SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación local
participativa(Herramientaseneldesarrollodecomunidades)
Profesor: Bachiller:
Freddy Perez Manuel Sandoval
Planificación Local Participativa
(PLP)
En su sentido más lato, es aproximarse al futuro, estando en el
presente, para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras
ideas. Esto lo ha hecho la humanidad desde sus inicios, pero es a raíz de
la Revolución Industrial cuando este concepto empieza a tomar forma
en las organizaciones, los países, etcétera, hasta el punto de
convertirse, no sólo en un instrumento técnico, sino también en una
alternativa para del desarrollo integral de la sociedad.
Tipos de planificación local
participativa
• Planificación administrativa:
se fundamenta en la búsqueda
de soluciones futuras en la
organización, sin proponer
cambios profundos al interior
de su estructura
planificación normativa: Esta
planificación está basada en la certeza del
diagnóstico.- Es un proceso especifico en el cual los
ejecutores tienen un plan rígido donde no pueden
salirse de los lineamientos.- Esta basada en el
“deber ser”.- Esta constituida por tres etapas
principales: La misión, la visión y; estrategias
globales.-
Planificación estratégica: Es la
formulación, ejecución y
evaluación de acciones para
el logro de objetivos
corporativos en una empresa
Tipos de planificación local
participativa
El desarrollo de la planificación
en Venezuela
promulgación del primer plan de la nación en 1960. El Sistema Nacional La
planificación formalmente fue desarrollo desde la de planificación
de Venezuela tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los
procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas
publicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el
empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del
país, a través de una justa distribución de la riqueza, mediante una
planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para
el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación.
Legislación vigente
Tanto la Constitución de 1999 como las Líneas General del Plan de Desarrollo Económico y
Social 2001-2007, constituyen instrumentos mediante los cuales se definen las directrices, los
programas y las políticas orientadas a la transformación y modernización del Estado al servicio
del ciudadano; enmarcada dicha modernización, en criterios de eficiencia, eficacia, calidad de
prestación de servicio al ciudadano, transparencia y el cumplimiento de objetivos que incidan
en el desarrollo del país dentro de un Estado democrático y social de derecho y de justicia,
sustentado en la planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta
Adicionalmente, dada la importancia de los instrumentos jurídicos, se señalan a continuación
otras leyes que soportan el proceso de planificación participativa en Venezuela:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Artículos: 112, 116, 182,
185, 236 numeral 18, 299.
• Ley Orgánica de Planificación (2001)
• Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
(2002)
• Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002)
• Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005)
• Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (2006)
• Reforma Parcial de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados y el
Distrito Metropolitano de Caracas (2006)
• Ley de los Consejos Comunales (2006).
Sistema Nacional de
Planificación
La citada Ley Orgánica de Planificación, además de desarrollar los fundamentos constitucionales de la
planificación del desarrollo como función general del Estado, estableció el marco para la construcción
de un nuevo sistema nacional de planificación, cuya concepción comúnmente se denomina
participativa. Constituyó la base de una compleja estructura jerárquica de planes de desarrollo y
relaciones entre las instituciones del Estado que se ocupan de la formulación y ejecución de planes y
políticas públicas a todo nivel (nacional, estadal y municipal). El nuevo sistema nacional de
planificación que se comienza a construir con la promulgación de la Ley Orgánica de Planificación se
contrapone claramente a los modelos liberales o neolioberales de planificación, los cuales en
palabras de Friedmann (2001), se caracterizan por un estilo de planificación que responde al enfoque
de “salir del paso”, una forma de extender el modelo de mercado de la economía al ámbito público y
se orientan a reducir el déficit fiscal e incrementar la eficiencia económica. Bajo esta perspectiva, la
planificación se define como un ejercicio técnico, donde las prácticas participativas normalmente no
ocupan un lugar significativo.
Nuevasinstanciasde organizacióny
participacióncomunitaria:Los Consejos
Comunales
Las organizaciones comunitarias han crecido y se han fortalecido
de tal manera en estos últimos siete años, que el Estado
identificó la oportunidad de “institucionalizar” la participación
comunitaria a través de la formalización de los llamados
Consejos Comunales. Tal y como se describe en el artículo 2 de
su ley, sancionada el 6 de abril de 2006, estos son “…instancias
de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social”.
Experienciasde formaciónpara el
fortalecimientode la participaciónciudadana
y planificaciónparticipativa
En el año 2004, el Ejecutivo Nacional diseña un relanzamiento de su política de
gobierno a través de una estrategia denominada la Nueva Etapa. Mediante esta
iniciativa se promueve la elaboración de los planes de acción6 en todas las
instancias de gobierno en aras de: alinear sus objetivos, mejorar las capacidades de
gestión, rearticular los niveles de gobierno, incrementar la actividad productiva,
fomentar una base social participativa, corresponsable y contralora e
institucionalizar la lógica operativa basada en proyectos. Fue así como el gobierno
nacional diseñó y ejecutó una nueva manera de coordinar la inversión de recursos
adicionales para el desarrollo territorial, mediante la celebración de gabinetes
ministeriales itinerantes con la presencia de gobernadores y alcaldes de las
diferentes regiones del país, los cuáles fueron llamados Gabinetes Móviles
Regionales. En estos gabinetes, el Presidente de la República, el Vicepresidente
Ejecutivo, los ministros y los representantes del ejecutivo estadal y municipal
sesionaron en jornadas intensas de debate en los cuales cada uno expuso su visión
sobre los problemas fundamentales que enfrentan los diferentes espacios
territoriales del país y las alternativas que en forma de proyectos proponían para la
resolución de los mismos. Gran parte de estos proyectos provenían de las
comunidades y más de la mitad estaban orientados al desarrollo productivo de las
localidades
Desarrollo regional 3

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo Regional - Planificacion Local
PPTX
planificacion
PPTX
Planificacionjesusdiaz
PDF
Planificación pública venezolana
PDF
Planificacion publica y_popular
PDF
Ley orgánica de planificación pública y popular
PPTX
Planificación local participativa (jose morales)
PPT
Planificación Nacional (Venezuela)
Desarrollo Regional - Planificacion Local
planificacion
Planificacionjesusdiaz
Planificación pública venezolana
Planificacion publica y_popular
Ley orgánica de planificación pública y popular
Planificación local participativa (jose morales)
Planificación Nacional (Venezuela)

La actualidad más candente (18)

PPTX
Planificación y Desarrollo en el Sector Público
PPTX
El sistema nacional de la planificacion
PPTX
La Planificación en Venezuela
PDF
Planificacion estrategica en venezuela
PDF
Sistema Nacional De Planificacion
PDF
Ley planificacion publicapopular
PPT
Presentación Ley Organica de Planificacion
DOC
9. trabajo. loppyp-equip. 9
PDF
Planificación estratégica del e-gov municipal
PPT
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
PPTX
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
PPT
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
PPTX
origen de la planificacion en venezuela
PPTX
Planificación del desarrollo
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
Lecciones de finanzas publicas. panorama fiscal 2016
PPTX
Presentacion desarrollo
PDF
Lineamientos planes de_desarrollo
Planificación y Desarrollo en el Sector Público
El sistema nacional de la planificacion
La Planificación en Venezuela
Planificacion estrategica en venezuela
Sistema Nacional De Planificacion
Ley planificacion publicapopular
Presentación Ley Organica de Planificacion
9. trabajo. loppyp-equip. 9
Planificación estratégica del e-gov municipal
PRESENTACIÓN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚ...
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
origen de la planificacion en venezuela
Planificación del desarrollo
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Lecciones de finanzas publicas. panorama fiscal 2016
Presentacion desarrollo
Lineamientos planes de_desarrollo
Publicidad

Similar a Desarrollo regional 3 (20)

PPTX
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
PPTX
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
PPTX
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
PPTX
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
PPTX
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
PPTX
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
PPTX
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
PPTX
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
PPTX
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
PPTX
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
PPTX
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
PPTX
Ute plan nacional del buen vivir
PPTX
Diap. el buen vivir ute
PPTX
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
PPTX
Paraelbuenvivir
PDF
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
PPTX
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
PPTX
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
PDF
Ley organica de planificacion publica y popular
PDF
Presupuesto y plan
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CRISTINA ALCIVAR
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Planificacion Participativa y el Desarrollo de las Comunidades
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Diapositiva 1 trabajo de proyectos
UTE del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE_EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Ute plan nacional del buen vivir
Diap. el buen vivir ute
Diapositivas plan nacional para el buen vivir
Paraelbuenvivir
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
Ute_Elproceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Ley organica de planificacion publica y popular
Presupuesto y plan
Publicidad

Último (20)

PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx

Desarrollo regional 3

  • 2. Planificación Local Participativa (PLP) En su sentido más lato, es aproximarse al futuro, estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras ideas. Esto lo ha hecho la humanidad desde sus inicios, pero es a raíz de la Revolución Industrial cuando este concepto empieza a tomar forma en las organizaciones, los países, etcétera, hasta el punto de convertirse, no sólo en un instrumento técnico, sino también en una alternativa para del desarrollo integral de la sociedad.
  • 3. Tipos de planificación local participativa • Planificación administrativa: se fundamenta en la búsqueda de soluciones futuras en la organización, sin proponer cambios profundos al interior de su estructura planificación normativa: Esta planificación está basada en la certeza del diagnóstico.- Es un proceso especifico en el cual los ejecutores tienen un plan rígido donde no pueden salirse de los lineamientos.- Esta basada en el “deber ser”.- Esta constituida por tres etapas principales: La misión, la visión y; estrategias globales.-
  • 4. Planificación estratégica: Es la formulación, ejecución y evaluación de acciones para el logro de objetivos corporativos en una empresa Tipos de planificación local participativa
  • 5. El desarrollo de la planificación en Venezuela promulgación del primer plan de la nación en 1960. El Sistema Nacional La planificación formalmente fue desarrollo desde la de planificación de Venezuela tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas publicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
  • 6. Legislación vigente Tanto la Constitución de 1999 como las Líneas General del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, constituyen instrumentos mediante los cuales se definen las directrices, los programas y las políticas orientadas a la transformación y modernización del Estado al servicio del ciudadano; enmarcada dicha modernización, en criterios de eficiencia, eficacia, calidad de prestación de servicio al ciudadano, transparencia y el cumplimiento de objetivos que incidan en el desarrollo del país dentro de un Estado democrático y social de derecho y de justicia, sustentado en la planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta Adicionalmente, dada la importancia de los instrumentos jurídicos, se señalan a continuación otras leyes que soportan el proceso de planificación participativa en Venezuela: • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Artículos: 112, 116, 182, 185, 236 numeral 18, 299. • Ley Orgánica de Planificación (2001) • Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (2002) • Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002) • Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005) • Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (2006) • Reforma Parcial de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados y el Distrito Metropolitano de Caracas (2006) • Ley de los Consejos Comunales (2006).
  • 7. Sistema Nacional de Planificación La citada Ley Orgánica de Planificación, además de desarrollar los fundamentos constitucionales de la planificación del desarrollo como función general del Estado, estableció el marco para la construcción de un nuevo sistema nacional de planificación, cuya concepción comúnmente se denomina participativa. Constituyó la base de una compleja estructura jerárquica de planes de desarrollo y relaciones entre las instituciones del Estado que se ocupan de la formulación y ejecución de planes y políticas públicas a todo nivel (nacional, estadal y municipal). El nuevo sistema nacional de planificación que se comienza a construir con la promulgación de la Ley Orgánica de Planificación se contrapone claramente a los modelos liberales o neolioberales de planificación, los cuales en palabras de Friedmann (2001), se caracterizan por un estilo de planificación que responde al enfoque de “salir del paso”, una forma de extender el modelo de mercado de la economía al ámbito público y se orientan a reducir el déficit fiscal e incrementar la eficiencia económica. Bajo esta perspectiva, la planificación se define como un ejercicio técnico, donde las prácticas participativas normalmente no ocupan un lugar significativo.
  • 8. Nuevasinstanciasde organizacióny participacióncomunitaria:Los Consejos Comunales Las organizaciones comunitarias han crecido y se han fortalecido de tal manera en estos últimos siete años, que el Estado identificó la oportunidad de “institucionalizar” la participación comunitaria a través de la formalización de los llamados Consejos Comunales. Tal y como se describe en el artículo 2 de su ley, sancionada el 6 de abril de 2006, estos son “…instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”.
  • 9. Experienciasde formaciónpara el fortalecimientode la participaciónciudadana y planificaciónparticipativa En el año 2004, el Ejecutivo Nacional diseña un relanzamiento de su política de gobierno a través de una estrategia denominada la Nueva Etapa. Mediante esta iniciativa se promueve la elaboración de los planes de acción6 en todas las instancias de gobierno en aras de: alinear sus objetivos, mejorar las capacidades de gestión, rearticular los niveles de gobierno, incrementar la actividad productiva, fomentar una base social participativa, corresponsable y contralora e institucionalizar la lógica operativa basada en proyectos. Fue así como el gobierno nacional diseñó y ejecutó una nueva manera de coordinar la inversión de recursos adicionales para el desarrollo territorial, mediante la celebración de gabinetes ministeriales itinerantes con la presencia de gobernadores y alcaldes de las diferentes regiones del país, los cuáles fueron llamados Gabinetes Móviles Regionales. En estos gabinetes, el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los ministros y los representantes del ejecutivo estadal y municipal sesionaron en jornadas intensas de debate en los cuales cada uno expuso su visión sobre los problemas fundamentales que enfrentan los diferentes espacios territoriales del país y las alternativas que en forma de proyectos proponían para la resolución de los mismos. Gran parte de estos proyectos provenían de las comunidades y más de la mitad estaban orientados al desarrollo productivo de las localidades