SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Lo más leído
18
Lo más leído
26
Lo más leído
•Danely   López
•Luis Jair Núñez
INTRODUCCIÓN
   El desarrollo motriz esta marcado por
    una serie de hitos: logros que se
    desarrollan de manera sistemática, pues
    cada habilidad dominada prepara al
    bebe para abordar la siguiente.
PRUEBA DE EXPLORACIÓN
DEL DESARROLLO DE
DENVERmes- 6 años.
 Niños de 1
   Esta prueba es utilizada para identificar a los
    niños que no se desarrollan de manera
    normal, estas miden:
   HABILIDADES MOTRICES
    GRUESAS(músculos grandes) como:
   Rodar
   Atrapar una pelota
   HABILIDADES MOTRICES FINAS( músculos
    pequeños) como:
   Tomar una sonaja
   Copiar un circulo
 DESARROLLO DE LENGUAJE:
  Conocimiento de palabras.
 DESARROLLO SOCIAL: sonreír de
  manera espontanea y vestirse sin
  ayuda.
   Al trazar el progreso característico del
    control de la cabeza, las manos y la
    locomoción, cabe destacar que estos
    avances siguen los principios
    cefalocaudal (de la cabeza a las
    extremidades) y proximodistal (de
    adentro hacia afuera)
CONTROL DE CABEZA
 Al nacer la mayoría de los niños pueden
  mover la cabeza de un lado a otro.
 2-3 meses: elevan cada ves mas la
  cabeza, hasta el punto que pierden el
  equilibrio y se van de espalda.
 4 meses: la mayoría pueden mantener
  erguida la cabeza si los cargan o si se
  sostiene en posición sedente.
CONTROL DE MANOS
 Los bebes nacen con un reflejo de
  prensión. Si se toca la palma de la mano a
  un infante, aprieta fuerte el puño.
 3 meses: casi todos toman objetos de
  tamaño moderado como; sonaja, pero
  tiene problemas para tomar objetos
  pequeños.
 Mas tarde empiezan a aferrar objetos con
  una mano y a pasarlos ala otra y luego
  sostener objetos pequeños.
 7- 11 meses: sus manos se coordinan lo
  suficiente para levantar cualquier objeto
  pequeño, para lo cual tiene que
  construir unas pinzas con los dedos
  índice y pulgar.
 15 meses: puede construir una torre de
  dos bloques.
LOCOMOCIÓN
 3 meses: rodar de manera deliberada.
 6 meses: se sienta sin ayuda.
 8 1/2meses: asume una posición sedente.
 6-10 meses: comienzan a circular por sus
  propios medios: se arrastran o gatean.
Este nuevo logro de autolocomoción tiene
  sorprendentes ramificaciones
  cognoscitivas y psicosociales.
DESARROLLO MOTRIZ Y
PERCEPCIÓN
 La precepción sensorial permite a los
  niños aprender sobre ellos y su
  ambiente, lo que les permite hacer
  mejores juicios sobre como circular.
 La experiencia motriz, junto con la
  conciencia de cómo cambia su cuerpo,
  agudiza y modifica el entendimiento
  preceptivo sobre lo que podría ocurrir si
  se mueven de cierta manera.
   Esta conexión bidireccional entre la
    percepción y la acción, mediada por el
    desarrollo del encéfalo, da a los infantes
    mucha información útil sobre ellos
    mismos y su mundo.
 La actividad sensorial y motriz parece
  bastante bien coordinada desde el
  nacimiento.
 Estirarse para tomar objetos depende
  de:
 GUIA VISUAL: uso de los ojos para
  guiarlos movimientos de las manos y
  otras partes del cuerpo.
   PERCEPCIÓN DE
    LA
    PROFUNDIDAD:
    capacidad de
    percibir objetos y
    superficies
    tridimensionales.
   PERCEPCIÓN
    HAPTICA:
    capacidad de
    adquirir información
    mediante la
    manipulación sobre
    las propiedades de
    los objetos, como
    tamaño, peso y
    textura.
TEORIA DE LOS SISTEMAS
DINAMICOS DE THELEN
 ¿ Como ocurre el desarrollo motriz?
      El desarrollo motriz es un proceso
  continuo de interacción entre el bebe y el
  ambiente.
 REFLEJO DE MARCHA: los movimientos
  de pasos que hace un neonato cuando es
  sostenido en posición erguida con los pies
  tocando una superficie. Conducta que
  desaparece hasta el 4to mes y los
  movimientos no vuelven a aparecer hasta
  la ultima parte del primer año, cuando el
  bebe esta listo para caminar.
REFLEJOS
REFLEJO DE MORO
 ESTIMULACIÓN: el
  bebe es soltado o
  escucha un ruedo
  fuerte.
 CONDUCTA: extiende
  piernas, brazos y
  dedos, arquea la
  espalda y gira la
  cabeza.
 EDAD DE APARICIÓN:
  séptimo mes de
  gestación
 EDAD DE
  DESAPARICION: 3 mes
REFLEJO DE PRESIÓN
 ESTIMULACIÓN: se
  toca la palma de la
  mano del bebe.
 CONDUCTA: aprieta el
  puño; puede ponérsele
  de pie si tiene los 2
  puños cerrados
  alrededor de un bastón.
 EDAD DE APARICIÓN:
  séptimo mes de
  gestación.
 EDAD DE
  DESAPARICIÓN: 4to
  mes
REFLEJO TONICO DEL
CUELLO
   ESTIMULACIÓN: el bebe
    es acostado de espaldas.
   CONDUCTA: gira la
    cabeza a un lado, asume
    la postura de
    esgrimista, extiende el
    brazo y la pierna del lado
    preferido, flexiona las
    extremidades expuestas.
   EDAD DE APARICIÓN:
    séptimo mes de gestación
   EDAD DE
    DESAPARICION: 5to mes
REFLEJO BABKIN
   ESTIMULACIÓN: se
    tocan las 2 palmas al
    mismo tiempo.
   CONDUCTA: abre la
    boca, cierra los
    ojos, flexiona el
    cuello, mueve la
    cabeza adelante.
   EDAD DE
    APARICIÓN: al nacer
   EDAD DE
    DESAPARICION: 3er
    mes
REFLEJO DE BABINSKI
   ESTIMULACION: se
    toca la planta del pie.
   CONDUCTA: tuerce
    los pues y abre los
    dedos.
   EDAD DE
    APARICION: al nacer
   EDAD DE
    DESAPARICION: 4to
    mes
REFLEJO DE BUSQUEDA
 ESTIMULACIÓN: se
  rosa la mejilla o el labio
  inferior del bebe con un
  dedo o un pezón
 CONDUCTA: gira la
  cabeza, abre la
  boca, comienza un
  movimiento de succión.
 EDAD DE APARICIÓN:
  al nacer
 EDAD DE
  DESAPARICIÓN:
  noveno mes
REFLEJO DE MARCHA
 ESTIMULACIÓN: el
  bebe es sostenido bajo
  los brazos, con los pies
  descalzos sobre una
  superficie plana.
 CONDUCTA: hace
  movimientos como de
  caminar que parecen
  una marcha coordinada.
 EDAD DE APARICION:
  primer mes
 EDAD DE
  DESAPARICION: 4to
  mes
REFLEJO DE NATATORIO
 ESTIMULACIÓN: el
  bebe se pone en agua
  boca abajo.
 CONDUCTA: hace
  movimientos de
  natación bien
  coordinados.
 EDAD DE
  APARICIÓN: primer
  mes
 EDAD DE
  DESAPARICIÓN: 4to
  mes
PROGRESOS MOTRICES
   Se mantiene en posición          Boca abajo ya sostiene
    fetal.                            la cabeza unos
   Mantiene las manos                segundos y puede
    cerradas.                         ladearla.
   No sostiene la cabeza por        Estando baca abajo
    si solo.                          continúan manteniendo
   Realiza movimientos               sus extremidades
    bruscos y sin coordinación.       flexionadas.
   Algunos movimientos
    responden a actos reflejos

0 MES                             1er mes
   Empiezan a desaparecer           Boca abajo es capaz de
    algunos de los reflejos           levantar la cabeza a 45°
    primarios.                        apoyándose en los
   Sus extremidades                  antebrazos.
    comienzan a estirarse.           Si lo mantienen sentado cada
   Los movimientos son mas           ves mas puede sostener mas
    simétricos.                       tiempo la cabeza, aunque la
   Boca arriba mueve con             musculación del cuello
    energía las piernas de            todavía es débil.
    forma alternativa.               Empieza a juntar las manos.
   Si se coloca boca arriba es      Aumentan los movimientos
    capaz de mover la cabeza          voluntarios aunque no son
    a ambos lados.                    precisos

2do mes                           3er mes
   Si se le sostiene, puede                 Boca abajo y ayudado en los
    permanecer sentado, la espalda            antebrazos es capas de levantar
    esta muy recta y la cabeza ya no le       parte del torso con la cabeza
    cae hacia los lados.                      erguida. Mueve las extremidades
   Boca abajo y apoyado en los               como ensayando para el gateo.
    brazos mantiene la cabeza                Tumbado intenta girarse y ponerse
    levantada hasta 90°.                      boca arriba y boca abajo.
   Boca arriba intenta levantar la          Si lo mantienes de pie intenta
    cabeza y los hombros.                     apoyar los, aunque con las piernas
   Estira los brazos en busca de             flexionadas.
    objetos.                                 Se esfuerza por alcanzar objetos
   Descubre que ciertos movimientos          cercanos.
    tienen repercusiones por lo que          Sujetas cosas con las 2 manos se
    aumenta su intencionalidad ala            las lleva ala boca.
    hora de realizar los movimientos



4TO MES                                   5to mes
   Se mantiene sentado unos            Se desplaza reptando o rodando. Se
                                         impulsa hacia delante o hacia atrás.
    minutos con menos ayudas            Sabe girar sobre si mismo pasando de
    de apoyos.                           estar tumbado boca arriba hasta estarlo
   Si le ofreces los                    boca abajo y viceversa. Suele hacerlo
                                         siempre hacia el mismo lado.
    dedos, cuando esta boca             Se mantiene sentado apoyando sus
    arriba, se esfuerza en               manos hacia adelante para sostenerse.
    incorporarse.                       Si le ofreces tus dedos para levantarse,
   Intenta llevarse los pies ala        es capaz de hacerlo y de mantenerse
                                         de pie, salta y se agacha con energía.
    boca.                                empieza a sostener objetos usando el
   Si le sostiene de pie estira y       pulgar e índice (pinza).
    flexiona las piernas                Se pasa objetos de una mano ala otra.
    enérgicamente.                      Mueve las muñecas para ver los objetos
                                         por completo.
   Su capacidad de manipular
    objetos es mayor, incluso con
    las 2 manos
6to mes                              7to mes
   Consigue sentarse sin ayuda.
   Sin ayuda se mantiene          Consigue algo de donde agarrarse y
                                    consigue levantarse y mantenerse en
    sentado sin perder el           pie durante un instante.
    equilibrio, usando las         Boca abajo no solo levanta el torso sino
                                    también las nalgas.
    manos para jugar y en          Empieza a querer gatear pero como le
                                    falta equilibrio y coordinación solo
    esta posición se gira sin       consigue balancearse.
                                   Sabe dar palmas.
    caerse.                        Coge objetos diferentes en cada mano y
                                    los golpea entre si.
   Pasa de estar sentado a        Coge cada vez cosas mas pequeñas.
                                    Su capacidad de pinza es cada vez mas
    colocarse en posición de        precisa.
    gateo.                         Empieza a hacer construcciones.
                                   Es capaz de introducir unos objetos
                                    entre otros y también de vaciar cajones.


8vo mes                         9no mes
 Gatea perfectamente.           Con ayuda puede caminar
  Sabe pararse, sentarse y        algunos minutos.
  volver a gatear.
                                 Se levanta del suelo con
 Gateando supera
  pequeños obstáculos que         facilidad apoyándose en
  encuentra en su camino.         muebles.
  Puede subir pequeños           Aprende que si esta de pie
  escalones aunque le es          y se deja caer vuelve a
  mas difícil bajarlos.           estar sentado.
 Aprende que apoyando las       Manipula los objetos con
  rodillas se puede sujetar a     precisión. Sabe encajar
  muebles y paredes para
  levantarse.                     piezas, abrir y cerrar
                                  cosas.
10VO MES                        11VO MES
   Es capaz de mantenerse de        Sabe caminar hacia
    pie si le sujetas por las         adelante hacia atrás y
    manos.                            hacia los lados.
   Camina apoyándose en los         Quiere empezar a correr
    muebles, al principio con las
    dos manos y luego solo una.
                                      aunque se cae a menudo.
   Puede coger objetos muy          Es frecuente que aunque
    pequeños.                         sepan caminar prefieran
   Sabe activar mecanismos           gatear porque llegan a los
    sencillos como apagar y           sitios mas rápidamente.
    encender la luz o un juguete.    Si se apoya puede
   Adapta la mano al tamaño del      mantenerse sobre un pie.
    objeto que quiere sostener.

12VO MES                            12-18 meses
   Sabe correr.                 Si esta corriendo puede parar
                                  y no se cae.
   Es capaz de subirse a        Controla el salto en vertical.
    las sillas.                  Puede patear un balón y
                                  lanzarlo con la mano.
   Con ayuda se anima a         También es capaz de recoger
    jugar en estructuras          una pelota que le tiras a sus
                                  manos.
    sencillas en las que         Puede pedalear un triciclo.
    tenga que trepar.            Abre y cierra puertas sin
                                  dificultad.
   Puede recoger cosas del
                                 Sabe subir escaleras
    suelo sin caerse.             alternando los 2 pies sin
                                  agarrarse con las manos.

18-24 meses                   3-4 años
   Baja escaleras alternando
    ambos pies.
   Salta sobre si mismo pero
    también hacia adelante.
   Sabe subir sobre
    estructuras como escaleras
    de cuerda o por rampas.
   Puede llegar a trepar sin
    problemas.
   Sabe andar de puntillas.
   Te esquiva cuando lo
    persigues.

4-5 años
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Debilidad motriz
PPTX
0-3 años desarrollo del NIÑO
PDF
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
PPTX
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
DOCX
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
ODP
Psicomotricidad de 2 a 3 años
PPTX
Juego sensorio motor
PPTX
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
Debilidad motriz
0-3 años desarrollo del NIÑO
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Psicomotricidad de 2 a 3 años
Juego sensorio motor
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
PPT
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
PPTX
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
PPTX
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
DOCX
Equilibrio y postura 2013
PPT
Leyes del desarrollo
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
PPTX
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
PPTX
Operaciones concretas de 7 a 11 años
PDF
Leyes del desarrollo
PPT
Desarrollo Infantil
DOCX
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
PPT
Ut 2 Desarrollo Sensorial
PPTX
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
PPT
Desarrollo psicomotor
PPTX
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
PPT
Reflejos
DOC
Funciones básicas iván espinosa
PPTX
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
PPTX
Henri wallon
Segunda infancia: desarrollo psicosocial
Desarrollo Fisico Motor 3 6 Años Iii.Ppt 2
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Equilibrio y postura 2013
Leyes del desarrollo
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Operaciones concretas de 7 a 11 años
Leyes del desarrollo
Desarrollo Infantil
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Psicomotricidad y trastornos psicomotores.
Desarrollo psicomotor
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Reflejos
Funciones básicas iván espinosa
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Henri wallon
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Cancionero para niños de inicial
PPTX
Canciones infantiles
PPTX
El proceso del nacimiento
DOCX
Búsqueda de identidad
PPTX
Etapas del nacimiento
PDF
Nacimiento y el bebé recién nacido
PPT
Los momentos didácticos
PPTX
Aplicacion de los momentos didacticos
PPTX
Las relaciones maestro alumno
PPT
Métodos de enseñanza
PPTX
Pasos para enseñar poesia (1)
PPTX
Tipos y métodos de investigación
PPTX
Métodos de investigacion
DOC
Métodos y técnicas de enseñanza
Cancionero para niños de inicial
Canciones infantiles
El proceso del nacimiento
Búsqueda de identidad
Etapas del nacimiento
Nacimiento y el bebé recién nacido
Los momentos didácticos
Aplicacion de los momentos didacticos
Las relaciones maestro alumno
Métodos de enseñanza
Pasos para enseñar poesia (1)
Tipos y métodos de investigación
Métodos de investigacion
Métodos y técnicas de enseñanza
Publicidad

Similar a Desarrollo motriz en el niño (20)

PPTX
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
PPT
Desarollo psicomotriz
DOC
Desarrollo motor
PPTX
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
PPT
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
PDF
Propuesta 3-4m
PDF
Propuesta 3-4m
PDF
Actividades para bebés de 3-4 meses
PPTX
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
PDF
Desarrollo motriz
DOCX
Caracteristicas principale moto
PDF
Desarrollo motriz
PPTX
Desarrollo Motor del Niño (evaluación del desarrollo motor).pptx
PDF
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
DOC
niños de 0 a 12 meses
PPTX
Reflejos
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
Desarollo psicomotriz
Desarrollo motor
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
Propuesta 3-4m
Propuesta 3-4m
Actividades para bebés de 3-4 meses
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Desarrollo motriz
Caracteristicas principale moto
Desarrollo motriz
Desarrollo Motor del Niño (evaluación del desarrollo motor).pptx
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
niños de 0 a 12 meses
Reflejos

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Desarrollo motriz en el niño

  • 1. •Danely López •Luis Jair Núñez
  • 2. INTRODUCCIÓN  El desarrollo motriz esta marcado por una serie de hitos: logros que se desarrollan de manera sistemática, pues cada habilidad dominada prepara al bebe para abordar la siguiente.
  • 3. PRUEBA DE EXPLORACIÓN DEL DESARROLLO DE DENVERmes- 6 años.  Niños de 1  Esta prueba es utilizada para identificar a los niños que no se desarrollan de manera normal, estas miden:  HABILIDADES MOTRICES GRUESAS(músculos grandes) como:  Rodar  Atrapar una pelota  HABILIDADES MOTRICES FINAS( músculos pequeños) como:  Tomar una sonaja  Copiar un circulo
  • 4.  DESARROLLO DE LENGUAJE: Conocimiento de palabras.  DESARROLLO SOCIAL: sonreír de manera espontanea y vestirse sin ayuda.
  • 5. Al trazar el progreso característico del control de la cabeza, las manos y la locomoción, cabe destacar que estos avances siguen los principios cefalocaudal (de la cabeza a las extremidades) y proximodistal (de adentro hacia afuera)
  • 6. CONTROL DE CABEZA  Al nacer la mayoría de los niños pueden mover la cabeza de un lado a otro.  2-3 meses: elevan cada ves mas la cabeza, hasta el punto que pierden el equilibrio y se van de espalda.  4 meses: la mayoría pueden mantener erguida la cabeza si los cargan o si se sostiene en posición sedente.
  • 7. CONTROL DE MANOS  Los bebes nacen con un reflejo de prensión. Si se toca la palma de la mano a un infante, aprieta fuerte el puño.  3 meses: casi todos toman objetos de tamaño moderado como; sonaja, pero tiene problemas para tomar objetos pequeños.  Mas tarde empiezan a aferrar objetos con una mano y a pasarlos ala otra y luego sostener objetos pequeños.
  • 8.  7- 11 meses: sus manos se coordinan lo suficiente para levantar cualquier objeto pequeño, para lo cual tiene que construir unas pinzas con los dedos índice y pulgar.  15 meses: puede construir una torre de dos bloques.
  • 9. LOCOMOCIÓN  3 meses: rodar de manera deliberada.  6 meses: se sienta sin ayuda.  8 1/2meses: asume una posición sedente.  6-10 meses: comienzan a circular por sus propios medios: se arrastran o gatean. Este nuevo logro de autolocomoción tiene sorprendentes ramificaciones cognoscitivas y psicosociales.
  • 10. DESARROLLO MOTRIZ Y PERCEPCIÓN  La precepción sensorial permite a los niños aprender sobre ellos y su ambiente, lo que les permite hacer mejores juicios sobre como circular.  La experiencia motriz, junto con la conciencia de cómo cambia su cuerpo, agudiza y modifica el entendimiento preceptivo sobre lo que podría ocurrir si se mueven de cierta manera.
  • 11. Esta conexión bidireccional entre la percepción y la acción, mediada por el desarrollo del encéfalo, da a los infantes mucha información útil sobre ellos mismos y su mundo.
  • 12.  La actividad sensorial y motriz parece bastante bien coordinada desde el nacimiento.  Estirarse para tomar objetos depende de:  GUIA VISUAL: uso de los ojos para guiarlos movimientos de las manos y otras partes del cuerpo.
  • 13. PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD: capacidad de percibir objetos y superficies tridimensionales.
  • 14. PERCEPCIÓN HAPTICA: capacidad de adquirir información mediante la manipulación sobre las propiedades de los objetos, como tamaño, peso y textura.
  • 15. TEORIA DE LOS SISTEMAS DINAMICOS DE THELEN  ¿ Como ocurre el desarrollo motriz? El desarrollo motriz es un proceso continuo de interacción entre el bebe y el ambiente.  REFLEJO DE MARCHA: los movimientos de pasos que hace un neonato cuando es sostenido en posición erguida con los pies tocando una superficie. Conducta que desaparece hasta el 4to mes y los movimientos no vuelven a aparecer hasta la ultima parte del primer año, cuando el bebe esta listo para caminar.
  • 17. REFLEJO DE MORO  ESTIMULACIÓN: el bebe es soltado o escucha un ruedo fuerte.  CONDUCTA: extiende piernas, brazos y dedos, arquea la espalda y gira la cabeza.  EDAD DE APARICIÓN: séptimo mes de gestación  EDAD DE DESAPARICION: 3 mes
  • 18. REFLEJO DE PRESIÓN  ESTIMULACIÓN: se toca la palma de la mano del bebe.  CONDUCTA: aprieta el puño; puede ponérsele de pie si tiene los 2 puños cerrados alrededor de un bastón.  EDAD DE APARICIÓN: séptimo mes de gestación.  EDAD DE DESAPARICIÓN: 4to mes
  • 19. REFLEJO TONICO DEL CUELLO  ESTIMULACIÓN: el bebe es acostado de espaldas.  CONDUCTA: gira la cabeza a un lado, asume la postura de esgrimista, extiende el brazo y la pierna del lado preferido, flexiona las extremidades expuestas.  EDAD DE APARICIÓN: séptimo mes de gestación  EDAD DE DESAPARICION: 5to mes
  • 20. REFLEJO BABKIN  ESTIMULACIÓN: se tocan las 2 palmas al mismo tiempo.  CONDUCTA: abre la boca, cierra los ojos, flexiona el cuello, mueve la cabeza adelante.  EDAD DE APARICIÓN: al nacer  EDAD DE DESAPARICION: 3er mes
  • 21. REFLEJO DE BABINSKI  ESTIMULACION: se toca la planta del pie.  CONDUCTA: tuerce los pues y abre los dedos.  EDAD DE APARICION: al nacer  EDAD DE DESAPARICION: 4to mes
  • 22. REFLEJO DE BUSQUEDA  ESTIMULACIÓN: se rosa la mejilla o el labio inferior del bebe con un dedo o un pezón  CONDUCTA: gira la cabeza, abre la boca, comienza un movimiento de succión.  EDAD DE APARICIÓN: al nacer  EDAD DE DESAPARICIÓN: noveno mes
  • 23. REFLEJO DE MARCHA  ESTIMULACIÓN: el bebe es sostenido bajo los brazos, con los pies descalzos sobre una superficie plana.  CONDUCTA: hace movimientos como de caminar que parecen una marcha coordinada.  EDAD DE APARICION: primer mes  EDAD DE DESAPARICION: 4to mes
  • 24. REFLEJO DE NATATORIO  ESTIMULACIÓN: el bebe se pone en agua boca abajo.  CONDUCTA: hace movimientos de natación bien coordinados.  EDAD DE APARICIÓN: primer mes  EDAD DE DESAPARICIÓN: 4to mes
  • 25. PROGRESOS MOTRICES  Se mantiene en posición  Boca abajo ya sostiene fetal. la cabeza unos  Mantiene las manos segundos y puede cerradas. ladearla.  No sostiene la cabeza por  Estando baca abajo si solo. continúan manteniendo  Realiza movimientos sus extremidades bruscos y sin coordinación. flexionadas.  Algunos movimientos responden a actos reflejos 0 MES 1er mes
  • 26. Empiezan a desaparecer  Boca abajo es capaz de algunos de los reflejos levantar la cabeza a 45° primarios. apoyándose en los  Sus extremidades antebrazos. comienzan a estirarse.  Si lo mantienen sentado cada  Los movimientos son mas ves mas puede sostener mas simétricos. tiempo la cabeza, aunque la  Boca arriba mueve con musculación del cuello energía las piernas de todavía es débil. forma alternativa.  Empieza a juntar las manos.  Si se coloca boca arriba es  Aumentan los movimientos capaz de mover la cabeza voluntarios aunque no son a ambos lados. precisos 2do mes 3er mes
  • 27. Si se le sostiene, puede  Boca abajo y ayudado en los permanecer sentado, la espalda antebrazos es capas de levantar esta muy recta y la cabeza ya no le parte del torso con la cabeza cae hacia los lados. erguida. Mueve las extremidades  Boca abajo y apoyado en los como ensayando para el gateo. brazos mantiene la cabeza  Tumbado intenta girarse y ponerse levantada hasta 90°. boca arriba y boca abajo.  Boca arriba intenta levantar la  Si lo mantienes de pie intenta cabeza y los hombros. apoyar los, aunque con las piernas  Estira los brazos en busca de flexionadas. objetos.  Se esfuerza por alcanzar objetos  Descubre que ciertos movimientos cercanos. tienen repercusiones por lo que  Sujetas cosas con las 2 manos se aumenta su intencionalidad ala las lleva ala boca. hora de realizar los movimientos 4TO MES 5to mes
  • 28. Se mantiene sentado unos  Se desplaza reptando o rodando. Se impulsa hacia delante o hacia atrás. minutos con menos ayudas  Sabe girar sobre si mismo pasando de de apoyos. estar tumbado boca arriba hasta estarlo  Si le ofreces los boca abajo y viceversa. Suele hacerlo siempre hacia el mismo lado. dedos, cuando esta boca  Se mantiene sentado apoyando sus arriba, se esfuerza en manos hacia adelante para sostenerse. incorporarse.  Si le ofreces tus dedos para levantarse,  Intenta llevarse los pies ala es capaz de hacerlo y de mantenerse de pie, salta y se agacha con energía. boca.  empieza a sostener objetos usando el  Si le sostiene de pie estira y pulgar e índice (pinza). flexiona las piernas  Se pasa objetos de una mano ala otra. enérgicamente.  Mueve las muñecas para ver los objetos por completo.  Su capacidad de manipular objetos es mayor, incluso con las 2 manos 6to mes 7to mes
  • 29. Consigue sentarse sin ayuda.  Sin ayuda se mantiene  Consigue algo de donde agarrarse y consigue levantarse y mantenerse en sentado sin perder el pie durante un instante. equilibrio, usando las  Boca abajo no solo levanta el torso sino también las nalgas. manos para jugar y en  Empieza a querer gatear pero como le falta equilibrio y coordinación solo esta posición se gira sin consigue balancearse.  Sabe dar palmas. caerse.  Coge objetos diferentes en cada mano y los golpea entre si.  Pasa de estar sentado a  Coge cada vez cosas mas pequeñas. Su capacidad de pinza es cada vez mas colocarse en posición de precisa. gateo.  Empieza a hacer construcciones.  Es capaz de introducir unos objetos entre otros y también de vaciar cajones. 8vo mes 9no mes
  • 30.  Gatea perfectamente.  Con ayuda puede caminar Sabe pararse, sentarse y algunos minutos. volver a gatear.  Se levanta del suelo con  Gateando supera pequeños obstáculos que facilidad apoyándose en encuentra en su camino. muebles. Puede subir pequeños  Aprende que si esta de pie escalones aunque le es y se deja caer vuelve a mas difícil bajarlos. estar sentado.  Aprende que apoyando las  Manipula los objetos con rodillas se puede sujetar a precisión. Sabe encajar muebles y paredes para levantarse. piezas, abrir y cerrar cosas. 10VO MES 11VO MES
  • 31. Es capaz de mantenerse de  Sabe caminar hacia pie si le sujetas por las adelante hacia atrás y manos. hacia los lados.  Camina apoyándose en los  Quiere empezar a correr muebles, al principio con las dos manos y luego solo una. aunque se cae a menudo.  Puede coger objetos muy  Es frecuente que aunque pequeños. sepan caminar prefieran  Sabe activar mecanismos gatear porque llegan a los sencillos como apagar y sitios mas rápidamente. encender la luz o un juguete.  Si se apoya puede  Adapta la mano al tamaño del mantenerse sobre un pie. objeto que quiere sostener. 12VO MES 12-18 meses
  • 32. Sabe correr.  Si esta corriendo puede parar y no se cae.  Es capaz de subirse a  Controla el salto en vertical. las sillas.  Puede patear un balón y lanzarlo con la mano.  Con ayuda se anima a  También es capaz de recoger jugar en estructuras una pelota que le tiras a sus manos. sencillas en las que  Puede pedalear un triciclo. tenga que trepar.  Abre y cierra puertas sin dificultad.  Puede recoger cosas del  Sabe subir escaleras suelo sin caerse. alternando los 2 pies sin agarrarse con las manos. 18-24 meses 3-4 años
  • 33. Baja escaleras alternando ambos pies.  Salta sobre si mismo pero también hacia adelante.  Sabe subir sobre estructuras como escaleras de cuerda o por rampas.  Puede llegar a trepar sin problemas.  Sabe andar de puntillas.  Te esquiva cuando lo persigues. 4-5 años