difundidapor todos los medios y ser
comprendidapor la población
OFICIAL, proceder defuentesconfiables y autorizadas.
La Alerta
Temprana
debe ser:
Agregado: material granular de composición mineral que se mezcla en distintos tamaños
junto con cemento y agua, para formar concreto. Los agregados pueden ser arenas, gravas,
roca triturada. Su función dentro del concreto se basa fundamentalmente, en proporcionar
una masa de partículas capaces de resistir las acciones de desgaste o de intemperismo que
puedan actuar sobre el concreto, forman una especie de esqueleto adecuado para la pasta de
agua y cemento.
Es importante emplear agregados bien gradados, es decir, con tamaños bien
distribuidos según las especificaciones requeridas.
Los agregados utilizados para elaborar concreto son arena y piedra picada.
Amenaza: peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico
de origen natural, socio-natural o antrópico, que puede producir efectos adversos en las
personas, estructuras, bienes y servicios. La amenaza es un factor externo a un elemento o
grupo de elementos sociales expuestos. Se expresa como la probabilidad de que un
fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un
período de tiempo establecido.
Deficion y terminos
Análisis de Riesgo: es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con la finalidad de determinar los posibles
efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios
fenómenos peligrosos en un territorio. El análisis del riesgo implica el análisis vinculado
de amenazas y de vulnerabilidades, no es de utilidad realizarlos separados e independientes.
El riesgo que corre una población, depende inmediatamente de las amenazas a las
que está expuesto y el nivel de exposición a las mismas, así como de las vulnerabilidades
que presente y las capacidades de respuesta ante la incidencia de un evento desastroso.
Apoyo: elemento de sostén o de soporte de una edificación. Generalmente son apoyos
aislados, como las columnas, o apoyos corridos, como los muros.
Apuntalamiento: El apuntalamiento es una técnica empleada para soportar estructuras
inseguras, para reforzarla o para evitar que se derrumbe; es una técnica temporal, utilizada
mientras se llevan a cabo acciones definitivas para resolver el problema de estabilidad de la
estructura.
Armadura: Este término es empleado para varias definiciones, sin embargo, al que se
hace referencia en este trabajo, es a la armadura como conjunto de cabillas y alambres que
forman el esqueleto de un elemento de concreto armado. La armadura está constituida por
los elementos de acero (cabillas) que se encuentran recubiertos por el concreto, de esta
manera se forma el concreto armado, donde ambos materiales (concreto y acero) actúan
conjuntamente para resistir las cargas y esfuerzos necesarios.
La armadura (el acero) es importante porque aporta resistencia al elemento; el concreto es
un material inapropiado para soportar fuerzas de tracción, pero el acero es excelente para
cumplir esta función. Además, la armadura se encarga de suministrarle ductilidad al
elemento para que éste pueda deformarse ampliamente antes de permitir el colapso.
La armadura puede ser longitudinal o transversal, cada una de ellas cumple funciones
específicas e importantes para garantizar la estabilidad del elemento estructural y de la
estructura como un todo.
Arriostramiento: es una técnica que consiste en colocar piezas diagonales en los
pórticos de una estructura, con el fin de darle mayor estabilidad e impedir la deformación.
Algunas formas de arriostrar una estructura
Asentamientos: son desplazamientos verticales que pueden experimentar los elementos
apoyados sobre suelos poco o inapropiadamente consolidados, o sobre suelos que hayan
sufrido licuefacción.
Los asentamientos son hundimientos del suelo que pueden causar graves daños a las
estructuras, como formación de grietas peligrosas, desprendimiento de elementos de pisos y
paredes, inutilización de la edificación.
Deficion y terminos
Bloque: es una pieza sólida o hueca, hecha de concreto, mortero o arcilla, con un grueso
superior al del ladrillo; se emplea para construir paredes y muros, sin fines estructurales.
Capacidad: puede entenderse como la cualidad que le permite a algo o a alguien realizar
una acción específica. Por ejemplo: “la estructura tiene capacidad para resistir un sismo
moderado”, es decir, que la estructura tiene cualidades o características que le permiten
resistir la acción de un sismo de moderada magnitud.
También puede entenderse la capacidad como la combinación de fortalezas, atributos y
recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden
emplearse para conseguir algún objetivo. La capacidad puede incluir la infraestructura y los
medios físicos, las instituciones, el conocimiento humano, las destrezas y atributos
colectivos.
Carga: fuerza externa que según el tipo que sea, actúa en distintas direcciones sobre una
estructura. En términos generales pueden clasificarse en cargas vivas, muertas, dinámicas o
estáticas. Las cargas más comunes son:
Cemento: es el material aglomerante más importante y empleado en la construcción.
Está formado por una mezcla de piedra caliza, arcilla y otras sustancias que se muelen hasta
obtener una textura muy fina, y una vez hidratado se endurece al entrar en contacto con el
aire (fraguado), adquiriendo una gran resistencia.
Por ser un material aglomerante, el cemento tiene la propiedad de que en estado pastoso y
con consistencia variable, se puede moldear, adherir fácilmente a otros materiales, unirlos
entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables.
Según su composición y procedimiento de fabricación, es posible obtener distintos tipos de
cemento. El más empleado para las construcciones en Venezuela, es el cemento Portland.
Colapso: es la caída total o parcial de una edificación o de alguno de sus elementos, como
vigas o columnas, provocando la incapacidad de su función, pérdida de estabilidad y
destrucción. El colapso es la disminución de la resistencia de una estructura o elemento
estructural, y puede ser causado por algún agente externo como terremotos, explosiones,
fuertes vientos; o por causas internas de la estructura como disminución en la rigidez o
resistencia, defectos en los materiales y ejecución del proyecto, entre otros.
Columna: es un elemento estructural encargado principalmente de resistir las cargas
axiales de compresión. Son elementos generalmente verticales (en algunos casos
inclinados) cuya altura es por lo menos 3 veces su dimensión lateral menor. Sirven de
soporte estructural y transportan las cargas de las edificaciones hasta los elementos de
fundación en el suelo.
Columna corta: es una columna que se encuentra restringida en parte de su longitud, por
elementos que no le permiten comportarse dúctilmente, y al momento de recibir fuertes
cargas, falla frágilmente por la zona que no se encuentra confinada. Las columnas cortas se
forman generalmente por la presencia de paredes hasta cierta altura, a los lados de la
columna; por lo tanto debe evitarse este defecto en el diseño del proyecto.
Compactación: es la acción de comprimir el suelo por procesos mecánicos, consiste en
reducir los vacíos existentes entre las partículas para lograr un material más denso capaz de
resistir cargas. La compactación puede llevarse a cabo mediante procesos de vibrado,
centrifugado, apisonamiento, varillado, o alguna combinación de ellos. Puede compactarse
el suelo, mezclas de cemento, concreto, agregados…
Compresión: es la acción de una fuerza que tiende a oprimir un elemento, intentando
acortarlo o comprimirlo, lógicamente, en dirección de la fuerza.
Concreto: es un material semejante a la piedra, es una mezcla de cemento Portland,
arena, piedra picada y agua, que se agregan en distintas proporciones dependiendo del uso
que se la vaya a dar al concreto. En algunas ocasiones, es necesario añadir un aditivo que le
proporcione características específicas a la mezcla.
Construcción: es el montaje, fabricación, ejecución, instalación, remodelación de
cualquier estructura, instalación o edificación. Incluye el conjunto de técnicas, procesos,
materiales, artes y oficios aplicados para llevar a cabo la elaboración o modificación de
edificaciones.
 Proporciones: una (1) parte de cemento, dos (2) partes de
arena, tres (3) partes de piedra picada. La cantidad de agua
no debe exceder a la de cemento.
 Preparar la mezcla en un sitio cercano a donde se vaya a
utilizar.
 Guardar el cemento en un lugar seco. El cemento
húmedo NO sirve.
 Emplear arena limpia y que corra con fluidez. NO emplear
arena de playa, porque contiene sal.
 La piedra picada debe ser limpia y dura, con tamaños
preferiblemente no mayores a una pulgada.
Tips para elaborar una mezcla de concreto básica:
Construcción mixta: se refiere a un tipo de construcción donde se emplean elementos
estructurales de distintos materiales, combinados de tal manera que actúen conjuntamente
para responder a las cargas como una unidad. Por ejemplo, las estructuras con algunos
miembros de concreto y otros de acero estructural.
Control de calidad: es el conjunto de reglas técnicas y requisitos específicos
establecidos en reglamentos o normas, empleados para comprobar la correcta ejecución de
Debe tenerse mucho cuidado en la
interacción de elementos de
distintos materiales, ya que se
pueden generar problemas de
incompatibilidad que pongan en
riesgo el correcto funcionamiento
de la edificación.
Concreto
armado
Acero
las diferentes etapas o fases de un trabajo. Toda obra en construcción debe ser supervisada
por expertos para garantizar el control de calidad de la misma.
Corrosión: es el deterioro de las propiedades físicas y químicas de un metal debido a
reacciones con el medio. La corrosión es la destrucción paulatina de elementos metálicos
causada por la acción de reacciones químicas presentes en agentes del medio ambiente.
Cortante: es una fuerza que se produce tangente al plano sobre el cual actúa. La fuerza
de corte o fuerza cortante, es inducida generalmente, por eventos sísmicos, y su incidencia
sobre las estructuras se manifiesta con grietas inclinadas en miembros estructurales,
principalmente sobre las vigas. En una estructura, los estribos son los elementos que
cumplen la función de resistir los esfuerzos causados por fuerzas cortantes.
Cruz de San Andrés: es uno de los tipos de arriostramiento de una estructura; consiste
en dos vigas generalmente de acero, colocadas diagonalmente cruzadas entre sí, formando
una X que une cuatro puntos de la estructura. La cruz de San Andrés es una de las formas
más económicas de reforzar una estructura contra el efecto de piso blando, especialmente si
la edificación se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico.
Curado: es un proceso que consiste en controlar la temperatura y humedad del concreto
durante su fraguado, con el fin de mantener las condiciones adecuadas en las fases
tempranas de la mezcla y así permitir el desarrollo de las propiedades para las cuales fue
diseñada. Al mantener húmedo el concreto se hace más fuerte la adherencia entre sus
compuestos; el concreto no se endurece apropiadamente si se deja secar prematuramente,
especialmente bajo la acción de los rayos solares y del viento.
La fuerza cortante realiza la acción
de deslizamiento de una parte de
la viga con respecto a la otra.
Cortante
Cortante
Fallas generadas por la
incidencia de fuerzas
cortantes
Desastre: es la combinación de la exposición a una amenaza, condiciones de
vulnerabilidad y capacidades o medidas insuficientes para reducir o hacer frente a las
consecuencias negativas sobre el bienestar de la comunidad, sus servicios, su ambiente y
sus bienes. El desastre implica la interrupción en el funcionamiento de una sociedad,
ocasiona pérdidas humanas y materiales, impactos económicos y ambientales que exceden
la capacidad de la sociedad afectada para hacer frente a la situación con sus propios
recursos.
Deslizamiento de tierras: son los movimientos cuesta abajo de materiales que
conforman los cerros, laderas y terrenos en general. Estos materiales incluyen rocas, tierra y
otros sedimentos que pierden la fuerza de adherencia y se mueven a distintas velocidades
pudiendo ocasionar graves daños a personas y estructuras.
Ductilidad: es una característica que le aporta a las estructuras la capacidad de
deformarse en mayor o menor proporción cuando están sometidas a una carga. Cuando se
construye una estructura suficientemente dúctil, ésta se podrá deformar sin producirse una
pérdida considerable de su resistencia y sin llegar a colapsar. El concreto adquiere
ductilidad cuando se coloca suficiente acero.
Lo contrario a la ductilidad es la
fragilidad, si una estructura es
frágil, se alcanza el colapso sin
previo aviso, experimentando
pocas deformaciones y
fisuraciones
Una ventaja de las estructuras
dúctiles, es que cuando están
próximas al colapso, advierten
sobre su situación, manifestando
grandes deformaciones y
fisuraciones.
Durabilidad: es la capacidad de un material para resistir a la acción de agentes
ambientales, mecánicos o de servicio, que inciden para causar su desintegración paulatina.
Es la permanencia en el tiempo de algún elemento sometido a distintos efectos de orígenes
múltiples.
Edificaciones esenciales: son aquellas edificaciones que albergan instalaciones o
dependencias cuyo funcionamiento en situaciones de emergencia, es vital para afrontar las
consecuencias del desastre. Son edificaciones necesarias para atender la emergencia y
preservar la salud, seguridad y atención de la población afectada.
Encofrado: son apoyos o estructuras temporales empleadas para mantener el concreto
fresco en el lugar, mientras se realiza el proceso de vaciado, hasta que se endurezca la
mezcla a tal punto que se pueda soportar por sí misma. Los encofrados son tableros de
metal o madera que forman moldes para las losas, vigas y columnas de una construcción.
También se les llama formaletas o moldes.
Esfuerzos: son las fuerzas internas de un elemento, que resisten las cargas externas y se
oponen a la deformación que éstas le ocasionan. Los esfuerzos pueden ser de compresión,
de tracción, de corte, de flexión o de torsión; según el tipo de fuerza a la que se oponen.
Estribos: los estribos son elementos que conforman la armadura transversal de los
miembros estructurales de una edificación. Son barras de acero dobladas en forma de
rectángulo, que se colocan perpendicularmente a la armadura longitudinal. Los estribos se
Encofrados para
muros
Encofrados para
columnas
Encofrados para
vigas
Elemento sometido a
esfuerzo de tracción
Elemento sometido a
esfuerzo de compresión
Elemento sometido a
esfuerzo de corte
Elemento sometido a
esfuerzo de flexión
Elemento sometido a
esfuerzo de torsión
encargan de resistir las fuerzas de corte y tracción diagonal que puedan incidir sobre un
elemento.
Estabilidad: es la capacidad de una construcción para no dejarse mover por las fuerzas
externas que actúan sobre ella.
Estructura: puede definirse como cualquier disposición de materiales realizada para
soportar cargas verticales (como el peso de los elementos estructurales, de las personas y de
sus objetos) y cargas horizontales (acciones como el viento y los sismos); su función es
delimitar, cubrir y sustentar un espacio donde se realizan actividades humanas.
Un sistema estructural correcto, es capaz de transmitir las cargas sin muchas trabas hasta el
suelo, la secuencia lógica es:
Evento: es un suceso de origen natural, socio natural o antrópico, que se caracteriza por
su ubicación, severidad y área de influencia. Un evento es la materialización en el tiempo y
en el espacio de una amenaza, puede ser potencial o latente (cuando constituye una
amenaza de ocurrencia), o un fenómeno como tal (una vez que se presenta u ocurre).
Fachada: es la parte exterior de una edificación, la envoltura de la parte habitable, que
está expuesta a las condiciones climatológicas. La fachada es la portada principal del
exterior de una construcción que no deja ver la estructura. Generalmente está constituida
por paredes.
Fisuración: desarrollo de fisuras sobre una superficie de mortero o concreto. Las fisuras
son fracturas de longitud, ancho, profundidad y características variables, que se presentan
en los distintos elementos de las estructuras a diferentes intervalos de separación entre sí.
Son causadas por múltiples orígenes y tienen diversos niveles de peligrosidad para la
edificación.
Flexión: es un tipo de esfuerzo que incluye tracción y compresión, pero en lugar de actuar
a lo largo de la dirección en que se aplican las fuerzas, como sucede con la tracción y
compresión, lo hace cambiando la dirección de ellas. La flexión es un mecanismo propio de
de las viga, que con la acción de su propio peso y cualquier carga adicional existente,
inciden fuerzas perpendiculares que producen una deformación en la pieza que tiende a
curvarse hacia abajo.
Fraguado: es el proceso de endurecimiento de la mezcla de mortero o concreto, mediante
el cual va alcanzando la resistencia de diseño.
Fundaciones: una fundación es la base sobre la que descansa toda la edificación; es el
elemento intermedio entre la superestructura y el suelo de soporte. Las fundaciones
permiten transmitir las cargas que soporta una estructura al suelo, de modo que no rebase la
capacidad portante del mismo y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles
para la estructura.
Gestión de riesgos: es el conjunto de procesos sociales para reducir, prevenir y
controlar permanentemente el riesgo de desastre dentro de una comunidad, conjuntamente
con el logro de aspectos de desarrollo sostenible. Requiere de la existencia de sistemas e
instituciones organizadas, con roles definidos, que contribuyan a minimizar los daños y
potenciales pérdidas que pueden generarse en el momento menos esperado.
Granulometría: es la distribución de los tamaños de las partículas del agregado
empleado para la mezcla de concreto. Dichos tamaños se determinan por medio de tamices
con mallas de alambre de aberturas de diferentes tamaños. La granulometría afecta las
proporciones de los agregados a emplear en el concreto, la trabajabilidad, la economía, la
porosidad, la durabilidad y resistencia de la mezcla, así como los requerimientos de agua y
cemento.
Se intenta emplear una granulometría
uniforme, es decir, una gama en la que el
tamaño de las partículas del agregado varíe
de manera uniforme, sin exceso de un
tamaño determinado.
Granulometría variada
Tamices empleados
Grietas: son fisuras de mayor tamaño, generalmente cuando una fisura tiene un ancho
mayor a 3milímetros, se le llama grieta. Tienen formas diversas y pueden ser causadas por
muchas razones. Las grietas habitualmente representan problemas que afectan la estabilidad
de las estructuras o sus miembros.
Impermeabilización: es un tratamiento que se le aplica a las superficies con el fin de
retardar el paso o la absorción de agua o vapor de agua, y de esta manera, evitar la
concentración de humedad que puede llegar a ser muy perjudicial para el correcto
funcionamiento de la estructura.
Junta: es la separación que debe establecerse entre dos partes contiguas de una obra para
permitir su expansión y contracción causadas por las temperaturas ambientales, evitando de
esta manera la formación de fisuras, y en caso de grandes movimientos prevenir el choque
directo entre las partes. Las juntas suelen ser ranuras aserradas que pueden rellenarse con
algún material compresible, como gomas, resinas plásticas o anime.
Losas: son elementos estructurales rígidos generalmente horizontales y planos, empleados
como pisos o techos en las edificaciones, sirven para mantener la unidad de la estructura
frente a cargas horizontales como las de un sismo. Las losas que separan un piso de otro, se
llaman losas de entrepiso, sobre ellas inciden las cargas del mobiliario, equipos y personas
que conforman la edificación, y se encargan de transmitirlas a las vigas, elementos sobre
los cuales reposan las losas.
Junta entre cermámicas de pisosJunta de expansión en acera
Junta en muro de concreto Junta entre dos módulos de una estructura
Losas
Licuefacción: es un fenómeno que se origina especialmente en suelos arenosos
saturados, consiste en el hundimiento súbito del suelo debido a la pérdida de consistencia o
solidez a causa del aumento de presión del agua contenida en el suelo; ocurre durante
eventos sísmicos, con la vibración del terreno. Es un fenómeno similar a lo que se conoce
como “arenas movedizas”, puede llegar a causar grandes problemas.
Malla metálica: malla de alambres soldados empleada para colocarse en elementos de
concreto y evitar que se originen fisuras, es muy eficiente para limitar la fisuración por
retracción y temperatura, ya que resiste las tensiones del concreto provocadas por estos
efectos. Es la armadura mínima que se debe colocar en los elementos de concreto, se le
llama también “armadura de retracción y temperatura”.
Mampostería: obra de construcción hecha con ladrillos o bloques de concreto que se
colocan uno sobre otro de forma que queden bien aplomados, nivelados y alineados, para
construir muros o paredes.
Mitigación: mitigar significa reducir, ejecutar medidas dirigidas a disminuir a niveles
aceptables y factibles, los riesgos existentes en una comunidad.
Mortero: es un material compuesto por cemento o cal, mezclado con arena y agua,
formando una masa que se emplea en construcciones para varios usos: unir bloques entre sí
para formar paredes, frisar paredes, rellenar espacios, maquillar grietas superficiales…
Muro: es un elemento vertical que puede soportar cargas de gravedad y cargas
perpendiculares a su plano, y transferir dichas cargas a las fundaciones. Un muro es una
estructura diseñada para garantizar la estabilidad de los elementos que soporta. Hay
distintos tipos de muro, en las estructuras pueden usarse muros de cortante en sustitución
del tradicional pórtico.
Pandeo: es una deformación permanente producida en elementos estructurales sometidos
a fuerzas que exceden el máximo esfuerzo que pueden resistir. El pandeo es un
comportamiento típico de elementos esbeltos sometidos a esfuerzos de compresión, donde
en lugar de acortar su longitud, el elemento se curvea y puede llegar a colapsar.
Pórtico: es un sistema estructural comúnmente empleado en Venezuela, en edificaciones
de concreto armado y de acero, consiste en un elemento formado por la conjugación de
vigas y columnas, unidos de manera que permiten libertad en los espacios.
Recubrimiento: es la distancia que existe entre la superficie exterior del concreto y la
superficie de la armadura más cercana al borde del elemento. El recubrimiento es una capa
de concreto que debe dejarse en todos los elementos de concreto armado, con la finalidad
de proteger la armadura de los efectos del medio ambiente, y de proporcionarle cierto
confinamiento a la misma.
Reforzamiento: es la adaptación de las propiedades de las estructuras para lograr mayor
resistencia y resiliencia frente a los efectos dañinos de las amenazas. El reforzamiento se
plantea según las consideraciones de diseño y de la función de la estructura, de las
tensiones estimadas, de la utilidad práctica y de los costos de las diferentes opciones de
reforzamiento.
Replanteo topográfico: es un proceso muy empleado en la construcción de cualquier
obra, consiste en trazar y controlar cuantas veces sea necesario, un proyecto en el terreno,
antes, durante y después de su ejecución. Los replanteos son necesarios para proyectar una
edificación sobre el terreno antes de comenzar a construirla, también para verificar y
corregir alineaciones y ubicación de puntos claves de la estructura en el terreno.
Resiliencia: es la capacidad que tiene una sociedad, comunidad o sistema, de resistir,
adaptarse y recuperarse oportuna y eficazmente, de los efectos originados por la ocurrencia
de un fenómeno físico. La resiliencia se determina por la capacidad de organización antes,
durante y luego de una situación de emergencia, por la manera de administrar y manejar los
recursos que se tienen, y por la forma de preservar y restaurar las estructuras y sus
funciones básicas.
Resinas Epoxi: son sustancias químicas con capacidad de adherencia, empleadas en la
preparación de recubrimientos, en el tratamiento de fisuras, o como adherentes para
morteros y concretos.
Resistencia: es la capacidad de una estructura o de alguno de sus miembros, para
soportar sin romperse, bajo la acción de cualquier carga a la que pueda ser sometida.
Riesgo: combinación de la probabilidad de que se produzca un evento (amenaza) y sus
consecuencias negativas sobre las personas, sus bienes y servicios (vulnerabilidad). El
riesgo de desastre implica las posibles pérdidas que ocasionaría un evento desastroso
ocurrido en una comunidad en un momento determinado. El riesgo es entonces, el resultado
de diversas condiciones que están presentes en la sociedad de forma continua.
El término de riesgo aceptable, también se emplea para evaluar y
definir las medidas estructurales y no estructurales que se
necesitan para reducir los posibles daños a la población, la
propiedad, los servicios y los sistemas a un nivel tolerable, según
los códigos o las prácticas aceptadas basadas en las
probabilidades de que surja una amenaza.
Rigidez: la rigidez de un elemento estructural es su capacidad para resistir fuerzas sin
alcanzar las deformaciones o desplazamientos estimados en el diseño. Es la resistencia que
tiene una estructura a la deformación.
Socavación: es la erosión de las fundaciones de una estructura por la acción del agua, que
va excavando desde el fondo al elemento estructural hasta dejarlo sin apoyo.
Suelos expansivos: son suelos generalmente arcillosos, que al ser humedecidos, sufren
expansiones o dilataciones que ponen en peligros a las estructuras fundadas sobre ellos. Los
suelos expansivos originan asentamientos, deformaciones, rupturas, agrietamientos y hasta
el colapso de las edificaciones.
Tabiquería: conjunto de paredes de una edificación, no soportan cargas, su función es
separar ambientes o espacios dentro de una estructura.
Tensión: las fuerzas de tensión son aquellas que tienden a estirar o alargar un elemento.
La tensión es producida por un par de fuerzas opuestas sobre la misma línea de acción.
También llamadas fuerzas de tracción.
Torsión: es la resistencia de un elemento a ser girado o rotado. La torsión se presenta al
aplicar una carga que hace girar al elemento, es el efecto que se origina cuando se generan
cargas excéntricas sobre un elemento que tienden a torcerlo en su sección.
Unión: zona en la se interceptan miembros estructurales, como por ejemplo, las uniones
viga-columna. Son zonas muy delicadas que deben diseñarse y construirse cuidadosamente
para garantizar la correcta transmisión de cargas de un elemento a otro. También se les
llama nodos.
Vaciado: se le llama vaciado al proceso de colocación de la mezcla de concreto en el sitio
de la obra. El vaciado se hace entre los moldes de encofrado que deben estar previamente
colocados.
Vibrado: es la agitación mecánica del concreto fresco durante su colocación, que
contribuye a la compactación de la mezcla en el encofrado. El vibrado del concreto es un
proceso muy importante llevado a cabo durante y luego del vaciado; un buen vibrado de la
mezcla ayuda a distribuir adecuadamente los agregados, asegurando uniformidad en la
resistencia del concreto.
Vida útil: es el lapso de tiempo previsto en el diseño para que una edificación funcione
correctamente sin presentar fallas en su construcción o debilidades en sus materiales. Es el
período de tiempo en el cual la estructura debe ser capaz de operar en condiciones
adecuadas bajo el sistema de cargas establecidas en el diseño.
Viga: elemento estructural generalmente horizontal (en algunos casos es ligeramente
inclinado) sometido a cargas axiales y de flexión, a veces también a torsión, pero
fundamentalmente trabaja a flexión. Las vigas reciben las cargas de las losas y se encargan
de transmitirlas a las columnas.
Vulnerabilidad: es la susceptibilidad de un elemento, comunidad o sistema, a sufrir los
efectos de la ocurrencia de una amenaza; también representa las condiciones que dificultan
o imposibilitan la recuperación luego de un desastre. La vulnerabilidad es el factor de
riesgo interno de los elementos expuestos a un peligro; representa la predisposición, la
susceptibilidad física, económica o social que tiene una comunidad a ser afectada o a sufrir
las consecuencias negativas en caso de manifestarse un evento natural, antrópico o socio-
natural. La vulnerabilidad es una característica de los elementos expuestos,
independientemente del grado de exposición que tengan ante la amenaza.
Vigas
Vigas

Más contenido relacionado

PPSX
NSR-98
PPTX
NSR-98
PDF
Estructura 4 jose sarmiento.
PDF
Ensayando taller
DOCX
Teoria y filosofia del conocimiento
DOCX
Vanessa (1)
PDF
Mantenimiento de estructuras
PPTX
Presentacion egardo
NSR-98
NSR-98
Estructura 4 jose sarmiento.
Ensayando taller
Teoria y filosofia del conocimiento
Vanessa (1)
Mantenimiento de estructuras
Presentacion egardo

La actualidad más candente (20)

DOCX
quimica materiales de construccion
PPTX
07 materiales para las estructuras
PPTX
Estructuras antisísmicas
DOCX
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
PDF
Estructuras antisismicas
PPTX
Fallas en las estructura
DOCX
Investigación documental
PPTX
Edificaciones sismo resistentes
PDF
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PPTX
Tallere int
PDF
Manual de Construção de Terra Gernot Minke
PPS
Errores que se cubren con flores
PPTX
06 exigencias de las estructuras
DOCX
adobe, agregado grueso, friso
PPTX
Estructuras Antisísmicas
PPTX
Construcciones antisísmicas, seguridad ante terremotos
PPTX
Construcciones antisísmicas
PPTX
Construcciones antisísmicas
DOCX
Propiedades y caracteristicas de los materiales
PPTX
Materiales de los materiales.cam 3
quimica materiales de construccion
07 materiales para las estructuras
Estructuras antisísmicas
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
Estructuras antisismicas
Fallas en las estructura
Investigación documental
Edificaciones sismo resistentes
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Tallere int
Manual de Construção de Terra Gernot Minke
Errores que se cubren con flores
06 exigencias de las estructuras
adobe, agregado grueso, friso
Estructuras Antisísmicas
Construcciones antisísmicas, seguridad ante terremotos
Construcciones antisísmicas
Construcciones antisísmicas
Propiedades y caracteristicas de los materiales
Materiales de los materiales.cam 3
Publicidad

Similar a Deficion y terminos (20)

PPTX
Elementos estructurales
DOCX
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
PPTX
LECCIÓN 3.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
PPT
Propiedades fisicas de los materiales
PPT
Propiedades fisicas de los materiales
PDF
3. conferencia premiacion inaudi
PDF
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
PDF
dinámica estructural
DOCX
Teoria y filosofia del conocimiento
PPT
Proyecto de estructura
PPTX
Esfuerzos presentes en las estructuras
DOCX
Estructuras tecnologicas
PDF
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
PPTX
clase 1 estructuras y sus características generales .pptx
PPTX
PPTX
presentacion estructuras 3.pptx
PPTX
Glosario
DOCX
Muros trabajo[1]
Elementos estructurales
Ensayo dhtic construcciones antisismicas
LECCIÓN 3.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materiales
3. conferencia premiacion inaudi
73687503 amortiguacion-en-cimentaciones
dinámica estructural
Teoria y filosofia del conocimiento
Proyecto de estructura
Esfuerzos presentes en las estructuras
Estructuras tecnologicas
Unidad I. Concreto_Armado..pdf
clase 1 estructuras y sus características generales .pptx
presentacion estructuras 3.pptx
Glosario
Muros trabajo[1]
Publicidad

Último (20)

PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PPTX
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
PPSX
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PDF
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
DOC
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
PDF
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PPTX
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
PDF
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
PDF
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Presentación Proyecto historia de la literatura antigua vintage scrapbook mar...
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
Estrógeno_Presentación.pptx.............
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
RESUMEN LIBRO QUIERO SER ARQUITECTO DE ARQUITECTURA
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
Letra de cantos mexica y concheros para ceremonias
Jerónimo Gutierrez...................9.4
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
Diagnostico situacional según la normativa de la institución

Deficion y terminos

  • 1. 2009 Ariana Astorga / Pedro Rivero CIGIR MÓDULO III – SECCIÓN I DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
  • 2. Acabado: Conjunto de operaciones finales ejecutadas sobre una superficie a fin de dotarla de un determinado aspecto o aplicar sobre ésta un producto de protección. Es la textura final que se le da a una superficie; de esta manera se pueden encontrar pisos, muros, paredes, de diferentes apariencias: lisos, rugosos, rústicos, con distintos materiales como maderas, granito, morteros, cerámicas y muchos otros más. La función principal de los acabados es proporcionarle cierta estética al elemento, sin embargo, los acabados también pueden servir para eliminar microfisuras en las superficies, evitar la acumulación de contaminantes, influir sobre las propiedades mecánicas, proteger contra corrosiones, variar rugosidades, entre otras funciones. Pared de acabado rugoso Pared de acabado liso Piso con acabado de granito Acero: el acero es un material de gran resistencia y de poco peso, originado por la aleación de hierro con carbono, es un material muy versátil empleado en múltiples funciones dentro del campo de la construcción. Unas de las principales propiedades del acero son su gran elasticidad y ductilidad, ya que es capaz de deformarse ampliamente antes del colapso, ante la presencia de grandes cargas. El acero tiene tenacidad, es capaz de doblarse sin fracturarse, resistiendo a grandes deformaciones.
  • 3. Adherencia: capacidad de agarre entre materiales distintos, considerando la fricción entre los mismos. Por ejemplo, adherencia entre el cemento y los agregados, entre el mortero y el concreto, entre el concreto y las armaduras u otras superficies contra las cuales se coloca. La falta de adherencia se convierte en fisuras, desprendimientos, desconchamientos del material, así como en la exposición de los elementos a sustancias perjudiciales para su funcionamiento. Falta de adherencia entre mortero y concreto, y entre mortero y ladrillos.
  • 4. Aditivos: son sustancias químicas que se agregan a la mezcla del concreto para modificar sus propiedades y lograr condiciones específicas, tales como mayor resistencia, mayor trabajabilidad, mayor o menor tiempo de endurecimiento, entre otros. Alerta Temprana: situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un evento peligroso, con el fin de que los organismos encargados de emergencia activen procedimientos de acción y la población tome precauciones específicas. Los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta. CLARA, que explique la acción de manera simple y concreta INMEDIATA, sin demoras. El evento es real e inmediato! COHERENTE, sin contradicciones, sin dar pie a variasinterpretaciones ACCESIBLE, debeser difundidapor todos los medios y ser comprendidapor la población OFICIAL, proceder defuentesconfiables y autorizadas. La Alerta Temprana debe ser:
  • 5. Agregado: material granular de composición mineral que se mezcla en distintos tamaños junto con cemento y agua, para formar concreto. Los agregados pueden ser arenas, gravas, roca triturada. Su función dentro del concreto se basa fundamentalmente, en proporcionar una masa de partículas capaces de resistir las acciones de desgaste o de intemperismo que puedan actuar sobre el concreto, forman una especie de esqueleto adecuado para la pasta de agua y cemento. Es importante emplear agregados bien gradados, es decir, con tamaños bien distribuidos según las especificaciones requeridas. Los agregados utilizados para elaborar concreto son arena y piedra picada. Amenaza: peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico, que puede producir efectos adversos en las personas, estructuras, bienes y servicios. La amenaza es un factor externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos. Se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un período de tiempo establecido.
  • 7. Análisis de Riesgo: es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con la finalidad de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio. El análisis del riesgo implica el análisis vinculado de amenazas y de vulnerabilidades, no es de utilidad realizarlos separados e independientes. El riesgo que corre una población, depende inmediatamente de las amenazas a las que está expuesto y el nivel de exposición a las mismas, así como de las vulnerabilidades que presente y las capacidades de respuesta ante la incidencia de un evento desastroso.
  • 8. Apoyo: elemento de sostén o de soporte de una edificación. Generalmente son apoyos aislados, como las columnas, o apoyos corridos, como los muros. Apuntalamiento: El apuntalamiento es una técnica empleada para soportar estructuras inseguras, para reforzarla o para evitar que se derrumbe; es una técnica temporal, utilizada mientras se llevan a cabo acciones definitivas para resolver el problema de estabilidad de la estructura.
  • 9. Armadura: Este término es empleado para varias definiciones, sin embargo, al que se hace referencia en este trabajo, es a la armadura como conjunto de cabillas y alambres que forman el esqueleto de un elemento de concreto armado. La armadura está constituida por los elementos de acero (cabillas) que se encuentran recubiertos por el concreto, de esta manera se forma el concreto armado, donde ambos materiales (concreto y acero) actúan conjuntamente para resistir las cargas y esfuerzos necesarios. La armadura (el acero) es importante porque aporta resistencia al elemento; el concreto es un material inapropiado para soportar fuerzas de tracción, pero el acero es excelente para cumplir esta función. Además, la armadura se encarga de suministrarle ductilidad al elemento para que éste pueda deformarse ampliamente antes de permitir el colapso. La armadura puede ser longitudinal o transversal, cada una de ellas cumple funciones específicas e importantes para garantizar la estabilidad del elemento estructural y de la estructura como un todo.
  • 10. Arriostramiento: es una técnica que consiste en colocar piezas diagonales en los pórticos de una estructura, con el fin de darle mayor estabilidad e impedir la deformación.
  • 11. Algunas formas de arriostrar una estructura Asentamientos: son desplazamientos verticales que pueden experimentar los elementos apoyados sobre suelos poco o inapropiadamente consolidados, o sobre suelos que hayan sufrido licuefacción. Los asentamientos son hundimientos del suelo que pueden causar graves daños a las estructuras, como formación de grietas peligrosas, desprendimiento de elementos de pisos y paredes, inutilización de la edificación.
  • 13. Bloque: es una pieza sólida o hueca, hecha de concreto, mortero o arcilla, con un grueso superior al del ladrillo; se emplea para construir paredes y muros, sin fines estructurales. Capacidad: puede entenderse como la cualidad que le permite a algo o a alguien realizar una acción específica. Por ejemplo: “la estructura tiene capacidad para resistir un sismo moderado”, es decir, que la estructura tiene cualidades o características que le permiten resistir la acción de un sismo de moderada magnitud. También puede entenderse la capacidad como la combinación de fortalezas, atributos y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden emplearse para conseguir algún objetivo. La capacidad puede incluir la infraestructura y los medios físicos, las instituciones, el conocimiento humano, las destrezas y atributos colectivos. Carga: fuerza externa que según el tipo que sea, actúa en distintas direcciones sobre una estructura. En términos generales pueden clasificarse en cargas vivas, muertas, dinámicas o estáticas. Las cargas más comunes son:
  • 14. Cemento: es el material aglomerante más importante y empleado en la construcción. Está formado por una mezcla de piedra caliza, arcilla y otras sustancias que se muelen hasta obtener una textura muy fina, y una vez hidratado se endurece al entrar en contacto con el aire (fraguado), adquiriendo una gran resistencia.
  • 15. Por ser un material aglomerante, el cemento tiene la propiedad de que en estado pastoso y con consistencia variable, se puede moldear, adherir fácilmente a otros materiales, unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables. Según su composición y procedimiento de fabricación, es posible obtener distintos tipos de cemento. El más empleado para las construcciones en Venezuela, es el cemento Portland.
  • 16. Colapso: es la caída total o parcial de una edificación o de alguno de sus elementos, como vigas o columnas, provocando la incapacidad de su función, pérdida de estabilidad y destrucción. El colapso es la disminución de la resistencia de una estructura o elemento estructural, y puede ser causado por algún agente externo como terremotos, explosiones, fuertes vientos; o por causas internas de la estructura como disminución en la rigidez o resistencia, defectos en los materiales y ejecución del proyecto, entre otros. Columna: es un elemento estructural encargado principalmente de resistir las cargas axiales de compresión. Son elementos generalmente verticales (en algunos casos inclinados) cuya altura es por lo menos 3 veces su dimensión lateral menor. Sirven de
  • 17. soporte estructural y transportan las cargas de las edificaciones hasta los elementos de fundación en el suelo. Columna corta: es una columna que se encuentra restringida en parte de su longitud, por elementos que no le permiten comportarse dúctilmente, y al momento de recibir fuertes cargas, falla frágilmente por la zona que no se encuentra confinada. Las columnas cortas se forman generalmente por la presencia de paredes hasta cierta altura, a los lados de la columna; por lo tanto debe evitarse este defecto en el diseño del proyecto.
  • 18. Compactación: es la acción de comprimir el suelo por procesos mecánicos, consiste en reducir los vacíos existentes entre las partículas para lograr un material más denso capaz de resistir cargas. La compactación puede llevarse a cabo mediante procesos de vibrado, centrifugado, apisonamiento, varillado, o alguna combinación de ellos. Puede compactarse el suelo, mezclas de cemento, concreto, agregados… Compresión: es la acción de una fuerza que tiende a oprimir un elemento, intentando acortarlo o comprimirlo, lógicamente, en dirección de la fuerza. Concreto: es un material semejante a la piedra, es una mezcla de cemento Portland, arena, piedra picada y agua, que se agregan en distintas proporciones dependiendo del uso que se la vaya a dar al concreto. En algunas ocasiones, es necesario añadir un aditivo que le proporcione características específicas a la mezcla.
  • 19. Construcción: es el montaje, fabricación, ejecución, instalación, remodelación de cualquier estructura, instalación o edificación. Incluye el conjunto de técnicas, procesos, materiales, artes y oficios aplicados para llevar a cabo la elaboración o modificación de edificaciones.  Proporciones: una (1) parte de cemento, dos (2) partes de arena, tres (3) partes de piedra picada. La cantidad de agua no debe exceder a la de cemento.  Preparar la mezcla en un sitio cercano a donde se vaya a utilizar.  Guardar el cemento en un lugar seco. El cemento húmedo NO sirve.  Emplear arena limpia y que corra con fluidez. NO emplear arena de playa, porque contiene sal.  La piedra picada debe ser limpia y dura, con tamaños preferiblemente no mayores a una pulgada. Tips para elaborar una mezcla de concreto básica:
  • 20. Construcción mixta: se refiere a un tipo de construcción donde se emplean elementos estructurales de distintos materiales, combinados de tal manera que actúen conjuntamente para responder a las cargas como una unidad. Por ejemplo, las estructuras con algunos miembros de concreto y otros de acero estructural. Control de calidad: es el conjunto de reglas técnicas y requisitos específicos establecidos en reglamentos o normas, empleados para comprobar la correcta ejecución de Debe tenerse mucho cuidado en la interacción de elementos de distintos materiales, ya que se pueden generar problemas de incompatibilidad que pongan en riesgo el correcto funcionamiento de la edificación. Concreto armado Acero
  • 21. las diferentes etapas o fases de un trabajo. Toda obra en construcción debe ser supervisada por expertos para garantizar el control de calidad de la misma. Corrosión: es el deterioro de las propiedades físicas y químicas de un metal debido a reacciones con el medio. La corrosión es la destrucción paulatina de elementos metálicos causada por la acción de reacciones químicas presentes en agentes del medio ambiente. Cortante: es una fuerza que se produce tangente al plano sobre el cual actúa. La fuerza de corte o fuerza cortante, es inducida generalmente, por eventos sísmicos, y su incidencia sobre las estructuras se manifiesta con grietas inclinadas en miembros estructurales, principalmente sobre las vigas. En una estructura, los estribos son los elementos que cumplen la función de resistir los esfuerzos causados por fuerzas cortantes.
  • 22. Cruz de San Andrés: es uno de los tipos de arriostramiento de una estructura; consiste en dos vigas generalmente de acero, colocadas diagonalmente cruzadas entre sí, formando una X que une cuatro puntos de la estructura. La cruz de San Andrés es una de las formas más económicas de reforzar una estructura contra el efecto de piso blando, especialmente si la edificación se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico. Curado: es un proceso que consiste en controlar la temperatura y humedad del concreto durante su fraguado, con el fin de mantener las condiciones adecuadas en las fases tempranas de la mezcla y así permitir el desarrollo de las propiedades para las cuales fue diseñada. Al mantener húmedo el concreto se hace más fuerte la adherencia entre sus compuestos; el concreto no se endurece apropiadamente si se deja secar prematuramente, especialmente bajo la acción de los rayos solares y del viento. La fuerza cortante realiza la acción de deslizamiento de una parte de la viga con respecto a la otra. Cortante Cortante Fallas generadas por la incidencia de fuerzas cortantes
  • 23. Desastre: es la combinación de la exposición a una amenaza, condiciones de vulnerabilidad y capacidades o medidas insuficientes para reducir o hacer frente a las consecuencias negativas sobre el bienestar de la comunidad, sus servicios, su ambiente y sus bienes. El desastre implica la interrupción en el funcionamiento de una sociedad, ocasiona pérdidas humanas y materiales, impactos económicos y ambientales que exceden la capacidad de la sociedad afectada para hacer frente a la situación con sus propios recursos.
  • 24. Deslizamiento de tierras: son los movimientos cuesta abajo de materiales que conforman los cerros, laderas y terrenos en general. Estos materiales incluyen rocas, tierra y otros sedimentos que pierden la fuerza de adherencia y se mueven a distintas velocidades pudiendo ocasionar graves daños a personas y estructuras. Ductilidad: es una característica que le aporta a las estructuras la capacidad de deformarse en mayor o menor proporción cuando están sometidas a una carga. Cuando se construye una estructura suficientemente dúctil, ésta se podrá deformar sin producirse una pérdida considerable de su resistencia y sin llegar a colapsar. El concreto adquiere ductilidad cuando se coloca suficiente acero. Lo contrario a la ductilidad es la fragilidad, si una estructura es frágil, se alcanza el colapso sin previo aviso, experimentando pocas deformaciones y fisuraciones Una ventaja de las estructuras dúctiles, es que cuando están próximas al colapso, advierten sobre su situación, manifestando grandes deformaciones y fisuraciones.
  • 25. Durabilidad: es la capacidad de un material para resistir a la acción de agentes ambientales, mecánicos o de servicio, que inciden para causar su desintegración paulatina. Es la permanencia en el tiempo de algún elemento sometido a distintos efectos de orígenes múltiples. Edificaciones esenciales: son aquellas edificaciones que albergan instalaciones o dependencias cuyo funcionamiento en situaciones de emergencia, es vital para afrontar las consecuencias del desastre. Son edificaciones necesarias para atender la emergencia y preservar la salud, seguridad y atención de la población afectada. Encofrado: son apoyos o estructuras temporales empleadas para mantener el concreto fresco en el lugar, mientras se realiza el proceso de vaciado, hasta que se endurezca la mezcla a tal punto que se pueda soportar por sí misma. Los encofrados son tableros de metal o madera que forman moldes para las losas, vigas y columnas de una construcción. También se les llama formaletas o moldes.
  • 26. Esfuerzos: son las fuerzas internas de un elemento, que resisten las cargas externas y se oponen a la deformación que éstas le ocasionan. Los esfuerzos pueden ser de compresión, de tracción, de corte, de flexión o de torsión; según el tipo de fuerza a la que se oponen. Estribos: los estribos son elementos que conforman la armadura transversal de los miembros estructurales de una edificación. Son barras de acero dobladas en forma de rectángulo, que se colocan perpendicularmente a la armadura longitudinal. Los estribos se Encofrados para muros Encofrados para columnas Encofrados para vigas Elemento sometido a esfuerzo de tracción Elemento sometido a esfuerzo de compresión Elemento sometido a esfuerzo de corte Elemento sometido a esfuerzo de flexión Elemento sometido a esfuerzo de torsión
  • 27. encargan de resistir las fuerzas de corte y tracción diagonal que puedan incidir sobre un elemento. Estabilidad: es la capacidad de una construcción para no dejarse mover por las fuerzas externas que actúan sobre ella. Estructura: puede definirse como cualquier disposición de materiales realizada para soportar cargas verticales (como el peso de los elementos estructurales, de las personas y de sus objetos) y cargas horizontales (acciones como el viento y los sismos); su función es delimitar, cubrir y sustentar un espacio donde se realizan actividades humanas.
  • 28. Un sistema estructural correcto, es capaz de transmitir las cargas sin muchas trabas hasta el suelo, la secuencia lógica es: Evento: es un suceso de origen natural, socio natural o antrópico, que se caracteriza por su ubicación, severidad y área de influencia. Un evento es la materialización en el tiempo y en el espacio de una amenaza, puede ser potencial o latente (cuando constituye una amenaza de ocurrencia), o un fenómeno como tal (una vez que se presenta u ocurre).
  • 29. Fachada: es la parte exterior de una edificación, la envoltura de la parte habitable, que está expuesta a las condiciones climatológicas. La fachada es la portada principal del exterior de una construcción que no deja ver la estructura. Generalmente está constituida por paredes. Fisuración: desarrollo de fisuras sobre una superficie de mortero o concreto. Las fisuras son fracturas de longitud, ancho, profundidad y características variables, que se presentan en los distintos elementos de las estructuras a diferentes intervalos de separación entre sí. Son causadas por múltiples orígenes y tienen diversos niveles de peligrosidad para la edificación. Flexión: es un tipo de esfuerzo que incluye tracción y compresión, pero en lugar de actuar a lo largo de la dirección en que se aplican las fuerzas, como sucede con la tracción y compresión, lo hace cambiando la dirección de ellas. La flexión es un mecanismo propio de de las viga, que con la acción de su propio peso y cualquier carga adicional existente, inciden fuerzas perpendiculares que producen una deformación en la pieza que tiende a curvarse hacia abajo.
  • 30. Fraguado: es el proceso de endurecimiento de la mezcla de mortero o concreto, mediante el cual va alcanzando la resistencia de diseño. Fundaciones: una fundación es la base sobre la que descansa toda la edificación; es el elemento intermedio entre la superestructura y el suelo de soporte. Las fundaciones permiten transmitir las cargas que soporta una estructura al suelo, de modo que no rebase la capacidad portante del mismo y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para la estructura. Gestión de riesgos: es el conjunto de procesos sociales para reducir, prevenir y controlar permanentemente el riesgo de desastre dentro de una comunidad, conjuntamente
  • 31. con el logro de aspectos de desarrollo sostenible. Requiere de la existencia de sistemas e instituciones organizadas, con roles definidos, que contribuyan a minimizar los daños y potenciales pérdidas que pueden generarse en el momento menos esperado. Granulometría: es la distribución de los tamaños de las partículas del agregado empleado para la mezcla de concreto. Dichos tamaños se determinan por medio de tamices con mallas de alambre de aberturas de diferentes tamaños. La granulometría afecta las proporciones de los agregados a emplear en el concreto, la trabajabilidad, la economía, la porosidad, la durabilidad y resistencia de la mezcla, así como los requerimientos de agua y cemento. Se intenta emplear una granulometría uniforme, es decir, una gama en la que el tamaño de las partículas del agregado varíe de manera uniforme, sin exceso de un tamaño determinado. Granulometría variada Tamices empleados
  • 32. Grietas: son fisuras de mayor tamaño, generalmente cuando una fisura tiene un ancho mayor a 3milímetros, se le llama grieta. Tienen formas diversas y pueden ser causadas por muchas razones. Las grietas habitualmente representan problemas que afectan la estabilidad de las estructuras o sus miembros. Impermeabilización: es un tratamiento que se le aplica a las superficies con el fin de retardar el paso o la absorción de agua o vapor de agua, y de esta manera, evitar la concentración de humedad que puede llegar a ser muy perjudicial para el correcto funcionamiento de la estructura. Junta: es la separación que debe establecerse entre dos partes contiguas de una obra para permitir su expansión y contracción causadas por las temperaturas ambientales, evitando de
  • 33. esta manera la formación de fisuras, y en caso de grandes movimientos prevenir el choque directo entre las partes. Las juntas suelen ser ranuras aserradas que pueden rellenarse con algún material compresible, como gomas, resinas plásticas o anime. Losas: son elementos estructurales rígidos generalmente horizontales y planos, empleados como pisos o techos en las edificaciones, sirven para mantener la unidad de la estructura frente a cargas horizontales como las de un sismo. Las losas que separan un piso de otro, se llaman losas de entrepiso, sobre ellas inciden las cargas del mobiliario, equipos y personas que conforman la edificación, y se encargan de transmitirlas a las vigas, elementos sobre los cuales reposan las losas. Junta entre cermámicas de pisosJunta de expansión en acera Junta en muro de concreto Junta entre dos módulos de una estructura Losas
  • 34. Licuefacción: es un fenómeno que se origina especialmente en suelos arenosos saturados, consiste en el hundimiento súbito del suelo debido a la pérdida de consistencia o solidez a causa del aumento de presión del agua contenida en el suelo; ocurre durante eventos sísmicos, con la vibración del terreno. Es un fenómeno similar a lo que se conoce como “arenas movedizas”, puede llegar a causar grandes problemas. Malla metálica: malla de alambres soldados empleada para colocarse en elementos de concreto y evitar que se originen fisuras, es muy eficiente para limitar la fisuración por retracción y temperatura, ya que resiste las tensiones del concreto provocadas por estos efectos. Es la armadura mínima que se debe colocar en los elementos de concreto, se le llama también “armadura de retracción y temperatura”. Mampostería: obra de construcción hecha con ladrillos o bloques de concreto que se colocan uno sobre otro de forma que queden bien aplomados, nivelados y alineados, para construir muros o paredes.
  • 35. Mitigación: mitigar significa reducir, ejecutar medidas dirigidas a disminuir a niveles aceptables y factibles, los riesgos existentes en una comunidad. Mortero: es un material compuesto por cemento o cal, mezclado con arena y agua, formando una masa que se emplea en construcciones para varios usos: unir bloques entre sí para formar paredes, frisar paredes, rellenar espacios, maquillar grietas superficiales… Muro: es un elemento vertical que puede soportar cargas de gravedad y cargas perpendiculares a su plano, y transferir dichas cargas a las fundaciones. Un muro es una estructura diseñada para garantizar la estabilidad de los elementos que soporta. Hay distintos tipos de muro, en las estructuras pueden usarse muros de cortante en sustitución del tradicional pórtico.
  • 36. Pandeo: es una deformación permanente producida en elementos estructurales sometidos a fuerzas que exceden el máximo esfuerzo que pueden resistir. El pandeo es un comportamiento típico de elementos esbeltos sometidos a esfuerzos de compresión, donde en lugar de acortar su longitud, el elemento se curvea y puede llegar a colapsar. Pórtico: es un sistema estructural comúnmente empleado en Venezuela, en edificaciones de concreto armado y de acero, consiste en un elemento formado por la conjugación de vigas y columnas, unidos de manera que permiten libertad en los espacios.
  • 37. Recubrimiento: es la distancia que existe entre la superficie exterior del concreto y la superficie de la armadura más cercana al borde del elemento. El recubrimiento es una capa de concreto que debe dejarse en todos los elementos de concreto armado, con la finalidad de proteger la armadura de los efectos del medio ambiente, y de proporcionarle cierto confinamiento a la misma. Reforzamiento: es la adaptación de las propiedades de las estructuras para lograr mayor resistencia y resiliencia frente a los efectos dañinos de las amenazas. El reforzamiento se plantea según las consideraciones de diseño y de la función de la estructura, de las tensiones estimadas, de la utilidad práctica y de los costos de las diferentes opciones de reforzamiento. Replanteo topográfico: es un proceso muy empleado en la construcción de cualquier obra, consiste en trazar y controlar cuantas veces sea necesario, un proyecto en el terreno,
  • 38. antes, durante y después de su ejecución. Los replanteos son necesarios para proyectar una edificación sobre el terreno antes de comenzar a construirla, también para verificar y corregir alineaciones y ubicación de puntos claves de la estructura en el terreno. Resiliencia: es la capacidad que tiene una sociedad, comunidad o sistema, de resistir, adaptarse y recuperarse oportuna y eficazmente, de los efectos originados por la ocurrencia de un fenómeno físico. La resiliencia se determina por la capacidad de organización antes, durante y luego de una situación de emergencia, por la manera de administrar y manejar los recursos que se tienen, y por la forma de preservar y restaurar las estructuras y sus funciones básicas. Resinas Epoxi: son sustancias químicas con capacidad de adherencia, empleadas en la preparación de recubrimientos, en el tratamiento de fisuras, o como adherentes para morteros y concretos. Resistencia: es la capacidad de una estructura o de alguno de sus miembros, para soportar sin romperse, bajo la acción de cualquier carga a la que pueda ser sometida. Riesgo: combinación de la probabilidad de que se produzca un evento (amenaza) y sus consecuencias negativas sobre las personas, sus bienes y servicios (vulnerabilidad). El riesgo de desastre implica las posibles pérdidas que ocasionaría un evento desastroso ocurrido en una comunidad en un momento determinado. El riesgo es entonces, el resultado de diversas condiciones que están presentes en la sociedad de forma continua. El término de riesgo aceptable, también se emplea para evaluar y definir las medidas estructurales y no estructurales que se necesitan para reducir los posibles daños a la población, la propiedad, los servicios y los sistemas a un nivel tolerable, según los códigos o las prácticas aceptadas basadas en las probabilidades de que surja una amenaza.
  • 39. Rigidez: la rigidez de un elemento estructural es su capacidad para resistir fuerzas sin alcanzar las deformaciones o desplazamientos estimados en el diseño. Es la resistencia que tiene una estructura a la deformación. Socavación: es la erosión de las fundaciones de una estructura por la acción del agua, que va excavando desde el fondo al elemento estructural hasta dejarlo sin apoyo. Suelos expansivos: son suelos generalmente arcillosos, que al ser humedecidos, sufren expansiones o dilataciones que ponen en peligros a las estructuras fundadas sobre ellos. Los suelos expansivos originan asentamientos, deformaciones, rupturas, agrietamientos y hasta el colapso de las edificaciones. Tabiquería: conjunto de paredes de una edificación, no soportan cargas, su función es separar ambientes o espacios dentro de una estructura.
  • 40. Tensión: las fuerzas de tensión son aquellas que tienden a estirar o alargar un elemento. La tensión es producida por un par de fuerzas opuestas sobre la misma línea de acción. También llamadas fuerzas de tracción. Torsión: es la resistencia de un elemento a ser girado o rotado. La torsión se presenta al aplicar una carga que hace girar al elemento, es el efecto que se origina cuando se generan cargas excéntricas sobre un elemento que tienden a torcerlo en su sección. Unión: zona en la se interceptan miembros estructurales, como por ejemplo, las uniones viga-columna. Son zonas muy delicadas que deben diseñarse y construirse cuidadosamente para garantizar la correcta transmisión de cargas de un elemento a otro. También se les llama nodos.
  • 41. Vaciado: se le llama vaciado al proceso de colocación de la mezcla de concreto en el sitio de la obra. El vaciado se hace entre los moldes de encofrado que deben estar previamente colocados. Vibrado: es la agitación mecánica del concreto fresco durante su colocación, que contribuye a la compactación de la mezcla en el encofrado. El vibrado del concreto es un proceso muy importante llevado a cabo durante y luego del vaciado; un buen vibrado de la mezcla ayuda a distribuir adecuadamente los agregados, asegurando uniformidad en la resistencia del concreto. Vida útil: es el lapso de tiempo previsto en el diseño para que una edificación funcione correctamente sin presentar fallas en su construcción o debilidades en sus materiales. Es el período de tiempo en el cual la estructura debe ser capaz de operar en condiciones adecuadas bajo el sistema de cargas establecidas en el diseño. Viga: elemento estructural generalmente horizontal (en algunos casos es ligeramente inclinado) sometido a cargas axiales y de flexión, a veces también a torsión, pero
  • 42. fundamentalmente trabaja a flexión. Las vigas reciben las cargas de las losas y se encargan de transmitirlas a las columnas. Vulnerabilidad: es la susceptibilidad de un elemento, comunidad o sistema, a sufrir los efectos de la ocurrencia de una amenaza; también representa las condiciones que dificultan o imposibilitan la recuperación luego de un desastre. La vulnerabilidad es el factor de riesgo interno de los elementos expuestos a un peligro; representa la predisposición, la susceptibilidad física, económica o social que tiene una comunidad a ser afectada o a sufrir las consecuencias negativas en caso de manifestarse un evento natural, antrópico o socio- natural. La vulnerabilidad es una característica de los elementos expuestos, independientemente del grado de exposición que tengan ante la amenaza. Vigas Vigas