Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia
file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.]
Pulsa aquí
Control del proceso de entrenamiento
deportivo de alta competencia
 
 
Master en Ciencias del Entrenamiento Deportivo ISCF
"Manuel Fajardo" de la Habana Cuba.
Licenciado en Entrenamiento Deportivo ENED con especialidad en Taekwondo.
Catedrático de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos.
Competidor nacional e internacional de Taekwondo
Seleccionado nacional mexicano 1993 y 1998
 
 
MsC. Pedro E. Gómez Castañeda
tkdcompetition@hotmail.com
(México)
 
 
 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002
1 / 1
    Uno de las actividades imprescindibles del entrenador deportivo es el control del proceso de entrenamiento, que
no solamente se ciñe al hecho de verificar la carga de entrenamiento (Volumen, intensidad, duración, etc.). El
control en el macrociclo tiene como objetivo comprobar la efectividad del nivel de preparación que el deportista
obtiene en cada una de las etapas del proceso formativo, en este caso estudiaremos las siguientes:
Etapa con tendencia general
Etapa con tendencia especial
Etapa precompetitiva
Etapa competitiva
Etapa transitoria
    En cada una de estas etapas existen parámetros de control que nos permitirán asegurar la correcta evolución
de las distintas capacidades del deportista y que posibilite una modificación del programa en función del resultado
obtenido en el análisis de la influencia del proceso de entrenamiento.
    En la etapa con tendencia general, que es aquella en donde el predominio de los medios de entrenamiento
serán aquellos que no se relacionan directamente con los movimientos competitivos, se caracteriza por un volumen
alto de entrenamiento, pero aquí valdría la pena hacer algunas reflexiones. Por ejemplo, al hablar de un volumen
alto este no se debe considerar para todos los componentes del entrenamiento ya que no todos tienen su acento
al inicio del macrociclo. Entonces el volumen alto se refiere al desarrollo de la resistencia de base, así como
también en algunos deportes a los aspectos técnicos de la especialidad deportiva. Además cabe mencionar que
mientras mayor nivel de rendimiento por parte del atleta o del equipo, esta etapa es reducida en tiempo. No
obstante los efectos orgánicos que se provocan van en el sentido de adaptar cardiovascularmente al deportista
además de obtener ganancias musculares mediante el trabajo de resistencia muscular e hipertrofia. Los
parámetros a controlar principalmente son los siguientes:
FC Basal
Peso
Talla
% Grasa
% Músculo
Aptitud en diferentes pruebas físicas
    La frecuencia cardiaca basal es de vital importancia controlarla diariamente, ya que nos permite tener
información respecto al grado de adaptación que el deportista va adquiriendo a lo largo del proceso, de hecho no
solamente tiene relevancia en las primeras etapas sino que debiera de registrarse durante todo el macrociclo de
entrenamiento. Recomendamos para ello la toma mediante el pulsómetro, ya que permite obtener información
más confiable. Por otra parte en deportes que requieren mantener determinados niveles de peso corporal, este
debe controlarse desde el inicio de la preparación ya que en el caso de que existan valores superiores a la
categoría competitiva, podremos ir planificando la reducción del mismo a partir de los niveles de porcentaje de
grasa y músculo, con los cuales podemos establecer la categoría idónea para el competidor; estos parámetros
realmente son de vital importancia sobre todo en deportes de combate y para su control nos apoyamos en los
médicos que atienden el colectivo. No obstante en el caso de no contar con el personal, el mismo entrenador
Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia
file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.]
puede realizar la valoración Morfofuncional de una manera sencilla, estableciendo protocolos de medición que sean
accesibles y confiables.
    Algunas investigaciones realizadas en equipos de alto rendimiento de Taekwondo se han observado que los
valores ideales del porcentaje de grasa oscilan entre 8 y 10%, considerando la estatura, hemos encontrado estos
niveles en competidores medallistas mundialistas y este porcentaje mantiene el peso adecuado del competidor sin
necesidad de deshidrataciones previas a la competencia como también lo hemos observado con otros
taekwondoistas. Mantener este porcentaje de grasa no es tarea sencilla, de hecho en la etapa con tendencia
general se han observado niveles de grasa alrededor de 13 y 14%, pero mediante el trabajo aeróbico y muscular
estos valores se van modificando a los niveles ideales. En categorías femeniles los valores son en promedio 3%
mas altos que en varones.
    Por otra parte en las primeras etapas del macrociclo siempre es recomendable establecer una batería de
pruebas que permitan conocer los niveles iniciales de la fuerza, resistencia, velocidad, agilidad, y movilidad.
Mismos que en dependencia de las características del deporte será necesario conocer específicamente
determinadas capacidades condicionales y/o coordinativas, por ejemplo: fuerza explosiva, resistencia a la
velocidad, coordinación, equilibrio, etc.
    Entre los parámetros que rigurosamente debemos de valorar es el consumo máximo de oxígeno, es decir, el
volumen de oxígeno que los músculos pueden utilizar cada minuto durante un ejercicio. Múltiples investigaciones
coinciden que un aumento de este indicador se debe a las ganancias obtenidas del trabajo aeróbico. Además
Zaporozhanov, plantea que solamente entre el 20 y 30% se dan los aumentos del consumo máximo de oxigeno
aun planificando racionalmente y durante años el componente aeróbico. (Vargas, Rene 1998: 50).
    En la etapa con tendencia especial, caracterizada básicamente por el predominio de medios de entrenamientos
específicos del deporte y en donde los medios generales son discretos, los mecanismos de control varían, aunque
se sugiere seguir controlando los indicadores anteriores. En esta etapa existe un incremento considerable de la
intensidad del entrenamiento, por tanto existen adaptaciones anaeróbicas lactácidas en muchos deportes
sobretodo en aquellos de combate. Otro aspecto característico es el inicio de competiciones preparatorias, mismas
que son un excelente medio de control de múltiples factores bioquímicos y fisiológicos, además de técnico tácticos.
Entre los factores que debemos controlar prevalecen los siguientes:
FC Máxima
Umbral anaeróbico
Tolerancia lactácida
    La frecuencia cardiaca máxima es importante controlarla para determinar las zonas de intensidad que se deben
trabajar a lo largo del macrociclo, para ello es importante establecerlas individualmente y mediante diferentes test
que sean mas adecuados para el deporte, entre ellos, el test de Conconni, el incremental de 200 metros, el test de
la milla, Matzudo, entre otros, todos ellos nos permiten conocer el umbral anaeróbico así como determinar la
frecuencia cardiaca máxima. En algunas investigaciones realizadas se ha observado que la FC máx. Difiere entre
10 y 20 pulsaciones entre un test y una competencia preparatoria. Por tanto se sugiere determinar este parámetro
directamente en situación competitiva, por ejemplo el promedio de frecuencia cardiaca máxima de taekwondoistas
seleccionados es de 210 pulsaciones por minuto, y los valores de lactato máximos promedio son de 8,9 mmol/l.
Aunque también se han observado casos en donde el lactato se monta en los 10,4 mmol/l (Gómez Castañeda,
2001)
    Las comparaciones de estos valores en el entrenamiento tienen gran importancia, por ejemplo en el test
incremental se observó que al inicio de la etapa competitiva para un atleta de selección estatal alcanzó el nivel 7
con un valor de lactato de 15,8 mmol/l. A las siete semanas de entrenamiento las ganancias obtenidas en este
componente fueron muy significativas, ya que se alcanzaron cuatro niveles más, con un valor de lactato de 11,9
mmol/l.
Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia
file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.]
    En diferentes estudios competitivos en el Taekwondo se ha comprobado que mientras menor acumulación de
lactato tenga el taekwondoista, mayores posibilidades tendrá de alcanzar un resultado favorable. En la gráfica
anterior observamos que en el primer test el valor de lactato es muy amplio con relación al nivel de esfuerzo, pero
con el entrenamiento dirigido hacia obtener adaptaciones anaeróbicas se observa que el lactato disminuye
mientras que el nivel de esfuerzo es mayor. Eso precisamente se refleja en la competencia, en el siguiente
esquema observamos que el atleta de selección nacional mantiene en la categoría FIN los valores de lactato tanto
al iniciar el combate como al finalizar el mismo. Esto se debe en principio a la base aeróbica y a la adaptación
cardiovascular que le permite una recuperación completa entre cada combate, además de mantener un ritmo
adecuado de pelea.
    Por otra parte se observa además que es casi constante el esfuerzo en cada combate y que eso viene a
desmentir un tanto que los valores de los diferentes indicadores biológicos y técnicos tienen relación con el nivel
del adversario. Es decir, que la caracterización actual de la competencia en Taekwondo se rige por un patrón
definido de actuación y no por la presencia del contrario.
    Además para reafirmar lo expuesto anteriormente, presentamos una tabla que muestra una caracterización
biológica, física y técnica de casi todas las categorías oficiales en Taekwondo varonil, con atletas de selección
nacional.
    Como podemos observar, los valores no cambian de manera acentuada para cada categoría y lejos de lo que se
Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia
file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.]
podía pensar hace algunos años las categoría pesadas tiene una relación muy similar con las categorías mas
pequeñas, lo que nos indica que el Taekwondo competitivo es actualmente un deporte eminentemente táctico y
que el esfuerzo biológico es semejante en las diferentes categorías de pesos.
    El resultado de las anteriores investigaciones (Gómez Castañeda, 2001 y 2002) son consecuencia de los
mecanismos de control que debieran tenerse en el proceso de entrenamiento y competencia, ya que solo de esta
forma es posible adecuar las cargas idóneas de entrenamiento y planificar el esquema técnico táctico en función
de una realidad competitiva actual.
    Luego entonces para las etapas precompetitiva y competitiva es necesario tener conocimiento de los factores
técnico tácticos aplicados, así como también de los niveles que se generan en cada competencia en cuanto al
lactato, frecuencia cardiaca máxima, urea y otros, para determinar si las ganancias bioquímicas y fisiológicas,
además de musculares que se obtuvieron en las primeras etapas reportan una eficiente transferencia competitiva.
    Sin duda alguna el control del entrenamiento es un aspecto principal durante el proceso, pero no solamente se
genera en el macrociclo, su importancia va más allá de cualquier ciclo competitivo, ya que debiera emplearse en
planes perspectivos, en la detección de talentos deportivos, en edades tempranas, etc.
    Por último los mecanismos de control que se llevan a cabo en la etapa transitoria, son fundamentalmente
médicos y psicológicos.
Bibliografía:
Gómez Castañeda, Pedro. “Alcances obtenidos mediante la planificación y control del proceso de
entrenamiento deportivo en el Taekwondo (estudio de casos)” http://www.efdeportes.com/ Revista Digital -
Buenos Aires - Año 8 - N° 51, 2002
Gómez Castañeda, Pedro. “Análisis Bioquímico, Morfológico y Fisiológico de algunas técnicas de pateo
utilizadas en el taekwondo” http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48,
2002
Gómez Castañeda, Pedro. “Fundamentos psicológicos de la preparación táctica del taekwondo”
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43, 2001
Gómez Castañeda, Pedro. “Resistencia especial en el Taekwondo”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N
° 41, 2001.
Gómez Castañeda, Pedro. “Propuesta metodológica experimental de entrenamiento y control de la
resistencia especial en el Taekwondo”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40, 2001.
Gómez Castañeda, Pedro. “Análisis del trabajo de la resistencia especial como aspecto importante para el
rendimiento competitivo en atletas de la selección nacional juvenil de Taekwondo”. Instituto Superior de
Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. 2001
Vargas, René. Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. México, UNAM, 1998.
Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo
 
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   
revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados
 
 
Recomienda este sitio
Buscar

Más contenido relacionado

PDF
Teoria y metodología entrenadores
PDF
Guía WR de manejo de cargas para entrenadores
PDF
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
PDF
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
PPTX
Particularidades del entrenamiento de maratón
DOCX
Preparacion fisica en corredores fondistas
PPTX
Edu.fisica 2
Teoria y metodología entrenadores
Guía WR de manejo de cargas para entrenadores
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Particularidades del entrenamiento de maratón
Preparacion fisica en corredores fondistas
Edu.fisica 2

La actualidad más candente (19)

PPTX
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
PDF
Pdf ciclomontañismo
PDF
Pruebas de esfuerzo
PPTX
Resistencia aeróbica (1)
PPTX
INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDI...
PPTX
El atletismo III
PDF
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
PPTX
El atletismo 111.0
PPT
Marathon Power
PPTX
Direcciones y métodos del entrena.dep.
PDF
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
PDF
sistemas alternativos de entrenamiento
PPTX
2. las direcciones del entrenamiento
PDF
Preparación física academia nacional 2020
PDF
Métodos de entrenamiento y aptitud física
PPTX
Sistemas de entrenamiento deportivo
PPT
Tema 2 principios maestría quito
DOCX
Metodos de entrenamiento y Test de aptitud fisica
Métodos de Entrenamiento y Test de Aptitud Fisica
Pdf ciclomontañismo
Pruebas de esfuerzo
Resistencia aeróbica (1)
INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE PREPARACIÓN FÍSICA SOBRE LA VARIABILIDAD DE INDI...
El atletismo III
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
El atletismo 111.0
Marathon Power
Direcciones y métodos del entrena.dep.
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
sistemas alternativos de entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento
Preparación física academia nacional 2020
Métodos de entrenamiento y aptitud física
Sistemas de entrenamiento deportivo
Tema 2 principios maestría quito
Metodos de entrenamiento y Test de aptitud fisica
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Pps mibarrio
PPTX
How to Use Your Health Insurance 101
PPTX
ACS - Financials
PPTX
ACS - Case Management
PDF
4. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion - Dec. 2013.
PPTX
To what extent must the company adapt its product and marketing program to ea...
PPTX
What marketing strategies are appropriate at each stage ?
PPTX
Instrumentos de viento – flauta traversa
ODP
Pps mibarrio
How to Use Your Health Insurance 101
ACS - Financials
ACS - Case Management
4. semesterprojekt - Bygningsingeniør - Konstruktion - Dec. 2013.
To what extent must the company adapt its product and marketing program to ea...
What marketing strategies are appropriate at each stage ?
Instrumentos de viento – flauta traversa
Publicidad

Similar a Deporte (4) (20)

PDF
Control en alto rendimiento de taekwondo
PPTX
C.f.1ºeso
PDF
Bioadaptacion en el deporte1
PPT
USO DEL MONITOR CARDÍACO
PPT
Mejora tu condición fisica
PPT
1. TEST CF.ppt
PDF
4 evaluación deportista alto rendimi
PPT
Para Conocernos Mejor
PPT
Para conocernos mejor
PPTX
C.f.1ºbach.
PPTX
Control de adaptación en el Deporte.pptx
PPT
Prescripción ef
PPT
Resistencia
PPTX
Caracterización de la Halterofilia
PDF
Areasfuncionales
PDF
Areasfuncionales
PDF
Areasfuncionales
PPSX
Resistencia
PPTX
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
DOCX
ENSAYO SOBRE CONTROL DEL ALTO RENDIMIENTO EN EL GRUPO JUVENIL B GUATEMALA
Control en alto rendimiento de taekwondo
C.f.1ºeso
Bioadaptacion en el deporte1
USO DEL MONITOR CARDÍACO
Mejora tu condición fisica
1. TEST CF.ppt
4 evaluación deportista alto rendimi
Para Conocernos Mejor
Para conocernos mejor
C.f.1ºbach.
Control de adaptación en el Deporte.pptx
Prescripción ef
Resistencia
Caracterización de la Halterofilia
Areasfuncionales
Areasfuncionales
Areasfuncionales
Resistencia
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
ENSAYO SOBRE CONTROL DEL ALTO RENDIMIENTO EN EL GRUPO JUVENIL B GUATEMALA

Último (10)

PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PPTX
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPT
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PPTX
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx

Deporte (4)

  • 1. Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.] Pulsa aquí Control del proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia     Master en Ciencias del Entrenamiento Deportivo ISCF "Manuel Fajardo" de la Habana Cuba. Licenciado en Entrenamiento Deportivo ENED con especialidad en Taekwondo. Catedrático de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Competidor nacional e internacional de Taekwondo Seleccionado nacional mexicano 1993 y 1998     MsC. Pedro E. Gómez Castañeda tkdcompetition@hotmail.com (México)       http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 55 - Diciembre de 2002 1 / 1     Uno de las actividades imprescindibles del entrenador deportivo es el control del proceso de entrenamiento, que no solamente se ciñe al hecho de verificar la carga de entrenamiento (Volumen, intensidad, duración, etc.). El control en el macrociclo tiene como objetivo comprobar la efectividad del nivel de preparación que el deportista obtiene en cada una de las etapas del proceso formativo, en este caso estudiaremos las siguientes: Etapa con tendencia general Etapa con tendencia especial Etapa precompetitiva Etapa competitiva Etapa transitoria     En cada una de estas etapas existen parámetros de control que nos permitirán asegurar la correcta evolución de las distintas capacidades del deportista y que posibilite una modificación del programa en función del resultado obtenido en el análisis de la influencia del proceso de entrenamiento.     En la etapa con tendencia general, que es aquella en donde el predominio de los medios de entrenamiento serán aquellos que no se relacionan directamente con los movimientos competitivos, se caracteriza por un volumen alto de entrenamiento, pero aquí valdría la pena hacer algunas reflexiones. Por ejemplo, al hablar de un volumen alto este no se debe considerar para todos los componentes del entrenamiento ya que no todos tienen su acento al inicio del macrociclo. Entonces el volumen alto se refiere al desarrollo de la resistencia de base, así como también en algunos deportes a los aspectos técnicos de la especialidad deportiva. Además cabe mencionar que mientras mayor nivel de rendimiento por parte del atleta o del equipo, esta etapa es reducida en tiempo. No obstante los efectos orgánicos que se provocan van en el sentido de adaptar cardiovascularmente al deportista además de obtener ganancias musculares mediante el trabajo de resistencia muscular e hipertrofia. Los parámetros a controlar principalmente son los siguientes: FC Basal Peso Talla % Grasa % Músculo Aptitud en diferentes pruebas físicas     La frecuencia cardiaca basal es de vital importancia controlarla diariamente, ya que nos permite tener información respecto al grado de adaptación que el deportista va adquiriendo a lo largo del proceso, de hecho no solamente tiene relevancia en las primeras etapas sino que debiera de registrarse durante todo el macrociclo de entrenamiento. Recomendamos para ello la toma mediante el pulsómetro, ya que permite obtener información más confiable. Por otra parte en deportes que requieren mantener determinados niveles de peso corporal, este debe controlarse desde el inicio de la preparación ya que en el caso de que existan valores superiores a la categoría competitiva, podremos ir planificando la reducción del mismo a partir de los niveles de porcentaje de grasa y músculo, con los cuales podemos establecer la categoría idónea para el competidor; estos parámetros realmente son de vital importancia sobre todo en deportes de combate y para su control nos apoyamos en los médicos que atienden el colectivo. No obstante en el caso de no contar con el personal, el mismo entrenador
  • 2. Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.] puede realizar la valoración Morfofuncional de una manera sencilla, estableciendo protocolos de medición que sean accesibles y confiables.     Algunas investigaciones realizadas en equipos de alto rendimiento de Taekwondo se han observado que los valores ideales del porcentaje de grasa oscilan entre 8 y 10%, considerando la estatura, hemos encontrado estos niveles en competidores medallistas mundialistas y este porcentaje mantiene el peso adecuado del competidor sin necesidad de deshidrataciones previas a la competencia como también lo hemos observado con otros taekwondoistas. Mantener este porcentaje de grasa no es tarea sencilla, de hecho en la etapa con tendencia general se han observado niveles de grasa alrededor de 13 y 14%, pero mediante el trabajo aeróbico y muscular estos valores se van modificando a los niveles ideales. En categorías femeniles los valores son en promedio 3% mas altos que en varones.     Por otra parte en las primeras etapas del macrociclo siempre es recomendable establecer una batería de pruebas que permitan conocer los niveles iniciales de la fuerza, resistencia, velocidad, agilidad, y movilidad. Mismos que en dependencia de las características del deporte será necesario conocer específicamente determinadas capacidades condicionales y/o coordinativas, por ejemplo: fuerza explosiva, resistencia a la velocidad, coordinación, equilibrio, etc.     Entre los parámetros que rigurosamente debemos de valorar es el consumo máximo de oxígeno, es decir, el volumen de oxígeno que los músculos pueden utilizar cada minuto durante un ejercicio. Múltiples investigaciones coinciden que un aumento de este indicador se debe a las ganancias obtenidas del trabajo aeróbico. Además Zaporozhanov, plantea que solamente entre el 20 y 30% se dan los aumentos del consumo máximo de oxigeno aun planificando racionalmente y durante años el componente aeróbico. (Vargas, Rene 1998: 50).     En la etapa con tendencia especial, caracterizada básicamente por el predominio de medios de entrenamientos específicos del deporte y en donde los medios generales son discretos, los mecanismos de control varían, aunque se sugiere seguir controlando los indicadores anteriores. En esta etapa existe un incremento considerable de la intensidad del entrenamiento, por tanto existen adaptaciones anaeróbicas lactácidas en muchos deportes sobretodo en aquellos de combate. Otro aspecto característico es el inicio de competiciones preparatorias, mismas que son un excelente medio de control de múltiples factores bioquímicos y fisiológicos, además de técnico tácticos. Entre los factores que debemos controlar prevalecen los siguientes: FC Máxima Umbral anaeróbico Tolerancia lactácida     La frecuencia cardiaca máxima es importante controlarla para determinar las zonas de intensidad que se deben trabajar a lo largo del macrociclo, para ello es importante establecerlas individualmente y mediante diferentes test que sean mas adecuados para el deporte, entre ellos, el test de Conconni, el incremental de 200 metros, el test de la milla, Matzudo, entre otros, todos ellos nos permiten conocer el umbral anaeróbico así como determinar la frecuencia cardiaca máxima. En algunas investigaciones realizadas se ha observado que la FC máx. Difiere entre 10 y 20 pulsaciones entre un test y una competencia preparatoria. Por tanto se sugiere determinar este parámetro directamente en situación competitiva, por ejemplo el promedio de frecuencia cardiaca máxima de taekwondoistas seleccionados es de 210 pulsaciones por minuto, y los valores de lactato máximos promedio son de 8,9 mmol/l. Aunque también se han observado casos en donde el lactato se monta en los 10,4 mmol/l (Gómez Castañeda, 2001)     Las comparaciones de estos valores en el entrenamiento tienen gran importancia, por ejemplo en el test incremental se observó que al inicio de la etapa competitiva para un atleta de selección estatal alcanzó el nivel 7 con un valor de lactato de 15,8 mmol/l. A las siete semanas de entrenamiento las ganancias obtenidas en este componente fueron muy significativas, ya que se alcanzaron cuatro niveles más, con un valor de lactato de 11,9 mmol/l.
  • 3. Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.]     En diferentes estudios competitivos en el Taekwondo se ha comprobado que mientras menor acumulación de lactato tenga el taekwondoista, mayores posibilidades tendrá de alcanzar un resultado favorable. En la gráfica anterior observamos que en el primer test el valor de lactato es muy amplio con relación al nivel de esfuerzo, pero con el entrenamiento dirigido hacia obtener adaptaciones anaeróbicas se observa que el lactato disminuye mientras que el nivel de esfuerzo es mayor. Eso precisamente se refleja en la competencia, en el siguiente esquema observamos que el atleta de selección nacional mantiene en la categoría FIN los valores de lactato tanto al iniciar el combate como al finalizar el mismo. Esto se debe en principio a la base aeróbica y a la adaptación cardiovascular que le permite una recuperación completa entre cada combate, además de mantener un ritmo adecuado de pelea.     Por otra parte se observa además que es casi constante el esfuerzo en cada combate y que eso viene a desmentir un tanto que los valores de los diferentes indicadores biológicos y técnicos tienen relación con el nivel del adversario. Es decir, que la caracterización actual de la competencia en Taekwondo se rige por un patrón definido de actuación y no por la presencia del contrario.     Además para reafirmar lo expuesto anteriormente, presentamos una tabla que muestra una caracterización biológica, física y técnica de casi todas las categorías oficiales en Taekwondo varonil, con atletas de selección nacional.     Como podemos observar, los valores no cambian de manera acentuada para cada categoría y lejos de lo que se
  • 4. Proceso de entrenamiento deportivo de alta competencia file:///E|/...ion%20Fisica,%20Deportes%20y%20Recreacion/Area%20Tecnica%20General/RESISTENCIA/RESISTENCIA%206.htm[13/02/2012 08:39:53 p.m.] podía pensar hace algunos años las categoría pesadas tiene una relación muy similar con las categorías mas pequeñas, lo que nos indica que el Taekwondo competitivo es actualmente un deporte eminentemente táctico y que el esfuerzo biológico es semejante en las diferentes categorías de pesos.     El resultado de las anteriores investigaciones (Gómez Castañeda, 2001 y 2002) son consecuencia de los mecanismos de control que debieran tenerse en el proceso de entrenamiento y competencia, ya que solo de esta forma es posible adecuar las cargas idóneas de entrenamiento y planificar el esquema técnico táctico en función de una realidad competitiva actual.     Luego entonces para las etapas precompetitiva y competitiva es necesario tener conocimiento de los factores técnico tácticos aplicados, así como también de los niveles que se generan en cada competencia en cuanto al lactato, frecuencia cardiaca máxima, urea y otros, para determinar si las ganancias bioquímicas y fisiológicas, además de musculares que se obtuvieron en las primeras etapas reportan una eficiente transferencia competitiva.     Sin duda alguna el control del entrenamiento es un aspecto principal durante el proceso, pero no solamente se genera en el macrociclo, su importancia va más allá de cualquier ciclo competitivo, ya que debiera emplearse en planes perspectivos, en la detección de talentos deportivos, en edades tempranas, etc.     Por último los mecanismos de control que se llevan a cabo en la etapa transitoria, son fundamentalmente médicos y psicológicos. Bibliografía: Gómez Castañeda, Pedro. “Alcances obtenidos mediante la planificación y control del proceso de entrenamiento deportivo en el Taekwondo (estudio de casos)” http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51, 2002 Gómez Castañeda, Pedro. “Análisis Bioquímico, Morfológico y Fisiológico de algunas técnicas de pateo utilizadas en el taekwondo” http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48, 2002 Gómez Castañeda, Pedro. “Fundamentos psicológicos de la preparación táctica del taekwondo” http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43, 2001 Gómez Castañeda, Pedro. “Resistencia especial en el Taekwondo”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N ° 41, 2001. Gómez Castañeda, Pedro. “Propuesta metodológica experimental de entrenamiento y control de la resistencia especial en el Taekwondo”. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40, 2001. Gómez Castañeda, Pedro. “Análisis del trabajo de la resistencia especial como aspecto importante para el rendimiento competitivo en atletas de la selección nacional juvenil de Taekwondo”. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. 2001 Vargas, René. Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. México, UNAM, 1998. Otros artículos sobre Entrenamiento Deportivo   http://www.efdeportes.com/ · FreeFind     revista digital · Año 8 · N° 55 | Buenos Aires, Diciembre 2002   © 1997-2002 Derechos reservados     Recomienda este sitio Buscar