Haga clic para modificar
subtitulo
Haga clic para Mes Año u otro texto
complementario
Diseño y
Evaluación de
Indicadores
(DEI)
1
Guía del Componente
Metodológico
Aplica el Meta Modelo de Metodologías CEIAR
(Conceptos, Entregables, Insumos, Actividades,
Roles)
2
• Conocer criterios y técnicas para definir
los indicadores de mayor utilidad
• Implementar un medio de control
periódico de los indicadores
• Sentar las bases para diagnosticar
problemas y definir acciones de mejora
Algunas
necesidades
a cubrir
1.0 Conceptos
2.0 Entregables
3.0 Insumos
4.0 Actividades
5.0 Roles
Anexos
3
Contenido
1.0 Conceptos
2.0 Entregables
3.0 Insumos
4.0 Actividades
5.0 Roles
Anexos
4
Contenido
5
Modelo de “Tres Capas” de una Organización
5
Dueños
Clientes
Productos
/ Servicios
Resultados
Finales
Sub Unidad A Sub Unidad B Sub Unidad C
1. Nivel Unidad
Proceso 1
Proceso 2
Proceso 3
2. Nivel Procesos 3. Nivel Puestos
(Valor
Económico,
o Valor
Social))
(Valor para el
Cliente)
Indicadores de
Competitividad (ICs)
Indicadores Clave
de Procesos (KPIs)
Indicadores de Desem-
peño de Puesto (IDP´s)
Indicadores de
Desempeño Unidad
• Lo primero: La asimilación de bases
conceptuales esclarecedoras.
• Luego el aprendizaje organizacional, el
prototipeo, los pilotos, el ensayo - error.
Las hojas
electrónicas
son
suficientes, …
para empezar
el aprendizaje
7
• 1. ¿Cuántos Indicadores se mencionan?
• 2. Proponga una unidad de medida para
cada uno
• 3. Identifique para cada indicador:
▲ Valor Meta Máximo
▲ Valor Meta Mínimo
▲ Valor Real
Auto
evaluación
sobre
nociones
básicas
(Perú 21 – 7/8/2009)
8
• Intención: Propósito esencial
• Enunciado de Intención: Frase que
expresa una Intención
▲ P.e. Mejorar el compromiso con la empresa
▲ P.e. Entregar los estados financieros antes del
segundo martes de cada mes
▲ P.e. Bajar de peso; Aprender Inglés
• Se clarifica la intención al empezar su
fraseo con verbos en infinitivo.
Intenciona-
lidad
9
• Aparecen en las descripciones de
acción o prescripción en toda
comunicación escrita o verbal en una
organización
• A nivel estratégico: Visión, Misión,
Valores, Objetivos, Iniciativas, etc.
• A nivel Operacional: Políticas,
Procesos, Áreas, Funciones, Puestos,
etc.
Los
Enunciados
de Intención
expresan
“Criterios de
Éxito”
10
• Indicador: Variable cuyos valores están
alineados (correlacionados) con el
grado de cumplimiento de cierta
Intención.
• Ejemplos:
▲ Intención: Penetrar en el mercado mexicano.
Indicador: Participación de mercado (% = 5.8;
7.3;…).
▲ Intención: Bajar de peso.
Indicador: Talla de pantalón (N = 36; 34;…).
Indicadores e
Intenciona-
lidad
11
• El Diseño de Indicadores es un
Problema de Definición de Intenciones o
Necesidades.
• Si un indicador no puede asociarse a
una Intención relevante, debe ser
descontinuado.
Primero:
Definir los
Objetivos
(Intenciones)
Sólo luego:
Definir los
Indicadores
12
• Los números simplifican el transmitir
información y resultan más precisos
• Un reporte, tablero, o cuadro de
indicadores simplifica la comunicación
y compresión del estado de una
organización, un proceso, un puesto y
más.
Los
Indicadores
son
atenuadores
de la
complejidad
13
Alineamiento Imperfecto (< 100%)
Indicador
<100%
La principal razón para elegir indicadores que NO expresan exactamente el
cumplimiento de una Intención, es que no es viable obtener el Indicador 100% Alineado.
Intención
Calificación promedio (N)
<100%
Lograr aprendizaje
Alineamiento
Alineamiento
14
Intenciones e Indicadores “Equivalentes”
(=100%)
Indicador
=100%
Intención
Peso (Kg)
=100%
Bajar de Peso
Alineamiento
Alineamiento
Cuando el nombre de un Indicador esta incluido en el enunciado de la Intención ambos
tendrán el alineamiento máximo (100%). Eventualmente uno podrá reemplazar al otro.
15
Inductores - Resultados:
Relaciones Causa - Efecto
Incrementar la
participación en
clase
Incrementar la
calificación
promedio de la clase
Participación en
clase (N)
calificación promedio
de la clase (N)
Dado un Objetivo (o Indicador), es útil identificar los Objetivos (o Indicadores) que pueden
impulsar, conducir, determinar, predecir, o anticipar su cumplimiento.
16
Semáforos: Reducen aún más la
complejidad (menos estados posibles)
Indicador = 27% =
Indicador = 16% =
Indicador = 0% =
P.e. Indicador =
% atraso promedio en proyectos
Límite mínimo para
señalar éxito (E) = 5%
Límite máximo para
señalar peligro (P) = 20%
Valores Reales:
Parámetros del Semáforo (simple):
17
• Un indicador alineado con una
intención, presentará sus valores más
altos o más bajos, cuando la intención
presente su mejor o peor cumplimiento.
• Ejemplo de alineamiento máximo
(cuando el Indicador es “Equivalente” al
Enunciado de Intención):
▲ Intención: “Incrementar la Participación de
Mercado”.
▲ Indicador: “Participación de Mercado”.
Alineamiento
= Grado de
correlación o
Equivalencia
con cierta
Intención.
18
• Debe recolectarse mediciones precisas
al menor costo posible usando los
sistemas o procedimientos vigentes.
• Ejemplo de Viabilidad máxima
(Indicadores que ya se vienen usando
en la organización).
▲ Indicador: “Facturación por empleado”.
▲ Indicador: “Utilidad después de impuestos”.
Viabilidad =
Grado de
factibilidad
para obtener
valores
confiables del
Indicador
1.0 Conceptos
2.0 Entregables
3.0 Insumos
4.0 Actividades
5.0 Roles
Anexos
19
Contenido
20
Matriz de Alineamiento vs Viabilidad
DEI - E - Matriz de Alineamiento vs Viabilidad.xls
Ficha de Indicador Creciente
DEI - E - Ficha de Indicador
Creciente.xls
Ficha de Indicador Decreciente
DEI - E - Ficha de Indicador
Decreciente.xls
1.0 Conceptos
2.0 Entregables
3.0 Insumos
4.0 Actividades
5.0 Roles
Anexos
23
Contenido
24
• El “Tema a Gestionar” puede ser:
▲ Objetivo
▲ Unidad
▲ Proceso
▲ Puesto
▲ Proyecto
• El “Diagnóstico o Análisis” puede
expresar:
▲ Problemas, Riesgos
▲ Necesidades, Retos
▲ Los 4 tipos de Diagnósticos del FD-OA
Diagnóstico o
Análisis del
Tema a
Gestionar
La primera Actividad luego será Identificar
Enunciados de Intención.
25
• Levantamiento de reportes con
indicadores en uso (Viables al 100%) y
que miden el “Tema a Gestionar” o
aspectos vinculados.
• Ejemplo:
▲ Objetivo: Mejorar el Clima Laboral
 Reportes existentes:
Reporte de asistencia y tardanzas
Cuadro de renuncias no deseadas
Encuesta de clima laboral
Informe de Great Place To Work
 Información complementaria:
Indicadores empleados por otra empresa del grupo
Resultados de investigación en la web
• Finalidad: “Provocaciones” para
propiciar la creatividad
Información
relativa a
Indicadores
afines
1.0 Conceptos
2.0 Entregables
3.0 Insumos
4.0 Actividades
5.0 Roles
Anexos
26
Contenido
27
Instructivo: Identificación de Indicadores para un
Tema a Gestionar (1/2)
DEI - A - Identificación de indicadores para un tema a gestionar.xls
28
Instructivo: Identificación de Indicadores para un
Tema a Gestionar (2/2)
DEI - A - Identificación de indicadores para un tema a gestionar.xls
1.0 Conceptos
2.0 Entregables
3.0 Insumos
4.0 Actividades
5.0 Roles
Anexos
29
Contenido
30
Roles: Los específicos para este Componente
Metodológico
DEI - R - Funciones.xls
31
Implantar Gestión por Indicadores - Secuencia de
Bloques Metodológicos
Revisar
Objetivos de
Nivel 1 y 2
Diseñar
Indicadores
por Unidad
Implantar
Asegura-
miento de
Resultados
Desarrollar
Mapeo de
Procesos de
Nivel 1 y 2
Diseñar
Indicadores
por Procesos
de Nivel 1
Mejorar
Procesos de
Nivel 1 y 2
Desarrollar
Mapeo de
Procesos de
Nivel 1 y 2
Diseñar
Indicadores
por Puesto
1.0 Conceptos
2.0 Entregables
3.0 Insumos
4.0 Actividades
5.0 Roles
Anexos
32
Contenido
33
Mapa Conceptual
DEI - C - Mapa Conceptual.xls
34
• Necesidad = Problema = Expectativas.
• Enunciado de Necesidad = Frase que
expresa una necesidad. P.e. “Mejorar la
rentabilidad”.
• ¿Los Problemas son la principal fuente
de Aprendizaje?.
• ¿La Necesidad agudiza el Ingenio… la
Creatividad y la Innovación?.
Un Enunciado
de Intención
puede ser
equivalente a
un Enunciado
de Necesidad
35
Modelo de Referencia: La conversión de insumos
en impactos sociales y los Indicadores
desempeño
Impulsan la mejora en aquello que se mide
Son medios para la toma de decisiones
Focalizan las prioridades de la organización pública
Impacto
Inmediato
Impacto
Intermedio
Impacto
Final
Indicadores de desempeño
Conversión
(Administración)
Insumos Salidas
Fuente: WAISSBLUTH, Mario. La Reforma del Estado en América Latina. Pág. 12
36
• Los indicadores reducen la complejidad
(variedad).
• Definen el “Éxito” con precisión.
• En consecuencia, hacen más fácil:
▲ 1) La toma de conciencia y el comunicar intenciones
debido a que se gana mucha precisión.
▲ 2) El control de avance en los resultados (“los
números no engañan”), gracias también a la
precisión.
¿Por qué son
tal útiles los
indicadores?
37
Hay Intenciones que no pueden medirse con un
solo indicador
38
Indicadores y SLA
Adaptado de “The WSLA Framework: Specifying and Monitoring Service Level Agreements for Web Services”
Alexander Keller, Heiko Ludwig. IBM Research Division, T.J. Watson Research Center
Indicadores
Simples
Indicadores
Compuestos
Parámetros
de un SLA
Fuentes: Procesos /
Aplicaciones
Indicador
del Negocio
Mapeo
Función
Función
Mapeo
Especificaciones para medición
Función
Definiciones del Cliente
Definiciones del Proveedor
39
La definición de SLA representa un proceso de
maduración a ser realizado de manera conjunta
con el proveedor
Opción 2: El Cliente reduce sus Expectativas
• Entendiendo los componentes de Valor
• Entendiendo las Causas y su Impacto
• Haciendo elecciones entre alternativas excluyentes
Opción 1: El Proveedor incrementa la Capacidad
• Movilizando más recursos: Personal, Dinero,..
• Rediseñando los Procesos para lograr mayor eficiencia
• Movilizando responsabilidades externamente o internamente
Brecha
en el
Servicio
NiveldeServicio
Tiempo
Alto
Bajo
Estado Inicial de la
necesidad del
Cliente.
Estado Final de la
necesidad del
Cliente.
Estado Final de la
Capacidad del
Servicio.
Estado Inicial de la
Capacidad del
Servicio.
40
Acuerdos de Nivel de Servicio = Metas de
Indicadores
SalidasSalidas
ProcesoProceso
Unidad
Salidas
Servicio
Nivel de Servicio
1
N
1
N
Metas
Indicadores
Proceso
41
• Los cursos de lectura veloz funcionan
cuando la persona tiene:
▲ 1) Alta motivación para ser persistente con los
diversos ejercicios que se emplean.
▲ 2) Se mide su avance en velocidad y
comprensión mediante lecturas controladas.
• Ciertos procesos de servicios en las
áreas de TI mejoran notablemente
cuando:
▲ 1) Se definen “Acuerdos de Nivel de Servicio”.
▲ 2) Se emiten reportes periódicos con
indicadores que muestran el grado de
cumplimiento de los Niveles de Servicio.
Eficacia
Personal y
Organizativa
42
• BAHAMON, J. (2006). “Construcción de
indicadores de gestión bajo el enfoque de
sistemas”. Universidad ICESI. Biblioteca Digital.
[Online]
http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/3
83/1/jbahamon_const-ind-gestion.pdf
• ECCLES, R. G. (1991) “Manifiesto de la medición
de desempeño”. Harvard Business Review. USA.
January - February 1991.
• GRAHAN, M. (2007). Winning Score USA:
Productivity Press 2000.
• RUMMLER, G. & BRACHE, A. (1995). Improving
Performance: How to manage the white space of
the organizational chart. USA: Jossey – Bass Inc.,
Publishers.
Bibliografía

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen nia 610
XLSX
Cronograma auditoria administrativa 2011
PDF
Ejemplo de programa de auditoria
PDF
DIAPOSITIVAS NIA 220
PDF
100 casos practicos del igv
PPTX
Niif para pymes seccion 16
PPTX
Etapas de la auditoría financiera.pptx
PPT
Finanzas corporativas slideshare
Resumen nia 610
Cronograma auditoria administrativa 2011
Ejemplo de programa de auditoria
DIAPOSITIVAS NIA 220
100 casos practicos del igv
Niif para pymes seccion 16
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Finanzas corporativas slideshare

La actualidad más candente (20)

PPTX
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
PDF
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
PPTX
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
PDF
Auditoria de cumplimiento
PPT
Nic niif asientos contables
DOCX
Objetivo general de una auditoría financiera
DOCX
Definición e importancia de presupuesto
PDF
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
PPTX
Auditoria Interna y Operacional
ODP
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
PDF
Los pasivos espontáneos grupo no1
PPT
Presupuestos y su Objetivo
PPT
14 Papeles de trabajo
PDF
Ejemplos de auditoria. cedulas
DOCX
Papeles de trabajo presentar
PPT
Indicadores de gestion
PPTX
Modelo coco
PPS
CONCILIACION TRIBUTARIA
PPTX
Sistema Presupuestario
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
Completar la Ficha de Caracterización de Procesos
NIAS 600-700.TRABAJOS DE OTROS, CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORIA
Auditoria de cumplimiento
Nic niif asientos contables
Objetivo general de una auditoría financiera
Definición e importancia de presupuesto
Unidad 4. tecnicas y procedimientos de auditoria
Auditoria Interna y Operacional
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
Los pasivos espontáneos grupo no1
Presupuestos y su Objetivo
14 Papeles de trabajo
Ejemplos de auditoria. cedulas
Papeles de trabajo presentar
Indicadores de gestion
Modelo coco
CONCILIACION TRIBUTARIA
Sistema Presupuestario
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
DEI - C - Ficha de Indicador - 2012 11 25
 
PPTX
Enfermería en el S. XXI
PPTX
Actividad de aprendizaje 13 en ppt
PPT
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
PPT
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
PDF
Día del Backup - Infografía
PDF
2017. március - A Hónap Webáruháza: Premiumolaj.hu
PDF
Nejčastější chyby v mobilním objednávkovém procesu | Eshopista | 22.9.2016
PDF
Manos Energéticas
PDF
Nejčastější chyby při návrhu mobilního a responzivního webu prakticky | WebEx...
PPTX
Matriz de plan de accion
PDF
Nuevas Tecnologias
PPTX
Indicadores de gestión (Resolución 390)
PDF
Manual Evaluacion Y Calificacion Discapacidad
PDF
Matriz de planeamiento
PDF
Presentasi paytren Redi 082149108204
PDF
Presentacion indicadores-de-gestion
PDF
Teoría de conjuntos - Guia didactica
PPT
DEI - C - Ficha de Indicador - 2012 11 25
 
Enfermería en el S. XXI
Actividad de aprendizaje 13 en ppt
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P2
Día del Backup - Infografía
2017. március - A Hónap Webáruháza: Premiumolaj.hu
Nejčastější chyby v mobilním objednávkovém procesu | Eshopista | 22.9.2016
Manos Energéticas
Nejčastější chyby při návrhu mobilního a responzivního webu prakticky | WebEx...
Matriz de plan de accion
Nuevas Tecnologias
Indicadores de gestión (Resolución 390)
Manual Evaluacion Y Calificacion Discapacidad
Matriz de planeamiento
Presentasi paytren Redi 082149108204
Presentacion indicadores-de-gestion
Teoría de conjuntos - Guia didactica
Publicidad

Similar a Guía para el Diseño y Evaluación de Indicadores de Gestión. (20)

PPT
La Dirección y la Gestión Humana
PPT
Catamarca Dia 2 5 Septiembre
PPT
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
PDF
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
PPTX
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
PPT
Marco lógico
PDF
Generación de Indicadores
PPT
Indicadores para los procesos y analisis.ppt
PPTX
Indicadores de gestion
PPTX
Actividad 4 (indicadores de gestion)
PPTX
S2_KPI_Características, construcción y aplicación en casos reales.pptx
PPT
Diseño y Evaluación de Indicadores
PDF
Presentacion indicadores 1
PDF
Presentacion indicadores 1
PPTX
Qué son los indicadores
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap4
PDF
Metodologia m arco_logico_jv
PPS
Clase 10 Indicadores de Desempeño
PPT
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P5
PPTX
Análisis y diseño de sistemas sesion 02 - modelado de procesos de negocio ii
La Dirección y la Gestión Humana
Catamarca Dia 2 5 Septiembre
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
CONSTRUCCION DE INDICADORES.pdf
Taller construcción de indicadores de impacto para el proyecto MIUsta.pptx
Marco lógico
Generación de Indicadores
Indicadores para los procesos y analisis.ppt
Indicadores de gestion
Actividad 4 (indicadores de gestion)
S2_KPI_Características, construcción y aplicación en casos reales.pptx
Diseño y Evaluación de Indicadores
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
Qué son los indicadores
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap4
Metodologia m arco_logico_jv
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Evaluación del Desempeño por Indicadores de Gestión P5
Análisis y diseño de sistemas sesion 02 - modelado de procesos de negocio ii

Último (20)

PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf

Guía para el Diseño y Evaluación de Indicadores de Gestión.

  • 1. Haga clic para modificar subtitulo Haga clic para Mes Año u otro texto complementario Diseño y Evaluación de Indicadores (DEI) 1 Guía del Componente Metodológico Aplica el Meta Modelo de Metodologías CEIAR (Conceptos, Entregables, Insumos, Actividades, Roles)
  • 2. 2 • Conocer criterios y técnicas para definir los indicadores de mayor utilidad • Implementar un medio de control periódico de los indicadores • Sentar las bases para diagnosticar problemas y definir acciones de mejora Algunas necesidades a cubrir
  • 3. 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos 3 Contenido
  • 4. 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos 4 Contenido
  • 5. 5 Modelo de “Tres Capas” de una Organización 5 Dueños Clientes Productos / Servicios Resultados Finales Sub Unidad A Sub Unidad B Sub Unidad C 1. Nivel Unidad Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 2. Nivel Procesos 3. Nivel Puestos (Valor Económico, o Valor Social)) (Valor para el Cliente) Indicadores de Competitividad (ICs) Indicadores Clave de Procesos (KPIs) Indicadores de Desem- peño de Puesto (IDP´s) Indicadores de Desempeño Unidad
  • 6. • Lo primero: La asimilación de bases conceptuales esclarecedoras. • Luego el aprendizaje organizacional, el prototipeo, los pilotos, el ensayo - error. Las hojas electrónicas son suficientes, … para empezar el aprendizaje
  • 7. 7 • 1. ¿Cuántos Indicadores se mencionan? • 2. Proponga una unidad de medida para cada uno • 3. Identifique para cada indicador: ▲ Valor Meta Máximo ▲ Valor Meta Mínimo ▲ Valor Real Auto evaluación sobre nociones básicas (Perú 21 – 7/8/2009)
  • 8. 8 • Intención: Propósito esencial • Enunciado de Intención: Frase que expresa una Intención ▲ P.e. Mejorar el compromiso con la empresa ▲ P.e. Entregar los estados financieros antes del segundo martes de cada mes ▲ P.e. Bajar de peso; Aprender Inglés • Se clarifica la intención al empezar su fraseo con verbos en infinitivo. Intenciona- lidad
  • 9. 9 • Aparecen en las descripciones de acción o prescripción en toda comunicación escrita o verbal en una organización • A nivel estratégico: Visión, Misión, Valores, Objetivos, Iniciativas, etc. • A nivel Operacional: Políticas, Procesos, Áreas, Funciones, Puestos, etc. Los Enunciados de Intención expresan “Criterios de Éxito”
  • 10. 10 • Indicador: Variable cuyos valores están alineados (correlacionados) con el grado de cumplimiento de cierta Intención. • Ejemplos: ▲ Intención: Penetrar en el mercado mexicano. Indicador: Participación de mercado (% = 5.8; 7.3;…). ▲ Intención: Bajar de peso. Indicador: Talla de pantalón (N = 36; 34;…). Indicadores e Intenciona- lidad
  • 11. 11 • El Diseño de Indicadores es un Problema de Definición de Intenciones o Necesidades. • Si un indicador no puede asociarse a una Intención relevante, debe ser descontinuado. Primero: Definir los Objetivos (Intenciones) Sólo luego: Definir los Indicadores
  • 12. 12 • Los números simplifican el transmitir información y resultan más precisos • Un reporte, tablero, o cuadro de indicadores simplifica la comunicación y compresión del estado de una organización, un proceso, un puesto y más. Los Indicadores son atenuadores de la complejidad
  • 13. 13 Alineamiento Imperfecto (< 100%) Indicador <100% La principal razón para elegir indicadores que NO expresan exactamente el cumplimiento de una Intención, es que no es viable obtener el Indicador 100% Alineado. Intención Calificación promedio (N) <100% Lograr aprendizaje Alineamiento Alineamiento
  • 14. 14 Intenciones e Indicadores “Equivalentes” (=100%) Indicador =100% Intención Peso (Kg) =100% Bajar de Peso Alineamiento Alineamiento Cuando el nombre de un Indicador esta incluido en el enunciado de la Intención ambos tendrán el alineamiento máximo (100%). Eventualmente uno podrá reemplazar al otro.
  • 15. 15 Inductores - Resultados: Relaciones Causa - Efecto Incrementar la participación en clase Incrementar la calificación promedio de la clase Participación en clase (N) calificación promedio de la clase (N) Dado un Objetivo (o Indicador), es útil identificar los Objetivos (o Indicadores) que pueden impulsar, conducir, determinar, predecir, o anticipar su cumplimiento.
  • 16. 16 Semáforos: Reducen aún más la complejidad (menos estados posibles) Indicador = 27% = Indicador = 16% = Indicador = 0% = P.e. Indicador = % atraso promedio en proyectos Límite mínimo para señalar éxito (E) = 5% Límite máximo para señalar peligro (P) = 20% Valores Reales: Parámetros del Semáforo (simple):
  • 17. 17 • Un indicador alineado con una intención, presentará sus valores más altos o más bajos, cuando la intención presente su mejor o peor cumplimiento. • Ejemplo de alineamiento máximo (cuando el Indicador es “Equivalente” al Enunciado de Intención): ▲ Intención: “Incrementar la Participación de Mercado”. ▲ Indicador: “Participación de Mercado”. Alineamiento = Grado de correlación o Equivalencia con cierta Intención.
  • 18. 18 • Debe recolectarse mediciones precisas al menor costo posible usando los sistemas o procedimientos vigentes. • Ejemplo de Viabilidad máxima (Indicadores que ya se vienen usando en la organización). ▲ Indicador: “Facturación por empleado”. ▲ Indicador: “Utilidad después de impuestos”. Viabilidad = Grado de factibilidad para obtener valores confiables del Indicador
  • 19. 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos 19 Contenido
  • 20. 20 Matriz de Alineamiento vs Viabilidad DEI - E - Matriz de Alineamiento vs Viabilidad.xls
  • 21. Ficha de Indicador Creciente DEI - E - Ficha de Indicador Creciente.xls
  • 22. Ficha de Indicador Decreciente DEI - E - Ficha de Indicador Decreciente.xls
  • 23. 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos 23 Contenido
  • 24. 24 • El “Tema a Gestionar” puede ser: ▲ Objetivo ▲ Unidad ▲ Proceso ▲ Puesto ▲ Proyecto • El “Diagnóstico o Análisis” puede expresar: ▲ Problemas, Riesgos ▲ Necesidades, Retos ▲ Los 4 tipos de Diagnósticos del FD-OA Diagnóstico o Análisis del Tema a Gestionar La primera Actividad luego será Identificar Enunciados de Intención.
  • 25. 25 • Levantamiento de reportes con indicadores en uso (Viables al 100%) y que miden el “Tema a Gestionar” o aspectos vinculados. • Ejemplo: ▲ Objetivo: Mejorar el Clima Laboral  Reportes existentes: Reporte de asistencia y tardanzas Cuadro de renuncias no deseadas Encuesta de clima laboral Informe de Great Place To Work  Información complementaria: Indicadores empleados por otra empresa del grupo Resultados de investigación en la web • Finalidad: “Provocaciones” para propiciar la creatividad Información relativa a Indicadores afines
  • 26. 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos 26 Contenido
  • 27. 27 Instructivo: Identificación de Indicadores para un Tema a Gestionar (1/2) DEI - A - Identificación de indicadores para un tema a gestionar.xls
  • 28. 28 Instructivo: Identificación de Indicadores para un Tema a Gestionar (2/2) DEI - A - Identificación de indicadores para un tema a gestionar.xls
  • 29. 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos 29 Contenido
  • 30. 30 Roles: Los específicos para este Componente Metodológico DEI - R - Funciones.xls
  • 31. 31 Implantar Gestión por Indicadores - Secuencia de Bloques Metodológicos Revisar Objetivos de Nivel 1 y 2 Diseñar Indicadores por Unidad Implantar Asegura- miento de Resultados Desarrollar Mapeo de Procesos de Nivel 1 y 2 Diseñar Indicadores por Procesos de Nivel 1 Mejorar Procesos de Nivel 1 y 2 Desarrollar Mapeo de Procesos de Nivel 1 y 2 Diseñar Indicadores por Puesto
  • 32. 1.0 Conceptos 2.0 Entregables 3.0 Insumos 4.0 Actividades 5.0 Roles Anexos 32 Contenido
  • 33. 33 Mapa Conceptual DEI - C - Mapa Conceptual.xls
  • 34. 34 • Necesidad = Problema = Expectativas. • Enunciado de Necesidad = Frase que expresa una necesidad. P.e. “Mejorar la rentabilidad”. • ¿Los Problemas son la principal fuente de Aprendizaje?. • ¿La Necesidad agudiza el Ingenio… la Creatividad y la Innovación?. Un Enunciado de Intención puede ser equivalente a un Enunciado de Necesidad
  • 35. 35 Modelo de Referencia: La conversión de insumos en impactos sociales y los Indicadores desempeño Impulsan la mejora en aquello que se mide Son medios para la toma de decisiones Focalizan las prioridades de la organización pública Impacto Inmediato Impacto Intermedio Impacto Final Indicadores de desempeño Conversión (Administración) Insumos Salidas Fuente: WAISSBLUTH, Mario. La Reforma del Estado en América Latina. Pág. 12
  • 36. 36 • Los indicadores reducen la complejidad (variedad). • Definen el “Éxito” con precisión. • En consecuencia, hacen más fácil: ▲ 1) La toma de conciencia y el comunicar intenciones debido a que se gana mucha precisión. ▲ 2) El control de avance en los resultados (“los números no engañan”), gracias también a la precisión. ¿Por qué son tal útiles los indicadores?
  • 37. 37 Hay Intenciones que no pueden medirse con un solo indicador
  • 38. 38 Indicadores y SLA Adaptado de “The WSLA Framework: Specifying and Monitoring Service Level Agreements for Web Services” Alexander Keller, Heiko Ludwig. IBM Research Division, T.J. Watson Research Center Indicadores Simples Indicadores Compuestos Parámetros de un SLA Fuentes: Procesos / Aplicaciones Indicador del Negocio Mapeo Función Función Mapeo Especificaciones para medición Función Definiciones del Cliente Definiciones del Proveedor
  • 39. 39 La definición de SLA representa un proceso de maduración a ser realizado de manera conjunta con el proveedor Opción 2: El Cliente reduce sus Expectativas • Entendiendo los componentes de Valor • Entendiendo las Causas y su Impacto • Haciendo elecciones entre alternativas excluyentes Opción 1: El Proveedor incrementa la Capacidad • Movilizando más recursos: Personal, Dinero,.. • Rediseñando los Procesos para lograr mayor eficiencia • Movilizando responsabilidades externamente o internamente Brecha en el Servicio NiveldeServicio Tiempo Alto Bajo Estado Inicial de la necesidad del Cliente. Estado Final de la necesidad del Cliente. Estado Final de la Capacidad del Servicio. Estado Inicial de la Capacidad del Servicio.
  • 40. 40 Acuerdos de Nivel de Servicio = Metas de Indicadores SalidasSalidas ProcesoProceso Unidad Salidas Servicio Nivel de Servicio 1 N 1 N Metas Indicadores Proceso
  • 41. 41 • Los cursos de lectura veloz funcionan cuando la persona tiene: ▲ 1) Alta motivación para ser persistente con los diversos ejercicios que se emplean. ▲ 2) Se mide su avance en velocidad y comprensión mediante lecturas controladas. • Ciertos procesos de servicios en las áreas de TI mejoran notablemente cuando: ▲ 1) Se definen “Acuerdos de Nivel de Servicio”. ▲ 2) Se emiten reportes periódicos con indicadores que muestran el grado de cumplimiento de los Niveles de Servicio. Eficacia Personal y Organizativa
  • 42. 42 • BAHAMON, J. (2006). “Construcción de indicadores de gestión bajo el enfoque de sistemas”. Universidad ICESI. Biblioteca Digital. [Online] http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/3 83/1/jbahamon_const-ind-gestion.pdf • ECCLES, R. G. (1991) “Manifiesto de la medición de desempeño”. Harvard Business Review. USA. January - February 1991. • GRAHAN, M. (2007). Winning Score USA: Productivity Press 2000. • RUMMLER, G. & BRACHE, A. (1995). Improving Performance: How to manage the white space of the organizational chart. USA: Jossey – Bass Inc., Publishers. Bibliografía