SlideShare una empresa de Scribd logo
desarrollo general
CARACTERISTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 0 A 
1 AÑO: 
 1. Desarrollo cognitivo. 
 2. Desarrollo psicomotriz. 
 3. Adquisiciones motrices en el primer año. 
 4. Desarrollo afectivo. 
 5. Evolución del lenguaje
DESARROLLO 
COGNITIVO 
El recién nacido tiene una inteligencia muy pequeña, pero, 
sobre todo, muy diferente del adulto.
DE 0 A 1 MES: 
Se caracteriza por el uso de los reflejos y la ausencia de 
un genuino comportamiento inteligente. 
El recién nacido posee ya los vagos comienzos de ciertas 
regularidades del funcionamiento mental, como la 
organización, la asimilación y la acomodación.
DE 1 A 4 MESES: 
se inicia cuando los reflejos del recién nacido comienzan a 
variar. 
Además, comienza la coordinación entre varios sistemas, 
como visión y audición, succión y prensión. Otra conducta 
a tener en cuenta es el inicio de un comportamiento pre-imitativo 
y conductas de juego.
DE 4 A 8 MESES: 
El niño muestra un creciente interés en los efectos 
de sus acciones sobre los objetos y sucesos en el 
mundo exterior. Además, en este período 
comienza la imitación.
DE 8 A 12 MESES: 
Aparece de la conducta intencional. En esta etapa el niño 
es capaz de Imitar conductas que son diferentes a las que 
habitualmente realiza y acciones en las que no puede verse 
u oírse a sí mismo. 
Finalmente, la presencia del juego comienza a ser mucho 
más clara.
DESARROLLO 
PSICOMOTRIZ 
Durante el primer año de vida, el niño desarrolla con rapidez 
sorprendente la capacidad perceptiva y las habilidades 
motrices
El niño logrará coordinar los sentidos 
con los músculos y el cerebro para 
convertir los reflejos innatos en actos 
voluntarios dirigidos a un fin concreto. 
Será capaz de moverse hacia un objeto, 
agarrarlo y soltarlo a voluntad, 
sostenerse sentado, gatear, arrastrarse 
y -finalmente- andar.
Los sentidos se desarrollan antes que la motricidad 
voluntaria y, en cierto modo, su perfeccionamiento y 
evolución es la garantía para un acceso óptimo a todos los 
demás aspectos de la motricidad.
ADQUISICIONES 
MOTRICES 
Se genera la maduración del sistema nervioso, la evolución 
de las capacidades sensoriales y el fortalecimiento de los 
músculos
EN EL PRIMER MES: 
el bebé presenta una conducta motriz gobernada por los 
movimientos reflejos. La orientación de la boca, consistente 
en saber dirigirla al pezón, el dedo o el objeto que toca los 
labios.
también el reflejo tónico-cervical. La 
cabeza cuelga porque todavía no 
puede sostenerla, el bebé cierra su 
mano al contacto con cualquier 
objeto sin embargo, no puede 
mantener la presión de los músculos y 
éste se le cae enseguida.
Un reflejo curioso es el de dar movimientos de marcha: 
si se sostiene al niño por las axilas, realizará movimientos 
rudimentarios que recordarán vagamente unos pequeños pasos.
DE 1 A 4 MESES: 
Aparecen ya, en forma todavía rudimentaria, los 
movimientos voluntarios destinados a un fin. 
Estos movimientos son mucho más coordinados 
y existe un mejor control de la cabeza, los ojos y 
las manos
su postura es simétrica en ambos lados 
del cuerpo y la cabeza se mantiene en la 
línea media. 
al final de este período, girarla en 
dirección a las voces y los ruidos que 
percibe.
Puede fijarse en los objetos más pequeños, 
aunque son el rostro de la madre y sus 
propias manos los que atraen en mayor 
medida su atención. 
durante estos meses se instaura una 
respuesta psicomotriz importantísima, la 
sonrisa.
DE 4 A 7 MESES: 
El bebé ve un objeto, dirige sus manos hacia él y lo 
sujetará con suficiente perfección, pasara los objetos de 
una mano a otra llevarlos a su boca y golpearlos. También 
podrá mantener su cuerpo erecto si está sentado, y 
soportar casi la totalidad de su peso si se le pone en pie.
Podrá distinguir una pequeña bolita 
en movimiento sobre la mesa. 
La coordinación entre manos, pies y 
boca funciona ya a la perfección. Es 
probable también que descubra sus 
pies y comience a explorarlos con 
detenimiento.
Al sostenerlo boca abajo, a poca altura de una 
superficie, adelantará las manos como si 
quisiera gatear si lo inclinamos ligeramente 
hacia adelante, el bebé empieza a forjarse una 
idea de sí mismo, de su esquema corporal, 
identificándose a la imagen que le devuelve el 
espejo.
DE 7 A 12 MESES: 
logrará gatear sobre manos y rodillas, 
seguidamente lo hará sobre manos y pies. 
Conseguirá ponerse en pie cogido de la 
mano, y un mes más tarde podrá hacerlo 
solo.
la calidad de la pinza pulgar-índice se 
desarrollara hasta poder permitirle usar 
sus dedos como una pinza con la que 
agarrar los objetos más pequeños y 
manejarlos con precisión, en especial 
metiéndolos y sacándolos de otros más 
grandes.
DESARROLLO 
AFECTIVO 
El placer es indispensable en todos los aspectos del 
desarrollo del niño, tal placer le es proporcionado por un 
otro de quien depende la satisfacción de sus necesidades.
LOS TRES PRIMEROS 
MESES: 
Al recibir el pecho o el biberón, estudia meticulosamente el rostro 
materno, sigue sus movimientos y analiza sus expresiones. 
El calor que de ella recibe, su olor corporal, el peculiar tacto de su 
piel y el tono de su voz contribuyen decisivamente a forjar la 
imagen de lo deseado, de aquello que proporciona placer y 
bienestar.
En este período, el bebé no tiene conciencia de un "otro" 
externo a él mismo, empieza a captar su dependencia de un 
"otro" que satisface, al menos parcialmente, necesidades y 
deseos. Se inicia, en ese mismo instante, su lazo afectivo 
con la madre.
DE 3 A 6 MESES: 
El bebé responde, por primera vez, a estímulos externos, y no 
sólo a aquellos que sus necesidades internas -hambre, sueño, 
calor o frío- le proporcionaban, el niño entiende que es la 
sonrisa misma lo que anuncia el establecimiento de lazos 
afectivos con el objeto. Esto significa que el bebé ha iniciado la 
inevitable renuncia al principio del placer
El intercambio de miradas entre la madre y su bebé es el 
primer paso en el establecimiento de un amor dual que 
permite al niño sentirse seguro y progresar en el desarrollo. 
Las caricias, los baños, la limpieza corporal facilitan al bebé 
una entrada sana y feliz en la sexualidad.
DE 6 A 6 MESES: 
Esta nueva renuncia permite al bebé, tras unos momentos 
iniciales de desconcierto, acceder al proceso de separación e 
individualización que le permitirá reconocerse a sí mismo 
como distinto de la madre, es el momento en que las 
relaciones del bebé con su madre se intensifican.
EVOLUCIÓN DEL 
LENGUAJE 
El neonato muestra ya una especial actitud para distinguir y 
reconocer, entre otros sonidos, el timbre y el volumen de la 
voz humana, y en particular de su madre.

Más contenido relacionado

PPTX
Motricidad fina en niños
PPTX
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
PPTX
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
PPTX
Motricidad fina
PPT
Propositos fundamentales de la educacion preescolar
 
PPT
Desarrollo Infantil
PPTX
Método agazziano
PPTX
Motricidad fina
Motricidad fina en niños
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Motricidad fina
Propositos fundamentales de la educacion preescolar
 
Desarrollo Infantil
Método agazziano
Motricidad fina

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESTIMULACIÓN TEMPRANA area cognitiva.pptx
PPTX
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
PPT
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
PPTX
Construccion del concepto de numero
PPS
Desarrollo Socio Emocional
PPTX
psicomotricidad 1
PDF
Modalidades curriculares en educacion inicial
PPTX
Motricidad gruesa
PPTX
Psicomotricidad diapositivas
PPTX
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
PPTX
MARÍA MONTESSORI
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Elementos esenciales de la psicomotricidad
PPTX
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
DOC
La lateralidad y su evaluación
PPTX
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
PPTX
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
PPTX
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
PPTX
Motricidad fina
PPTX
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
ESTIMULACIÓN TEMPRANA area cognitiva.pptx
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
Construccion del concepto de numero
Desarrollo Socio Emocional
psicomotricidad 1
Modalidades curriculares en educacion inicial
Motricidad gruesa
Psicomotricidad diapositivas
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
MARÍA MONTESSORI
Psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
La lateralidad y su evaluación
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Estrategias pedagógicas para desarrollo motricidad fina y gruesa
Motricidad fina
Etapas de la evolucion del dibujo infantil

Destacado (20)

PDF
Desarrollo social y emocional del niño
PPTX
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
PPSX
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
PPTX
El primer año de vida
PPTX
desarrollo psicomotriz
PPTX
Desarrollo psicomotor
DOCX
Caracterisiticas 0 1
PPT
Desarrollo psicomotriz
PPTX
Justificacion psicomotriz
PPTX
Condiciones para el desarrollo individual y colectivo
PPT
Desarollo psicomotriz
PPTX
Signos de alarma
PPTX
Reflejos
PPT
Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]
PPT
Psicología del desarrollo erik erikson
PPT
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
PDF
PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
PPTX
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
PPTX
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo social y emocional del niño
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
El primer año de vida
desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotor
Caracterisiticas 0 1
Desarrollo psicomotriz
Justificacion psicomotriz
Condiciones para el desarrollo individual y colectivo
Desarollo psicomotriz
Signos de alarma
Reflejos
Desarrollo psicomotriz de_la_primera_infancia[1]
Psicología del desarrollo erik erikson
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Alimentacion durante el primer año de vida
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
Desarrollo psicomotriz

Similar a desarrollo general (20)

PPTX
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
PPTX
Desarrollo psicomotriz del niño
DOC
Desarrollo motor
PDF
Etapas de la infancia
PPTX
Diapositiva de ntics
DOC
El NiñO De 45 DíAs A 4 Meses
DOC
El niño de 45 días a 4 meses
PDF
Elniñode45díasa4meses.doc
PDF
Elniñode45díasa4meses.doc
PDF
Elniñode45díasa4meses.doc
PPT
Desarrollo psicomotor
PPT
Gugu tata
PPT
Gugu tata
PPT
Gugu tata
DOCX
2 meses
DOCX
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
PPTX
Etapa postneonatal
PPTX
Etapa postneonatal
PPTX
Etapa postneonatal
Desarrollo Psicomotor niño de 0-12 meses
Desarrollo psicomotriz del niño
Desarrollo motor
Etapas de la infancia
Diapositiva de ntics
El NiñO De 45 DíAs A 4 Meses
El niño de 45 días a 4 meses
Elniñode45díasa4meses.doc
Elniñode45díasa4meses.doc
Elniñode45díasa4meses.doc
Desarrollo psicomotor
Gugu tata
Gugu tata
Gugu tata
2 meses
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Etapa postneonatal
Etapa postneonatal
Etapa postneonatal

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

desarrollo general

  • 2. CARACTERISTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 0 A 1 AÑO:  1. Desarrollo cognitivo.  2. Desarrollo psicomotriz.  3. Adquisiciones motrices en el primer año.  4. Desarrollo afectivo.  5. Evolución del lenguaje
  • 3. DESARROLLO COGNITIVO El recién nacido tiene una inteligencia muy pequeña, pero, sobre todo, muy diferente del adulto.
  • 4. DE 0 A 1 MES: Se caracteriza por el uso de los reflejos y la ausencia de un genuino comportamiento inteligente. El recién nacido posee ya los vagos comienzos de ciertas regularidades del funcionamiento mental, como la organización, la asimilación y la acomodación.
  • 5. DE 1 A 4 MESES: se inicia cuando los reflejos del recién nacido comienzan a variar. Además, comienza la coordinación entre varios sistemas, como visión y audición, succión y prensión. Otra conducta a tener en cuenta es el inicio de un comportamiento pre-imitativo y conductas de juego.
  • 6. DE 4 A 8 MESES: El niño muestra un creciente interés en los efectos de sus acciones sobre los objetos y sucesos en el mundo exterior. Además, en este período comienza la imitación.
  • 7. DE 8 A 12 MESES: Aparece de la conducta intencional. En esta etapa el niño es capaz de Imitar conductas que son diferentes a las que habitualmente realiza y acciones en las que no puede verse u oírse a sí mismo. Finalmente, la presencia del juego comienza a ser mucho más clara.
  • 8. DESARROLLO PSICOMOTRIZ Durante el primer año de vida, el niño desarrolla con rapidez sorprendente la capacidad perceptiva y las habilidades motrices
  • 9. El niño logrará coordinar los sentidos con los músculos y el cerebro para convertir los reflejos innatos en actos voluntarios dirigidos a un fin concreto. Será capaz de moverse hacia un objeto, agarrarlo y soltarlo a voluntad, sostenerse sentado, gatear, arrastrarse y -finalmente- andar.
  • 10. Los sentidos se desarrollan antes que la motricidad voluntaria y, en cierto modo, su perfeccionamiento y evolución es la garantía para un acceso óptimo a todos los demás aspectos de la motricidad.
  • 11. ADQUISICIONES MOTRICES Se genera la maduración del sistema nervioso, la evolución de las capacidades sensoriales y el fortalecimiento de los músculos
  • 12. EN EL PRIMER MES: el bebé presenta una conducta motriz gobernada por los movimientos reflejos. La orientación de la boca, consistente en saber dirigirla al pezón, el dedo o el objeto que toca los labios.
  • 13. también el reflejo tónico-cervical. La cabeza cuelga porque todavía no puede sostenerla, el bebé cierra su mano al contacto con cualquier objeto sin embargo, no puede mantener la presión de los músculos y éste se le cae enseguida.
  • 14. Un reflejo curioso es el de dar movimientos de marcha: si se sostiene al niño por las axilas, realizará movimientos rudimentarios que recordarán vagamente unos pequeños pasos.
  • 15. DE 1 A 4 MESES: Aparecen ya, en forma todavía rudimentaria, los movimientos voluntarios destinados a un fin. Estos movimientos son mucho más coordinados y existe un mejor control de la cabeza, los ojos y las manos
  • 16. su postura es simétrica en ambos lados del cuerpo y la cabeza se mantiene en la línea media. al final de este período, girarla en dirección a las voces y los ruidos que percibe.
  • 17. Puede fijarse en los objetos más pequeños, aunque son el rostro de la madre y sus propias manos los que atraen en mayor medida su atención. durante estos meses se instaura una respuesta psicomotriz importantísima, la sonrisa.
  • 18. DE 4 A 7 MESES: El bebé ve un objeto, dirige sus manos hacia él y lo sujetará con suficiente perfección, pasara los objetos de una mano a otra llevarlos a su boca y golpearlos. También podrá mantener su cuerpo erecto si está sentado, y soportar casi la totalidad de su peso si se le pone en pie.
  • 19. Podrá distinguir una pequeña bolita en movimiento sobre la mesa. La coordinación entre manos, pies y boca funciona ya a la perfección. Es probable también que descubra sus pies y comience a explorarlos con detenimiento.
  • 20. Al sostenerlo boca abajo, a poca altura de una superficie, adelantará las manos como si quisiera gatear si lo inclinamos ligeramente hacia adelante, el bebé empieza a forjarse una idea de sí mismo, de su esquema corporal, identificándose a la imagen que le devuelve el espejo.
  • 21. DE 7 A 12 MESES: logrará gatear sobre manos y rodillas, seguidamente lo hará sobre manos y pies. Conseguirá ponerse en pie cogido de la mano, y un mes más tarde podrá hacerlo solo.
  • 22. la calidad de la pinza pulgar-índice se desarrollara hasta poder permitirle usar sus dedos como una pinza con la que agarrar los objetos más pequeños y manejarlos con precisión, en especial metiéndolos y sacándolos de otros más grandes.
  • 23. DESARROLLO AFECTIVO El placer es indispensable en todos los aspectos del desarrollo del niño, tal placer le es proporcionado por un otro de quien depende la satisfacción de sus necesidades.
  • 24. LOS TRES PRIMEROS MESES: Al recibir el pecho o el biberón, estudia meticulosamente el rostro materno, sigue sus movimientos y analiza sus expresiones. El calor que de ella recibe, su olor corporal, el peculiar tacto de su piel y el tono de su voz contribuyen decisivamente a forjar la imagen de lo deseado, de aquello que proporciona placer y bienestar.
  • 25. En este período, el bebé no tiene conciencia de un "otro" externo a él mismo, empieza a captar su dependencia de un "otro" que satisface, al menos parcialmente, necesidades y deseos. Se inicia, en ese mismo instante, su lazo afectivo con la madre.
  • 26. DE 3 A 6 MESES: El bebé responde, por primera vez, a estímulos externos, y no sólo a aquellos que sus necesidades internas -hambre, sueño, calor o frío- le proporcionaban, el niño entiende que es la sonrisa misma lo que anuncia el establecimiento de lazos afectivos con el objeto. Esto significa que el bebé ha iniciado la inevitable renuncia al principio del placer
  • 27. El intercambio de miradas entre la madre y su bebé es el primer paso en el establecimiento de un amor dual que permite al niño sentirse seguro y progresar en el desarrollo. Las caricias, los baños, la limpieza corporal facilitan al bebé una entrada sana y feliz en la sexualidad.
  • 28. DE 6 A 6 MESES: Esta nueva renuncia permite al bebé, tras unos momentos iniciales de desconcierto, acceder al proceso de separación e individualización que le permitirá reconocerse a sí mismo como distinto de la madre, es el momento en que las relaciones del bebé con su madre se intensifican.
  • 29. EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE El neonato muestra ya una especial actitud para distinguir y reconocer, entre otros sonidos, el timbre y el volumen de la voz humana, y en particular de su madre.