SlideShare una empresa de Scribd logo
Deprecion
LA DEPRECION
 Según los expertos, las personas
 con determinada versión "corta"
 de un gen corren un riesgo dos
 veces mayor de desarrollar
 depresión       después        de
 experiencias     difíciles,   que
 quienes tienen otra variante del
 mismo gen.
Historia del comienzo de la
             depresión
   Conocida        en     sus    inicios    con     el     nombre
    de melancolía (del griego clásico μέλας, "negro" y χολή, "bilis"),
    la depresión aparece descrita o referenciada en numerosos
    escritos y tratados médicos de la Antigüedad. El origen del
    término se encuentra, de hecho, en Hipócrates, aunque hay
    que esperar hasta el año 1725, cuando el británico Sir Richard
    Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de
    depresión. Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su
    origen y sus tratamientos alternan entre la magia y una terapia
    ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música,
    etc.) pero, con el advenimiento de la Controversia de la
    biopsiquiatría y el despegue de la psicofarmacología, pasa a
    ser descrita como acaso una enfermedad más. Su alta
    prevalencia y su relación con la esfera emocional la han
    convertido, a lo largo de la historia, en frecuente recurso
    artístico e incluso en bandera de movimientos culturales como
    el romanticismo.
Epidemiología
 Las cifras de prevalencia de la depresión varían dependiendo
  de los estudios, en función de la inclusión tan sólo de trastornos
  depresivos mayores o de otros tipos de trastornos depresivos.
  En general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países
  occidentales de aproximadamente 3 por ciento en la población
  general, y para el trastorno depresivo mayor, una incidencia
  anual del 1 al 2 por mil.
 Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el
  doble en la mujer que en el hombre, y que algunos factores
  estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de
  pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol)
  o la presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian
  con un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno
  depresivo mayor. En cuanto a la asociación familiar debida a
  factores genéticos, la existencia de un pariente de primer grado
  con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el
  riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general
La depresión en las mujeres

 La depresión se da en la mujer con una
  frecuencia que es casi el doble de la del
  varón.
 Quizás factores hormonales podrían
  contribuir a la tasa más alta de
  depresión en la mujer. Otra explicación
  posible se basa en el contexto social
  que viven las mujeres, relativas al
  sexismo (género).
La depresión en los varones

   Aunque la prevalencia global es inferior
    entre los varones, la tasa
    de suicidio consumado en ellos es
    cuatro veces más alta que en las
    mujeres. Sin embargo, los intentos de
    suicidio son más comunes en la mujer
    que en el hombre. A partir de los 70
    años de edad, la tasa de suicidio en el
    hombre aumenta, alcanzando el nivel
    máximo después de los 85 años.
La depresión en la vejez

   El inicio clínico de la depresión en el
    anciano puede cursar con una pobre
    alteración del estado de ánimo. Incluso
    puede aparecer enmascarada con otros
    síntomas principales, tales como la pérdida
    de apetito, alteraciones de la memoria,
    insomnio, síntomas somáticos, ansiedad o
    irascibilidad. Puede simular un cuadro de
    demencia senil, hablándose entonces de
    pseudodemencia depresiva.
La depresión en la infancia

   La depresión en la niñez se empezó a
    reconocer sólo en los años 70. El
    diagnóstico se acoge a los mismos
    criterios que en el caso de los adultos,
    aunque la sintomatología puede ser
    algo más confusa. Su prevalencia en la
    infancia es del 1-2 por ciento y, en la
    adolescencia, del 4-5 por ciento
Origen por motivo genético o
        causas ambientales
   Un informe de Psicología Today sobre la búsqueda
    del origen genético de la depresión afirma: “Los
    datos epidemiológicos disponibles sobre las
    principales enfermedades mentales dejan claro que
    las causas no son únicamente genéticas”. El informe
    da el siguiente ejemplo: “De
    los estadounidenses nacidos antes de1905, el 1%
    padecía depresión a los 75 años de edad. De los
    que nacieron medio siglo después, un 6% padecía
    depresión a los 24 años de edad”. De ahí que el
    estudio concluya que un cambio tan espectacular en
    un espacio de tiempo tan breve solo puede deberse
    a factores externos o sociales.
Evaluación diagnóstica
   El diagnóstico de la depresión es
    clínico. Deben descartarse, en primer
    lugar, causas orgánicas, farmacológicas
    o tóxicas compatibles con un cuadro
    similar al de un trastorno depresivo,
    pero es en último término la entrevista
    clínica la que ofrece los datos
    necesarios para el diagnóstico, cuando
    se cumplen los criterios establecidos
    más arriba.
Tratamiento
   Independientemente de que se llegue a un
    diagnóstico fino del tipo de trastorno depresivo, si la
    situación anímica supone una limitación en las
    actividades habituales del paciente, o una
    disminución de su capacidad funcional en cualquiera
    de sus esferas (social, laboral, etc.) se considera
    adecuada la instauración de un tratamiento. El fin
    del tratamiento es el de mejorar la situación anímica,
    así como restaurar un adecuado funcionamiento de
    las capacidades socio-laborales y mejorar, en
    general, la calidad de vida del paciente,
    disminuyendo la morbilidad y mortalidad, y evitando
    en lo posible las recaídas.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas depresion
PPTX
Depresión salud mental
ODP
La Depresión
DOC
Monografia Depresion
PPTX
Depresión- Psicología
PPTX
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
PPT
Exposicion sobre la depresion
Diapositivas depresion
Depresión salud mental
La Depresión
Monografia Depresion
Depresión- Psicología
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
Exposicion sobre la depresion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Depresion
PPTX
Depresión en los adolescentes
PPTX
Diapositiva depresion
PPTX
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
PPTX
Psiquiatría en niños y adolescentes
PPTX
Depresión
PDF
Resumen - Depresión
PPT
Juventud y depresion
PPTX
Depresion
PPTX
La depresión
PPSX
Tipos de depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
ODP
La depresion
PPSX
Diferentes tipos de trastornos de la depresion
PPTX
Depresión endógena y exógena.
PPT
PPT
LA DEPRESION ENEMIGO SILENCIOSO
ODP
Depresion adolescente
PPT
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
PPTX
Depresion
Depresion
Depresión en los adolescentes
Diapositiva depresion
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
Psiquiatría en niños y adolescentes
Depresión
Resumen - Depresión
Juventud y depresion
Depresion
La depresión
Tipos de depresión http://www.comosuperarladepresion.co/
La depresion
Diferentes tipos de trastornos de la depresion
Depresión endógena y exógena.
LA DEPRESION ENEMIGO SILENCIOSO
Depresion adolescente
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
Depresion
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
33333 indicadores de anciendad y deprecion
PPT
Depreción
PPTX
Ciber dependencia
PPS
Braga (Portugal)
PDF
La Vida con Propósito
PPT
Procesos migratorio latinoamericanox
PPTX
La Población Dominicana
PPT
FUNKY PROJECTS - Setepes (Braga)
PPTX
Depresión
PPT
Método Experimental en la Investigación
PPT
LA_DEPRESIÓN
PPTX
Que es hardware
PPTX
Hoja de calculo
PPTX
Ppt slide share_facebook
PPT
Reporte de la unidad 4 (julio cesar ulloa hdez)
PPTX
Aves de Villa Corona
PPTX
Feliz hallowen
PPT
Consejos para la preparación de una presentación
DOC
Casos desarrollados
PPT
Historia
33333 indicadores de anciendad y deprecion
Depreción
Ciber dependencia
Braga (Portugal)
La Vida con Propósito
Procesos migratorio latinoamericanox
La Población Dominicana
FUNKY PROJECTS - Setepes (Braga)
Depresión
Método Experimental en la Investigación
LA_DEPRESIÓN
Que es hardware
Hoja de calculo
Ppt slide share_facebook
Reporte de la unidad 4 (julio cesar ulloa hdez)
Aves de Villa Corona
Feliz hallowen
Consejos para la preparación de una presentación
Casos desarrollados
Historia
Publicidad

Similar a Deprecion (20)

PDF
La depresión y su etiología una patología compleja
DOCX
La depresión
PPTX
La depresión. maria belen garcia
DOCX
La depresión
PPTX
Sindrome bipolar
PPTX
Depresion evelit
DOC
Depresion 50 claves
PPTX
Depresión,Como convivir con la depresión y conocer los síntomas y causas
PPTX
La Depresion
PDF
Depresion todo lo que la mujer debe saber
PDF
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
DOCX
Afectar al paciente
PDF
Depresion1
DOCX
DOCX
DOCX
PDF
Isamarvargasdepresion
PDF
Depresion
PPTX
LA DEPRESION
PDF
Isamarvargas depresion
La depresión y su etiología una patología compleja
La depresión
La depresión. maria belen garcia
La depresión
Sindrome bipolar
Depresion evelit
Depresion 50 claves
Depresión,Como convivir con la depresión y conocer los síntomas y causas
La Depresion
Depresion todo lo que la mujer debe saber
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
Afectar al paciente
Depresion1
Isamarvargasdepresion
Depresion
LA DEPRESION
Isamarvargas depresion

Deprecion

  • 2. LA DEPRECION  Según los expertos, las personas con determinada versión "corta" de un gen corren un riesgo dos veces mayor de desarrollar depresión después de experiencias difíciles, que quienes tienen otra variante del mismo gen.
  • 3. Historia del comienzo de la depresión  Conocida en sus inicios con el nombre de melancolía (del griego clásico μέλας, "negro" y χολή, "bilis"), la depresión aparece descrita o referenciada en numerosos escritos y tratados médicos de la Antigüedad. El origen del término se encuentra, de hecho, en Hipócrates, aunque hay que esperar hasta el año 1725, cuando el británico Sir Richard Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de depresión. Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su origen y sus tratamientos alternan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música, etc.) pero, con el advenimiento de la Controversia de la biopsiquiatría y el despegue de la psicofarmacología, pasa a ser descrita como acaso una enfermedad más. Su alta prevalencia y su relación con la esfera emocional la han convertido, a lo largo de la historia, en frecuente recurso artístico e incluso en bandera de movimientos culturales como el romanticismo.
  • 4. Epidemiología  Las cifras de prevalencia de la depresión varían dependiendo de los estudios, en función de la inclusión tan sólo de trastornos depresivos mayores o de otros tipos de trastornos depresivos. En general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países occidentales de aproximadamente 3 por ciento en la población general, y para el trastorno depresivo mayor, una incidencia anual del 1 al 2 por mil.  Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre, y que algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor. En cuanto a la asociación familiar debida a factores genéticos, la existencia de un pariente de primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general
  • 5. La depresión en las mujeres  La depresión se da en la mujer con una frecuencia que es casi el doble de la del varón.  Quizás factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. Otra explicación posible se basa en el contexto social que viven las mujeres, relativas al sexismo (género).
  • 6. La depresión en los varones  Aunque la prevalencia global es inferior entre los varones, la tasa de suicidio consumado en ellos es cuatro veces más alta que en las mujeres. Sin embargo, los intentos de suicidio son más comunes en la mujer que en el hombre. A partir de los 70 años de edad, la tasa de suicidio en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.
  • 7. La depresión en la vejez  El inicio clínico de la depresión en el anciano puede cursar con una pobre alteración del estado de ánimo. Incluso puede aparecer enmascarada con otros síntomas principales, tales como la pérdida de apetito, alteraciones de la memoria, insomnio, síntomas somáticos, ansiedad o irascibilidad. Puede simular un cuadro de demencia senil, hablándose entonces de pseudodemencia depresiva.
  • 8. La depresión en la infancia  La depresión en la niñez se empezó a reconocer sólo en los años 70. El diagnóstico se acoge a los mismos criterios que en el caso de los adultos, aunque la sintomatología puede ser algo más confusa. Su prevalencia en la infancia es del 1-2 por ciento y, en la adolescencia, del 4-5 por ciento
  • 9. Origen por motivo genético o causas ambientales  Un informe de Psicología Today sobre la búsqueda del origen genético de la depresión afirma: “Los datos epidemiológicos disponibles sobre las principales enfermedades mentales dejan claro que las causas no son únicamente genéticas”. El informe da el siguiente ejemplo: “De los estadounidenses nacidos antes de1905, el 1% padecía depresión a los 75 años de edad. De los que nacieron medio siglo después, un 6% padecía depresión a los 24 años de edad”. De ahí que el estudio concluya que un cambio tan espectacular en un espacio de tiempo tan breve solo puede deberse a factores externos o sociales.
  • 10. Evaluación diagnóstica  El diagnóstico de la depresión es clínico. Deben descartarse, en primer lugar, causas orgánicas, farmacológicas o tóxicas compatibles con un cuadro similar al de un trastorno depresivo, pero es en último término la entrevista clínica la que ofrece los datos necesarios para el diagnóstico, cuando se cumplen los criterios establecidos más arriba.
  • 11. Tratamiento  Independientemente de que se llegue a un diagnóstico fino del tipo de trastorno depresivo, si la situación anímica supone una limitación en las actividades habituales del paciente, o una disminución de su capacidad funcional en cualquiera de sus esferas (social, laboral, etc.) se considera adecuada la instauración de un tratamiento. El fin del tratamiento es el de mejorar la situación anímica, así como restaurar un adecuado funcionamiento de las capacidades socio-laborales y mejorar, en general, la calidad de vida del paciente, disminuyendo la morbilidad y mortalidad, y evitando en lo posible las recaídas.