SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO  LENGUAJE INFANTIL FONOAUDIÓLOGA  KARLA ESCOBAR Especialista en trastorno lenguaje niños 2011
“ NIÑO NACE EL HOMBRE SU PODER ESTÁ EN SU DESARROLLO”
DESARROLLO Se define como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a permitirle al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo.
DESARROLLO MADURATIVO NORMAL ESTRUCTURAS CEREBRALES INDEMNES  Y  BALANCE BIOQUÍMICO CEREBRAL NORMAL OPORTUNIDAD DE LA SOCIEDAD EXPERIENCIAS AMBIENTALES CIRCUITOS DE RETROALIMENTACION DESARROLLO NORMAL
DESARROLLO INFANTIL Requiere de la integración de dos factores: Maduración normal del SNC y de los órganos sensoriales; tiene dos fases: 2. Factores ambientales: Mantenimiento . Facilitación Inducción
DESARROLLO INFANTIL LEYES DEL DESARROLLO Las coordenadas temporales y espaciales del desarrollo, hacen que los individuos de la misma especie presenten conductas básicas similares a la misma edad cronológica.
ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO INTRODUCCIÓN   JEAN PIAGET (década del 50) publica su libro: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DEL NIÑO y que se basan en la observación de tres hijos llevados a cabo en Suiza. A partir de estso trabajos se desarrollan una serie de pruebas (tests) que permiten valorar el desarrollo del niño en sus primeros años de vida, por ejemplo PRUEBAS DE SELECCIÓN DEL DESARROLLO DE DENVER(1968), la escala de evaluación del desarrollo (EEPP), el test de desarrollo psicomotor (Tepsi) y el test abreviado (TA) (1985), que lo aplican en los programas de crecimiento y desarrollo del Ministerio de Salud.
AREAS DEL DESARROLLO Didácticamente se las subdivide o agrupa de diferentes maneras. En la práctica estas interactúan entre sí, y no se pueden establecer límites precisos entre ellas. AREA DE CONTROL POSTURAL Conocida también como área  motora gruesa, incluye las  actividades siguientes CONTROL DE CABEZA Y  TRONCO, SE NTARSE,  ROTAR(darse vuelta), GATEAR,  PARARSE Y CAMINAR También denominada área  motora fina, incluye:   USO DE BRAZO,  MANO Y VISIÓN Incluye las siguientes  actividades: AUDICIÓN, LENGUAJE  COMPRENSIVO Y EXPRESIVO Incluye las siguientes  actividades: COMPORTAMIENTO SOCIAL,  ALIMENTACIÓN, VES TIDO,  HIGIENE, JUEGO,  INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE AREA DE COORDINACION VISOMOTORA AREA DEL LENGUAJE AREA DE LA SOCIALIZACIÓN
DESARROLLO DEL LENGUAJE   El lenguaje es un fenómeno biológico patrimonio de los seres humanos (como por ejemplo el andar) y que depende de la DOMINANCIA CEREBRAL. Por lo tanto es una actividad compleja y heterogénea en sus componentes, tanto ambiental como genético. La función lingüística está íntimamente relacionada con el Desarrollo Integral del niño; entonces este proceso complejo y humano es de base NEUROPSICOSOCIOCULTURAL que se integra sobre estructuras NERVIOSAS CENTRALES indemnes.
DESARROLLO DEL LENGUAJE   Inicialmente se organiza por  condicionamientos  (habituaciones), para luego requerir de ciertos aprendizajes y por último exigir del individuo la necesidad de creación e innovación sobre lo aprendido y luego estructurarse como un real proceso  SIMBÓLICO DE COMUNICACIÓN, PENSAMIENTO Y FORMULACIÓN .
DESARROLLO DEL LENGUAJE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEL LENGUAJE   1.     Audición 2.    Desarrollo psicoafectivo 3.    Maduración e integridad neurológica Normalidad de los órganos de la fonoarticulación y su correcta utilización ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE 1.   Maduración fonética. 2.   Mecanismo que conducen del sonido al lenguaje. 3.   Niveles del lenguaje. 4.   Retrasos del lenguaje.
DESARROLLO DEL LENGUAJE MADURACIÓN FONÉTICA (Irwin 1952)         El número de fonemas en el Recién Nacido es de siete y hacia los dos años ha desarrollado 27 fonemas, es en base a la combinación de éstos fonemas que se establecen las palabras y luego las oraciones.        En orden de aparición: a)     Las vocales: -      Vocales anteriores: (1er. Trimestre) -      Vocales posteriores: (2do. Trimestre) b)     Las consonantes: -      Consonantes posteriores: (G-K-H) -      Consonantes anteriores (R) Existe una relación con el estado afectivo de gratificación que experimenta el niño.
MECANISMO QUE CONDUCEN DEL SONIDO AL LENGUAJE   Hay un valor afectivo en las vocalizaciones: R. N.  : Diversos con vocales 2° mes : Juega con vocales Es susceptible a la carga afectiva de la voz. 5° - 6° mes: Sensible a determinados gestos. 6° mes : Aparece el REFLEJO CIRCULAR(Balwin) Selecciona algunos fone mas y se adiestra en repetirlos  (MA - PA - TA) que el niño repite constantemente a la vez  también es repetido por los padres. Se desarrolla una UTILIZACIÓN SIMBÓLICA del lenguaje  o sea una relación entre estos monosílabos (ma -pa-ta y su  objeto. Luego se estab lece un desarrollo creciente de la  COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE HABLADO. DESARROLLO DEL LENGUAJE
NIVELES DEL LENGUAJE Al hablar de niveles se debe combi nar los antecedentes fonéticos y los  perfeccionamientos intelectuales. R.N. a 6° mes : Vocalizaciones Consonantizantes Emisiones silábicas 6° mes : 12 meses : Comprensión de entonaciones y gestos de ciertas  palabr as. Acrecentamiento del lenguaje expresivo y  comprensivo. 24 meses : Aparece jerga Aparece lenguaje extranjero; otro “idioma”. Acrecentamiento del Lenguaje Expresivo 10 meses .............................................. 1 - 2 palabras 12 meses .............................................. 3 - 5 palabras 15 meses .............................................. 18 - 20 palabras 18 meses .............................................. 20 palabras 24 meses ............................. .................  100 palabras DESARROLLO DEL LENGUAJE
PAUTAS GENERALES DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS  Modelo lingüístico correcto: Hable en forma normal, no use lenguaje tipo bebé. No distorsione los sonidos (fone mas). Articule correctamente las palabras. Hable con oraciones completas. Evite las señas. Dele la oportunidad y trate que el niño se comunique verbalmente. Practicar ejercicios con los labios y lengua (succionar, sorber, protruir  labios, estimular movimie ntos linguales en todas las direcciones). Estimular vocalización mediante juegos y canciones. Siempre prestarle atención al niño, en sus actividades diarias y en sus  conversaciones.
Estimular el lenguaje comprensivo Estimular que el niño participe en diferentes actividades recreativas propias de su edad (teatro infantil, títeres, paseos). Estimular todas las actividades de la vida diaria que el niño pueda realizar de acuerdo a su edad, especialmente en lo que se refiere a alimentación,  higiene, vestimenta y juego. Uso de unidades vocabulario de acuerdo a la edad. Haga pensar al niño, realice preguntas con frecuencia (¿quién es?, ¿qué ves?, ¿dónde está?, ¿para qué sirve?) Uso de sinónimos y antónimos de acuerdo a la edad del niño. PAPEL DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DEL NIÑO El apoyo de los padres es fundamental.Sin la estimulación que brinda el hogar, el niño no realizará los progresos  que se pudieran obtener con una atención especializada.
MES AUDICIÓN Y LENGUAJE  COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO 1 Detiene movimientos ante el sentido. Llora por alguna causa  (hambre, frío, sueño).  Cuando llora se calma al  ser alzado o acariciado. 2 Al oír un sonido gira la cabeza  parcialmente. Sonríe con la v oz de la madre. Emito sonidos o “agú”  cuando se le habla. 3 Al oír un sonido gira la cabeza de lado  a lado (180°) 5 Reconoce su nombre cuando se  llamado. Responde en forma diferente a la voz  alegre o triste. Repite: “ba - ba - ba” u “papa - pa” otras silabas. 6 Comprende “upa”, “vamos”, “ven” DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE MES LENGUAJE COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO 10 Comprende el “no” Dice “pa y ma”. Llama o  grita para establecer  contacto con los demás. 12 Comprende “dame el libro”, “dale a tu  papá”, u otra orden sencilla. Dice dos palabras sueltas  además de papá y mamá 18 Dif erencia entre “tú” y “yo”. Avisa sus necesidades. Dice dos palabras juntas  “ mamateta”, “ahita” 21 Entiende dos órdenes sencillas  consecutivas: “recoge tu zapato y  tráelo” 24 Entiende tres órdenes sencillas  consecutivas: “Anda al cuarto, agarra  tu pantal ón y tráelo”. Dice frases de tres  palabras: “mamá vamos  calle” 30 Coge un libro pasa páginas, mira las  figuras y las denomina.
DESARROLLO INFANTIL AREA SOCIAL Considerar: SONRISA SOCIAL R.N. No existe mímica. 2-6 mes. Se evidencia sonrisa automática, o ante el rostro humano (careta). 8 mes: sonrisa sólo ante el rostro conocidos. 9-12 mes: sonrisa solo ante el rostro de sus padres y a los que reconoce dentro de un grupo. 12 mes: La mímica facial es VOLUNTARIA y traduce estados afectivos.
DESARROLLO INFANTIL AREA SOCIAL JUEGO :  Cumple doble función:  Permite ejercitar funciones recientemente adquiridas. Mejora sus capacidades de coordinación. Además nos ilustra sobre su psiquisimo. 4-5 mes: juega con su cuerpo, se mira las manos. 6 mes: se coge los pies y lo lleva a la boca. 6-7 mes: aparece el verdadero juego (golpeteo), pero es estereotipado. 9-12 mes: su juego se hace más complicado empuja un objeto contra otro. Analiza un objeto complicado . Arroja los objetos (como traducción de una buena coordinación muscular). 2 año: se enriquece el aspecto intelectual o cognoscitivo del juego (edificio torres). Mete y saca objetos, intenta desentornillarlos. GARABATEA. 3 año: se inicia en el dibujo.
NIVELES DEL LENGUAJE Nivel Fonético- Fonológico :  Discriminación y emisión de los fonemas. Nivel Semántico :  Vocabulario pasivo. Como relaciono los elementos y los logro nominarlos. Nivel Morfosintáctico : Ejecución y comprensión de órdenes. Como estructuro las oraciones. Habilidades Pragmáticas :  Como utilizo el lenguaje, gestos, miradas, temas, entre otros.
Actividades de la vida diaria para ejercitar el lenguaje. Cada día al levantar al menor orientarlo, decirle que día es, mes y año en curso. Al ir a la feria y/o al supermercado nombrarle los elementos, ej: esta es una manzana y es una fruta. Cada día enseñarle el nombre de las cosas, en calle nombrarle el entorno.Ej: este es un árbol sus hojas son de color verde.Ese es un auto(m.trans.terrestre).
“ El que lleva consigo su niñez nunca envejecerá” Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo del lenguaje
PPTX
el lenguaje verbal en la infancia
PPT
DESARROLLO DEL LENGUAJE
PPTX
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
PDF
El niño que habla
PPT
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
PPT
Desarrollo del lenguaje oral, owens
PPT
Diapositivas leo, ciclos uno y dos
Desarrollo del lenguaje
el lenguaje verbal en la infancia
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
El niño que habla
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Diapositivas leo, ciclos uno y dos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evolución del lenguaje
PDF
Evolucion del lenguaje
PPT
Adquisicion lenguaje
PPTX
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
PPTX
Sobre el origen y la adquisición del lenguaje
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
PPTX
Etapas teorias
PPT
Desarrollo Del Lenguaje (1)
DOCX
Lenguaje receptivo
PDF
Distinguir trastornos lenguaje
PPT
Pei l y lit- lengua oral en la educ inic
PPTX
Etapas de adquisición de l1
PPTX
Power point evolucion del lenguaje
PDF
Desarrollo del lenguaje normal y patológico
PPT
Desarrollo nivel morfosintáctico
DOCX
Etapa prelingüística
PPT
Adquisicion y trastornos del lenguaje
PPTX
PPTX
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
PPTX
Desarrollo normal del lenguaje
Evolución del lenguaje
Evolucion del lenguaje
Adquisicion lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Sobre el origen y la adquisición del lenguaje
Desarrollo del lenguaje infantil
Etapas teorias
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Lenguaje receptivo
Distinguir trastornos lenguaje
Pei l y lit- lengua oral en la educ inic
Etapas de adquisición de l1
Power point evolucion del lenguaje
Desarrollo del lenguaje normal y patológico
Desarrollo nivel morfosintáctico
Etapa prelingüística
Adquisicion y trastornos del lenguaje
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Desarrollo normal del lenguaje
Publicidad

Similar a Desarrollo lenguaje karla escobar (20)

PPT
Exposiciones De Lenguaje
PPT
Exposiciones De Lenguaje
PPT
Exposiciones De Lenguaje
DOCX
Desarrollo del lenguaje a una edad temprana
PPTX
Evolución del lenguaje
PDF
E03 04 (cap4)
PPTX
Evolución del lenguaje
PDF
Desarrollo del lenguaje
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PPT
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
PPTX
Evolución del lenguaje
PPTX
Evolución..[1] powr point
PDF
Semana11_sesion1 - ESTIMULACIÓN TEMPRANA ok.pdf
PDF
MANUAL PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE.pdf
PDF
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
PPTX
Desarrollo del Lenguaje
PDF
El Desarrollo del Lenguaje
PPTX
Maduración y adquisición de los lenguajes
PDF
Taller de lenguaje para nivel inicial PDF.pdf
PDF
Psicologia infantil
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
Desarrollo del lenguaje a una edad temprana
Evolución del lenguaje
E03 04 (cap4)
Evolución del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Maduración y adquisición de los lenguajes
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
Evolución del lenguaje
Evolución..[1] powr point
Semana11_sesion1 - ESTIMULACIÓN TEMPRANA ok.pdf
MANUAL PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE.pdf
TEMA 4 - Desarrollo del lenguaje en niños..pdf
Desarrollo del Lenguaje
El Desarrollo del Lenguaje
Maduración y adquisición de los lenguajes
Taller de lenguaje para nivel inicial PDF.pdf
Psicologia infantil
Publicidad

Desarrollo lenguaje karla escobar

  • 1. DESARROLLO LENGUAJE INFANTIL FONOAUDIÓLOGA KARLA ESCOBAR Especialista en trastorno lenguaje niños 2011
  • 2. “ NIÑO NACE EL HOMBRE SU PODER ESTÁ EN SU DESARROLLO”
  • 3. DESARROLLO Se define como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a permitirle al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo.
  • 4. DESARROLLO MADURATIVO NORMAL ESTRUCTURAS CEREBRALES INDEMNES Y BALANCE BIOQUÍMICO CEREBRAL NORMAL OPORTUNIDAD DE LA SOCIEDAD EXPERIENCIAS AMBIENTALES CIRCUITOS DE RETROALIMENTACION DESARROLLO NORMAL
  • 5. DESARROLLO INFANTIL Requiere de la integración de dos factores: Maduración normal del SNC y de los órganos sensoriales; tiene dos fases: 2. Factores ambientales: Mantenimiento . Facilitación Inducción
  • 6. DESARROLLO INFANTIL LEYES DEL DESARROLLO Las coordenadas temporales y espaciales del desarrollo, hacen que los individuos de la misma especie presenten conductas básicas similares a la misma edad cronológica.
  • 7. ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO INTRODUCCIÓN   JEAN PIAGET (década del 50) publica su libro: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DEL NIÑO y que se basan en la observación de tres hijos llevados a cabo en Suiza. A partir de estso trabajos se desarrollan una serie de pruebas (tests) que permiten valorar el desarrollo del niño en sus primeros años de vida, por ejemplo PRUEBAS DE SELECCIÓN DEL DESARROLLO DE DENVER(1968), la escala de evaluación del desarrollo (EEPP), el test de desarrollo psicomotor (Tepsi) y el test abreviado (TA) (1985), que lo aplican en los programas de crecimiento y desarrollo del Ministerio de Salud.
  • 8. AREAS DEL DESARROLLO Didácticamente se las subdivide o agrupa de diferentes maneras. En la práctica estas interactúan entre sí, y no se pueden establecer límites precisos entre ellas. AREA DE CONTROL POSTURAL Conocida también como área motora gruesa, incluye las actividades siguientes CONTROL DE CABEZA Y TRONCO, SE NTARSE, ROTAR(darse vuelta), GATEAR, PARARSE Y CAMINAR También denominada área motora fina, incluye: USO DE BRAZO, MANO Y VISIÓN Incluye las siguientes actividades: AUDICIÓN, LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO Incluye las siguientes actividades: COMPORTAMIENTO SOCIAL, ALIMENTACIÓN, VES TIDO, HIGIENE, JUEGO, INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE AREA DE COORDINACION VISOMOTORA AREA DEL LENGUAJE AREA DE LA SOCIALIZACIÓN
  • 9. DESARROLLO DEL LENGUAJE   El lenguaje es un fenómeno biológico patrimonio de los seres humanos (como por ejemplo el andar) y que depende de la DOMINANCIA CEREBRAL. Por lo tanto es una actividad compleja y heterogénea en sus componentes, tanto ambiental como genético. La función lingüística está íntimamente relacionada con el Desarrollo Integral del niño; entonces este proceso complejo y humano es de base NEUROPSICOSOCIOCULTURAL que se integra sobre estructuras NERVIOSAS CENTRALES indemnes.
  • 10. DESARROLLO DEL LENGUAJE   Inicialmente se organiza por condicionamientos (habituaciones), para luego requerir de ciertos aprendizajes y por último exigir del individuo la necesidad de creación e innovación sobre lo aprendido y luego estructurarse como un real proceso SIMBÓLICO DE COMUNICACIÓN, PENSAMIENTO Y FORMULACIÓN .
  • 11. DESARROLLO DEL LENGUAJE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEL LENGUAJE   1.    Audición 2.    Desarrollo psicoafectivo 3.    Maduración e integridad neurológica Normalidad de los órganos de la fonoarticulación y su correcta utilización ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE 1.   Maduración fonética. 2.   Mecanismo que conducen del sonido al lenguaje. 3.   Niveles del lenguaje. 4.   Retrasos del lenguaje.
  • 12. DESARROLLO DEL LENGUAJE MADURACIÓN FONÉTICA (Irwin 1952)         El número de fonemas en el Recién Nacido es de siete y hacia los dos años ha desarrollado 27 fonemas, es en base a la combinación de éstos fonemas que se establecen las palabras y luego las oraciones.        En orden de aparición: a)     Las vocales: -      Vocales anteriores: (1er. Trimestre) -      Vocales posteriores: (2do. Trimestre) b)     Las consonantes: -      Consonantes posteriores: (G-K-H) -      Consonantes anteriores (R) Existe una relación con el estado afectivo de gratificación que experimenta el niño.
  • 13. MECANISMO QUE CONDUCEN DEL SONIDO AL LENGUAJE   Hay un valor afectivo en las vocalizaciones: R. N. : Diversos con vocales 2° mes : Juega con vocales Es susceptible a la carga afectiva de la voz. 5° - 6° mes: Sensible a determinados gestos. 6° mes : Aparece el REFLEJO CIRCULAR(Balwin) Selecciona algunos fone mas y se adiestra en repetirlos (MA - PA - TA) que el niño repite constantemente a la vez también es repetido por los padres. Se desarrolla una UTILIZACIÓN SIMBÓLICA del lenguaje o sea una relación entre estos monosílabos (ma -pa-ta y su objeto. Luego se estab lece un desarrollo creciente de la COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE HABLADO. DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 14. NIVELES DEL LENGUAJE Al hablar de niveles se debe combi nar los antecedentes fonéticos y los perfeccionamientos intelectuales. R.N. a 6° mes : Vocalizaciones Consonantizantes Emisiones silábicas 6° mes : 12 meses : Comprensión de entonaciones y gestos de ciertas palabr as. Acrecentamiento del lenguaje expresivo y comprensivo. 24 meses : Aparece jerga Aparece lenguaje extranjero; otro “idioma”. Acrecentamiento del Lenguaje Expresivo 10 meses .............................................. 1 - 2 palabras 12 meses .............................................. 3 - 5 palabras 15 meses .............................................. 18 - 20 palabras 18 meses .............................................. 20 palabras 24 meses ............................. .................  100 palabras DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 15. PAUTAS GENERALES DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Modelo lingüístico correcto: Hable en forma normal, no use lenguaje tipo bebé. No distorsione los sonidos (fone mas). Articule correctamente las palabras. Hable con oraciones completas. Evite las señas. Dele la oportunidad y trate que el niño se comunique verbalmente. Practicar ejercicios con los labios y lengua (succionar, sorber, protruir labios, estimular movimie ntos linguales en todas las direcciones). Estimular vocalización mediante juegos y canciones. Siempre prestarle atención al niño, en sus actividades diarias y en sus conversaciones.
  • 16. Estimular el lenguaje comprensivo Estimular que el niño participe en diferentes actividades recreativas propias de su edad (teatro infantil, títeres, paseos). Estimular todas las actividades de la vida diaria que el niño pueda realizar de acuerdo a su edad, especialmente en lo que se refiere a alimentación, higiene, vestimenta y juego. Uso de unidades vocabulario de acuerdo a la edad. Haga pensar al niño, realice preguntas con frecuencia (¿quién es?, ¿qué ves?, ¿dónde está?, ¿para qué sirve?) Uso de sinónimos y antónimos de acuerdo a la edad del niño. PAPEL DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DEL NIÑO El apoyo de los padres es fundamental.Sin la estimulación que brinda el hogar, el niño no realizará los progresos que se pudieran obtener con una atención especializada.
  • 17. MES AUDICIÓN Y LENGUAJE COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO 1 Detiene movimientos ante el sentido. Llora por alguna causa (hambre, frío, sueño). Cuando llora se calma al ser alzado o acariciado. 2 Al oír un sonido gira la cabeza parcialmente. Sonríe con la v oz de la madre. Emito sonidos o “agú” cuando se le habla. 3 Al oír un sonido gira la cabeza de lado a lado (180°) 5 Reconoce su nombre cuando se llamado. Responde en forma diferente a la voz alegre o triste. Repite: “ba - ba - ba” u “papa - pa” otras silabas. 6 Comprende “upa”, “vamos”, “ven” DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
  • 18. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE MES LENGUAJE COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO 10 Comprende el “no” Dice “pa y ma”. Llama o grita para establecer contacto con los demás. 12 Comprende “dame el libro”, “dale a tu papá”, u otra orden sencilla. Dice dos palabras sueltas además de papá y mamá 18 Dif erencia entre “tú” y “yo”. Avisa sus necesidades. Dice dos palabras juntas “ mamateta”, “ahita” 21 Entiende dos órdenes sencillas consecutivas: “recoge tu zapato y tráelo” 24 Entiende tres órdenes sencillas consecutivas: “Anda al cuarto, agarra tu pantal ón y tráelo”. Dice frases de tres palabras: “mamá vamos calle” 30 Coge un libro pasa páginas, mira las figuras y las denomina.
  • 19. DESARROLLO INFANTIL AREA SOCIAL Considerar: SONRISA SOCIAL R.N. No existe mímica. 2-6 mes. Se evidencia sonrisa automática, o ante el rostro humano (careta). 8 mes: sonrisa sólo ante el rostro conocidos. 9-12 mes: sonrisa solo ante el rostro de sus padres y a los que reconoce dentro de un grupo. 12 mes: La mímica facial es VOLUNTARIA y traduce estados afectivos.
  • 20. DESARROLLO INFANTIL AREA SOCIAL JUEGO : Cumple doble función: Permite ejercitar funciones recientemente adquiridas. Mejora sus capacidades de coordinación. Además nos ilustra sobre su psiquisimo. 4-5 mes: juega con su cuerpo, se mira las manos. 6 mes: se coge los pies y lo lleva a la boca. 6-7 mes: aparece el verdadero juego (golpeteo), pero es estereotipado. 9-12 mes: su juego se hace más complicado empuja un objeto contra otro. Analiza un objeto complicado . Arroja los objetos (como traducción de una buena coordinación muscular). 2 año: se enriquece el aspecto intelectual o cognoscitivo del juego (edificio torres). Mete y saca objetos, intenta desentornillarlos. GARABATEA. 3 año: se inicia en el dibujo.
  • 21. NIVELES DEL LENGUAJE Nivel Fonético- Fonológico : Discriminación y emisión de los fonemas. Nivel Semántico : Vocabulario pasivo. Como relaciono los elementos y los logro nominarlos. Nivel Morfosintáctico : Ejecución y comprensión de órdenes. Como estructuro las oraciones. Habilidades Pragmáticas : Como utilizo el lenguaje, gestos, miradas, temas, entre otros.
  • 22. Actividades de la vida diaria para ejercitar el lenguaje. Cada día al levantar al menor orientarlo, decirle que día es, mes y año en curso. Al ir a la feria y/o al supermercado nombrarle los elementos, ej: esta es una manzana y es una fruta. Cada día enseñarle el nombre de las cosas, en calle nombrarle el entorno.Ej: este es un árbol sus hojas son de color verde.Ese es un auto(m.trans.terrestre).
  • 23. “ El que lleva consigo su niñez nunca envejecerá” Gracias