SlideShare una empresa de Scribd logo
Depresión Síntoma o Enfermedad ?
La Depresión; Problema De Gran Importancia Es frecuente Su prevalencia aumenta De consecuencias graves si no se trata Hay un aumento de la búsqueda de ayuda por parte de la población
La Depresión; Problema De Gran Importancia Está muchas veces en situaciones de comorbilidad con otras enfermedades Hay tratamientos aceptables. Está en manos de todos hacerlo
DEPRESIÓN  Epidemiología   Principal enfermedad psiquiátrica Afecta al 10% población (15% - 25% en mujeres) 2 a 1 relación vs. hombres Inicio - alrededor de los 20 a 30’s 50% inicio entre los 20-40 años
I. Riesgo de presentar un episodio depresivo mayor a lo largo de la vida Población general: 6% Hombres: 2.5 - 5.5% Mujeres:  6.0 - 11.8%. Aspectos Epidemiologicos
Introducción Inicio: El promedio es de 25 años, pero puede iniciar a cualquier edad Duración: El promedio de un episodio es de 9 meses En la actualidad la Depresión ocupa el 4º lugar entre las enfermedades más incapacitantes, estimándose que para el 2010 será el segundo
Introducción Esta caracterizada por una alteración del estado anímico, quienes manifiestan tristeza vital, acompañada o no de ansiedad y en otros casos de euforia.
Curso Es variable; algunas personas las presentan en forma aislada separadas de muchos años; otras las tienen frecuentemente, y en otras aumentan los episodios a medida que envejecen. Alrededor del 30 % de los pacientes tienen un desarrollo crónico
Desde el punto de vista clínico La Depresión tiene una amplia gama de manifestaciones que oscilan desde formas leves y moderadas, hasta cuadros severos que incluyen síntomas delirantes y conductas suicidas
El cambio en el estado anímico esta asociado con una modificación notable en el desempeño global de la persona y la mayoría de los otros síntomas, son secundarios o explicables en virtud de los cambios en el ánimo y la actividad del sujeto Tienden a ser recurrentes y con frecuencia el inicio está asociado a situaciones o eventos estresantes Desde el punto de vista clínico
Trastornos Depresivos Clasificación Trastornos depresivos mayores Trastorno distímico Trastorno bipolar Trastorno ciclotímico
Trastornos Depresivos Clasificación Depresión mayor refractaria Aumento del riesgo de suicidio 50% deterioro laboral 65% de riesgo de malestar interpersonal
Trastornos Depresivos Clasificación Depresión leve: Se presentan algunos de los síntomas que interfieren de alguna manera para realizar las actividades de la vida diaria.
Trastornos Depresivos Clasificación Depresión severa:  Depresión moderada: Se presentan casi todos los síntomas antes descritos y esto impide casi totalmente la realización de las actividades. Se presentan muchos de los síntomas antes descritos y esto impide de manera importante la realización de las actividades.
Depresión Mayor  Criterios Diagnósticos Cinco o más síntomas  presentes por lo Menos 2 semanas continuas. Estado de ánimo deprimido e irritable. Pérdida de interés - actividades placenteras Trastornos del apetito: pérdida/aumento de peso - más del 10%
Depresión Mayor  Criterios Diagnósticos No poder dormir o dormir demasiado Agitación o ansiedad  Fatiga constante o disminución de energía habitual  Sentimientos de culpa
Depresión Mayor  Criterios Diagnósticos Disminución en la concentración y toma de decisiones Pensamientos sobre la muerte o el suicidio
Depresión  Mayor  Criterios Diagnósticos   Repercusión de los síntomas - trabajo, escuela, relaciones interpersonales Síntomas - no son el resultado de problemas médicos o por uso de sustancias o medicamentos
Depresión  Mayor  Criterios Diagnósticos Dolores de cabeza Dolores generales en todo el cuerpo Problemas digestivos (diarrea) Problemas sexuales Sentirse pesimista Sentirse ansioso o preocupado
Depresión: Síntomas Depresión Pensamientos Suicidas Ánimo Deprimido Culpa y Minusvalía Cambios en el sueño Dificultad Para Concentrarse Cambios en el Peso Fatiga  Disfuncion Sexual Falta de energía Falta de interés APA, 1994, DSM-IV.
I. Riesgo de suicidio Riesgo en pacientes depresivos: 10 a 15% Intento de suicidio en depresivos: riesgo incrementado hasta 40 veces La tasa mayor de suicidios es entre los 15 y 19 años de edad El riesgo suicida se incrementa si existe enfermedad médica grave
II. Riesgo de suicidio Factores que aumentan el riesgo de suicidio: Edad avanzada, pérdida significativa y reciente Ser varón, síntomas de tipo psicótico Abuso de sustancias Antecedentes de una tentativa de suicidio Antecedentes familiares de suicidio
II. Riesgo de suicidio Ser mayor de 65 años Sexo masculino Soltero, divorciado, separado o viudo Desempleado Antecedentes  p siquiátricos personales Antecedentes familiares de suicidio Abuso de drogas o alcohol Evento muy estresante en el pasado reciente Enfermedad física severa Desesperanza o an h edoni a  severa Acceso a armas
Depresión y Comorbilidad Medica Depresión 51 %   Enfermedad De  Parkinson 42 % Cancer 11 %  Enfermedad de Alzheimer 12 % SIDA 23 % Accidentes Vasculares Cerebrales 27 % Diabetes 42 % Enfermedades Cardiovasculares Sutor B y cols,  Mayo Proc 1998. CNS Drugs 2002.
Estigma social y  depresión El estigma social que rodea a la depresión impide la aceptación, búsqueda, diagnóstico y la adecuada aplicación de los tratamientos  actuales , lo que produce que el costo de la enfermedad en dolor, discapacidad y muerte sea muy alto.
Depresión ¿síntoma o enfermedad? La depresión puede ser percibida como: Pesar Enfermedad médica Disfunción cerebral orgánica Reacción a los problemas de adaptación Reflejo de una alteración importante del afecto Trastorno menor del humor
Depresión ¿síntoma o enfermedad? La depresión se confunde con una variación normal del estado habitual de la persona, y a veces para expresar que se está descontento con uno mismo. Este estado temporal no entorpece en forma importante las actividades habituales de las personas.
Depresión: Una Enfermedad Sistémica Físicos Cefalea  Fatiga Trastornos del sueño Mareo Dolor Dolor torácico Dolor articular o en extremidades Dolor vago en espalda o abdomen Molestias gastroinstinales (MG)  Disfunción o apatía sexual Problemas menstruales Emocional Estado de ánimo deprimido Anhedonia Desesperanza Baja autoestima Mala memoria Dificultad para concentrarse Ansiedad Preocupación con ideas negativas Ira/irritabilidad Adaptado de: DSM-IV-TR™.  Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000.  Kroenke K, et al.  Arch Fam Med . 1994;3:774-779.
Síntomas Físicos en la Depresión Generalidades Los síntomas físicos en depresión, incluyendo síntomas físicos dolorosos: Son una parte  reconocida del síndrome. Son bastante comunes. Son frecuentemente la queja principal  y pueden ensombrecer el diagnóstico. Deberían  alertar al clínico a considerar el diagnóstico. Las vías descendentes 5-HT y NE son inhibitorias de dolor.
Síntomas Físicos:   Un Componente Reconocido de la Depresión Características asociadas a episodios de Depresión Mayor: “…  preocupación excesiva acerca de la salud física y quejas acerca de dolor (ej.: dolores de cabeza o articulaciones, abdominales u otros dolores).”  De DSM-IV-TR, APA, 2000, p. 352.
Síntomas Físicos:  Con frecuencia la principal queja de pacientes deprimidos. En un estudio internacional  con 1146 pacientes con depresión mayor, 69% reportaron solo síntomas físicos como la razón de su visita al médico 1   En otro estudio, 76% de los pacientes diagnosticados con depresión o ansiedad, hicieron “formas de presentación somática” 2 1. Simon GE et al.  N Engl J Med.  1999;341:1329-1335. 2. Kirmayer LJ et al.  Am J Psychiatry .  1993;150:734-741. 69% Síntomas Físicos 31% Otros
Diagnosticar Depresión es muy fácil ÁNIMO DEPRESIVO
PERDIDA DE INTERÉS
PERDIDA O AUMENTO DE APETITO O PESO CORPORAL
INSOMNIO O HIPERINSOMNIA
AGITACION O ENLENTECIMIENTO
FATIGA O PERDIDA DE ENERGIA
SENTIMIENTOS DE INUTILIDAD O CULPA
DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA CONCENTRARSE
PENSAMIENTOS RECURRENTES DE MUERTE
Y ADEMÁS Dolor musculo esqueletico Cefalea Colitis y Gastritis Ansiedad
Y También Disminución del apetito sexual
Vértigo y Oleadas de Calor
EL GRAN SIMULADOR Los síntomas somáticos hacen pensar en múltiples diagnósticos. Hay ausencia de hallazgos físicos y de laboratorio. Se debe pensar en Depresión si el paciente ha regresado varias veces a consulta con diversos síntomas.
DEPRESION EN NIÑOS En niños predominan los síntomas somáticos . Disminución del rendimiento escolar. Mal humor . Explosiones de enojo, tristeza, gritos o aburrimiento.
El médico debe preguntar sobre: Si se sienten tristes Vacíos Malos Apagados Infelices Si lloran con facilidad Si tienen malos sentimientos la mayor parte del tiempo
Depresión en los niños Tristeza persistente, lloriqueo y llanto profuso  Desesperanza  Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o inhabilidad para disfrutar de las actividades favoritas previas  Aburrimiento persistente y falta de energía  Aislamiento social, comunicación pobre  Baja autoestima y culpabilidad  Sensibilidad extrema hacia el rechazo y el fracaso  Aumento en la dificultad de relacionarse, coraje u hostilidad.
Depresión en los niños Dificultad en sus relaciones  Quejas frecuentes de enfermedades físicas, tales como dolor de cabeza o estomago. Ausencias frecuentes de la escuela y deterioro en los estudios. Concentración pobre  Cambios notables en los patrones de comer y de dormir  Hablar de o tratar de escaparse de la casa  Pensamientos o expresiones suicidas o comportamiento autodestructivo
DEPRESION EN LA MUJER Es dos veces mas frecuente que en hombres. Hipersomnia Hiperfagia. Antojo de carbohidratos. Aumento de peso  Sensación de pesantez en brazos y piernas. Mas síntomas ansiosos
DEPRESION EN HOMBRES Irritabilidad Enfado  Desanimo  Enmascarado con uso de alcohol y drogas, Disminución de apetito sexual o disfunción eréctil.
DEPRESION EN EL ANCIANO Múltiples quejas somáticas. Fallas en concentración. Fallas en memoria Fragilidad del estado de animo
La habilidad para hacer el diagnóstico en la consulta diaria por parte del médico de primer nivel de atención, radica en que las herramientas estén disponibles y sean prácticas. La destreza clínica es fundamental. El   diagnóstico ,  una vez realizado ,  marca la pauta del  tratamiento
Factores que Complican el Diagnóstico Confusión con otros trastornos psiquiátricos y/o médicos Trastornos físicos Medicamentos bajo receta Abuso de sustancias narcóticas Estigma social Error o prejuicio por parte del médico Diferencias propias de la edad en el cuadro sintomático
Hay que pensar en Depresión Cuando ?
SINTOMAS AFECTIVOS Tristeza Dificultad o incapacidad para disfrutar de situaciones o eventos que habitualmente le despertaban alegría o gozo, con disminución o pérdida de interés hacia los mismos y hacia la vida (anhedonia) Disminución o abatimiento del ánimo Abulia Desesperanza Melancolía Ansiedad Sentimientos de culpa  Sentimientos de vergüenza y auto desprecio Irritabilidad Intranquilidad Disforia
SINTOMAS COGNOCITIVOS Dificultad para concentrarse Disminución del rendimiento intelectual Incapacidad para afrontar y resolver problemas cotidianos. Pesimismo Ideas de minusvalía Autor reproches Indecisiones o dudas exageradas Fallas para hacer un juicio realista sobre sí mismo Pensamiento obsesivo. Síntomas cognoscitivos Ideas de culpa, vergüenza, pecado En depresiones severas, el contenido puede ser delirante Pensamientos autodestructivos
SINTOMAS CONDUCTUALES Aspecto de abatimiento, predominando los músculos flexores y aductores sobre los extensores y abductores. Faltas al trabajo En estudiantes: Disminución del rendimiento escolar. Síntomas conductuales Alcoholismo, fármaco dependencia. Retardo psicomotor, inhibición en actividades físicas y en el habla. Cuando la ansiedad es importante: inquietud e hipermovilidad. Intentos de suicidio
SINTOMAS PSICOFISIOLOGICOS Trastornos en el sueño (despertar temprano, somnolencia durante el día o hipersomnia) Cambios en el apetito: anorexia o hiporexia Cambios en el peso corporal. Síntomas psicofisiológicos Disminución de la energía en general. Disminución del deseo sexual. Constipación.  Cefalea. Mareos.  Halitosis.  Molestias somáticas.
Tratamiento Integral Biológica Psicológica Social
Trastornos Depresivos: Metas del Tratamiento Tratamiento Adaptado del Programa Educativo en Trastornos Depresivos de la WPA/PTD Reducir/quitar Signos y Síntomas Reducir las recaidas/ riesgo de recurrencias Restaurar Roles/ Funciones
Recuperación El 76 % de los pacientes tienen una respuesta adecuada con antidepresivos
Problemas en el manejo de la Depresión Sólo 1/3 de los pacientes con Depresión Mayor busca  ayuda <50%  de los pacientes con Depresión Mayor son reconocidos como deprimidos 2,3 El 50% de los pacientes deprimidos recibe alguna forma de tratamiento  2,3 Sólo 1/4 de los pacientes deprimidos recibe el tratamiento en dosis y duración correctas.  4 1.   Shapiro S, et al.  Arch Gen Psychiatry.  1984;41(10):971-978.   2. Wells KB, et al.  JAMA.  1989;262(23):3298-3302. 3.  Lepine JP, et al.  Int Clin Psychopharmacol.  1997;12(1):19-29. 4.  Katon W, et al.  Med Care.  1992;30(1):67-76.
Pobre respuesta Resultados inapropiados o la tendencia a la Cronicidad esta dada por los siguientes Factores: 1.- Tratamiento inadecuado 2.- Síntomas Iniciales severos 3.- numero de episodios previos 4.- Recuperación parcial después de 1 año de Tx 5.- Padecimiento Médico crónico 6.- Disfunción Familiar
Etapas del Tratamiento de la Depresión (I) Fase Aguda   Kupfer DJ, Frank E.  Clin Neuropharmacol.  1992;15(suppl 1 pt A):446A-447A.   lograr la remisión de los síntomas
Fase de Continuación   prevenir la recaída Kupfer DJ, Frank E.  Clin Neuropharmacol.  1992;15(suppl 1 pt A):446A-447A.   Etapas del Tratamiento de la Depresión (II)
Fase de Mantenimiento   prevenir la recurrencia Kupfer DJ, Frank E.  Clin Neuropharmacol.  1992;15(suppl 1 pt A):446A-447A.   Etapas del Tratamiento de la Depresión (III)
Manejo farmacológico de la Depresión Buscar una opción efectiva de tratamiento Elegir los menores efectos secundarios Fácil administración Aceptación del paciente Evaluar las diferentes alternativas.
Efectividad.  Tipo de Depresión. Mecanismo de acción. Perfil de efectos colaterales. Tolerabilidad. Condiciones Médicas Asociadas. Costos?? Criterios para la elección de un antidepresivo
Triciclicos Entre la década de los 60’s hasta los 80’s representaron el manejo farmacológico para la Depresión
Antidepresivos Triciclicos: Efectos adversos frecuentes y severos Administración de varias ocasiones Alta deserción al tratamiento Baja integración social y laboral
Antidepresivos Triciclicos: Disfunción Sexual Aumento de Peso Hipotensión Ortostatica
Tricíclicos Imipramina  ( Tofranil ).  Dosis : 50 a 150 mgs x día.  Vida media : 4 a 17 hrs. Maprotilina  ( Ludiomil ).  Dosis : 50 a 100 mgs x día.  Vida media : 4 a 12 hrs.
Antidepresivos Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Ser o tonina Monodosis Disfunción Sexual Trastornos Gastrointestinales Síndrome Serotoninergico
Inhibidores de la recaptura de Serotonina Paroxetina  ( Paxil ).  Dosis : 20 a 40 mgs x día.  Vida media : 30 hrs. Fluoxetina ( Prozac ).   Dosis : 20 a 60 mgs x día.  Vida media : 24 a 48 hrs.
Inhibidores de la recaptura de Serotonina Citalopram  ( Seropram ).  Dosis : 20 a 40 mgs x día.  Vida media : 30 hrs. Sertralina  ( Altruline ).  Dosis : 50 a 200 mgs x día.  Vida media : 26 hrs.
Síndrome Serotoninergico Evento toxico Hiperserotoninergico Resultado de la Hiperestimulación de los receptores 5HT1a Gastrointestinales Diarrea Dolor Abdominal Distensión Abdominal Neurológicas Mioclonias Disartria Cefaleas Incoordinación Temblores
Síndrome Serotoninergico Cardiovasculares Taquicardia Hipotensión Hipertensión Colapso cardiovascular Psiquiátricas Hipomanía Pensamientos veloces Confusión Desorientación Afecto Disforico Varios Diaforesis, Hipertermia Hiperreflexia
Mecanismo Dual Anfebutamona ( Wellbutrin )  Dosis : 150 a 300 mgs x día.  Vida media : 24 a 36 hrs. Venlafaxina ( Efexor ).   Dosis : 75 a 150 mgs x día.  Vida media : 32 hrs. Duloxetina ( Cymbalta ).  Dosis : 60 a 120 mgs x dia  Vida media : 36 hrs Mirtazapina ( Remeron ).   Dosis: 15 a 60 mgs x dia  Vida media : 20 a 40 hrs
Reflexiones Acordarnos de que el tratamiento no depende solamente de los fármacos La respuesta a fármacos es lenta Se necesita tratamiento psicológico, social, conductual, vocacional
Reflexiones Es un proceso a largo plazo y requiere de múltiples intervenciones Mantener tratamiento un tiempo adecuado
Pautas de actuación para la atención primaria La depresión es frecuente y existe tratamiento eficaz No es signo de dejadez o pereza Los pacientes se esfuerzan en todo lo que pueden Evaluar riesgo de auto o heteroagresión Planificar actividades a corto plazo Identificar problemas de la vida diaria y estrés Revisar síntomas somáticos Vigilar recaída OMS

Más contenido relacionado

PPTX
Depresión y ansiedad
PPTX
Depresión- Psicología
PPTX
Depresión
PPTX
Depresion
PPTX
Suicidio y depresión.
PPTX
Depresión
ODP
La Depresión
Depresión y ansiedad
Depresión- Psicología
Depresión
Depresion
Suicidio y depresión.
Depresión
La Depresión

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos con Panico
PPTX
Trastorno de ansiedad
PPTX
´Trastornos de Ansiedad
PPTX
Ansiedad generalizada
PDF
Esquizofrenia
PPTX
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
PPT
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
PDF
Psicopatología: Trastornos depresivos
PPTX
Psicofarmacologia
PPTX
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
PPTX
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
PDF
Tratamiento depresión en atención primaria
PPTX
Trastorno de pánico
PPTX
Trastorno esquizofreniforme
PPTX
Depresion en el adulto mayor
PPTX
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
PPTX
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
ODP
La depresion
Trastornos con Panico
Trastorno de ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
Ansiedad generalizada
Esquizofrenia
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicofarmacologia
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Tratamiento depresión en atención primaria
Trastorno de pánico
Trastorno esquizofreniforme
Depresion en el adulto mayor
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
La depresion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Depresion
PPTX
PPT
PPTX
Diapositivas depresion
PPTX
Depresión
PPT
LA_DEPRESIÓN
PPTX
Presentación1
PPTX
Depresión en Atención Primaria
DOCX
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
PDF
Depresion en hombres y mujeres
PPTX
Trastornos depresivos
PPT
PPTX
Psiquiatría Médica
PPT
Depresion Eef
PPTX
Trastornos dl edo de animo
PPT
Manejo de la depresion en atencion primaria
PDF
Gpc 22pc depresion adulto
PPT
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
PPTX
Objetivos de la Evaluación
Depresion
Diapositivas depresion
Depresión
LA_DEPRESIÓN
Presentación1
Depresión en Atención Primaria
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Depresion en hombres y mujeres
Trastornos depresivos
Psiquiatría Médica
Depresion Eef
Trastornos dl edo de animo
Manejo de la depresion en atencion primaria
Gpc 22pc depresion adulto
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
Objetivos de la Evaluación
Publicidad

Similar a 17. depresión (20)

PPTX
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
PDF
GUIA DE DEPRESION.pdf
PPTX
Depresion natty...
PDF
Depresion y homeopatia
PDF
Depresion y homeopatia
PPTX
Depresion y suicidio
PPTX
La depresión en los adolescentes
PPTX
Presentación depresión
PPTX
Sesion clinica depresion
PDF
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
DOC
Sujeto de la educacion
PPT
El paciente deprimido
DOCX
deptresion.docx
PPTX
PPTX
Salud mental depresiond
PPT
Karen baez tema depresion
PPTX
Clasificación y diagnóstico depresión pptx
PDF
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
PPT
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
GUIA DE DEPRESION.pdf
Depresion natty...
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatia
Depresion y suicidio
La depresión en los adolescentes
Presentación depresión
Sesion clinica depresion
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
Sujeto de la educacion
El paciente deprimido
deptresion.docx
Salud mental depresiond
Karen baez tema depresion
Clasificación y diagnóstico depresión pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf

Más de safoelc (20)

PPT
Neumoconiosis
PPT
Intoxicac..[1]
PPT
Hombre y trabajo
PPT
Histoplasmosis
PPT
Dermatosis ocupacionales
PPT
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
PPT
Bisinosis
PPT
Bagazosis
PPT
Asma de trabajo
PPT
Silicosis
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Infecciones y cpo extraño
PPTX
Gsalivales
PPTX
Expo de otorrino
PPTX
Embrologia de nariz
PPT
Embrio
PPT
Audiologia y estudios audiometricos
PPTX
Anatomia de senos paranasales
PPTX
Nasofaringe1
PPT
Anatomia de nariz
Neumoconiosis
Intoxicac..[1]
Hombre y trabajo
Histoplasmosis
Dermatosis ocupacionales
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Bisinosis
Bagazosis
Asma de trabajo
Silicosis
Rinitis alergica
Infecciones y cpo extraño
Gsalivales
Expo de otorrino
Embrologia de nariz
Embrio
Audiologia y estudios audiometricos
Anatomia de senos paranasales
Nasofaringe1
Anatomia de nariz

17. depresión

  • 1. Depresión Síntoma o Enfermedad ?
  • 2. La Depresión; Problema De Gran Importancia Es frecuente Su prevalencia aumenta De consecuencias graves si no se trata Hay un aumento de la búsqueda de ayuda por parte de la población
  • 3. La Depresión; Problema De Gran Importancia Está muchas veces en situaciones de comorbilidad con otras enfermedades Hay tratamientos aceptables. Está en manos de todos hacerlo
  • 4. DEPRESIÓN Epidemiología Principal enfermedad psiquiátrica Afecta al 10% población (15% - 25% en mujeres) 2 a 1 relación vs. hombres Inicio - alrededor de los 20 a 30’s 50% inicio entre los 20-40 años
  • 5. I. Riesgo de presentar un episodio depresivo mayor a lo largo de la vida Población general: 6% Hombres: 2.5 - 5.5% Mujeres: 6.0 - 11.8%. Aspectos Epidemiologicos
  • 6. Introducción Inicio: El promedio es de 25 años, pero puede iniciar a cualquier edad Duración: El promedio de un episodio es de 9 meses En la actualidad la Depresión ocupa el 4º lugar entre las enfermedades más incapacitantes, estimándose que para el 2010 será el segundo
  • 7. Introducción Esta caracterizada por una alteración del estado anímico, quienes manifiestan tristeza vital, acompañada o no de ansiedad y en otros casos de euforia.
  • 8. Curso Es variable; algunas personas las presentan en forma aislada separadas de muchos años; otras las tienen frecuentemente, y en otras aumentan los episodios a medida que envejecen. Alrededor del 30 % de los pacientes tienen un desarrollo crónico
  • 9. Desde el punto de vista clínico La Depresión tiene una amplia gama de manifestaciones que oscilan desde formas leves y moderadas, hasta cuadros severos que incluyen síntomas delirantes y conductas suicidas
  • 10. El cambio en el estado anímico esta asociado con una modificación notable en el desempeño global de la persona y la mayoría de los otros síntomas, son secundarios o explicables en virtud de los cambios en el ánimo y la actividad del sujeto Tienden a ser recurrentes y con frecuencia el inicio está asociado a situaciones o eventos estresantes Desde el punto de vista clínico
  • 11. Trastornos Depresivos Clasificación Trastornos depresivos mayores Trastorno distímico Trastorno bipolar Trastorno ciclotímico
  • 12. Trastornos Depresivos Clasificación Depresión mayor refractaria Aumento del riesgo de suicidio 50% deterioro laboral 65% de riesgo de malestar interpersonal
  • 13. Trastornos Depresivos Clasificación Depresión leve: Se presentan algunos de los síntomas que interfieren de alguna manera para realizar las actividades de la vida diaria.
  • 14. Trastornos Depresivos Clasificación Depresión severa: Depresión moderada: Se presentan casi todos los síntomas antes descritos y esto impide casi totalmente la realización de las actividades. Se presentan muchos de los síntomas antes descritos y esto impide de manera importante la realización de las actividades.
  • 15. Depresión Mayor Criterios Diagnósticos Cinco o más síntomas presentes por lo Menos 2 semanas continuas. Estado de ánimo deprimido e irritable. Pérdida de interés - actividades placenteras Trastornos del apetito: pérdida/aumento de peso - más del 10%
  • 16. Depresión Mayor Criterios Diagnósticos No poder dormir o dormir demasiado Agitación o ansiedad Fatiga constante o disminución de energía habitual Sentimientos de culpa
  • 17. Depresión Mayor Criterios Diagnósticos Disminución en la concentración y toma de decisiones Pensamientos sobre la muerte o el suicidio
  • 18. Depresión Mayor Criterios Diagnósticos Repercusión de los síntomas - trabajo, escuela, relaciones interpersonales Síntomas - no son el resultado de problemas médicos o por uso de sustancias o medicamentos
  • 19. Depresión Mayor Criterios Diagnósticos Dolores de cabeza Dolores generales en todo el cuerpo Problemas digestivos (diarrea) Problemas sexuales Sentirse pesimista Sentirse ansioso o preocupado
  • 20. Depresión: Síntomas Depresión Pensamientos Suicidas Ánimo Deprimido Culpa y Minusvalía Cambios en el sueño Dificultad Para Concentrarse Cambios en el Peso Fatiga Disfuncion Sexual Falta de energía Falta de interés APA, 1994, DSM-IV.
  • 21. I. Riesgo de suicidio Riesgo en pacientes depresivos: 10 a 15% Intento de suicidio en depresivos: riesgo incrementado hasta 40 veces La tasa mayor de suicidios es entre los 15 y 19 años de edad El riesgo suicida se incrementa si existe enfermedad médica grave
  • 22. II. Riesgo de suicidio Factores que aumentan el riesgo de suicidio: Edad avanzada, pérdida significativa y reciente Ser varón, síntomas de tipo psicótico Abuso de sustancias Antecedentes de una tentativa de suicidio Antecedentes familiares de suicidio
  • 23. II. Riesgo de suicidio Ser mayor de 65 años Sexo masculino Soltero, divorciado, separado o viudo Desempleado Antecedentes p siquiátricos personales Antecedentes familiares de suicidio Abuso de drogas o alcohol Evento muy estresante en el pasado reciente Enfermedad física severa Desesperanza o an h edoni a severa Acceso a armas
  • 24. Depresión y Comorbilidad Medica Depresión 51 % Enfermedad De Parkinson 42 % Cancer 11 % Enfermedad de Alzheimer 12 % SIDA 23 % Accidentes Vasculares Cerebrales 27 % Diabetes 42 % Enfermedades Cardiovasculares Sutor B y cols, Mayo Proc 1998. CNS Drugs 2002.
  • 25. Estigma social y depresión El estigma social que rodea a la depresión impide la aceptación, búsqueda, diagnóstico y la adecuada aplicación de los tratamientos actuales , lo que produce que el costo de la enfermedad en dolor, discapacidad y muerte sea muy alto.
  • 26. Depresión ¿síntoma o enfermedad? La depresión puede ser percibida como: Pesar Enfermedad médica Disfunción cerebral orgánica Reacción a los problemas de adaptación Reflejo de una alteración importante del afecto Trastorno menor del humor
  • 27. Depresión ¿síntoma o enfermedad? La depresión se confunde con una variación normal del estado habitual de la persona, y a veces para expresar que se está descontento con uno mismo. Este estado temporal no entorpece en forma importante las actividades habituales de las personas.
  • 28. Depresión: Una Enfermedad Sistémica Físicos Cefalea Fatiga Trastornos del sueño Mareo Dolor Dolor torácico Dolor articular o en extremidades Dolor vago en espalda o abdomen Molestias gastroinstinales (MG) Disfunción o apatía sexual Problemas menstruales Emocional Estado de ánimo deprimido Anhedonia Desesperanza Baja autoestima Mala memoria Dificultad para concentrarse Ansiedad Preocupación con ideas negativas Ira/irritabilidad Adaptado de: DSM-IV-TR™. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000. Kroenke K, et al. Arch Fam Med . 1994;3:774-779.
  • 29. Síntomas Físicos en la Depresión Generalidades Los síntomas físicos en depresión, incluyendo síntomas físicos dolorosos: Son una parte reconocida del síndrome. Son bastante comunes. Son frecuentemente la queja principal y pueden ensombrecer el diagnóstico. Deberían alertar al clínico a considerar el diagnóstico. Las vías descendentes 5-HT y NE son inhibitorias de dolor.
  • 30. Síntomas Físicos: Un Componente Reconocido de la Depresión Características asociadas a episodios de Depresión Mayor: “… preocupación excesiva acerca de la salud física y quejas acerca de dolor (ej.: dolores de cabeza o articulaciones, abdominales u otros dolores).” De DSM-IV-TR, APA, 2000, p. 352.
  • 31. Síntomas Físicos: Con frecuencia la principal queja de pacientes deprimidos. En un estudio internacional con 1146 pacientes con depresión mayor, 69% reportaron solo síntomas físicos como la razón de su visita al médico 1 En otro estudio, 76% de los pacientes diagnosticados con depresión o ansiedad, hicieron “formas de presentación somática” 2 1. Simon GE et al. N Engl J Med. 1999;341:1329-1335. 2. Kirmayer LJ et al. Am J Psychiatry . 1993;150:734-741. 69% Síntomas Físicos 31% Otros
  • 32. Diagnosticar Depresión es muy fácil ÁNIMO DEPRESIVO
  • 34. PERDIDA O AUMENTO DE APETITO O PESO CORPORAL
  • 37. FATIGA O PERDIDA DE ENERGIA
  • 39. DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD PARA CONCENTRARSE
  • 41. Y ADEMÁS Dolor musculo esqueletico Cefalea Colitis y Gastritis Ansiedad
  • 42. Y También Disminución del apetito sexual
  • 43. Vértigo y Oleadas de Calor
  • 44. EL GRAN SIMULADOR Los síntomas somáticos hacen pensar en múltiples diagnósticos. Hay ausencia de hallazgos físicos y de laboratorio. Se debe pensar en Depresión si el paciente ha regresado varias veces a consulta con diversos síntomas.
  • 45. DEPRESION EN NIÑOS En niños predominan los síntomas somáticos . Disminución del rendimiento escolar. Mal humor . Explosiones de enojo, tristeza, gritos o aburrimiento.
  • 46. El médico debe preguntar sobre: Si se sienten tristes Vacíos Malos Apagados Infelices Si lloran con facilidad Si tienen malos sentimientos la mayor parte del tiempo
  • 47. Depresión en los niños Tristeza persistente, lloriqueo y llanto profuso Desesperanza Pérdida de interés en sus actividades favoritas; o inhabilidad para disfrutar de las actividades favoritas previas Aburrimiento persistente y falta de energía Aislamiento social, comunicación pobre Baja autoestima y culpabilidad Sensibilidad extrema hacia el rechazo y el fracaso Aumento en la dificultad de relacionarse, coraje u hostilidad.
  • 48. Depresión en los niños Dificultad en sus relaciones Quejas frecuentes de enfermedades físicas, tales como dolor de cabeza o estomago. Ausencias frecuentes de la escuela y deterioro en los estudios. Concentración pobre Cambios notables en los patrones de comer y de dormir Hablar de o tratar de escaparse de la casa Pensamientos o expresiones suicidas o comportamiento autodestructivo
  • 49. DEPRESION EN LA MUJER Es dos veces mas frecuente que en hombres. Hipersomnia Hiperfagia. Antojo de carbohidratos. Aumento de peso Sensación de pesantez en brazos y piernas. Mas síntomas ansiosos
  • 50. DEPRESION EN HOMBRES Irritabilidad Enfado Desanimo Enmascarado con uso de alcohol y drogas, Disminución de apetito sexual o disfunción eréctil.
  • 51. DEPRESION EN EL ANCIANO Múltiples quejas somáticas. Fallas en concentración. Fallas en memoria Fragilidad del estado de animo
  • 52. La habilidad para hacer el diagnóstico en la consulta diaria por parte del médico de primer nivel de atención, radica en que las herramientas estén disponibles y sean prácticas. La destreza clínica es fundamental. El diagnóstico , una vez realizado , marca la pauta del tratamiento
  • 53. Factores que Complican el Diagnóstico Confusión con otros trastornos psiquiátricos y/o médicos Trastornos físicos Medicamentos bajo receta Abuso de sustancias narcóticas Estigma social Error o prejuicio por parte del médico Diferencias propias de la edad en el cuadro sintomático
  • 54. Hay que pensar en Depresión Cuando ?
  • 55. SINTOMAS AFECTIVOS Tristeza Dificultad o incapacidad para disfrutar de situaciones o eventos que habitualmente le despertaban alegría o gozo, con disminución o pérdida de interés hacia los mismos y hacia la vida (anhedonia) Disminución o abatimiento del ánimo Abulia Desesperanza Melancolía Ansiedad Sentimientos de culpa Sentimientos de vergüenza y auto desprecio Irritabilidad Intranquilidad Disforia
  • 56. SINTOMAS COGNOCITIVOS Dificultad para concentrarse Disminución del rendimiento intelectual Incapacidad para afrontar y resolver problemas cotidianos. Pesimismo Ideas de minusvalía Autor reproches Indecisiones o dudas exageradas Fallas para hacer un juicio realista sobre sí mismo Pensamiento obsesivo. Síntomas cognoscitivos Ideas de culpa, vergüenza, pecado En depresiones severas, el contenido puede ser delirante Pensamientos autodestructivos
  • 57. SINTOMAS CONDUCTUALES Aspecto de abatimiento, predominando los músculos flexores y aductores sobre los extensores y abductores. Faltas al trabajo En estudiantes: Disminución del rendimiento escolar. Síntomas conductuales Alcoholismo, fármaco dependencia. Retardo psicomotor, inhibición en actividades físicas y en el habla. Cuando la ansiedad es importante: inquietud e hipermovilidad. Intentos de suicidio
  • 58. SINTOMAS PSICOFISIOLOGICOS Trastornos en el sueño (despertar temprano, somnolencia durante el día o hipersomnia) Cambios en el apetito: anorexia o hiporexia Cambios en el peso corporal. Síntomas psicofisiológicos Disminución de la energía en general. Disminución del deseo sexual. Constipación. Cefalea. Mareos. Halitosis. Molestias somáticas.
  • 59. Tratamiento Integral Biológica Psicológica Social
  • 60. Trastornos Depresivos: Metas del Tratamiento Tratamiento Adaptado del Programa Educativo en Trastornos Depresivos de la WPA/PTD Reducir/quitar Signos y Síntomas Reducir las recaidas/ riesgo de recurrencias Restaurar Roles/ Funciones
  • 61. Recuperación El 76 % de los pacientes tienen una respuesta adecuada con antidepresivos
  • 62. Problemas en el manejo de la Depresión Sólo 1/3 de los pacientes con Depresión Mayor busca ayuda <50% de los pacientes con Depresión Mayor son reconocidos como deprimidos 2,3 El 50% de los pacientes deprimidos recibe alguna forma de tratamiento 2,3 Sólo 1/4 de los pacientes deprimidos recibe el tratamiento en dosis y duración correctas. 4 1. Shapiro S, et al. Arch Gen Psychiatry. 1984;41(10):971-978. 2. Wells KB, et al. JAMA. 1989;262(23):3298-3302. 3. Lepine JP, et al. Int Clin Psychopharmacol. 1997;12(1):19-29. 4. Katon W, et al. Med Care. 1992;30(1):67-76.
  • 63. Pobre respuesta Resultados inapropiados o la tendencia a la Cronicidad esta dada por los siguientes Factores: 1.- Tratamiento inadecuado 2.- Síntomas Iniciales severos 3.- numero de episodios previos 4.- Recuperación parcial después de 1 año de Tx 5.- Padecimiento Médico crónico 6.- Disfunción Familiar
  • 64. Etapas del Tratamiento de la Depresión (I) Fase Aguda Kupfer DJ, Frank E. Clin Neuropharmacol. 1992;15(suppl 1 pt A):446A-447A. lograr la remisión de los síntomas
  • 65. Fase de Continuación prevenir la recaída Kupfer DJ, Frank E. Clin Neuropharmacol. 1992;15(suppl 1 pt A):446A-447A. Etapas del Tratamiento de la Depresión (II)
  • 66. Fase de Mantenimiento prevenir la recurrencia Kupfer DJ, Frank E. Clin Neuropharmacol. 1992;15(suppl 1 pt A):446A-447A. Etapas del Tratamiento de la Depresión (III)
  • 67. Manejo farmacológico de la Depresión Buscar una opción efectiva de tratamiento Elegir los menores efectos secundarios Fácil administración Aceptación del paciente Evaluar las diferentes alternativas.
  • 68. Efectividad. Tipo de Depresión. Mecanismo de acción. Perfil de efectos colaterales. Tolerabilidad. Condiciones Médicas Asociadas. Costos?? Criterios para la elección de un antidepresivo
  • 69. Triciclicos Entre la década de los 60’s hasta los 80’s representaron el manejo farmacológico para la Depresión
  • 70. Antidepresivos Triciclicos: Efectos adversos frecuentes y severos Administración de varias ocasiones Alta deserción al tratamiento Baja integración social y laboral
  • 71. Antidepresivos Triciclicos: Disfunción Sexual Aumento de Peso Hipotensión Ortostatica
  • 72. Tricíclicos Imipramina ( Tofranil ). Dosis : 50 a 150 mgs x día. Vida media : 4 a 17 hrs. Maprotilina ( Ludiomil ). Dosis : 50 a 100 mgs x día. Vida media : 4 a 12 hrs.
  • 73. Antidepresivos Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Ser o tonina Monodosis Disfunción Sexual Trastornos Gastrointestinales Síndrome Serotoninergico
  • 74. Inhibidores de la recaptura de Serotonina Paroxetina ( Paxil ). Dosis : 20 a 40 mgs x día. Vida media : 30 hrs. Fluoxetina ( Prozac ). Dosis : 20 a 60 mgs x día. Vida media : 24 a 48 hrs.
  • 75. Inhibidores de la recaptura de Serotonina Citalopram ( Seropram ). Dosis : 20 a 40 mgs x día. Vida media : 30 hrs. Sertralina ( Altruline ). Dosis : 50 a 200 mgs x día. Vida media : 26 hrs.
  • 76. Síndrome Serotoninergico Evento toxico Hiperserotoninergico Resultado de la Hiperestimulación de los receptores 5HT1a Gastrointestinales Diarrea Dolor Abdominal Distensión Abdominal Neurológicas Mioclonias Disartria Cefaleas Incoordinación Temblores
  • 77. Síndrome Serotoninergico Cardiovasculares Taquicardia Hipotensión Hipertensión Colapso cardiovascular Psiquiátricas Hipomanía Pensamientos veloces Confusión Desorientación Afecto Disforico Varios Diaforesis, Hipertermia Hiperreflexia
  • 78. Mecanismo Dual Anfebutamona ( Wellbutrin ) Dosis : 150 a 300 mgs x día. Vida media : 24 a 36 hrs. Venlafaxina ( Efexor ). Dosis : 75 a 150 mgs x día. Vida media : 32 hrs. Duloxetina ( Cymbalta ). Dosis : 60 a 120 mgs x dia Vida media : 36 hrs Mirtazapina ( Remeron ). Dosis: 15 a 60 mgs x dia Vida media : 20 a 40 hrs
  • 79. Reflexiones Acordarnos de que el tratamiento no depende solamente de los fármacos La respuesta a fármacos es lenta Se necesita tratamiento psicológico, social, conductual, vocacional
  • 80. Reflexiones Es un proceso a largo plazo y requiere de múltiples intervenciones Mantener tratamiento un tiempo adecuado
  • 81. Pautas de actuación para la atención primaria La depresión es frecuente y existe tratamiento eficaz No es signo de dejadez o pereza Los pacientes se esfuerzan en todo lo que pueden Evaluar riesgo de auto o heteroagresión Planificar actividades a corto plazo Identificar problemas de la vida diaria y estrés Revisar síntomas somáticos Vigilar recaída OMS

Notas del editor

  • #28: Muchas personas , piensan que la depresion es una condicion del estado de animo en el que las personas se pueden desacer en cuanto lo deseen otras piensan que es una debilidad del carácter, y algunas personas no hacen frente a su vivencia depresiva por que se sienten apenados por lo que lespasa no buscan ayudar
  • #29: Punto clave En los últimos años, la depresión se ha reconocido cada vez más como una enfermedad sistémica, con una amplia variedad de signos y síntomas emocionales y físicos Antecedente Además del estado de ánimo deprimido y la anhedonia, los síntomas emocionales relacionados con el TDM incluyen sentimientos de desesperanza, baja autoestima, alteraciones de la memoria, dificultad para concentrarse, ansiedad Los pacientes con TDM a menudo también presentan una gran variedad de molestias físicas, como cefalea, trastornos del sueño, síntomas dolorosos, etc. Como estos síntomas son generales, es importante realizar una historia clínica completa y descartar otras enfermedades físicas para asegurar un diagnóstico preciso de la depresión Referencia s DSM-IV-TR™ . Washington, DC: American Psychiatric Association; 2000 Kroenke K, et al. Arch Fam Med . 1994;3:774-779.
  • #32: qSíntomas Físicos Frecuentemente la Queja Principal de los Pacientes Deprimidos Simon y colaboradores sostienen que los síntomas somáticos son un componente central de los síntomas depresivos. En un estudio internacional de 1146 pacientes deprimidos utilizando una base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),* encontraron que la prevalencia de pacientes que se presentan al médico únicamente con síntomas somáticos fue de 69%; muchos admitieron componentes psicológicos, pero solo después de que se les preguntara sobre ellos. Kirmayer y cols. también estaban estudiando pacientes de atención primaria. Encontraron que de los pacientes diagnosticados con depresión o trastornos de ansiedad utilizando el Programa de Entrevista Diagnóstica del Insituto Nacional de Salud Mental (NIMH), el 76% habían identificado una queja somática como la razón principal de la visita inicial a su proveedor de atención primaria. * Data were derived from the WHO collaborative study of psychological problems in general healthcare. A total of 25,916 patients from 15 primary care centers in 14 countries (5 continents) were screened in 1991 and 1992. 5447 patients underwent a structured assessment of depressive and somatoform disorders, and 1146 patients met the criteria for major depression. The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) was used to diagnose major depression, and the DSM-IV or the International Classification of Diseases (ICD-10) was used as diagnostic criteria for somatoform disorders.
  • #33: Si estamos hablando de depresion es evidente que el sintoma cardinal de se el animo depresivo,sin embargo en muchas ocasiones esto se confunde ya que atribuyen a factores psicosociales como divorcio, stress economico o duelo y justifican el sentir el animo depresivo , ensombrenciendo el diagnostico
  • #34: Con mucha frecuencia los pacientes refieren perdida de interes incluso mas que enimo depresivo ellos dejan de interesarse por sus actiividades habituales, como trabajar, ver la television, leer el periodico, la familia y refiere que hacen las cosas por que las tienen que hacer y no por que las quieran hacer y las disfruten
  • #35: Un sintoma comun en este padeciento son las variaciones de apetito recordando que las vias serotoninergica 4 va del mesencefalo al hipotalamo donde se encuentra el centro del apetito , produciendoce disminucion de apetito en la mayoria de las ocasiones pero en mujeres una mayor tendencia a aumento de peso , por hiperfagia compulsiva y tendencia a ingesta de carbohidratos.
  • #36: Las alteraciones del sueño se presentan principalmente en forma de insomnio , aunque en algunos pacientes puede existir la tendencia a dormir en exceso, El insomnio que mas frecuentemente presentan los pacientes deprimidos es el insomnio inicial , sin embargo el mas especifico de los estados depresivos es el insomnio terminal con el despertar unas horas antes de lo habitual.
  • #37: El retardo psicomotor generalizado es el sintoma mas comun aunque en algunos pacientes pueden observarse datos de agitacion , especialmente en pacientes de edad avanzada, La agitacion puede manifestarse objetivamente a traves de que el paciente se estruja las manos,, jala el pelo cambia de posisicion, y se sobresalta con facilidad , la posicion encorvada que se ve en una persona deprimida tiene menos movimientos y menos actividad y su mirada es triste cuando cursa con retardo psicomotor
  • #38: Los pacientes deprimidos son incapaces o estan limitados para iniciar una actividad o bien una vez que la han iniciado para completarla
  • #39: Los pacientes depresivos tienen una vision pesimista del futuro, y del mundo pero sobre todo de su persona sus pensamientos estan centrados en perdida, culpa, remoldimiento, y en el efecto que su estado tiene sobre su familia
  • #40: La disminucion de la capacidad para concentrarse y para recordar las cosas asi como la indesicion ,esta sintomatologia en los ancianos puede llegar a condicinar sintomas simillares a un cuadro demencial
  • #41: Las ideas suicidas se presentan en un 15 % de los pacientes aproximadamente y nos hablan de la gravedad del cuadro
  • #42: En la dimension fisica cabe destacar el dolor en las diferentes regiones del cuerpo, cefaleas, artralgias lumbalgias, dolor precordial y adominal, que la gran mayoria a veces desconcierta a los medicos y los hace pensar en multiples diagnosticos, para finalmente ante la ausencia de hallazgos fisicos o de laboratorio, concluir que es un simuador,
  • #43: Una queja casi constante es la disminucion del apetito sexual, o disfuncion sexual, ( disfuncion erectil en el hombre y anorgasmia en la mujer ) que provocan dificultades de pareja, es comun que en el hombre deprimido este sea el motivo de consulta, y por falta de una buena semiologia se solaya el diagnostico y se se dan tx inadecuados que varian desde placebos, sidenafil, hasta hormonales que ponen en riesgo la salud del enfermo y cuyo resultado fallido lo aflige mas agravandose la baja autoestima y sentimientos de inutilidad
  • #44: Otros dos sintomas caracateristicos son el vertigo y las oleadas de calor que generan que el enfermo sea derivado con un otorrinonaringologo pues casi siempre se sospecha de un prob de tipo vestibular, al no encontrarse una alteracion estructural se hace el dx de vertigo paroxistico idiopatico lo que tiene como consecuencia un tx erroneo ya que se prescribe vasodilatadores que agravan la sensacion de falta de energia, la astenia, la adinamia y la depresion . En el caso de las oleadas de calor tambien que casi siempre se alternan con escalofrios, si las padece una mujer por arriba de la cuarta decada de la vida , automaticamente la mayoria de los clinicos la atribuyen a la menopausia , existiendo mujeres demas de 70 años a los que el medico les continua diciendo que dichos fenomenos son debidos a la menopausia