SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. David morales
INTEGRANTES:
Genaro Ismael Miranda Canul
Roberto Alejandro Azcorra Cauich
Mariely soledad Nah Puc
Brayan Wilberth Caamal Baas
Miguel Angel Gonzales Ascencio
José Julián Cetzal Cámara
Israel Antonio Pérez Albornos
INTRODUCCIÓN
La fotomicrografía es la técnica fotográfica realizada con un microscopio en la que se utilizan muestra
a través de las cuales pasa la luz montadas sobre una preparación de vidrio. Habitualmente son
muestras de organismos, partes de estos, tejidos o bién celulas que se pueden teñir para mejorar el
contraste y poder observarlas mejor. En física esto puede ayudar bastante la fotomicrografía o fotografía
microscópica porque necesita de un dispositivo ampliador de imagen como es el microscopio para observar
mejor los tipos de materia y que los componen. En cambio en la química sirve para la documentación de la
información obtenida por el microscopio con un carácter científico y analítico. Y ntre sus aplicaciones destaca
su uso en biología (microbiología) para observar mejor y estudiar ciertas bacterias para buscar curas y
destruir enfermedades, también es usada en la medicina (microcirugía), en mineralogía para el estudio de
los materiales, o campos tan dispares como los microcomputadores o la restauración de obras de arte, sin
olvidarnos del ámbito policial o jurídico. A unque a primera vista la fotografía microscópica pueda parecer
que está al alcance de sólo unos pocos, especialmente de los profesionales y científicos, nada más lejos de
la realidad. No necesitamos grandes gastos de dinero ni equipos muy sofisticados para tomar fotos
microscópicas realmente sorprendentes. A día de hoy pueden hasta tomarse fotos en el microscopio con un
teléfono móvil.
ANTECEDENTES
Las lentes y sus propiedades ópticas fueron descritos por Euclides, Ptolomeo y Alhazen en tiempos
tempranos. En el siglo XVI Leonardo Da Vinci y Francisco Maurolico también las estudiaron; a finales
de este siglo, Hans y Zacharias Janssen construyeron el primer microscopio compuesto. Galileo Galiei
fue uno de los primeros en utilizarlo en la ciencia al igual que Athanasius Kircher. En 1665 el físico
inglés Robert Hooke realizó descubrimientos físicos y biológicos con un microscopio. Los primeros
micros copistas del siglo XVII fueron el anatomista Marcello Malpighi, Anthony Van Leeuwenhoek y
otros que detallaron células, tejidos y bacterias. En el siglo XIX Pasteur y Koch enrumbaron la
Microbiología y los microscopios perfeccionados por Amici, Brewester, Chevalier, Lister, Abbe, Kohler
se utilizaron cada vez más en este campo El microscopio electrónico es un invento del siglo XX que
fue posible gracias a los avances en el campo de la física de las partículas. Los ingenieros
alemanes Ernst Ruska y Max Knoll se dieron cuenta de que estos conocimientos justificaban la
viabilidad del microscopio electrónico y en 1931 presentaron su primer prototipo funcional este primer
prototipo solo alcanzaba los 400x. Sin embargo, muy prometedores eran los resultados y
En 1938 Siemens empezó a comercializar el primer microscopio electrónico eran de transmisión. Esto
significa que los electrones atraviesan la muestra y a continuación impactan contra un detector que
reconstruye la imagen A finales de los años treinta, Manfred von Ardenne empezó a desarrollar el
microscopio electrónico de barrido. En este microscopio los electrones no atraviesan la muestra sino
que son parcialmente reflejados Con los procedimientos adecuados resulta posible también reconstruir
la imagen de la muestra
JUSTIFICACION
Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar
imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de
aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 2 aumentos comparados con los de
los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor
que la de los fotones "visibles". Estos tienen muchas características, son mejores que los mejores
microscopios ópticos, por tener mejor visibilidad, aunque estos se representen solo de color negro y
blancos, se les puede aplicar colores, esto ayuda mucho en lo que es una investigación. Como todo
objeto tiene limitaciones, las cuales son muchas como por ejemplo: El limitado diámetro de la apertura
no permite que la información detallada alcance la imagen, limitando de este modo la resolución.
OBJETIVO
Descubrir la fisiología de una hormiga y algunas características de esta como sus mediciones y
funciones con base en la fotomicrografía obtenida con el microscopio eléctrico de barrido.
DESARROLLO
FISICA: procedimiento para obtener la fotomicrografía: Para obtener las fotos microscópicas
(fotomicrografía) necesitaremos un microscopio de laboratorio, una cámara de fotos (un dispositivo
Smartphone), y un adaptador especial para que la lente de la cámara pueda fotografiar a través del
ocular del microscopio. Todos esos aparatos pueden ser los que tengamos a nuestro alcance tanto si
es una cámara réflex como una compacta o microscopios baratos o profesionales.
Para realizar una fotomicrografía en primer lugar debemos colocar en el microscopio lo que vayamos
a fotografiar y enfocarlo con los objetivos de éste. En nuestro caso fue la hormiga nuestro espécimen.
Después ponemos la cámara sobre el ocular del microscopio con el adaptador o el soporte controlando
que esté correctamente sujeta, centrada y alineada y que la lente esté lo más cerca posible del visor
del microscopio, pero sin que lleguen a tocarse para que se logre capturar la imagen. Luego este será
el momento de ajustar el enfoque tanto con el microscopio como con la cámara. Buscar una buena
toma y capturar la foto. Y ya tendremos nuestra fotomicrografía. Existen varias técnicas para sacar
fotos microscópicas en función del tipo de microscopio que utilicemos y que nos dará una clase de
imagen u otra.
Campo oscuro: Hay especímenes difíciles de observar con la técnica de campo luminoso. Este tipo de
ejemplares se verán más fácilmente con la iluminación de campo oscuro. Se crea dirigiendo la lámpara
oblicuamente al ejemplar, normalmente, desde encima de la pletina. Los ejemplares aparecerán
brillantemente contrastados contra el fondo. Con esta técnica las fotos que tomemos tendrán el fondo
en tonos negros. Y este se aconseja quitar el espejo que algunos microscopios traen para que no refleje
luz hacia el objetivo.
• Medición de las dimensiones de la hormiga.
escapo Altura es de: 90 mm
ancho es de: 7 mm
funículo Altura es de: 65 mm
ancho es de: 10 mm
Toda la antena Altura es de: 125 mm
ancho es de: 7 y 10 mm
Ojo Altura es de: 18 mm
ancho es de: 13 mm
Cabeza Altura es de: 70 mm
ancho es de: 60 mm
1 Mandíbula Altura es de: 16 mm
ancho es de: 13 mm
Ambas mandíbulas Altura es de: 38 mm
ancho es de: 13 mm
patas Altura es de: 120 mm
ancho es de: 5, 7 y 10 mm
Tórax Altura es de: 14 mm
ancho es de: 45 mm
Pelos cerca de la mandíbula Altura es de: 12 mm
Bolita del ojo Altura es de: 2 mm
ancho es de: 1.9 mm
BIOLOGIA:
2. DESCRIPCION FISIOLOGICA Y FUNCION DE SUS ORGANOS.
Descripción fisiológica Descripción funcional de sus órganos
Cabeza Esta parte del cuerpo es alargada y a la vez redonda. En esta hay
diversos órganos sensoriales. Está compuesta por una mandíbula muy
fuerte, por dos ojos y dos antenas. Estas dos antenas son las utilizadas
para tocar, oler y degustar.
Ojos Su tamaño varía acorde a la especie, y está recubierta por una capa
protectora que se conoce como exoesqueleto. Es con esta capa que la
hormiga evita perder el agua y le permite apoyar su cuerpo. Se
componen de diversos lentes de muy pequeño tamaño que se unen
entre sí. Sus ojos son muy útiles para la detección aguda de los
movimientos, sin embargo, no generan una imagen de alta
resolución. Ciertas hormigas presentan tres manchas de pequeño
tamaño en sus cabezas, las cuales funcionan como ojos extras. Dichas
manchas se llaman ocelos, las cuales logran detectar perfectamente la
luz.
antenas A través de las dos antenas las hormigas detectan sustancias químicas,
vibraciones y corrientes de aire; las mismas pueden transmitir y recibir
señales por medio del tacto. Cada una de estas antenas ayuda a la
hormiga a buscar a través de los sentidos del tacto, del olfato y del
gusto, estas se unen en el medio permitiendo así doblarlas.
Mandíbulas Las mandíbulas son empleadas para manipular objetos, transportar
alimentos, para la defensa y para construir nidos. Se muestran como
grandes protuberancias que se arquean a partir de la boca, utilizando
estas como manos para agarrar o morder.
Alas Se trata de un par de alas que poseen las hormigas reinas y ciertos
zánganos machos. En las reinas las alas caen tras el vuelo nupcial,
donde se llegan a visualizar los talones. Estas reinas sin alas, las cuales
se conocen como ergatoids, así como también los machos se llegan a
producir en pocas especies.
DESCRIPCION TAXONOMICA
REINO Animalia
FILO Artrópoda
SUBFILO Hexápoda
CLASE Insecto
SUBCLASE Pterygosa
INFRACLASE Neoptera
SUPERORDEN Endopterigota
ORDEN Hymenoptera
SUBORDEN Apocrita
SUPERFAMILIA Vespoidea
FAMILIA Formicidae
Abdomen También se conoce como metasoma. Parte que se encarga de proteger
los órganos internos de este insecto, como son los órganos del aparato
respiratorio, del aparato reproductivo, y del sistema excretor.
mesosoma Se trata de la parte superior del cuerpo. El cual posee tórax, siendo este
la zona superior del abdomen. Esta parte es muscular y delgada, la cual
tiene como objetivo fortalecer las patas. Se une a través del peciolo a
la parte baja del cuerpo de la hormiga, lo cual le permite enderezarse y
doblarse con gran facilidad.
Patas En total son tres series de patas que parten desde la región del
mesosoma. Cada una de las patas presenta tres unidades, y se
encuentra recubierta de cabellos pequeños que contribuye al aseo de
las hormigas. Con estas las hormigas pueden sentir todo lo que le
rodea. En cada terminación tiene una garra enganchada, la cual le
permite subir y colgarse de diversas superficies.
Tórax Compuesto por seis patas las cuales terminan en una forma de garra
que le permite agarrarse y escalar en diversas superficies
Región gastor Se trata de la parte inferior del cuerpo, zona donde se ubica el bulbo y
que se distingue por ser mucho más oscura que todo el cuerpo. En esta
zona es que se encuentran los principales órganos internos de la
hormiga, como es el aparato digestivo y el corazón, los cuales son
protegidos por el exoesqueleto. Ciertas hormigas poseen en la punta
de esta parte del cuerpo un aguijón de pequeño tamaño o una pequeña
abertura por el cual rocía ácido cuando se siente atacado.
CONCLUSIONES
En conclusión que este proyecto pudimos aprender un poco más sobre la hormiga y partes de sus
órganos que la componen mediante una práctica fotográfica llamada, fotomicrografía, y que además,
siguiendo unos sencillos pasos podremos obtenerla sin ningún problema. La fotomicrografía es muy
útil y practico en muchos campos de la ciencia como en la física, para observar con complejidad la
materia y sus movimientos, en la química, para descubrir nuevas bacterias y curas y en la química para
darle una nueva teoría a las formulas desde escalas muy pequeñas. Y en lo más importante que es la
petrografía,
También se observan las mediciones de las dimensiones de la hormiga y descripción de cada uno de
sus órganos y fisiología para tener más en claro lo que lo compone y hace particularmente único. Y
para darle privilegio a la fotomicrografía, esta corresponde a la práctica de fotografiar objeto o criaturas
que a simple vista no son observables por el ojo humano.
Y pues el desarrollo de la investigación nos aportó un entendimiento más profundos de los conceptos
microscópicos y fotográficos aplicados a la petrografía y conocer como estas técnicas siguen entregando un
amplio entendimiento de cada materia en estudio y como los avances tecnológicos siguen su desarrollo,
permitiendo comprender aún más el comportamiento y composición de diversos elementos.
BIBLIOGRAFIAS
Lugares leídos para la Introducción:
http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomicrografia.htm
Sobre los antecedentes:
https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-electronico/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010
Justificación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico
Desarrollo:
http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomicrografia.htm
Fisiología y función de sus órganos:
http://www.partesdel.com/partes_de_la_hormiga.html
De mas :
https://prezi.com/v-uoxlm3klwq/fotomicrografia/

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto Integrador Revista De Fisica
PDF
Proyecto final de investigación de una hormiga.
PDF
Fotomicrografía
PDF
Laboratorio 1 Grado 7°
DOCX
Fotomicrografía
PDF
Microscopio Compuesto
DOCX
Uso y manejo adecuado del microscopio
PDF
Microscopia introduccion
Proyecto Integrador Revista De Fisica
Proyecto final de investigación de una hormiga.
Fotomicrografía
Laboratorio 1 Grado 7°
Fotomicrografía
Microscopio Compuesto
Uso y manejo adecuado del microscopio
Microscopia introduccion

La actualidad más candente (14)

DOCX
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
DOCX
Informe del laboratorio..!
DOCX
Práctica microscopía
DOCX
Informe de laboratorio
PDF
Trabajo colaborativo biologia
PDF
DOC
Fase colaborativa momento3_116.
DOCX
Como usar un microscopio compuesto
PPT
Microscopia ingrisita 2a
DOCX
Sesion de aprendizaje
DOCX
laboratorio-biologia-preinforme
DOC
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
PDF
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
PDF
Laboratorio uso de microscopio
Trabajo de biologia unan-managua, jorge perez
Informe del laboratorio..!
Práctica microscopía
Informe de laboratorio
Trabajo colaborativo biologia
Fase colaborativa momento3_116.
Como usar un microscopio compuesto
Microscopia ingrisita 2a
Sesion de aprendizaje
laboratorio-biologia-preinforme
Curso de ciencias naturales grado sexto la celula
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Laboratorio uso de microscopio
Publicidad

Similar a Desarrollo (20)

DOCX
Desarrollo
PDF
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
PDF
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
PDF
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
PDF
Física fotomicrografía
DOCX
Fotomicrografía
DOCX
Fotomicrografía
DOCX
Fotomicrografía
DOCX
Fotomicrografía cientifíca
DOCX
Practica n8
DOCX
Practica 8
DOCX
Practica de biologia n°01
DOCX
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)
DOCX
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
PDF
Laboratorio andres milady 1
DOCX
Microscopia
DOCX
Practica de Laboratorio N°08
DOCX
Unidad 2
DOCX
Practica Nº8 hormiga
PPTX
PRESENTACION HISTORIA DE LA BIOLOGIA Y MICROSCOPIO.pptx
Desarrollo
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Proyecto de fotomicrografía de la hormiga
Física fotomicrografía
Fotomicrografía
Fotomicrografía
Fotomicrografía
Fotomicrografía cientifíca
Practica n8
Practica 8
Practica de biologia n°01
Observacion de microorganismos (Hormiga) (Informe)
Laboratorio de la observaciòn de las cèlulas
Laboratorio andres milady 1
Microscopia
Practica de Laboratorio N°08
Unidad 2
Practica Nº8 hormiga
PRESENTACION HISTORIA DE LA BIOLOGIA Y MICROSCOPIO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
DOCX
Infrmacion para exposicion del virreinato
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Infrmacion para exposicion del virreinato
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Temario de historia Universal de mexico.
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx

Desarrollo

  • 1. Prof. David morales INTEGRANTES: Genaro Ismael Miranda Canul Roberto Alejandro Azcorra Cauich Mariely soledad Nah Puc Brayan Wilberth Caamal Baas Miguel Angel Gonzales Ascencio José Julián Cetzal Cámara Israel Antonio Pérez Albornos
  • 2. INTRODUCCIÓN La fotomicrografía es la técnica fotográfica realizada con un microscopio en la que se utilizan muestra a través de las cuales pasa la luz montadas sobre una preparación de vidrio. Habitualmente son muestras de organismos, partes de estos, tejidos o bién celulas que se pueden teñir para mejorar el contraste y poder observarlas mejor. En física esto puede ayudar bastante la fotomicrografía o fotografía microscópica porque necesita de un dispositivo ampliador de imagen como es el microscopio para observar mejor los tipos de materia y que los componen. En cambio en la química sirve para la documentación de la información obtenida por el microscopio con un carácter científico y analítico. Y ntre sus aplicaciones destaca su uso en biología (microbiología) para observar mejor y estudiar ciertas bacterias para buscar curas y destruir enfermedades, también es usada en la medicina (microcirugía), en mineralogía para el estudio de los materiales, o campos tan dispares como los microcomputadores o la restauración de obras de arte, sin olvidarnos del ámbito policial o jurídico. A unque a primera vista la fotografía microscópica pueda parecer que está al alcance de sólo unos pocos, especialmente de los profesionales y científicos, nada más lejos de la realidad. No necesitamos grandes gastos de dinero ni equipos muy sofisticados para tomar fotos microscópicas realmente sorprendentes. A día de hoy pueden hasta tomarse fotos en el microscopio con un teléfono móvil. ANTECEDENTES Las lentes y sus propiedades ópticas fueron descritos por Euclides, Ptolomeo y Alhazen en tiempos tempranos. En el siglo XVI Leonardo Da Vinci y Francisco Maurolico también las estudiaron; a finales de este siglo, Hans y Zacharias Janssen construyeron el primer microscopio compuesto. Galileo Galiei fue uno de los primeros en utilizarlo en la ciencia al igual que Athanasius Kircher. En 1665 el físico inglés Robert Hooke realizó descubrimientos físicos y biológicos con un microscopio. Los primeros micros copistas del siglo XVII fueron el anatomista Marcello Malpighi, Anthony Van Leeuwenhoek y otros que detallaron células, tejidos y bacterias. En el siglo XIX Pasteur y Koch enrumbaron la Microbiología y los microscopios perfeccionados por Amici, Brewester, Chevalier, Lister, Abbe, Kohler se utilizaron cada vez más en este campo El microscopio electrónico es un invento del siglo XX que fue posible gracias a los avances en el campo de la física de las partículas. Los ingenieros alemanes Ernst Ruska y Max Knoll se dieron cuenta de que estos conocimientos justificaban la viabilidad del microscopio electrónico y en 1931 presentaron su primer prototipo funcional este primer prototipo solo alcanzaba los 400x. Sin embargo, muy prometedores eran los resultados y En 1938 Siemens empezó a comercializar el primer microscopio electrónico eran de transmisión. Esto significa que los electrones atraviesan la muestra y a continuación impactan contra un detector que reconstruye la imagen A finales de los años treinta, Manfred von Ardenne empezó a desarrollar el microscopio electrónico de barrido. En este microscopio los electrones no atraviesan la muestra sino que son parcialmente reflejados Con los procedimientos adecuados resulta posible también reconstruir la imagen de la muestra JUSTIFICACION Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 2 aumentos comparados con los de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles". Estos tienen muchas características, son mejores que los mejores microscopios ópticos, por tener mejor visibilidad, aunque estos se representen solo de color negro y blancos, se les puede aplicar colores, esto ayuda mucho en lo que es una investigación. Como todo objeto tiene limitaciones, las cuales son muchas como por ejemplo: El limitado diámetro de la apertura no permite que la información detallada alcance la imagen, limitando de este modo la resolución.
  • 3. OBJETIVO Descubrir la fisiología de una hormiga y algunas características de esta como sus mediciones y funciones con base en la fotomicrografía obtenida con el microscopio eléctrico de barrido. DESARROLLO FISICA: procedimiento para obtener la fotomicrografía: Para obtener las fotos microscópicas (fotomicrografía) necesitaremos un microscopio de laboratorio, una cámara de fotos (un dispositivo Smartphone), y un adaptador especial para que la lente de la cámara pueda fotografiar a través del ocular del microscopio. Todos esos aparatos pueden ser los que tengamos a nuestro alcance tanto si es una cámara réflex como una compacta o microscopios baratos o profesionales. Para realizar una fotomicrografía en primer lugar debemos colocar en el microscopio lo que vayamos a fotografiar y enfocarlo con los objetivos de éste. En nuestro caso fue la hormiga nuestro espécimen. Después ponemos la cámara sobre el ocular del microscopio con el adaptador o el soporte controlando que esté correctamente sujeta, centrada y alineada y que la lente esté lo más cerca posible del visor del microscopio, pero sin que lleguen a tocarse para que se logre capturar la imagen. Luego este será el momento de ajustar el enfoque tanto con el microscopio como con la cámara. Buscar una buena toma y capturar la foto. Y ya tendremos nuestra fotomicrografía. Existen varias técnicas para sacar fotos microscópicas en función del tipo de microscopio que utilicemos y que nos dará una clase de imagen u otra. Campo oscuro: Hay especímenes difíciles de observar con la técnica de campo luminoso. Este tipo de ejemplares se verán más fácilmente con la iluminación de campo oscuro. Se crea dirigiendo la lámpara oblicuamente al ejemplar, normalmente, desde encima de la pletina. Los ejemplares aparecerán brillantemente contrastados contra el fondo. Con esta técnica las fotos que tomemos tendrán el fondo en tonos negros. Y este se aconseja quitar el espejo que algunos microscopios traen para que no refleje luz hacia el objetivo. • Medición de las dimensiones de la hormiga. escapo Altura es de: 90 mm ancho es de: 7 mm funículo Altura es de: 65 mm ancho es de: 10 mm Toda la antena Altura es de: 125 mm ancho es de: 7 y 10 mm Ojo Altura es de: 18 mm ancho es de: 13 mm Cabeza Altura es de: 70 mm ancho es de: 60 mm 1 Mandíbula Altura es de: 16 mm ancho es de: 13 mm Ambas mandíbulas Altura es de: 38 mm ancho es de: 13 mm patas Altura es de: 120 mm ancho es de: 5, 7 y 10 mm Tórax Altura es de: 14 mm ancho es de: 45 mm Pelos cerca de la mandíbula Altura es de: 12 mm Bolita del ojo Altura es de: 2 mm ancho es de: 1.9 mm
  • 4. BIOLOGIA: 2. DESCRIPCION FISIOLOGICA Y FUNCION DE SUS ORGANOS. Descripción fisiológica Descripción funcional de sus órganos Cabeza Esta parte del cuerpo es alargada y a la vez redonda. En esta hay diversos órganos sensoriales. Está compuesta por una mandíbula muy fuerte, por dos ojos y dos antenas. Estas dos antenas son las utilizadas para tocar, oler y degustar. Ojos Su tamaño varía acorde a la especie, y está recubierta por una capa protectora que se conoce como exoesqueleto. Es con esta capa que la hormiga evita perder el agua y le permite apoyar su cuerpo. Se componen de diversos lentes de muy pequeño tamaño que se unen entre sí. Sus ojos son muy útiles para la detección aguda de los movimientos, sin embargo, no generan una imagen de alta resolución. Ciertas hormigas presentan tres manchas de pequeño tamaño en sus cabezas, las cuales funcionan como ojos extras. Dichas manchas se llaman ocelos, las cuales logran detectar perfectamente la luz. antenas A través de las dos antenas las hormigas detectan sustancias químicas, vibraciones y corrientes de aire; las mismas pueden transmitir y recibir señales por medio del tacto. Cada una de estas antenas ayuda a la hormiga a buscar a través de los sentidos del tacto, del olfato y del gusto, estas se unen en el medio permitiendo así doblarlas. Mandíbulas Las mandíbulas son empleadas para manipular objetos, transportar alimentos, para la defensa y para construir nidos. Se muestran como grandes protuberancias que se arquean a partir de la boca, utilizando estas como manos para agarrar o morder. Alas Se trata de un par de alas que poseen las hormigas reinas y ciertos zánganos machos. En las reinas las alas caen tras el vuelo nupcial, donde se llegan a visualizar los talones. Estas reinas sin alas, las cuales se conocen como ergatoids, así como también los machos se llegan a producir en pocas especies. DESCRIPCION TAXONOMICA REINO Animalia FILO Artrópoda SUBFILO Hexápoda CLASE Insecto SUBCLASE Pterygosa INFRACLASE Neoptera SUPERORDEN Endopterigota ORDEN Hymenoptera SUBORDEN Apocrita SUPERFAMILIA Vespoidea FAMILIA Formicidae
  • 5. Abdomen También se conoce como metasoma. Parte que se encarga de proteger los órganos internos de este insecto, como son los órganos del aparato respiratorio, del aparato reproductivo, y del sistema excretor. mesosoma Se trata de la parte superior del cuerpo. El cual posee tórax, siendo este la zona superior del abdomen. Esta parte es muscular y delgada, la cual tiene como objetivo fortalecer las patas. Se une a través del peciolo a la parte baja del cuerpo de la hormiga, lo cual le permite enderezarse y doblarse con gran facilidad. Patas En total son tres series de patas que parten desde la región del mesosoma. Cada una de las patas presenta tres unidades, y se encuentra recubierta de cabellos pequeños que contribuye al aseo de las hormigas. Con estas las hormigas pueden sentir todo lo que le rodea. En cada terminación tiene una garra enganchada, la cual le permite subir y colgarse de diversas superficies. Tórax Compuesto por seis patas las cuales terminan en una forma de garra que le permite agarrarse y escalar en diversas superficies Región gastor Se trata de la parte inferior del cuerpo, zona donde se ubica el bulbo y que se distingue por ser mucho más oscura que todo el cuerpo. En esta zona es que se encuentran los principales órganos internos de la hormiga, como es el aparato digestivo y el corazón, los cuales son protegidos por el exoesqueleto. Ciertas hormigas poseen en la punta de esta parte del cuerpo un aguijón de pequeño tamaño o una pequeña abertura por el cual rocía ácido cuando se siente atacado.
  • 6. CONCLUSIONES En conclusión que este proyecto pudimos aprender un poco más sobre la hormiga y partes de sus órganos que la componen mediante una práctica fotográfica llamada, fotomicrografía, y que además, siguiendo unos sencillos pasos podremos obtenerla sin ningún problema. La fotomicrografía es muy útil y practico en muchos campos de la ciencia como en la física, para observar con complejidad la materia y sus movimientos, en la química, para descubrir nuevas bacterias y curas y en la química para darle una nueva teoría a las formulas desde escalas muy pequeñas. Y en lo más importante que es la petrografía, También se observan las mediciones de las dimensiones de la hormiga y descripción de cada uno de sus órganos y fisiología para tener más en claro lo que lo compone y hace particularmente único. Y para darle privilegio a la fotomicrografía, esta corresponde a la práctica de fotografiar objeto o criaturas que a simple vista no son observables por el ojo humano. Y pues el desarrollo de la investigación nos aportó un entendimiento más profundos de los conceptos microscópicos y fotográficos aplicados a la petrografía y conocer como estas técnicas siguen entregando un amplio entendimiento de cada materia en estudio y como los avances tecnológicos siguen su desarrollo, permitiendo comprender aún más el comportamiento y composición de diversos elementos. BIBLIOGRAFIAS Lugares leídos para la Introducción: http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomicrografia.htm Sobre los antecedentes: https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-electronico/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010 Justificación: https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico Desarrollo: http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomicrografia.htm Fisiología y función de sus órganos: http://www.partesdel.com/partes_de_la_hormiga.html De mas : https://prezi.com/v-uoxlm3klwq/fotomicrografia/