SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.  Sandra Aste D. POBLACIÓN II
Características Socioculturales de la Población  Educación : El nivel de educación alcanzado por los habitantes de un país es un indicador del grado de desarrollo que son capaces de alcanzar. La principal diferenciación que puede realizarse en este aspecto es la población alfabeta y analfabeta. A principios del siglo XX, los alfabetos de Chile eran aproximadamente la mitad del país. En la actualidad corresponde al 95.7% de la población de 10 años o más.  Un segundo indicador de las características educacionales es la tasa de escolaridad, o relación entre la población que asiste a algún establecimiento de educación y la población que por su edad debería recibir algún grado de instrucción.  En Chile, la tasa de escolaridad de enseñanza básica es de un 98%. La tasa de escolaridad de enseñanza media es inferior a la básica (85%)
 
 
 
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
El nivel de instrucción de la población de 5 años o más ha aumentado. En 1992 un 9% de esta población tenía o había cursado estudios superiores; en 2002 este porcentaje aumenta al 16%. Asimismo, en la educación prebásica se registró un incremento de 2,4% a 4,1% El porcentaje de la población de cinco años o más, bajo la categoría  “nunca asistió” era de 5% en 1992 y descendió a 2,7% en 2002.
ETNIAS Según los resultados del último censo, el 4.6% de la población (692.192 habitantes) se considera perteneciente a un grupo étnico. De ellos el grupo más significativo es el Mapuche con 604.349 personas. Le siguen el Aimará (48.501 habitantes) y el Atacameño (21.015 habitantes).  Las regiones con mayor concentración de grupos étnicos son la Región de la Araucanía con 204.195 personas (23.5% de la población total), la Región de Tarapacá con 48.665 personas (11.4% de la población total) y la Región de Los Lagos con 101.733 personas (9.5% de la población total). La Región Metropolitana también tiene un importante grupo de población étnica (191.362 personas), en especial mapuches.
 
POBLACIÓN URBANA Y RURAL   Hasta 1930 existía en Chile más población rural que urbana. Posteriormente aumenta de manera acelerada la población urbana, en tanto la rural inicia una lenta disminución.  Este cambio responde a dos razones: en primer lugar, las migraciones internas se orientaron sólo a las  áreas más urbanizadas  (migración campo – ciudad) y, en segundo lugar,  la mayoría de las políticas gubernamentales apuntaron a las grandes ciudades , beneficiando a la población urbana. De este modo, el proceso de urbanización se masificó y llegó a ser un proceso irreversible.  De acuerdo al censo del 2002 la población urbana del país es el 86.6%, y la rural sólo el 13.4%. A pesar de esta diferencia tan marcada, regionalmente la composición de la población urbano – rural es variable: la población rural fluctúa entre el 2% en la Región de Antofagasta al 33% en la Región del Maule.
POB. RURAL POB. URBANA
POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN %
 
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Las características económicas se refieren a las labores productivas desarrolladas por los habitantes del país (actividades económicas).  Desde el punto de vista de la ocupación, la población se puede dividir en dos grupos: activa y pasiva.  La proporción entre población activa y pasiva de un país tiene una gran importancia en los ingresos y nivel de vida, ya que el costo de la población pasiva recae en gran medida sobre la población activa.
Se refiere a los hombres y mujeres mayores de 15 años que no está en condiciones de realizar un trabajo remunerado, como las dueñas de casa, los estudiantes, los jubilados o pensionados, los incapacitados, etc.  Es un índice que abarca a los hombres y mujeres mayores de 15 años que está en condiciones de realizar un trabajo remunerado. Este índice incluye a toda esa población, tanto ocupada como desocupada.   Población Pasiva   Población Económicamente Activa
CARACTERÍSTICAS LABORALES Durante gran parte del siglo XX la población activa estuvo mayoritariamente compuesta por hombres. Esta situación empieza a cambiar en la década de 1970. Según el censo 2002, la fuerza de trabajo del país está compuesta por 3.3 millones de hombres y sólo 1.7 millones de mujeres.  La incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo del país es el fenómeno más importante de los últimos 30 años en materia laboral.
Ocupación por Rama de Actividad Económica.   Para efectos de su clasificación, los 5 millones de personas que constituyen la Población Económicamente Activa del país, se ordenan en según las diferentes actividades económicas que desarrollan.  Los resultados del Censo 2002 demostraron que en nuestro país persiste la segmentación de las ocupaciones por sexo. La mayoría de las mujeres sigue ejerciendo trabajos que socialmente se consideran femeninos. Hotelería y restaurantes, enseñanza, servicio social y de salud, servicio doméstico  Los hombres desarrolla actividades vinculadas a la agricultura, pesca, minería, industria, construcción, administración, etc.
Participación por sexo en actividades económicas
 
 
 
DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS EN EL TERRITORIO NACIONAL Los mayores crecimientos porcentuales en la ocupación entre 1992 y 2002 se observaron en las regiones Primera y Segunda con tasas de 28,0% y 43,2% respectivamente
COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO, SEGÚN REGIONES    OCTUBRE-DICIEMBRE 2007 (EN MILES)
SECTORES ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN La agricultura, la pesca y la minería son actividades propias del sector primario.  La industria, la electricidad, el gas, el agua y la construcción, del secundario.  En el terciario se incluye el comercio, el transporte y los servicios financieros, comunales, sociales y personales.  Un mayor porcentaje de población dedicada a actividades de los sectores secundario y terciario, indica, generalmente, una economía más desarrollada.

Más contenido relacionado

PDF
Guia humanista nm3 poblacion
PDF
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
DOCX
Objetivos del milenio
PDF
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
PPT
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
DOCX
Trabajo analitico sociopolitica
DOCX
Poblacion urbana y rural
PPTX
Pobreza Rural
Guia humanista nm3 poblacion
Monografía: Estructura Socio Económica de Misiones Argentina
Objetivos del milenio
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Contexto Social, Cultural, Economico Y Politico
Trabajo analitico sociopolitica
Poblacion urbana y rural
Pobreza Rural

La actualidad más candente (13)

PPTX
Economía urbana y rural del,ecuador
DOC
Contexto social y politico
PPTX
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio
DOC
Nuevo documento de microsoft word (17)
PPS
La población mundial
PPTX
La población peruana
PPSX
Números Índice.
PDF
Plan desarrollo suba 2
PPTX
Censo 2010 chiapas
PPTX
Sociales segundo periodo
PDF
(Presentación) Foro de Gerentes - Efecto Paz: Oportunidades Económicas de un ...
PPTX
Foda independencia
Economía urbana y rural del,ecuador
Contexto social y politico
08-03-11 Reforma de la Politica Social - Enrique Gonzalez Tiburcio
Nuevo documento de microsoft word (17)
La población mundial
La población peruana
Números Índice.
Plan desarrollo suba 2
Censo 2010 chiapas
Sociales segundo periodo
(Presentación) Foro de Gerentes - Efecto Paz: Oportunidades Económicas de un ...
Foda independencia
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Demografía I
PPT
Frentes Y Corrientes Marinas
PPT
Diplomado La Guerra Del Pacifico
PPT
El Mundo Urbano
PPS
La explosion urbana
PPT
GeografíA De La PoblacióN
PPT
La BióSfera
PPTX
Características de-la-población-rural-y-urbana
Demografía I
Frentes Y Corrientes Marinas
Diplomado La Guerra Del Pacifico
El Mundo Urbano
La explosion urbana
GeografíA De La PoblacióN
La BióSfera
Características de-la-población-rural-y-urbana
Publicidad

Similar a Demografía II (20)

PDF
Proyecto de investigacion final
PPTX
Distribucion y densidad_poblacional
DOCX
Ssb temas 3 y 8 leandro
PPTX
Distribucion y densidad_poblacional
PPTX
Distribucion y densidad_poblacional
PPTX
Geografia humana
PDF
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
PPTX
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
PDF
Estudio Educacion Rural en el Peru
PPTX
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Desarrollo sustentable 5+D
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Distribucion y densidad_poblacional
PDF
28434949 economia-de-guatemala
PPTX
PPT
La ética ante la pobreza en Perú
PDF
Politicas adultos ayacucho[1]
PPTX
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
PPTX
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
Proyecto de investigacion final
Distribucion y densidad_poblacional
Ssb temas 3 y 8 leandro
Distribucion y densidad_poblacional
Distribucion y densidad_poblacional
Geografia humana
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Estudio Educacion Rural en el Peru
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable 5+D
Desarrollo sustentable
Distribucion y densidad_poblacional
28434949 economia-de-guatemala
La ética ante la pobreza en Perú
Politicas adultos ayacucho[1]
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Demografía II

  • 1. Prof. Sandra Aste D. POBLACIÓN II
  • 2. Características Socioculturales de la Población Educación : El nivel de educación alcanzado por los habitantes de un país es un indicador del grado de desarrollo que son capaces de alcanzar. La principal diferenciación que puede realizarse en este aspecto es la población alfabeta y analfabeta. A principios del siglo XX, los alfabetos de Chile eran aproximadamente la mitad del país. En la actualidad corresponde al 95.7% de la población de 10 años o más. Un segundo indicador de las características educacionales es la tasa de escolaridad, o relación entre la población que asiste a algún establecimiento de educación y la población que por su edad debería recibir algún grado de instrucción. En Chile, la tasa de escolaridad de enseñanza básica es de un 98%. La tasa de escolaridad de enseñanza media es inferior a la básica (85%)
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 7. El nivel de instrucción de la población de 5 años o más ha aumentado. En 1992 un 9% de esta población tenía o había cursado estudios superiores; en 2002 este porcentaje aumenta al 16%. Asimismo, en la educación prebásica se registró un incremento de 2,4% a 4,1% El porcentaje de la población de cinco años o más, bajo la categoría “nunca asistió” era de 5% en 1992 y descendió a 2,7% en 2002.
  • 8. ETNIAS Según los resultados del último censo, el 4.6% de la población (692.192 habitantes) se considera perteneciente a un grupo étnico. De ellos el grupo más significativo es el Mapuche con 604.349 personas. Le siguen el Aimará (48.501 habitantes) y el Atacameño (21.015 habitantes). Las regiones con mayor concentración de grupos étnicos son la Región de la Araucanía con 204.195 personas (23.5% de la población total), la Región de Tarapacá con 48.665 personas (11.4% de la población total) y la Región de Los Lagos con 101.733 personas (9.5% de la población total). La Región Metropolitana también tiene un importante grupo de población étnica (191.362 personas), en especial mapuches.
  • 9.  
  • 10. POBLACIÓN URBANA Y RURAL Hasta 1930 existía en Chile más población rural que urbana. Posteriormente aumenta de manera acelerada la población urbana, en tanto la rural inicia una lenta disminución. Este cambio responde a dos razones: en primer lugar, las migraciones internas se orientaron sólo a las áreas más urbanizadas (migración campo – ciudad) y, en segundo lugar, la mayoría de las políticas gubernamentales apuntaron a las grandes ciudades , beneficiando a la población urbana. De este modo, el proceso de urbanización se masificó y llegó a ser un proceso irreversible. De acuerdo al censo del 2002 la población urbana del país es el 86.6%, y la rural sólo el 13.4%. A pesar de esta diferencia tan marcada, regionalmente la composición de la población urbano – rural es variable: la población rural fluctúa entre el 2% en la Región de Antofagasta al 33% en la Región del Maule.
  • 11. POB. RURAL POB. URBANA
  • 12. POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN %
  • 13.  
  • 14. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Las características económicas se refieren a las labores productivas desarrolladas por los habitantes del país (actividades económicas). Desde el punto de vista de la ocupación, la población se puede dividir en dos grupos: activa y pasiva.  La proporción entre población activa y pasiva de un país tiene una gran importancia en los ingresos y nivel de vida, ya que el costo de la población pasiva recae en gran medida sobre la población activa.
  • 15. Se refiere a los hombres y mujeres mayores de 15 años que no está en condiciones de realizar un trabajo remunerado, como las dueñas de casa, los estudiantes, los jubilados o pensionados, los incapacitados, etc. Es un índice que abarca a los hombres y mujeres mayores de 15 años que está en condiciones de realizar un trabajo remunerado. Este índice incluye a toda esa población, tanto ocupada como desocupada.  Población Pasiva Población Económicamente Activa
  • 16. CARACTERÍSTICAS LABORALES Durante gran parte del siglo XX la población activa estuvo mayoritariamente compuesta por hombres. Esta situación empieza a cambiar en la década de 1970. Según el censo 2002, la fuerza de trabajo del país está compuesta por 3.3 millones de hombres y sólo 1.7 millones de mujeres. La incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo del país es el fenómeno más importante de los últimos 30 años en materia laboral.
  • 17. Ocupación por Rama de Actividad Económica. Para efectos de su clasificación, los 5 millones de personas que constituyen la Población Económicamente Activa del país, se ordenan en según las diferentes actividades económicas que desarrollan. Los resultados del Censo 2002 demostraron que en nuestro país persiste la segmentación de las ocupaciones por sexo. La mayoría de las mujeres sigue ejerciendo trabajos que socialmente se consideran femeninos. Hotelería y restaurantes, enseñanza, servicio social y de salud, servicio doméstico Los hombres desarrolla actividades vinculadas a la agricultura, pesca, minería, industria, construcción, administración, etc.
  • 18. Participación por sexo en actividades económicas
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS EN EL TERRITORIO NACIONAL Los mayores crecimientos porcentuales en la ocupación entre 1992 y 2002 se observaron en las regiones Primera y Segunda con tasas de 28,0% y 43,2% respectivamente
  • 23. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO, SEGÚN REGIONES OCTUBRE-DICIEMBRE 2007 (EN MILES)
  • 24. SECTORES ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN La agricultura, la pesca y la minería son actividades propias del sector primario. La industria, la electricidad, el gas, el agua y la construcción, del secundario. En el terciario se incluye el comercio, el transporte y los servicios financieros, comunales, sociales y personales. Un mayor porcentaje de población dedicada a actividades de los sectores secundario y terciario, indica, generalmente, una economía más desarrollada.