SlideShare una empresa de Scribd logo
depresión

Instituto Nacional
de la Salud Mental
Índice
¿Qué es la depresión? 2
¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión? 3
¿Cuáles son los síntomas de la depresión? 4
¿Qué enfermedades coexisten con la depresión? 5
¿Qué causa la depresión? 6
¿Cómo experimentan las mujeres la depresión? 7
¿Cómo experimentan los hombres la depresión? 8
¿Cómo experimentan los ancianos la depresión? 9
¿Cómo experimentan los niños y los
adolescentes la depresión? 10
¿Cómo se detecta y trata la depresión? 11
¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar
deprimido? 22
¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido? 23
¿Dónde puedo ir para obtener ayuda? 24
¿Y si yo o alguien que conozco está en crisis? 25
Referencias 26
2
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
¿Qué es la depresión?

Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos

o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son
pasajeros y desaparecen en unos días. Cuando una
persona tiene un trastorno depresivo,este interfiere con
la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor tanto
para quien padece el trastorno como para quienes se
preocupan por él o ella.La depresión es una enfermedad
común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen
necesitan tratamiento para mejorar.
Muchas personas con una enfermedad depresiva nunca
buscan tratamiento. Pero la gran mayoría, incluso
aquellas con los casos más graves de depresión, pueden
mejorar con tratamiento. Intensivas investigaciones
de la enfermedad han resultado en el desarrollo de
medicamentos, psicoterapias, y otros métodos para
tratar a las personas con este trastorno incapacitante.
La depresión es una enfermedad común pero grave.
La mayor parte de quienes la padecen
necesitan tratamiento para mejorar.
­
3
¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?
Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más
comunes son el trastorno depresivo grave y el trastorno
distímico.
El trastorno depresivo grave, también llamado depresión
grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que
interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar,
comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban
placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y
le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de
depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de
vida de una persona, pero mayormente, recurre durante
toda su vida.
El trastorno bipolar,
también llamado
enfermedad maniaco
depresiva, no es tan común
como la depresión grave
o la distimia. El trastorno
bipolar se caracteriza
por cambios ciclicos en el
estado de ánimo que van
desde estados de ánimo
muy elevado (por ejemplo,
manía) a estados de ánimo
muy bajo (por ejemplo,
depresión). Más información
sobre el trastorno bipolar
está disponible en
http://www.nimh.nih.
gov/health/topics/
bipolar-disorder/
index.shtml (en inglés).
El trastorno distímico, también llamado distimia, se
caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o
más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una
persona pero sí impedirle desarollar una vida normal o
sentirse bien. Las personas con distimia también pueden
padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo
de sus vidas.
Algunas formas de trastorno depresivo muestran
características levemente diferentes a las descritas
anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias
únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de
acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de
depresión. Estas incluyen:
Depresión psicótica, que ocurre cuando una enfermedad
depresiva grave está acompañada por alguna forma de
psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones,
y delirios.
Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer
que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de
depresión grave dentro del primer mes después del parto.
Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres
padecen depresión posparto luego de dar a luz.1
El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la
aparición de una enfermedad depresiva durante los meses
del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La
depresión generalmente desaparece durante la primavera
4
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
y el verano. El trastorno afectivo estacional puede tratarse
eficazmente con terapia de luz, pero aproximadamente el
50% de las personas con trastorno afectivo estacional no
responden solamente a la terapia de luz. Los medicamentos
antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los
síntomas del trastorno afectivo estacional, ya sea de forma
independiente o combinados con la terapia de luz.2
¿Cuáles son los síntomas de la depresión?
No todas las personas con enfermedades depresivas
padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y
duración de los síntomas pueden variar según la persona
y su enfermedad en particular.
síntomas
Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío
Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo
Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia
Irritabilidad, inquietud
Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos
que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales
Fatiga y falta de energía
Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para
tomar decisiones
Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado
Comer excesivamente o pérder el apetito
Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza,
cólicos, o problemas digestivos que no se alivian

incluso con tratamiento
5
¿Qué enfermedades coexisten con
la depresión?
La depresión a menudo coexiste con otras enfermedades.
Tales enfermedades pueden presentarse antes de
la depresión, causarla, y/o ser el resultado de esta. Es
probable que la mecánica detrás de este cruce entre
la depresión y otras enfermedades difiera según las
personas y las situaciones. No obstante, estas otras
enfermedades concurrentes deben ser diagnosticadas y
tratadas.
Los trastornos de ansiedad, tales como el trastorno de
estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo,
el trastorno de pánico, la fobia social, y el trastorno de
ansiedad generalizada, acompañan frecuentemente a la
depresión.3,4
Las personas que padecen trastorno de estrés
postraumático están especialmente predispuestas a tener
depresión concurrente. El trastorno de estrés postraumático
es una enfermedad debilitante que puede aparecer como
resultado de una experiencia aterradora o muy difícil, tal
como un ataque violento, un desastre natural, un accidente,
un ataque terrorista, o un combate militar.
Las personas con trastorno de estrés postraumático
a menudo reviven el suceso traumático con escenas
retrospectivas (retroceso al pasado), recuerdos, o pesadillas.
Otros síntomas incluyen irritabilidad, arrebatos de ira,
profundo sentimiento de culpa, y evasión de pensamientos
o conversaciones sobre la experiencia traumática. En un
estudio financiado por el Instituto Nacional de la Salud
Mental (NIMH por sus siglas en inglés), investigadores
descubrieron que más del 40 por ciento de las personas
con trastorno de estrés postraumático también sufrieron
de depresión en intervalos de uno y cuatro meses luego de
la experiencia traumática.5
El abuso o la dependencia del alcohol o de otras sustancias
también pueden ser coexistentes con la depresión. De
hecho, investigaciones han indicado que la coexistencia
de trastornos del ánimo y la adicción a sustancias son
dominantes entre la población de los Estados Unidos.6
6
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
La depresión a menudo coexiste con otras condiciones
médicas como enfermedad cardiaca, derrame cerebral,
cáncer, VIH/SIDA, diabetes, y la enfermedad de
Parkinson. Estudios han demostrado que las personas
que padecen depresión además de otras enfermedades
médicas graves, tienden a presentar síntomas más graves,
tanto de la depresión como de las enfermedades médicas,
a adaptarse con mayor dificultad a su condición médica, y
a tener que afrontar costos médicos más altos que aquellas
que no tienen depresión coexistente.7
Investigaciones han
obtenido una cantidad creciente de evidencia de que tratar
la depresión también puede ayudar a mejorar la evolución
de la enfermedad concurrente.8
¿Qué causa la depresión?
No existe una causa única conocida de la depresión.Más
bien,esta parece ser el resultado de una combinación de
factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos.
Investigaciones indican que las enfermedades depresivas
son trastornos del cerebro.Las tecnologías para obtener
imágenes del cerebro, tales como las imágenes por
resonancia magnética,han demostrado que el cerebro de
las personas con depresión luce diferente del de quienes
no la padecen. Las áreas del cerebro responsables
de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y
comportamiento parecen no funcionar con normalidad.
Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias
químicas que las células del cerebro utilizan para
comunicarse, que parecen no estar en equilibrio. Pero
estas imágenes no revelan las causas de la depresión.
Investigaciones indican que las enfermedades
depresivas son trastornos del cerebro.
7
Algunos tipos de depresión tienden a transmitirse de
generación en generación, lo que sugiere una relación
genética. Sin embargo, la depresión también puede
presentarse en personas sin antecedentes familiares de
depresión.9
La investigación genética indica que el riesgo
de desarollar depresión es consecuencia de la influencia
de múltiples genes que actúan junto con factores
ambientales u otros.10
Además, los traumas, la pérdida de un ser querido, una
relación dificultosa, o cualquier situación estresante
puede provocar un episodio de depresión. Episodios de
depresión subsiguientes pueden ocurrir con o sin una
provocación evidente.
¿Cómo experimentan las mujeres la depresión?
La depresión es más común en mujeres que en hombres.
Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y
psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden
ser relacionados con que las tasas de depresión sean
más elevadas entre las mujeres. Investigadores han
demostrado que las hormonas afectan directamente las
sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones
y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son
particularmente vulnerables a la depresión luego de dar
a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con
la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden
resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a
luz padecen un episodio breve de tristeza transitoria, pero
algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad
mucho más grave que requiere un tratamiento activo y
apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios
sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto,
a menudo han padecido previos episodios de depresión.
8
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
Algunas mujeres también pueden ser susceptibles a sufrir
una forma grave del síndrome premenstrual, aveces llamado
trastorno disfórico premenstrual. Esta es una enfermedad
producida por cambios hormonales que ocurren cerca
del periodo de la ovulación y antes de que comience la
menstruación. Durante la transición a la menopausia,
algunas mujeres experimentan un mayor riesgo de sufrir
depresión. Científicos están explorando la forma en la que
la elevación y la disminución cíclicas del estrógeno y de
otras hormonas pueden afectar la química del cerebro que
está relacionada con la enfermedad depresiva.11
Finalmente, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional
del trabajo y de las responsabilidades del hogar, cuidado de
los hijos y padres ancianos, maltrato, pobreza, y tensiones
de las relaciones. Aún no está claro por qué algunas mujeres
que enfrentan desafíos inmensos padecen de depresión,
mientras que otras con desafíos similares no la padecen.
¿Cómo experimentan los hombres
la depresión?
Los hombres experimentan la depresión de manera
distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas
de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer
que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las
actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen
el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más
a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa
excesiva.12,13
Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de
acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos,
frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a veces
abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo para
evitar hablar acerca de su depresión con la familia o amigos
o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente
o riesgoso. Y aunque en los Estados Unidos, son más las
mujeres que intentan suicidarse, son más los hombres que
mueren por suicidio.14
9
¿Cómo experimentan los ancianos
la depresión?
La depresión no es algo normal del envejecimiento y existen
estudios que muestran que la mayoría de los ancianos
se sienten satisfechos con sus vidas a pesar del aumento
de dolores físicos. Sin embargo, cuando la depresión se
presenta en ancianos, puede ser pasada por alto porque
ellos pueden mostrar síntomas menos evidentes y porque
pueden estar menos propensos a sufrir o reconocer
sentimientos de tristeza o pena.15
Además, los ancianos pueden tener más condiciones
médicas tales como enfermedad cardiaca, derrame
cerebral, o cáncer, las cuales pueden provocar síntomas
de depresión, o pueden estar tomando medicamentos
cuyos efectos secundarios contribuyen a la depresión.
Algunos adultos mayores pueden padecer lo que algunos
médicos llaman depresión vascular, también llamada
depresión arterioesclerótica o depresión isquémica
subcortical. La depresión vascular puede suceder cuando
los vasos sanguíneos pierden flexibilidad y se endurecen
con el tiempo y se contraen. Este endurecimiento de los
vasos evita que el flujo normal sanguíneo llegue a los
órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro. Las personas
con depresión vascular pueden tener o estar en riesgo de
sufrir una enfermedad cardiovascular o derrame cerebral
coexistente.16
Aunque muchas personas suponen que las tasas más altas
de suicidio se dan entre los jóvenes, en realidad se dan
entre los hombres blancos mayores de 85 años. Muchos
sufren una enfermedad depresiva que los médicos no
pueden detectar, a pesar del hecho de que estas víctimas
de suicidio a menudo visitan a su médico dentro del mes
anterior a su muerte.17
La mayoría de los ancianos con depresión mejoran cuando
reciben tratamiento con antidepresivos, psicoterapia, o una
combinación de ambos.18
Investigaciones han demostrado
que tanto la medicación sola como los tratamientos
10
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
combinados son eficaces para reducir la tasa de reaparición
de la depresión en adultos.19
La psicoterapia sola también
puede prolongar los períodos sin depresión, especialmente
en ancianos con depresión leve y es particularmente
útil para aquellos que no pueden o no desean tomar
antidepresivos.20, 21
La depresión no es algo normal del envejecimiento.
¿Cómo experimentan los niños y los
adolescentes la depresión?
Científicos y médicos han comenzado a considerar
seriamente el riesgo de la depresión en niños. Investigaciones
han mostrado que la depresión en la niñez a menudo
persiste, recurre, y se prolonga en la adultez especialmente
si no se recibe tratamiento. La presencia de la depresión
en la niñez también tiende a predecir enfermedades más
graves en la edad adulta.22
Un niño con depresión puede fingir estar enfermo, negarse
a ir a la escuela, aferrarse a un padre, o preocuparse de que
uno de sus padres pueda morir. Los niños mayores pueden
estar de mal humor, meterse en problemas en la escuela,
ser negativos e irritables, y sentirse incomprendidos. Como
estas señales pueden percibirse como cambios de ánimo
normales típicos de los niños mientras avanzan por las
etapas del desarrollo, puede ser difícil diagnosticar con
exactitud que una persona joven padece depresión.
Antes de la pubertad, los niños y las niñas tienen las
mismas probabilidades de sufrir trastornos de depresión.
Sin embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el doble
de probabilidad que los hombres de haber padecido un
episodio de depresión grave.23
La depresión en los adolescentes se presenta en un
momento de grandes cambios personales, cuando hombres
y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de
sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad
emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus
11
vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste
con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento
perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias.
También puede conducir a un aumento en el riesgo de
suicidio.22,24
Un estudio clínico financiado por el NIMH que abarcó a
439 adolescentes con depresión grave descubrió que una
combinación de medicación y psicoterapia era la opción
de tratamiento más efectiva.25
Otras investigaciones
financiadas por el NIMH están desarrollando y probando
maneras de prevenir el suicidio en niños y adolescentes,
incluyendo diagnóstico y tratamiento tempranos y un
mejor entendimiento del pensamiento suicida.
La depresión en la niñez a menudo
persiste, recurre, y se prolonga en la adultez
especialmente si no se recibe tratamiento.
¿Cómo se detecta y trata la depresión?
La depresión, aun en los casos más graves, es un
trastorno altamente tratable.Al igual que con muchas
enfermedades, mientras más pronto pueda comenzar
el tratamiento, más efectivo es y las probabilidades de
prevenir una repetición son mayores.
El primer paso para obtener el tratamiento adecuado es
visitar a un médico.Ciertos medicamentos y condiciones
médicas, tales como virus o trastornos de tiroides,
pueden provocar los mismos síntomas que la depresión.
Un médico puede descartar estas posibilidades por
medio de un examen físico, una entrevista, y pruebas
de laboratorio. Si el médico puede descartar a una
12
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
condición médica como la causa, él o ella debe llevar a
cabo una evaluación psicológica o referir al paciente a un
profesional de la salud mental.
El médico o profesional de la salud mental llevará acabo
una evaluación diagnóstica completa. Él o ella debe
conversar con el paciente sobre cualquier antecedente
familiar de depresión y obtener todos los antecedentes
de los síntomas, por ejemplo, cuándo comenzaron,
cuánto han durado, su gravedad, y si ocurrieron antes, y
si los síntomas ocurrieron antes, cómo fueron tratados.
Él o ella también debe preguntar si el paciente consume
alcohol o drogas y si ha tenido pensamientos suicidas o
de muerte.
Una vez diagnosticada,una persona con depresión puede
ser tratada con varios métodos. Los tratamientos más
comunes son la medicación y la psicoterapia.
Medicamentos
Los antidepresivos normalizan las sustancias químicas
naturales del cerebro llamadas neurotransmisores,
principalmente la serotonina y la norepinefrina. Otros
antidepresivos normalizan el neurotransmisor dopamina.
Los científicos que estudian la depresión han descubierto
que estas sustancias químicas en particular participan en la
regulación de los estados de ánimo, pero no están seguros
de cómo exactamente funcionan.
Los tipos de medicamentos antidepresivos más nuevos
y populares se llaman inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina. Entre los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina se encuentran la fluoxetina
(Prozac), el citalopram (Celexa), la sertralina (Zoloft), y
varios otros. Los inhibidores de la recaptación de serotonina
y norepinefrina son similares a los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina e incluyen la venlafaxina
13
(Effexor) y la duloxetina (Cymbalta). Los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores
de la recaptación de serotonina y norepinefrina son más
populares que los antidepresivos más antiguos, como
los tricíclicos (llamados así por su estructura química)
y los inhibidores de la monoamino oxidasa porque
tienden a tener menos efectos secundarios. No obstante,
los medicamentos pueden tener distintos efectos en las
personas, no existe una única propuesta cuando se trata de
medicamentos. Por lo tanto, los antidepresivos tricíclicos
o los inhibidores de la monoamino oxidasa pueden ser la
mejor opción para ciertas personas.
Las personas que tomen inhibidores de la monoamino
oxidasa deben atenerse a significativas restricciones
alimenticias y medicinales para evitar posibles
interacciones graves. Deben evitar ciertos alimentos que
contienen niveles altos de la sustancia tiramina, la cual está
presente en muchos quesos, vinos, y pepinillos así como
en algunos medicamentos descongestivos. Los inhibidores
de la monoamino oxidasa interactúan con la tiramina
de tal forma que pueden causar un aumento agudo en la
presión arterial, lo cual podría llevar a un derrame cerebral.
El médico debe proporcionarle al paciente que tome
inhibidores de la monoamino oxidasa una lista completa de
los alimentos, medicamentos, y substancias prohibidas.
Con cualquier clase de antidepresivo, los pacientes
deben tomar dosis regulares durante al menos tres
a cuatro semanas antes de poder experimentar un
efecto terapéutico completo. Deben continuar con los
medicamentos durante el tiempo especificado por su
médico, aun si se siente mejor, para de esta manera evitar
una recaída de la depresión. Los medicamentos únicamente
deben interrumpirse bajo supervisión médica. Algunos
medicamentos deben dejarse de tomar gradualmente a
fin de darle al organismo tiempo para ajustarse. Aunque
los antidepresivos no forman hábito ni son adictivos, el
dejar de tomar repentinamente un antidepresivo puede
provocar síndrome de abstinencia o una recaída. Algunos
personas, tales como aquellas que sufren depresión crónica
o recurrente, pueden necesitar medicamentos por tiempo
indefinido.
14
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
Además, si un medicamento no funciona, el paciente debe
estar dispuesto a probar otro. Investigaciones financiadas
por el NIMH han demostrado que los pacientes que no
mejoraron luego de tomar un primer medicamento
aumentaron sus probabilidades de liberarse de los síntomas
luego de cambiar a otro medicamento o agregar uno nuevo
al que ya estaban tomando.26,27
Algunas veces se utilizan estimulantes, medicamentos
para la ansiedad, u otros medicamentos en combinación
con un antidepresivo, especialmente si el paciente padece
un trastorno mental o físico coexistente. Sin embargo, ni
los medicamentos para la ansiedad ni los estimulantes son
efectivos contra la depresión si se toman solos y ambos
deben tomarse solamente bajo estrecha supervisión
médica.
¿Cuáles son los efectos secundarios
de los antidepresivos?
Los antidepresivos pueden causar efectos secundarios
leves y a menudo temporales en algunas personas, pero
por lo general, no son duraderos. Sin embargo, cualquier
reacción inusual o efecto secundario que interfiera
con el desempeño normal debe ser inmediatamente
comunicado al médico.
15
EfEctos sEcundarios
Los efectos secundarios más comunes asociados con
los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina y los inhibidores de la recaptación de
serotonina y norepinefrina incluyen:
Dolor de cabeza—generalmente es temporal y pasa.
Náuseas—temporales y generalmente de breve
duración.
Insomnio y nerviosismo (dificultad para dormir o
despertar con frecuencia durante la noche)—pueden
ocurrir durante las primeras semanas pero a menudo
disminuyen con el tiempo o con la reducción de la
dosis.
Inquietud (sensación de ansiedad y nerviosismo).
Problemas sexuales—tanto hombres como mujeres
pueden experimentar problemas sexuales que
incluyen disminución del deseo sexual, disfunción
eréctil, eyaculación retardada, o anorgasmia
(incapaz de tener un orgasmo).
Los antidepresivos tricíclicos también pueden causar
algunos de los siguientes efectos secundarios:
Boca seca—beber mucha agua, mascar chicle, y
cepillarse los dientes a diario ayuda con esto.
Estreñimiento—ingerir más cereales de fibra, pasas,
frutas, y verduras ayudan con esto.
Problemas de la vejiga—puede haber dificultad para
vaciar la vejiga y el chorro de orina puede ser más
débil que de costumbre. Es posible que los hombres
mayores que sufren agrandamiento de la próstata
resulten más afectados. Notifique de inmediato al
médico si siente dolor al orinar.
Informe
inmediatamente
a un doctor sobre
cualquier efecto
secundario
inusual.
16
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
EfEctos sEcundarios continúan
Problemas sexuales—puede variar el desempeño
sexual y los efectos secundarios son similares a los
de los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina.
Visión borrosa—a menudo desaparece rápidamente
y no necesitará una nueva receta de lentes
correctivos.
Somnolencia (tener sueño) durante el día—
generalmente desaparece rápidamente pero
se debe evitar conducir u operar maquinaria
pesada mientras exista un estado de somnolencia.
Los antidepresivos con mayor efecto sedante
generalmente se toman por la noche para ayudar
a dormir y evitar la somnolencia durante el día.
Advertencia de la Administración de Drogas y
Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) sobre
los antidepresivos
A pesar de que los inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina y otros antidepresivos son relativamente
seguros y populares, algunos estudios han demostrado que
pueden causar efectos no deseados en algunas personas,
especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. En
el 2004, la FDA revisó exhaustivamente los resultados
publicados y no publicados de estudios clínicos controlados
sobre antidepresivos que abarcaron a casi 4,400 niños y
adolescentes. Esta revisión reveló que el 4 por ciento de
quienes tomaban antidepresivos tuvieron pensamientos
suicidas o intentaron suicidarse (aunque ningún suicidio
ocurrió) en comparación al 2 por ciento de quienes
tomaron placebos.
Esta información instó a la FDA a adoptar, en el 2005,
una etiqueta de advertencia de “caja negra” en todos los
medicamentos antidepresivos para alertar al público
acerca del posible aumento en el riesgo de pensamientos
17
suicidas o intentos de suicidio en niños y adolescentes que
toman antidepresivos. En el 2007, la FDA propuso que
los fabricantes de todos los medicamentos antidepresivos
extendieran la advertencia para incluir a pacientes jóvenes
de hasta 24 años. Una advertencia de “caja negra” es la
advertencia más seria que se aplica en las etiquetas de
medicamentos recetados.
La advertencia destaca que los pacientes de todas las
edades que toman antidepresivos deben ser cercanamente
observados, especialmente durante las primeras semanas
del tratamiento. Los posibles efectos secundarios que
se deben buscar son empeoramiento de la depresión,
pensamiento o comportamiento suicida, o cualquier
cambio inusual en el comportamiento tal como falta de
sueño, inquietud, o aislamiento de situaciones sociales
normales. La advertencia agrega que las familias y los
cuidadores del paciente también deben ser informados
de la necesidad de observar cercanamente y notificar
cualquier cambio en el paciente al médico. La información
más reciente de la FDA se puede encontrar en su sitio web
en www.fda.gov.
Los resultados de una revisión completa de ensayos
pediátricos realizados entre 1988 y 2006 sugieren que los
beneficios de los medicamentos antidepresivos pueden
ser mayores que los riesgos para niños y adolescentes con
trastornos graves de depresión y ansiedad.28
El estudio fue
parcialmente financiado por el NIMH.
Finalmente, la FDA ha advertido que combinar los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o los
inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina,
los cuáles son antidepresivos más nuevos, con uno de los
medicamentos “triptán”, que son comúnmente usados para
tratar el dolor de migraña, podría causar una enfermedad
con peligro de muerte llamada “síndrome de la serotonina.”
Una persona con síndrome de la serotonina puede ponerse
inquieta/nerviosa, tener alucinaciones (ver u oír cosas que
no son reales), tener temperatura alta, o tener cambios
inusuales de presión arterial. El síndrome de la serotonina
es generalmente asociado con los antidepresivos más viejos
18
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
llamados monoamino oxidasa, pero también se puede
sufrir de este síndrome con los antidepresivos más nuevos
si estos son mezclados con medicamentos incorrectos.
Pacientes de todas las edades
que toman antidepresivos deben ser
cercanamente observados.
Información sobre la hierba de San Juan
El extracto de hierba de San Juan (Hypericum perforatum
L.), un arbusto silvestre de flores amarillas, ha sido utilizado
durante siglos en muchos remedios caseros y herbales.
Actualmente se la utiliza ampliamente en Europa para
tratar la depresión leve a moderada. En los Estados Unidos
es uno de los productos botánicos de mayor venta.
Con relación al creciente interés que hay en los Estados
Unidos por la hierba de San Juan, los Institutos Nacionales
de Salud (NIH por sus siglas en inglés) dirigieron un
estudio clínico para determinar la efectividad de la hierba
en el tratamiento de adultos con depresión grave. El
estudio, que duró ocho semanas y abarcó a 340 pacientes
a quienes se les había diagnosticado depresión grave,
asignó al azar una dosis uniforme de hierba de San Juan
a un tercio de estos pacientes, un inhibidor selectivo de la
recaptación de serotonina comúnmente prescripto a otro
tercio, y un placebo al tercio restante. El estudio descubrió
que la hierba de San Juan no tuvo más efecto que el placebo
en el tratamiento de la depresión grave.29
Sin embargo, en
otro estudio se está investigando la efectividad de la hierba
de San Juan en el tratamiento de depresión leve o menor.
Otra investigación ha demostrado que la hierba de San Juan
puede interferir negativamente con otros medicamentos,
incluyendo los utilizados para controlar la infección
del VIH. El 10 de febrero del 2000, la FDA publicó una
advertencia de salud declarando que la hierba parece
19
interferir con ciertos medicamentos utilizados para tratar
enfermedades cardíacas, depresión, convulsiones, ciertos
tipos de cáncer, y el rechazo de trasplante de órganos. La
hierba también puede interferir con la efectividad de los
anticonceptivos orales. Es por estas posibles interacciones
que los pacientes deberían siempre consultar con su médico
antes de tomar cualquier suplemento a base de hierbas.
Psicoterapia
Varios tipos de psicoterapia o “terapia de diálogo” pueden
ayudar a las personas con depresión.
Algunos tratamientos son de corto plazo (10 a 20 semanas)
y otros son de largo plazo, según las necesidades del
individuo. Existen dos tipos principales de psicoterapia,
la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal,
las cuáles han probado ser efectivas en el tratamiento de
la depresión. Al enseñar nuevas maneras de pensar y de
comportarse, la terapia cognitivo-conductual ayuda a las
personas a cambiar sus estilos negativos de pensamiento y
de comportamiento que pueden contribuir a su depresión.
La terapia interpersonal ayuda a las personas a entender y
resolver relaciones personales problemáticas que pueden
causar o empeorar su depresión.
La psicoterapia puede ser la mejor opción para tratar
la depresión leve a moderada. Sin embargo, para casos
graves de depresión o para ciertas personas, la psicoterapia
puede no ser suficiente. Estudios han indicado que una
combinación de medicamentos y psicoterapia pueden ser
para los adolescentes la opción más efectiva para tratar la
depresión y reducir la probabilidad de una reaparición.25
Del mismo modo, un estudio sobre el tratamiento de la
depresión en ancianos descubrió que los pacientes que
respondieron al primer tratamiento de medicamentos
y terapia interpersonal tenían menos probabilidades
de volver a sufrir de depresión si continuaban con su
tratamiento combinado durante al menos dos años.21
20
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
Terapia electroconvulsiva
En los casos en que ni los medicamentos y/ni la psicoterapia
ayudan a aliviar una depresión resistente al tratamiento,
puede ser útil la terapia electroconvulsiva. La terapia
electroconvulsiva, antes conocida como “terapia de choque”,
solía tener una mala reputación. Pero esta ha mejorado
notablemente en los últimos años y puede ofrecer alivio
a personas con depresión grave que no han podido sentir
ninguna mejoría con otros tratamientos.
Antes de administrar la terapia electroconvulsiva, al paciente
se le administra un relajante muscular y se le anestesia
brevemente. El paciente no es consciente del pulso eléctrico
que se aplica en la terapia electroconvulsiva. Típicamente,
al paciente se le somete a terapia electroconvulsiva
varias veces a la semana y a menudo es necesario que
tome un medicamento antidepresivo o estabilizador del
ánimo para complementar los tratamientos con terapia
electroconvulsiva y prevenir una recaída. Aunque algunos
pacientes únicamente necesitan unas pocas aplicaciones
de terapia electroconvulsiva, otros pueden necesitar
terapia electroconvulsiva de mantenimiento, al principio,
usualmente una vez a la semana y luego cada vez menos
hasta llegar a tratamientos mensuales de hasta un año.
La terapia electroconvulsiva puede ocasionar algunos
efectos secundarios de corto plazo, incluyendo confusión,
desorientación, y pérdida de memoria. Pero, por lo general,
estos efectos secundarios desaparecen pronto después del
tratamiento. Investigaciones han indicado que al cabo de
un año de tratamiento con terapia electroconvulsiva, los
pacientes no presentan efectos cognitivos adversos.30
21
¿Qué esfuerzos están en proceso para mejorar
los tratamientos?
Investigadores están buscando maneras para mejorar el
entendimiento, el diagnóstico, y el tratamiento de la depresión
en todos los grupos de pacientes. Se están probando nuevos
posibles tratamientos que dan esperanza a quienes viven con
una depresión particularmente difícil de tratar y los
investigadores están estudiando los factores de riesgo de
la depresión y cómo afecta el cerebro. El NIMH continúa
financiando investigaciones de máxima calidad acerca de
este trastorno debilitante.
Para obtener más información acerca de investigaciones
sobre la depresión financiadas por el NIMH, visite el sitio
web www.nimh.nih.gov.
El NIMH financia investigaciones
de máxima calidad acerca
de este trastorno debilitante.
22
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar
deprimido?
Si conoce a alguien que está deprimido, esto también le
afecta a usted. Lo primero y más importante que puede
hacer para ayudar a un amigo(a) o familiar con depresión
es ayudarlo(a) a conseguir un diagnóstico y tratamiento
adecuados.Tal vez necesite pedir una cita a nombre de
su amigo(a) o familiar y acompañarlo(a) a ver al médico.
Anímelo(a) a no abandonar el tratamiento o a que
busque un tratamiento diferente si no se ven mejorías al
cabo de seis a ocho semanas.
Ofrézcale apoyo emocional, comprensión, paciencia,
y animo.
Entable una conversación con su amigo(a) o familiar
y escuchelo(a) con atención.
Nunca desacredite los sentimientos que su amigo(a)
o familiar manifieste pero señale las realidades y
ofrezca esperanza.
Nunca ignore los comentarios acerca del suicidio y
comuníquelos a los familiares, terapeuta, o médico
de su amigo(a) o familiar.
Invite a su amigo(a) o familiar a hacer caminatas,
excursiones, y otras actividades.Aunque él o ella se
nieguen, siga intentándolo, pero no lo(a) presione a
hacer demasiadas cosas demasiado pronto.Aunque
las distracciones y la compañía son necesarias,
demasiadas exigencias pueden aumentar los
sentimientos de fracaso.
Recuérdele a su amigo(a) o familiar que con el
tiempo y con tratamiento, la depresión pasará.
23
¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido?
Si usted tiene depresión,seguramente se siente exhausto,
indefenso, y desesperanzado. Hacer algo para ayudarse
puede ser extremadamente difícil. Pero es importante
que se dé cuenta de que estos sentimientos son
parte de la depresión y no reflejan con exactitud las
circunstancias reales.A medida que usted comience a
reconocer su depresión y comience con un tratamiento,
el pensamiento negativo desaparecerá.
Comience a practicar actividades o ejercicios físicos
moderados.Vaya al cine, a algún juego de pelota, o a algún
otro evento o actividad que solía disfrutar. Participe en
actividades religiosas, sociales, o de otro tipo.
Asignese metas realistas.
Divida las tareas grandes en tareas pequeñas, establezca
algunas prioridades, y haga lo que pueda cuando pueda.
Trate de pasar tiempo con otras personas y elija un
amigo(a) o familiar de confianza como confidente.Trate
de no aislarse y deje que los demás lo ayuden.
Espere que su ánimo mejore poco a poco y no de inmediato.
No espere salir de su depresión con un “abrir y cerrar
de ojos”. Frecuentemente, durante el tratamiento de la
depresión, el sueño y el apetito comenzarán a mejorar
antes de que su estado de ánimo deprimido desaparezca.
Aplace las decisiones importantes, tales como contraer
matrimonio, divorciarse, o cambiar de empleo, hasta que
se sienta mejor. Hable sobre decisiones con otras personas
que lo conozcan bien y tengan una visión más objetiva de
su situación.
Recuerde que los pensamientos positivos reemplazará
los pensamientos negativos a medida que su depresión
responda al tratamiento.
24
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
¿Dónde puedo ir para obtener ayuda?
Si no está seguro acerca de dónde ir para obtener ayuda,
pregúntele a su médico de familia. La siguiente lista
menciona otros recursos para obtener ayuda:
Especialistas de la salud mental, tales como
psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales,
o consejeros de la salud mental;
Organizaciones del cuidado de la salud;
Centros comunitarios de la salud mental;
Departamentos de psiquiatría de los hospitales
y clínicas para pacientes ambulatorios;
Programas de la salud mental en universidades
o facultades de medicina;
Clínicas estatales para pacientes ambulatorios;
Servicios para la familia, agencias sociales, o iglesias;
Grupos de apoyo;
Clínicas e instituciones privadas;
Programas de asistencia para empleados;
Asociaciones médicas o psiquiátricas locales.
También puede buscar números de teléfono y
direcciones en el directorio telefónico bajo las
secciones “salud mental” (mental health),“salud”
(health),“servicios sociales” (social services),“líneas
de apoyo” (hotlines), o “médicos” (physicians).
Un médico de sala de emergencia también puede
brindarle ayuda temporaria e informarle dónde y
cómo obtener más ayuda.
25
¿Y si yo o alguien que conozco está en crisis?
Si está pensando en hacerse daño o si conoce
a alguien que lo esté pensando, comuníquese
inmediatamente con alguien que lo pueda ayudar.
Llame a su médico.
Llame al 911 (servicio de emergencia de los
Estadod Unidos) o vaya a una sala de emergencia
de un hospital para obtener ayuda inmediata
o pídale a un amigo(a) o familiar que lo ayude a
hacer esto.
Llame gratis (la llamada es gratuita para quienes
viven en los Estados Unidos) las 24 horas del
día a la línea de emergencia de la Red Nacional
de Prevención del Suicidio al 1-888-628-9454;
personas con dificultades auditivas: 1-800-799­
4TTY (4889) para hablar con un consejero
capacitado.
Asegúrese de que ni usted ni la persona en crisis
depresiva se quede solo(a).
26
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
Referencias
1.	 Altshuler LL, HendrichV, Cohen LS. Course
of mood and anxiety disorders during
pregnancy and the postpartum period. Journal
of Clinical Psychiatry, 1998; 59: 29.
2.	 Rohan KJ, Lindsey KT, Roecklein KA, Lacy
TJ. Cognitive-behavioral therapy, light
therapy and their combination in treating
seasonal affective disorder. Journal of Affective
Disorders, 2004; 80: 273-283.
3.	 Regier DA, Rae DS, Narrow WE, Kaebler
CT, Schatzberg AF. Prevalence of anxiety
disorders and their comorbidity with mood
and addictive disorders. British Journal of
Psychiatry, 1998; 173 (Suppl. 34): 24-28.
4.	 Devane CL, Chiao E, Franklin M, Kruep EJ.
Anxiety disorders in the 21st century: status,
challenges, opportunities, and comorbidity
with depression. American Journal of Managed
Care, 2005 Oct; 11(Suppl. 12): S344-353.
5.	 Shalev AY, Freedman S, Perry T, Brandes
D, Sahar T, Orr SP, Pitman RK. Prospective
study of posttraumatic stress disorder and
depression following trauma. American
Journal of Psychiatry, 1998; 155(5): 630-637.
6.	 Conway KP, ComptonW, Stinson FS, Grant
BF. Lifetime comorbidity of DSM-IV mood
and anxiety disorders and specific drug
use disorders: results from the National
Epidemiologic Survey on Alcohol and Related
Conditions. Journal of Clinical Psychiatry, 2006
Feb; 67(2): 247-257.
7.	 Cassano P, Fava M. Depression and public
health, an overview. Journal of Psychosomatic
Research, 2002; 53: 849-857.
8.	 Katon W, Ciechanowski P. Impact of major
depression on chronic medical illness. Journal
of Psychosomatic Research, 2002; 53: 859-863.
9.	 Tsuang MT, Faraone SV. The genetics of mood
disorders. Baltimore, MD: Johns Hopkins
University Press, 1990.
10. Tsuang MT, Bar JL, Stone WS, Faraone SV.
Gene-environment interactions in mental
disorders. World Psychiatry, 2004 June; 3(2):
73-83.
11. Rubinow DR, Schmidt PJ, Roca CA. Estrogen-
serotonin interactions: implications for
affective regulation. Biological Psychiatry, 1998;
44(9): 839-850.
12. Pollack W. Mourning, melancholia and
masculinity: recognizing and treating
depression in men. In: Pollack W, Levant R,
eds. New Psychotherapy for Men. NewYork:
Wiley, 1998; 147-166.
13. Cochran SV, Rabinowitz FE. Men and
Depression: clinical and empirical perspectives.
San Diego: Academic Press, 2000.
14. Kochanek KD, Murphy SL,Anderson RN,
Scott C. Deaths: final data for 2002. National
Vital Statistics Reports; 53(5). Hyattsville, MD:
National Center for Health Statistics, 2004.
15. Gallo JJ, Rabins PV. Depression without
sadness: alternative presentations of
depression in late life. American Family
Physician, 1999; 60(3): 820-826.
16. Krishnan KRR,Taylor WD, et al. Clinical
characteristics of magnetic resonance
imaging-defined subcortical ischemic
depression. Biological Psychiatry, 2004; 55:
390-397.
17. ConwellY. Suicide in later life: a review and
recommendations for prevention. Suicide and
Life Threatening Behavior, 2001; 31(Suppl.):
32-47.
18. Little JT, Reynolds CF III, Dew MA, Frank E,
Begley AE, Miller MD, Cornes C, Mazumdar
S, Perel JM, Kupfer DJ. How common
is resistance to treatment in recurrent,
nonpsychotic geriatric depression? American
Journal of Psychiatry, 1998; 155(8): 1035-1038.
19. Reynolds CF III, Frank E, Perel JM, Imber
SD, Cornes C, Miller MD, Mazumdar S,
Houck PR, Dew MA, Stack JA, Pollock BG,
Kupfer DJ. Nortriptyline and interpersonal
psychotherapy as maintenance therapies for
recurrent major depression: a randomized
controlled trial in patients older than
59 years. Journal of the American Medical
Association, 1999; 281(1): 39-45.
27
20. Lebowitz BD, Pearson JL, Schneider LS,
Reynolds CF, Alexopoulos GS, Bruce MI,
ConwellY, Katz IR, Meyers BS, Morrison MF,
Mossey J, Niederehe G, Parmelee P. Diagnosis
and treatment of depression in late life:
consensus statement update. Journal of the
American Medical Association, 1997; 278(14):
1186-1190.
21. Reynolds CF III, Dew MA, Pollock BG,
Mulsant BH, Frank E, Miller MD, Houck
PR, Mazumdar S, Butters MA, Stack JA,
Schlernitzauer MA,Whyte EM, Gildengers
A, Karp J, Lenze E, Szanto K, Bensasi S,
Kupfer DJ. Maintenance treatment of major
depression in old age. New England Journal of
Medicine, 2006 Mar 16; 354(11): 1130-1138.
22. Weissman MM,Wolk S, Goldstein RB,
Moreau D,Adams P, Greenwald S, Klier
CM, Ryan ND, Dahl RE, Wichramaratne P.
Depressed adolescents grown up. Journal
of the American Medical Association, 1999;
281(18): 1701-1713.
23. Cyranowski JM, Frank E,Young E, Shear MK.
Adolescent onset of the gender difference in
lifetime rates of major depression. Archives of
General Psychiatry, 2000; 57: 21-27.
24. Shaffer D, Gould MS, Fisher P, Trautman P,
Moreau D, Kleinman M, Flory M. Psychiatric
diagnosis in child and adolescent suicide.
Archives of General Psychiatry, 1996; 53(4):
339-348.
25. March J, Silva S, Petrycki S, Curry J,Wells K,
Fairbank J, Burns B, Domino M, McNulty S,
Vitiello B, Severe J.Treatment for Adolescents
with Depression Study (TADS) team.
Fluoxetine, cognitive-behavioral therapy,
and their combination for adolescents with
depression:Treatment for Adolescents with
Depression Study (TADS) randomized
controlled trial. Journal of the American
Medical Association, 2004; 292(7): 807-820.
26. Rush JA,Trivedi MH,Wisniewski SR, Stewart
JW, Nierenberg AA,Thase ME, Ritz L, Biggs
MM,Warden D, Luther JF, Shores-Wilson
K, Niederehe G, Fava M. Bupropion-SR,
Sertraline, orVenlafaxine-XR after failure of
SSRIs for depression. New England Journal of
Medicine, 2006 Mar 23; 354(12): 1231-1242.
27. Trivedi MH, Fava M,Wisniewski SR,Thase ME,
Quitkin F, Warden D, Ritz L, Nierenberg AA,
Lebowitz BD, Biggs MM, Luther JF, Shores-
Wilson K, Rush JA. Medication augmentation
after the failure of SSRIs for depression. New
England Journal of Medicine, 2006 Mar 23;
354(12): 1243-1252.
28. Bridge JA, Iyengar S, Salary CB, Barbe RP,
Birmaher B, Pincus HA, Ren L, Brent DA.
Clinical response and risk for reported
suicidal ideation and suicide attempts
in pediatric antidepressant treatment, a
meta-analysis of randomized controlled trials.
Journal of the American Medical Association,
2007; 297(15): 1683-1696.
29. Hypericum Depression Trial Study Group.
Effect of Hypericum perforatum (St. John’s
wort) in major depressive disorder: a
randomized controlled trial. Journal of the
American Medical Association, 2002; 287(14):
1807-1814.
30. Rami L, Bernardo M, Boget T, Ferrer J,
Portella M, Gil-Verona JA, Salamero M.
Cognitive status of psychiatric patients under
maintenance electroconvulsive therapy: a
one-year longitudinal study. The Journal of
Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences,
2004; 16: 465-471.
28
Depresión
Instituto Nacional de la Salud Mental
Para mas información
Información y organizaciones sobre la depresión están disponibles
mediante MedlinePlus (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
depression.html), un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina.
Para más información de como participar en ensayos clínicos de depresión,
llame al 1-866-615-6464* o personas con dificultades auditivas llamen al
1-866-415-8051*, o búsque en los siguientes sitios web:
•	 Reclutamiento	de	Pacientes	para	Estudios	Conducidos	por	el	NIMH,	NIH	
(http://patientinfo.nimh.nih.gov/ - en inglés)
•	 Ensayos	Clínicos	(http://www.nimh.nih.gov/health/trials/index.
shtml - en inglés)
•	 ClinicalTrials.gov	(http://www.clinicaltrials.gov/ - en inglés)
La información del Instituto Nacional de la Salud Mental, (NIMH por sus
siglas) está disponible en varios formatos. Usted puede navegar en el
Internet, descargar documentos en PDF, y ordenar folletos impresos por
correo. Si quiere obtener publicaciones de NIMH, usted puede ordenar estas
por Internet en http://www.nimh.nih.gov. Si no tiene acceso al Internet, por
favor llame al Centro de Información y Recursos del NIMH a los números
que aparecen a continuación.
Para obtener información más actualizada sobre este tema, visite el sitio web
del NIMH en http://www.nimh.nih.gov.
Instituto Nacional de la Salud Mental
División de Redacción Científica, Prensa, y Difusión
6001 Executive Boulevard
Room 8184, MSC 9663
Bethesda, MD 20892-9663
Teléfono: 301-443-4513 o
1-866-615-NIMH (6464)*
Personas con dificultades auditivas: 301-443-8431 o
1-866-415-8051*
FAX: 301-443-4279
Correo electrónico: nimhinfo@nih.gov
Sitio Web: http://www.nimh.nih.gov
* Las llamadas a los números telefónicos que empiezan con 1-866
son gratuitas para quienes viven en los Estados unidos.
•	
•	
•	
•	
29
Reimpresiones
Esta publicación es de dominio público y puede ser reproducida o copiada
sin permiso del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH por sus siglas
en inglés). El NIMH le incentiva que reprodusca y use esta publicación
en sus esfuerzos dirigidos a mejorar la salud pública. Se agradece el citar
al NIMH como fuente. Sin embargo, usar materiales gubernamentales de
manera inapropiada puede traer problemas legales o éticos, así que le
pedimos usar las siguientes guías:
El	NIMH	no	respalda	ni	recomienda	ningún	producto,	proceso,	o	
servicio comercial, y esta publicación no puede ser utilizada para fines
publicitarios o de recomendación.
El	NIMH	no	provee	consejos	médicos	o	recomendaciones	de	
tratamiento específicos o remisiones; estos materiales no pueden ser
utilizados de manera que indiquen tal tipo de información.
El	NIMH	solicita	que	cuando	las	organizaciones	no	federales	utilizen	esta	
publicación no la alteren de manera que comprometa la integridad y la
“marca comercial”.
Si	agrega	logotipos	y	enlaces	de	sitios	web	que	no	pertenezcan	al	
gobierno federal de algún producto o servicio comercial o servicio o
tratamiento médico en específico, estos no pueden tener el aspecto de
ser respaldados por NIMH.
Si tiene preguntas acerca de estas guías y del uso de las publicaciones
del NIMH, por favor contacte al Centro de Información y Recursos del
NIMH llamando al 1-866-615-6464 o enviando un correo electrónico a
nimhinfo@nih.gov.
DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS
DE LOS ESTADOS UNIDOS
Institutos Nacionales de la Salud
Instituto Nacional de la Salud Mental
Publicación de NIH Num. SP 09 3561
Modificado en enero del 2009

Más contenido relacionado

PPTX
Depresion y suicidio
PPT
Ppt DepresióN Y Suicidio
DOCX
PPTX
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
PPT
17. depresión
PDF
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
PPT
Suicidio Y Depresion
DOCX
Depresión en el adulto mayor
Depresion y suicidio
Ppt DepresióN Y Suicidio
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
17. depresión
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
Suicidio Y Depresion
Depresión en el adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Depresión
PDF
La depresión.
PPTX
Depresion geriatria
PPTX
Depresión
PPT
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion
PPT
Depresión y suicidio
PDF
Depresión.
PPT
Depresión , suicidio y estrés
PDF
Trastornos del estado de ánimo y suicidio
PPTX
Depresión
PPT
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
PDF
Depresion
PDF
Depression spanish final
PPT
Depresion en el anciano
PPTX
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
PPTX
Trastorno depresivo
PPT
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
PDF
Ansiedad y depresion
DOCX
DEPRESION
PDF
Trastorno depresivo mayor
Depresión
La depresión.
Depresion geriatria
Depresión
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion
Depresión y suicidio
Depresión.
Depresión , suicidio y estrés
Trastornos del estado de ánimo y suicidio
Depresión
2. Psicología y depresión, Tepatitlán 2005
Depresion
Depression spanish final
Depresion en el anciano
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
Trastorno depresivo
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
Ansiedad y depresion
DEPRESION
Trastorno depresivo mayor
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Salud emocional
PDF
What You Need To Know About Insurance
PPSX
Hannia munoz castillo
PPTX
El gran día
DOC
Mapas Mentales
PPS
Por Qué ..
PPTX
3 KEYS TO A GREAT PRESENTATION
PPTX
CCC Workshop - Part 3: Hauling, Bike, & Other Logistics [Michael Robinson, Ru...
PPT
HRM- Organization Change Resistance
PDF
บ้านครอบครัวไทยร่วมสมัย 3
PDF
บ้านห่วงใยไทยประชาสุขใจ 01(บ้านผู้สูงอายุ)
PDF
Post Occupancy Evaluation (POE)
PDF
CCC Workshop - Part 2: Small-Scale Composting Systems/Processing BMPs [Renee ...
Salud emocional
What You Need To Know About Insurance
Hannia munoz castillo
El gran día
Mapas Mentales
Por Qué ..
3 KEYS TO A GREAT PRESENTATION
CCC Workshop - Part 3: Hauling, Bike, & Other Logistics [Michael Robinson, Ru...
HRM- Organization Change Resistance
บ้านครอบครัวไทยร่วมสมัย 3
บ้านห่วงใยไทยประชาสุขใจ 01(บ้านผู้สูงอายุ)
Post Occupancy Evaluation (POE)
CCC Workshop - Part 2: Small-Scale Composting Systems/Processing BMPs [Renee ...
Publicidad

Similar a Depresion1 (20)

PDF
Guia completa sobre la Depresion
PDF
Cognitiva-Depresion SDFGHJKDFGHJKDFGBHJMKXCVB
PDF
Ebook depresión
PPT
La depresión grupo7
DOCX
La depresión (1)
PPTX
La Depresion
PDF
Depresion
PDF
Depresion estres-y-ansiedad-1
PDF
PSICOPATOLOGIA - Depresion
PDF
Depresion todo lo que la mujer debe saber
PDF
01 en qué consiste la depresión
PPTX
La depresión.Grupo 7
PDF
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
PDF
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
PPTX
Ansiedad y depresión.pptx
PDF
depresion.pdf
PPT
Conferencia med works depresion
PPTX
PPTX
La depresion
DOCX
Guia completa sobre la Depresion
Cognitiva-Depresion SDFGHJKDFGHJKDFGBHJMKXCVB
Ebook depresión
La depresión grupo7
La depresión (1)
La Depresion
Depresion
Depresion estres-y-ansiedad-1
PSICOPATOLOGIA - Depresion
Depresion todo lo que la mujer debe saber
01 en qué consiste la depresión
La depresión.Grupo 7
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
Recomendado depresion national institute of mental health 29 págs. ok
Ansiedad y depresión.pptx
depresion.pdf
Conferencia med works depresion
La depresion

Último (20)

PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx

Depresion1

  • 2. Índice ¿Qué es la depresión? 2 ¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión? 3 ¿Cuáles son los síntomas de la depresión? 4 ¿Qué enfermedades coexisten con la depresión? 5 ¿Qué causa la depresión? 6 ¿Cómo experimentan las mujeres la depresión? 7 ¿Cómo experimentan los hombres la depresión? 8 ¿Cómo experimentan los ancianos la depresión? 9 ¿Cómo experimentan los niños y los adolescentes la depresión? 10 ¿Cómo se detecta y trata la depresión? 11 ¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar deprimido? 22 ¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido? 23 ¿Dónde puedo ir para obtener ayuda? 24 ¿Y si yo o alguien que conozco está en crisis? 25 Referencias 26
  • 3. 2 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental ¿Qué es la depresión? Ocasionalmente, todos nos sentimos melancólicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días. Cuando una persona tiene un trastorno depresivo,este interfiere con la vida diaria y el desempeño normal y causa dolor tanto para quien padece el trastorno como para quienes se preocupan por él o ella.La depresión es una enfermedad común pero grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar. Muchas personas con una enfermedad depresiva nunca buscan tratamiento. Pero la gran mayoría, incluso aquellas con los casos más graves de depresión, pueden mejorar con tratamiento. Intensivas investigaciones de la enfermedad han resultado en el desarrollo de medicamentos, psicoterapias, y otros métodos para tratar a las personas con este trastorno incapacitante. La depresión es una enfermedad común pero grave. La mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar.
  • 4. ­ 3 ¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión? Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son el trastorno depresivo grave y el trastorno distímico. El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida. El trastorno bipolar, también llamado enfermedad maniaco depresiva, no es tan común como la depresión grave o la distimia. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios ciclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy elevado (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajo (por ejemplo, depresión). Más información sobre el trastorno bipolar está disponible en http://www.nimh.nih. gov/health/topics/ bipolar-disorder/ index.shtml (en inglés). El trastorno distímico, también llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas. Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de depresión. Estas incluyen: Depresión psicótica, que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios. Depresión posparto, la cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.1 El trastorno afectivo estacional, se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera
  • 5. 4 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental y el verano. El trastorno afectivo estacional puede tratarse eficazmente con terapia de luz, pero aproximadamente el 50% de las personas con trastorno afectivo estacional no responden solamente a la terapia de luz. Los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno afectivo estacional, ya sea de forma independiente o combinados con la terapia de luz.2 ¿Cuáles son los síntomas de la depresión? No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, y duración de los síntomas pueden variar según la persona y su enfermedad en particular. síntomas Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia Irritabilidad, inquietud Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales Fatiga y falta de energía Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado Comer excesivamente o pérder el apetito Pensamientos suicidas o intentos de suicidio Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento
  • 6. 5 ¿Qué enfermedades coexisten con la depresión? La depresión a menudo coexiste con otras enfermedades. Tales enfermedades pueden presentarse antes de la depresión, causarla, y/o ser el resultado de esta. Es probable que la mecánica detrás de este cruce entre la depresión y otras enfermedades difiera según las personas y las situaciones. No obstante, estas otras enfermedades concurrentes deben ser diagnosticadas y tratadas. Los trastornos de ansiedad, tales como el trastorno de estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la fobia social, y el trastorno de ansiedad generalizada, acompañan frecuentemente a la depresión.3,4 Las personas que padecen trastorno de estrés postraumático están especialmente predispuestas a tener depresión concurrente. El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad debilitante que puede aparecer como resultado de una experiencia aterradora o muy difícil, tal como un ataque violento, un desastre natural, un accidente, un ataque terrorista, o un combate militar. Las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo reviven el suceso traumático con escenas retrospectivas (retroceso al pasado), recuerdos, o pesadillas. Otros síntomas incluyen irritabilidad, arrebatos de ira, profundo sentimiento de culpa, y evasión de pensamientos o conversaciones sobre la experiencia traumática. En un estudio financiado por el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH por sus siglas en inglés), investigadores descubrieron que más del 40 por ciento de las personas con trastorno de estrés postraumático también sufrieron de depresión en intervalos de uno y cuatro meses luego de la experiencia traumática.5 El abuso o la dependencia del alcohol o de otras sustancias también pueden ser coexistentes con la depresión. De hecho, investigaciones han indicado que la coexistencia de trastornos del ánimo y la adicción a sustancias son dominantes entre la población de los Estados Unidos.6
  • 7. 6 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental La depresión a menudo coexiste con otras condiciones médicas como enfermedad cardiaca, derrame cerebral, cáncer, VIH/SIDA, diabetes, y la enfermedad de Parkinson. Estudios han demostrado que las personas que padecen depresión además de otras enfermedades médicas graves, tienden a presentar síntomas más graves, tanto de la depresión como de las enfermedades médicas, a adaptarse con mayor dificultad a su condición médica, y a tener que afrontar costos médicos más altos que aquellas que no tienen depresión coexistente.7 Investigaciones han obtenido una cantidad creciente de evidencia de que tratar la depresión también puede ayudar a mejorar la evolución de la enfermedad concurrente.8 ¿Qué causa la depresión? No existe una causa única conocida de la depresión.Más bien,esta parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos. Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro.Las tecnologías para obtener imágenes del cerebro, tales como las imágenes por resonancia magnética,han demostrado que el cerebro de las personas con depresión luce diferente del de quienes no la padecen. Las áreas del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento, apetito, y comportamiento parecen no funcionar con normalidad. Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar en equilibrio. Pero estas imágenes no revelan las causas de la depresión. Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro.
  • 8. 7 Algunos tipos de depresión tienden a transmitirse de generación en generación, lo que sugiere una relación genética. Sin embargo, la depresión también puede presentarse en personas sin antecedentes familiares de depresión.9 La investigación genética indica que el riesgo de desarollar depresión es consecuencia de la influencia de múltiples genes que actúan junto con factores ambientales u otros.10 Además, los traumas, la pérdida de un ser querido, una relación dificultosa, o cualquier situación estresante puede provocar un episodio de depresión. Episodios de depresión subsiguientes pueden ocurrir con o sin una provocación evidente. ¿Cómo experimentan las mujeres la depresión? La depresión es más común en mujeres que en hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden ser relacionados con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un episodio breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de depresión.
  • 9. 8 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental Algunas mujeres también pueden ser susceptibles a sufrir una forma grave del síndrome premenstrual, aveces llamado trastorno disfórico premenstrual. Esta es una enfermedad producida por cambios hormonales que ocurren cerca del periodo de la ovulación y antes de que comience la menstruación. Durante la transición a la menopausia, algunas mujeres experimentan un mayor riesgo de sufrir depresión. Científicos están explorando la forma en la que la elevación y la disminución cíclicas del estrógeno y de otras hormonas pueden afectar la química del cerebro que está relacionada con la enfermedad depresiva.11 Finalmente, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional del trabajo y de las responsabilidades del hogar, cuidado de los hijos y padres ancianos, maltrato, pobreza, y tensiones de las relaciones. Aún no está claro por qué algunas mujeres que enfrentan desafíos inmensos padecen de depresión, mientras que otras con desafíos similares no la padecen. ¿Cómo experimentan los hombres la depresión? Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa excesiva.12,13 Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a veces abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo para evitar hablar acerca de su depresión con la familia o amigos o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso. Y aunque en los Estados Unidos, son más las mujeres que intentan suicidarse, son más los hombres que mueren por suicidio.14
  • 10. 9 ¿Cómo experimentan los ancianos la depresión? La depresión no es algo normal del envejecimiento y existen estudios que muestran que la mayoría de los ancianos se sienten satisfechos con sus vidas a pesar del aumento de dolores físicos. Sin embargo, cuando la depresión se presenta en ancianos, puede ser pasada por alto porque ellos pueden mostrar síntomas menos evidentes y porque pueden estar menos propensos a sufrir o reconocer sentimientos de tristeza o pena.15 Además, los ancianos pueden tener más condiciones médicas tales como enfermedad cardiaca, derrame cerebral, o cáncer, las cuales pueden provocar síntomas de depresión, o pueden estar tomando medicamentos cuyos efectos secundarios contribuyen a la depresión. Algunos adultos mayores pueden padecer lo que algunos médicos llaman depresión vascular, también llamada depresión arterioesclerótica o depresión isquémica subcortical. La depresión vascular puede suceder cuando los vasos sanguíneos pierden flexibilidad y se endurecen con el tiempo y se contraen. Este endurecimiento de los vasos evita que el flujo normal sanguíneo llegue a los órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro. Las personas con depresión vascular pueden tener o estar en riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o derrame cerebral coexistente.16 Aunque muchas personas suponen que las tasas más altas de suicidio se dan entre los jóvenes, en realidad se dan entre los hombres blancos mayores de 85 años. Muchos sufren una enfermedad depresiva que los médicos no pueden detectar, a pesar del hecho de que estas víctimas de suicidio a menudo visitan a su médico dentro del mes anterior a su muerte.17 La mayoría de los ancianos con depresión mejoran cuando reciben tratamiento con antidepresivos, psicoterapia, o una combinación de ambos.18 Investigaciones han demostrado que tanto la medicación sola como los tratamientos
  • 11. 10 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental combinados son eficaces para reducir la tasa de reaparición de la depresión en adultos.19 La psicoterapia sola también puede prolongar los períodos sin depresión, especialmente en ancianos con depresión leve y es particularmente útil para aquellos que no pueden o no desean tomar antidepresivos.20, 21 La depresión no es algo normal del envejecimiento. ¿Cómo experimentan los niños y los adolescentes la depresión? Científicos y médicos han comenzado a considerar seriamente el riesgo de la depresión en niños. Investigaciones han mostrado que la depresión en la niñez a menudo persiste, recurre, y se prolonga en la adultez especialmente si no se recibe tratamiento. La presencia de la depresión en la niñez también tiende a predecir enfermedades más graves en la edad adulta.22 Un niño con depresión puede fingir estar enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a un padre, o preocuparse de que uno de sus padres pueda morir. Los niños mayores pueden estar de mal humor, meterse en problemas en la escuela, ser negativos e irritables, y sentirse incomprendidos. Como estas señales pueden percibirse como cambios de ánimo normales típicos de los niños mientras avanzan por las etapas del desarrollo, puede ser difícil diagnosticar con exactitud que una persona joven padece depresión. Antes de la pubertad, los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de sufrir trastornos de depresión. Sin embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de haber padecido un episodio de depresión grave.23 La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios personales, cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus
  • 12. 11 vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias. También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio.22,24 Un estudio clínico financiado por el NIMH que abarcó a 439 adolescentes con depresión grave descubrió que una combinación de medicación y psicoterapia era la opción de tratamiento más efectiva.25 Otras investigaciones financiadas por el NIMH están desarrollando y probando maneras de prevenir el suicidio en niños y adolescentes, incluyendo diagnóstico y tratamiento tempranos y un mejor entendimiento del pensamiento suicida. La depresión en la niñez a menudo persiste, recurre, y se prolonga en la adultez especialmente si no se recibe tratamiento. ¿Cómo se detecta y trata la depresión? La depresión, aun en los casos más graves, es un trastorno altamente tratable.Al igual que con muchas enfermedades, mientras más pronto pueda comenzar el tratamiento, más efectivo es y las probabilidades de prevenir una repetición son mayores. El primer paso para obtener el tratamiento adecuado es visitar a un médico.Ciertos medicamentos y condiciones médicas, tales como virus o trastornos de tiroides, pueden provocar los mismos síntomas que la depresión. Un médico puede descartar estas posibilidades por medio de un examen físico, una entrevista, y pruebas de laboratorio. Si el médico puede descartar a una
  • 13. 12 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental condición médica como la causa, él o ella debe llevar a cabo una evaluación psicológica o referir al paciente a un profesional de la salud mental. El médico o profesional de la salud mental llevará acabo una evaluación diagnóstica completa. Él o ella debe conversar con el paciente sobre cualquier antecedente familiar de depresión y obtener todos los antecedentes de los síntomas, por ejemplo, cuándo comenzaron, cuánto han durado, su gravedad, y si ocurrieron antes, y si los síntomas ocurrieron antes, cómo fueron tratados. Él o ella también debe preguntar si el paciente consume alcohol o drogas y si ha tenido pensamientos suicidas o de muerte. Una vez diagnosticada,una persona con depresión puede ser tratada con varios métodos. Los tratamientos más comunes son la medicación y la psicoterapia. Medicamentos Los antidepresivos normalizan las sustancias químicas naturales del cerebro llamadas neurotransmisores, principalmente la serotonina y la norepinefrina. Otros antidepresivos normalizan el neurotransmisor dopamina. Los científicos que estudian la depresión han descubierto que estas sustancias químicas en particular participan en la regulación de los estados de ánimo, pero no están seguros de cómo exactamente funcionan. Los tipos de medicamentos antidepresivos más nuevos y populares se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Entre los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se encuentran la fluoxetina (Prozac), el citalopram (Celexa), la sertralina (Zoloft), y varios otros. Los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son similares a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina e incluyen la venlafaxina
  • 14. 13 (Effexor) y la duloxetina (Cymbalta). Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina son más populares que los antidepresivos más antiguos, como los tricíclicos (llamados así por su estructura química) y los inhibidores de la monoamino oxidasa porque tienden a tener menos efectos secundarios. No obstante, los medicamentos pueden tener distintos efectos en las personas, no existe una única propuesta cuando se trata de medicamentos. Por lo tanto, los antidepresivos tricíclicos o los inhibidores de la monoamino oxidasa pueden ser la mejor opción para ciertas personas. Las personas que tomen inhibidores de la monoamino oxidasa deben atenerse a significativas restricciones alimenticias y medicinales para evitar posibles interacciones graves. Deben evitar ciertos alimentos que contienen niveles altos de la sustancia tiramina, la cual está presente en muchos quesos, vinos, y pepinillos así como en algunos medicamentos descongestivos. Los inhibidores de la monoamino oxidasa interactúan con la tiramina de tal forma que pueden causar un aumento agudo en la presión arterial, lo cual podría llevar a un derrame cerebral. El médico debe proporcionarle al paciente que tome inhibidores de la monoamino oxidasa una lista completa de los alimentos, medicamentos, y substancias prohibidas. Con cualquier clase de antidepresivo, los pacientes deben tomar dosis regulares durante al menos tres a cuatro semanas antes de poder experimentar un efecto terapéutico completo. Deben continuar con los medicamentos durante el tiempo especificado por su médico, aun si se siente mejor, para de esta manera evitar una recaída de la depresión. Los medicamentos únicamente deben interrumpirse bajo supervisión médica. Algunos medicamentos deben dejarse de tomar gradualmente a fin de darle al organismo tiempo para ajustarse. Aunque los antidepresivos no forman hábito ni son adictivos, el dejar de tomar repentinamente un antidepresivo puede provocar síndrome de abstinencia o una recaída. Algunos personas, tales como aquellas que sufren depresión crónica o recurrente, pueden necesitar medicamentos por tiempo indefinido.
  • 15. 14 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental Además, si un medicamento no funciona, el paciente debe estar dispuesto a probar otro. Investigaciones financiadas por el NIMH han demostrado que los pacientes que no mejoraron luego de tomar un primer medicamento aumentaron sus probabilidades de liberarse de los síntomas luego de cambiar a otro medicamento o agregar uno nuevo al que ya estaban tomando.26,27 Algunas veces se utilizan estimulantes, medicamentos para la ansiedad, u otros medicamentos en combinación con un antidepresivo, especialmente si el paciente padece un trastorno mental o físico coexistente. Sin embargo, ni los medicamentos para la ansiedad ni los estimulantes son efectivos contra la depresión si se toman solos y ambos deben tomarse solamente bajo estrecha supervisión médica. ¿Cuáles son los efectos secundarios de los antidepresivos? Los antidepresivos pueden causar efectos secundarios leves y a menudo temporales en algunas personas, pero por lo general, no son duraderos. Sin embargo, cualquier reacción inusual o efecto secundario que interfiera con el desempeño normal debe ser inmediatamente comunicado al médico.
  • 16. 15 EfEctos sEcundarios Los efectos secundarios más comunes asociados con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina incluyen: Dolor de cabeza—generalmente es temporal y pasa. Náuseas—temporales y generalmente de breve duración. Insomnio y nerviosismo (dificultad para dormir o despertar con frecuencia durante la noche)—pueden ocurrir durante las primeras semanas pero a menudo disminuyen con el tiempo o con la reducción de la dosis. Inquietud (sensación de ansiedad y nerviosismo). Problemas sexuales—tanto hombres como mujeres pueden experimentar problemas sexuales que incluyen disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, eyaculación retardada, o anorgasmia (incapaz de tener un orgasmo). Los antidepresivos tricíclicos también pueden causar algunos de los siguientes efectos secundarios: Boca seca—beber mucha agua, mascar chicle, y cepillarse los dientes a diario ayuda con esto. Estreñimiento—ingerir más cereales de fibra, pasas, frutas, y verduras ayudan con esto. Problemas de la vejiga—puede haber dificultad para vaciar la vejiga y el chorro de orina puede ser más débil que de costumbre. Es posible que los hombres mayores que sufren agrandamiento de la próstata resulten más afectados. Notifique de inmediato al médico si siente dolor al orinar. Informe inmediatamente a un doctor sobre cualquier efecto secundario inusual.
  • 17. 16 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental EfEctos sEcundarios continúan Problemas sexuales—puede variar el desempeño sexual y los efectos secundarios son similares a los de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Visión borrosa—a menudo desaparece rápidamente y no necesitará una nueva receta de lentes correctivos. Somnolencia (tener sueño) durante el día— generalmente desaparece rápidamente pero se debe evitar conducir u operar maquinaria pesada mientras exista un estado de somnolencia. Los antidepresivos con mayor efecto sedante generalmente se toman por la noche para ayudar a dormir y evitar la somnolencia durante el día. Advertencia de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) sobre los antidepresivos A pesar de que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros antidepresivos son relativamente seguros y populares, algunos estudios han demostrado que pueden causar efectos no deseados en algunas personas, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. En el 2004, la FDA revisó exhaustivamente los resultados publicados y no publicados de estudios clínicos controlados sobre antidepresivos que abarcaron a casi 4,400 niños y adolescentes. Esta revisión reveló que el 4 por ciento de quienes tomaban antidepresivos tuvieron pensamientos suicidas o intentaron suicidarse (aunque ningún suicidio ocurrió) en comparación al 2 por ciento de quienes tomaron placebos. Esta información instó a la FDA a adoptar, en el 2005, una etiqueta de advertencia de “caja negra” en todos los medicamentos antidepresivos para alertar al público acerca del posible aumento en el riesgo de pensamientos
  • 18. 17 suicidas o intentos de suicidio en niños y adolescentes que toman antidepresivos. En el 2007, la FDA propuso que los fabricantes de todos los medicamentos antidepresivos extendieran la advertencia para incluir a pacientes jóvenes de hasta 24 años. Una advertencia de “caja negra” es la advertencia más seria que se aplica en las etiquetas de medicamentos recetados. La advertencia destaca que los pacientes de todas las edades que toman antidepresivos deben ser cercanamente observados, especialmente durante las primeras semanas del tratamiento. Los posibles efectos secundarios que se deben buscar son empeoramiento de la depresión, pensamiento o comportamiento suicida, o cualquier cambio inusual en el comportamiento tal como falta de sueño, inquietud, o aislamiento de situaciones sociales normales. La advertencia agrega que las familias y los cuidadores del paciente también deben ser informados de la necesidad de observar cercanamente y notificar cualquier cambio en el paciente al médico. La información más reciente de la FDA se puede encontrar en su sitio web en www.fda.gov. Los resultados de una revisión completa de ensayos pediátricos realizados entre 1988 y 2006 sugieren que los beneficios de los medicamentos antidepresivos pueden ser mayores que los riesgos para niños y adolescentes con trastornos graves de depresión y ansiedad.28 El estudio fue parcialmente financiado por el NIMH. Finalmente, la FDA ha advertido que combinar los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina, los cuáles son antidepresivos más nuevos, con uno de los medicamentos “triptán”, que son comúnmente usados para tratar el dolor de migraña, podría causar una enfermedad con peligro de muerte llamada “síndrome de la serotonina.” Una persona con síndrome de la serotonina puede ponerse inquieta/nerviosa, tener alucinaciones (ver u oír cosas que no son reales), tener temperatura alta, o tener cambios inusuales de presión arterial. El síndrome de la serotonina es generalmente asociado con los antidepresivos más viejos
  • 19. 18 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental llamados monoamino oxidasa, pero también se puede sufrir de este síndrome con los antidepresivos más nuevos si estos son mezclados con medicamentos incorrectos. Pacientes de todas las edades que toman antidepresivos deben ser cercanamente observados. Información sobre la hierba de San Juan El extracto de hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.), un arbusto silvestre de flores amarillas, ha sido utilizado durante siglos en muchos remedios caseros y herbales. Actualmente se la utiliza ampliamente en Europa para tratar la depresión leve a moderada. En los Estados Unidos es uno de los productos botánicos de mayor venta. Con relación al creciente interés que hay en los Estados Unidos por la hierba de San Juan, los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) dirigieron un estudio clínico para determinar la efectividad de la hierba en el tratamiento de adultos con depresión grave. El estudio, que duró ocho semanas y abarcó a 340 pacientes a quienes se les había diagnosticado depresión grave, asignó al azar una dosis uniforme de hierba de San Juan a un tercio de estos pacientes, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina comúnmente prescripto a otro tercio, y un placebo al tercio restante. El estudio descubrió que la hierba de San Juan no tuvo más efecto que el placebo en el tratamiento de la depresión grave.29 Sin embargo, en otro estudio se está investigando la efectividad de la hierba de San Juan en el tratamiento de depresión leve o menor. Otra investigación ha demostrado que la hierba de San Juan puede interferir negativamente con otros medicamentos, incluyendo los utilizados para controlar la infección del VIH. El 10 de febrero del 2000, la FDA publicó una advertencia de salud declarando que la hierba parece
  • 20. 19 interferir con ciertos medicamentos utilizados para tratar enfermedades cardíacas, depresión, convulsiones, ciertos tipos de cáncer, y el rechazo de trasplante de órganos. La hierba también puede interferir con la efectividad de los anticonceptivos orales. Es por estas posibles interacciones que los pacientes deberían siempre consultar con su médico antes de tomar cualquier suplemento a base de hierbas. Psicoterapia Varios tipos de psicoterapia o “terapia de diálogo” pueden ayudar a las personas con depresión. Algunos tratamientos son de corto plazo (10 a 20 semanas) y otros son de largo plazo, según las necesidades del individuo. Existen dos tipos principales de psicoterapia, la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal, las cuáles han probado ser efectivas en el tratamiento de la depresión. Al enseñar nuevas maneras de pensar y de comportarse, la terapia cognitivo-conductual ayuda a las personas a cambiar sus estilos negativos de pensamiento y de comportamiento que pueden contribuir a su depresión. La terapia interpersonal ayuda a las personas a entender y resolver relaciones personales problemáticas que pueden causar o empeorar su depresión. La psicoterapia puede ser la mejor opción para tratar la depresión leve a moderada. Sin embargo, para casos graves de depresión o para ciertas personas, la psicoterapia puede no ser suficiente. Estudios han indicado que una combinación de medicamentos y psicoterapia pueden ser para los adolescentes la opción más efectiva para tratar la depresión y reducir la probabilidad de una reaparición.25 Del mismo modo, un estudio sobre el tratamiento de la depresión en ancianos descubrió que los pacientes que respondieron al primer tratamiento de medicamentos y terapia interpersonal tenían menos probabilidades de volver a sufrir de depresión si continuaban con su tratamiento combinado durante al menos dos años.21
  • 21. 20 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental Terapia electroconvulsiva En los casos en que ni los medicamentos y/ni la psicoterapia ayudan a aliviar una depresión resistente al tratamiento, puede ser útil la terapia electroconvulsiva. La terapia electroconvulsiva, antes conocida como “terapia de choque”, solía tener una mala reputación. Pero esta ha mejorado notablemente en los últimos años y puede ofrecer alivio a personas con depresión grave que no han podido sentir ninguna mejoría con otros tratamientos. Antes de administrar la terapia electroconvulsiva, al paciente se le administra un relajante muscular y se le anestesia brevemente. El paciente no es consciente del pulso eléctrico que se aplica en la terapia electroconvulsiva. Típicamente, al paciente se le somete a terapia electroconvulsiva varias veces a la semana y a menudo es necesario que tome un medicamento antidepresivo o estabilizador del ánimo para complementar los tratamientos con terapia electroconvulsiva y prevenir una recaída. Aunque algunos pacientes únicamente necesitan unas pocas aplicaciones de terapia electroconvulsiva, otros pueden necesitar terapia electroconvulsiva de mantenimiento, al principio, usualmente una vez a la semana y luego cada vez menos hasta llegar a tratamientos mensuales de hasta un año. La terapia electroconvulsiva puede ocasionar algunos efectos secundarios de corto plazo, incluyendo confusión, desorientación, y pérdida de memoria. Pero, por lo general, estos efectos secundarios desaparecen pronto después del tratamiento. Investigaciones han indicado que al cabo de un año de tratamiento con terapia electroconvulsiva, los pacientes no presentan efectos cognitivos adversos.30
  • 22. 21 ¿Qué esfuerzos están en proceso para mejorar los tratamientos? Investigadores están buscando maneras para mejorar el entendimiento, el diagnóstico, y el tratamiento de la depresión en todos los grupos de pacientes. Se están probando nuevos posibles tratamientos que dan esperanza a quienes viven con una depresión particularmente difícil de tratar y los investigadores están estudiando los factores de riesgo de la depresión y cómo afecta el cerebro. El NIMH continúa financiando investigaciones de máxima calidad acerca de este trastorno debilitante. Para obtener más información acerca de investigaciones sobre la depresión financiadas por el NIMH, visite el sitio web www.nimh.nih.gov. El NIMH financia investigaciones de máxima calidad acerca de este trastorno debilitante.
  • 23. 22 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental ¿Cómo puedo ayudar a un amigo o familiar deprimido? Si conoce a alguien que está deprimido, esto también le afecta a usted. Lo primero y más importante que puede hacer para ayudar a un amigo(a) o familiar con depresión es ayudarlo(a) a conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuados.Tal vez necesite pedir una cita a nombre de su amigo(a) o familiar y acompañarlo(a) a ver al médico. Anímelo(a) a no abandonar el tratamiento o a que busque un tratamiento diferente si no se ven mejorías al cabo de seis a ocho semanas. Ofrézcale apoyo emocional, comprensión, paciencia, y animo. Entable una conversación con su amigo(a) o familiar y escuchelo(a) con atención. Nunca desacredite los sentimientos que su amigo(a) o familiar manifieste pero señale las realidades y ofrezca esperanza. Nunca ignore los comentarios acerca del suicidio y comuníquelos a los familiares, terapeuta, o médico de su amigo(a) o familiar. Invite a su amigo(a) o familiar a hacer caminatas, excursiones, y otras actividades.Aunque él o ella se nieguen, siga intentándolo, pero no lo(a) presione a hacer demasiadas cosas demasiado pronto.Aunque las distracciones y la compañía son necesarias, demasiadas exigencias pueden aumentar los sentimientos de fracaso. Recuérdele a su amigo(a) o familiar que con el tiempo y con tratamiento, la depresión pasará.
  • 24. 23 ¿Cómo puedo ayudarme si estoy deprimido? Si usted tiene depresión,seguramente se siente exhausto, indefenso, y desesperanzado. Hacer algo para ayudarse puede ser extremadamente difícil. Pero es importante que se dé cuenta de que estos sentimientos son parte de la depresión y no reflejan con exactitud las circunstancias reales.A medida que usted comience a reconocer su depresión y comience con un tratamiento, el pensamiento negativo desaparecerá. Comience a practicar actividades o ejercicios físicos moderados.Vaya al cine, a algún juego de pelota, o a algún otro evento o actividad que solía disfrutar. Participe en actividades religiosas, sociales, o de otro tipo. Asignese metas realistas. Divida las tareas grandes en tareas pequeñas, establezca algunas prioridades, y haga lo que pueda cuando pueda. Trate de pasar tiempo con otras personas y elija un amigo(a) o familiar de confianza como confidente.Trate de no aislarse y deje que los demás lo ayuden. Espere que su ánimo mejore poco a poco y no de inmediato. No espere salir de su depresión con un “abrir y cerrar de ojos”. Frecuentemente, durante el tratamiento de la depresión, el sueño y el apetito comenzarán a mejorar antes de que su estado de ánimo deprimido desaparezca. Aplace las decisiones importantes, tales como contraer matrimonio, divorciarse, o cambiar de empleo, hasta que se sienta mejor. Hable sobre decisiones con otras personas que lo conozcan bien y tengan una visión más objetiva de su situación. Recuerde que los pensamientos positivos reemplazará los pensamientos negativos a medida que su depresión responda al tratamiento.
  • 25. 24 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental ¿Dónde puedo ir para obtener ayuda? Si no está seguro acerca de dónde ir para obtener ayuda, pregúntele a su médico de familia. La siguiente lista menciona otros recursos para obtener ayuda: Especialistas de la salud mental, tales como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, o consejeros de la salud mental; Organizaciones del cuidado de la salud; Centros comunitarios de la salud mental; Departamentos de psiquiatría de los hospitales y clínicas para pacientes ambulatorios; Programas de la salud mental en universidades o facultades de medicina; Clínicas estatales para pacientes ambulatorios; Servicios para la familia, agencias sociales, o iglesias; Grupos de apoyo; Clínicas e instituciones privadas; Programas de asistencia para empleados; Asociaciones médicas o psiquiátricas locales. También puede buscar números de teléfono y direcciones en el directorio telefónico bajo las secciones “salud mental” (mental health),“salud” (health),“servicios sociales” (social services),“líneas de apoyo” (hotlines), o “médicos” (physicians). Un médico de sala de emergencia también puede brindarle ayuda temporaria e informarle dónde y cómo obtener más ayuda.
  • 26. 25 ¿Y si yo o alguien que conozco está en crisis? Si está pensando en hacerse daño o si conoce a alguien que lo esté pensando, comuníquese inmediatamente con alguien que lo pueda ayudar. Llame a su médico. Llame al 911 (servicio de emergencia de los Estadod Unidos) o vaya a una sala de emergencia de un hospital para obtener ayuda inmediata o pídale a un amigo(a) o familiar que lo ayude a hacer esto. Llame gratis (la llamada es gratuita para quienes viven en los Estados Unidos) las 24 horas del día a la línea de emergencia de la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-888-628-9454; personas con dificultades auditivas: 1-800-799­ 4TTY (4889) para hablar con un consejero capacitado. Asegúrese de que ni usted ni la persona en crisis depresiva se quede solo(a).
  • 27. 26 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental Referencias 1. Altshuler LL, HendrichV, Cohen LS. Course of mood and anxiety disorders during pregnancy and the postpartum period. Journal of Clinical Psychiatry, 1998; 59: 29. 2. Rohan KJ, Lindsey KT, Roecklein KA, Lacy TJ. Cognitive-behavioral therapy, light therapy and their combination in treating seasonal affective disorder. Journal of Affective Disorders, 2004; 80: 273-283. 3. Regier DA, Rae DS, Narrow WE, Kaebler CT, Schatzberg AF. Prevalence of anxiety disorders and their comorbidity with mood and addictive disorders. British Journal of Psychiatry, 1998; 173 (Suppl. 34): 24-28. 4. Devane CL, Chiao E, Franklin M, Kruep EJ. Anxiety disorders in the 21st century: status, challenges, opportunities, and comorbidity with depression. American Journal of Managed Care, 2005 Oct; 11(Suppl. 12): S344-353. 5. Shalev AY, Freedman S, Perry T, Brandes D, Sahar T, Orr SP, Pitman RK. Prospective study of posttraumatic stress disorder and depression following trauma. American Journal of Psychiatry, 1998; 155(5): 630-637. 6. Conway KP, ComptonW, Stinson FS, Grant BF. Lifetime comorbidity of DSM-IV mood and anxiety disorders and specific drug use disorders: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Journal of Clinical Psychiatry, 2006 Feb; 67(2): 247-257. 7. Cassano P, Fava M. Depression and public health, an overview. Journal of Psychosomatic Research, 2002; 53: 849-857. 8. Katon W, Ciechanowski P. Impact of major depression on chronic medical illness. Journal of Psychosomatic Research, 2002; 53: 859-863. 9. Tsuang MT, Faraone SV. The genetics of mood disorders. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1990. 10. Tsuang MT, Bar JL, Stone WS, Faraone SV. Gene-environment interactions in mental disorders. World Psychiatry, 2004 June; 3(2): 73-83. 11. Rubinow DR, Schmidt PJ, Roca CA. Estrogen- serotonin interactions: implications for affective regulation. Biological Psychiatry, 1998; 44(9): 839-850. 12. Pollack W. Mourning, melancholia and masculinity: recognizing and treating depression in men. In: Pollack W, Levant R, eds. New Psychotherapy for Men. NewYork: Wiley, 1998; 147-166. 13. Cochran SV, Rabinowitz FE. Men and Depression: clinical and empirical perspectives. San Diego: Academic Press, 2000. 14. Kochanek KD, Murphy SL,Anderson RN, Scott C. Deaths: final data for 2002. National Vital Statistics Reports; 53(5). Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics, 2004. 15. Gallo JJ, Rabins PV. Depression without sadness: alternative presentations of depression in late life. American Family Physician, 1999; 60(3): 820-826. 16. Krishnan KRR,Taylor WD, et al. Clinical characteristics of magnetic resonance imaging-defined subcortical ischemic depression. Biological Psychiatry, 2004; 55: 390-397. 17. ConwellY. Suicide in later life: a review and recommendations for prevention. Suicide and Life Threatening Behavior, 2001; 31(Suppl.): 32-47. 18. Little JT, Reynolds CF III, Dew MA, Frank E, Begley AE, Miller MD, Cornes C, Mazumdar S, Perel JM, Kupfer DJ. How common is resistance to treatment in recurrent, nonpsychotic geriatric depression? American Journal of Psychiatry, 1998; 155(8): 1035-1038. 19. Reynolds CF III, Frank E, Perel JM, Imber SD, Cornes C, Miller MD, Mazumdar S, Houck PR, Dew MA, Stack JA, Pollock BG, Kupfer DJ. Nortriptyline and interpersonal psychotherapy as maintenance therapies for recurrent major depression: a randomized controlled trial in patients older than 59 years. Journal of the American Medical Association, 1999; 281(1): 39-45.
  • 28. 27 20. Lebowitz BD, Pearson JL, Schneider LS, Reynolds CF, Alexopoulos GS, Bruce MI, ConwellY, Katz IR, Meyers BS, Morrison MF, Mossey J, Niederehe G, Parmelee P. Diagnosis and treatment of depression in late life: consensus statement update. Journal of the American Medical Association, 1997; 278(14): 1186-1190. 21. Reynolds CF III, Dew MA, Pollock BG, Mulsant BH, Frank E, Miller MD, Houck PR, Mazumdar S, Butters MA, Stack JA, Schlernitzauer MA,Whyte EM, Gildengers A, Karp J, Lenze E, Szanto K, Bensasi S, Kupfer DJ. Maintenance treatment of major depression in old age. New England Journal of Medicine, 2006 Mar 16; 354(11): 1130-1138. 22. Weissman MM,Wolk S, Goldstein RB, Moreau D,Adams P, Greenwald S, Klier CM, Ryan ND, Dahl RE, Wichramaratne P. Depressed adolescents grown up. Journal of the American Medical Association, 1999; 281(18): 1701-1713. 23. Cyranowski JM, Frank E,Young E, Shear MK. Adolescent onset of the gender difference in lifetime rates of major depression. Archives of General Psychiatry, 2000; 57: 21-27. 24. Shaffer D, Gould MS, Fisher P, Trautman P, Moreau D, Kleinman M, Flory M. Psychiatric diagnosis in child and adolescent suicide. Archives of General Psychiatry, 1996; 53(4): 339-348. 25. March J, Silva S, Petrycki S, Curry J,Wells K, Fairbank J, Burns B, Domino M, McNulty S, Vitiello B, Severe J.Treatment for Adolescents with Depression Study (TADS) team. Fluoxetine, cognitive-behavioral therapy, and their combination for adolescents with depression:Treatment for Adolescents with Depression Study (TADS) randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association, 2004; 292(7): 807-820. 26. Rush JA,Trivedi MH,Wisniewski SR, Stewart JW, Nierenberg AA,Thase ME, Ritz L, Biggs MM,Warden D, Luther JF, Shores-Wilson K, Niederehe G, Fava M. Bupropion-SR, Sertraline, orVenlafaxine-XR after failure of SSRIs for depression. New England Journal of Medicine, 2006 Mar 23; 354(12): 1231-1242. 27. Trivedi MH, Fava M,Wisniewski SR,Thase ME, Quitkin F, Warden D, Ritz L, Nierenberg AA, Lebowitz BD, Biggs MM, Luther JF, Shores- Wilson K, Rush JA. Medication augmentation after the failure of SSRIs for depression. New England Journal of Medicine, 2006 Mar 23; 354(12): 1243-1252. 28. Bridge JA, Iyengar S, Salary CB, Barbe RP, Birmaher B, Pincus HA, Ren L, Brent DA. Clinical response and risk for reported suicidal ideation and suicide attempts in pediatric antidepressant treatment, a meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of the American Medical Association, 2007; 297(15): 1683-1696. 29. Hypericum Depression Trial Study Group. Effect of Hypericum perforatum (St. John’s wort) in major depressive disorder: a randomized controlled trial. Journal of the American Medical Association, 2002; 287(14): 1807-1814. 30. Rami L, Bernardo M, Boget T, Ferrer J, Portella M, Gil-Verona JA, Salamero M. Cognitive status of psychiatric patients under maintenance electroconvulsive therapy: a one-year longitudinal study. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 2004; 16: 465-471.
  • 29. 28 Depresión Instituto Nacional de la Salud Mental Para mas información Información y organizaciones sobre la depresión están disponibles mediante MedlinePlus (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ depression.html), un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina. Para más información de como participar en ensayos clínicos de depresión, llame al 1-866-615-6464* o personas con dificultades auditivas llamen al 1-866-415-8051*, o búsque en los siguientes sitios web: • Reclutamiento de Pacientes para Estudios Conducidos por el NIMH, NIH (http://patientinfo.nimh.nih.gov/ - en inglés) • Ensayos Clínicos (http://www.nimh.nih.gov/health/trials/index. shtml - en inglés) • ClinicalTrials.gov (http://www.clinicaltrials.gov/ - en inglés) La información del Instituto Nacional de la Salud Mental, (NIMH por sus siglas) está disponible en varios formatos. Usted puede navegar en el Internet, descargar documentos en PDF, y ordenar folletos impresos por correo. Si quiere obtener publicaciones de NIMH, usted puede ordenar estas por Internet en http://www.nimh.nih.gov. Si no tiene acceso al Internet, por favor llame al Centro de Información y Recursos del NIMH a los números que aparecen a continuación. Para obtener información más actualizada sobre este tema, visite el sitio web del NIMH en http://www.nimh.nih.gov. Instituto Nacional de la Salud Mental División de Redacción Científica, Prensa, y Difusión 6001 Executive Boulevard Room 8184, MSC 9663 Bethesda, MD 20892-9663 Teléfono: 301-443-4513 o 1-866-615-NIMH (6464)* Personas con dificultades auditivas: 301-443-8431 o 1-866-415-8051* FAX: 301-443-4279 Correo electrónico: nimhinfo@nih.gov Sitio Web: http://www.nimh.nih.gov * Las llamadas a los números telefónicos que empiezan con 1-866 son gratuitas para quienes viven en los Estados unidos.
  • 30. • • • • 29 Reimpresiones Esta publicación es de dominio público y puede ser reproducida o copiada sin permiso del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH por sus siglas en inglés). El NIMH le incentiva que reprodusca y use esta publicación en sus esfuerzos dirigidos a mejorar la salud pública. Se agradece el citar al NIMH como fuente. Sin embargo, usar materiales gubernamentales de manera inapropiada puede traer problemas legales o éticos, así que le pedimos usar las siguientes guías: El NIMH no respalda ni recomienda ningún producto, proceso, o servicio comercial, y esta publicación no puede ser utilizada para fines publicitarios o de recomendación. El NIMH no provee consejos médicos o recomendaciones de tratamiento específicos o remisiones; estos materiales no pueden ser utilizados de manera que indiquen tal tipo de información. El NIMH solicita que cuando las organizaciones no federales utilizen esta publicación no la alteren de manera que comprometa la integridad y la “marca comercial”. Si agrega logotipos y enlaces de sitios web que no pertenezcan al gobierno federal de algún producto o servicio comercial o servicio o tratamiento médico en específico, estos no pueden tener el aspecto de ser respaldados por NIMH. Si tiene preguntas acerca de estas guías y del uso de las publicaciones del NIMH, por favor contacte al Centro de Información y Recursos del NIMH llamando al 1-866-615-6464 o enviando un correo electrónico a nimhinfo@nih.gov.
  • 31. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS Institutos Nacionales de la Salud Instituto Nacional de la Salud Mental Publicación de NIH Num. SP 09 3561 Modificado en enero del 2009